Buenos días.
																			Bienvenida.
																			Bienvenidos a esta sesión informativa
																			sobre cuestiones de universidad
inclusiva,
																			enmarcada dentro de ese,
bien que lo primero,
																			gracias a la plataforma de
obsesiones brindando a nuestros servicios,
																			de participar en este
tipo de jornadas,
																			en las que buena manera
de manera breve.
																			Pero si creemos que interesante,
vamos a dar más
																			y veladas sobre cuestiones que
pueden mejorar la inclusión
																			y la visibilidad de nuestro universo.
																			Bueno, yo soy Javier Zamora,
voluntariado,
																			y vamos a revisar la jornada de hoy.
																			Dos cuestiones que impactan
directamente sobre la vida
																			de muchos estudiantes,
																			sobre todo estudiantes
con discapacidad
																			y otras necesidades.
																			Inicialmente yo desarrollar una
sesión sobre cuestiones
																			de accesibilidad web muy importantes,
																			sobre todo ahora en el tiempo actual,
																			en la que en el que la docencia,
las cuestiones administrativas
																			van a cobrar un peso muy importante
a nivel online y por otro lado,
																			después, cuando yo acabé mi
compañera Eva Casanova,
																			comentará otras cuestiones de
accesibilidad pero relativas
																			a la accesibilidad física de los
entornos universitarios.
																			Bueno, por mi parte reiterar
las las gracias a lado
																			y al proyecto de sesiones, ya que
eso dentro de este objetivo de reducción
																			de las desigualdades, creemos que
nuestra aportación para,
																			para tratar de concienciar y
sensibilizar a la comunidad
																			universitaria de cara a la reducción
de esas desigualdades
																			en algunas áreas puede beneficiar
a toda la comunidad.
																			Por mi parte voy a intentar hacer
de una manera dinámica
																			e interactiva.
																			La presentación sentíamos libres
de participar cuando queráis,
																			de chatear tratará de responder
a las preguntas que hagáis,
																			y, por otro lado bueno espero que
sea suficientemente clarificador
																			y atractivo para que reflexionemos
sobre si los entornos web
																			en los que no manejamos a diario son
suficientemente accesibles.
																			Voy a compartir una presentación
que servirá de base
																			para trabajar esta idea sobre
la accesibilidad web
																			y posteriormente espero
que no os dé tiempo
																			creo que sí a hacer simplemente
una pequeña actividad
																			que recopile todo esto que hemos
estado documentando
																			y tenga como resultado
un breve breve.
																			Análisis de cuestiones
de accesibilidad
																			en la web que nos pueden interesar
conocer tanto
																			a todo el personal de la
Universidad de Murcia,
																			toda la infraestructura que
que gestiona la web,
																			como puede servir también de
utilidad para mejorar la calidad de vida
																			y la calidad de las interacciones
online de muchas personas.
																			Esta breve presentación proceda
a compartir la pantalla,
																			en la cual, como veis, aparece
el objetivo que tenemos hoy
																			y que venimos generando desde hace
mucho tiempo al servicio,
																			que es convertir nuestra universidad
en una universidad inclusiva,
																			y para ello una de las acciones más
importantes que se debe implementar
																			es que la universidad sea
accesible con el lema
																			Que nadie se quede atrás.
																			Pretendemos que en estos
tiempos complejos,
																			en los que la adaptación a
las nuevas tecnologías
																			puede ser complicada para para
determinadas personas,
																			pues no se queden atrás en su
desenvolvimiento académico
																			por razón de las barreras que
existen muchas veces en el contenido web,
																			en el software o incluso en el cargo.
																			Entonces voy a intentar, no os digo
no entenderme mucho en conceptos,
																			digamos, muy técnicos,
sobre cuestiones,
																			porque tampoco el objeto
de estas pinceladas
																			es profundizar directamente en
exactamente todo el tema
																			que impacta en la expresividad,
																			pero sí que generemos nuestras
primeras impresiones
																			sobre cómo de un vistazo rápido
o en una revisión, sencilla,
																			podamos detectar cuestiones que
podrían ser mejorables
																			de cara a la accesibilidad,
a ver si me deja pasar.
																			Accesibilidad web, siempre
me gusta empezar
																			las presentaciones haciendo
una pregunta,
																			de manera que más o menos dirija o
marque el devenir de la charla.
																			En este caso hay dos preguntas.
																			La primera de ellas reflexiona
o indica,
																			o cuestiona el hecho de que
de que si el acceso
																			a la información es accesible
para todas las personas
																			o incluso para todas las personas,
en todos los momentos,
																			bueno, qué creéis creéis que tenemos
acceso a toda la información.
																			Yo personalmente considero que
la cantidad de información
																			contenida en el espacio web es mucha
que acceder a toda ella
																			es muy difícil,
																			pero que incluso a la que accedemos
habitualmente, dejamos atrás,
																			o quizá nos perdemos bastante de
esta información en las páginas
																			que que, como decía habitualmente
consultamos
																			porque pasamos muy rápido,
por la información,
																			no nos detenemos e incluso
las páginas,
																			en las páginas web no contienen
la información de manera
																			muy adecuada, vale?
																			Esto puede venir por multitud de
factores, que luego veremos,
																			pero creo que a veces nos
perdemos información.
																			Nuestros servicios, recibimos
llamadas o correos electrónicos
																			porque a veces la información no
es suficientemente clara.
																			Quienes construimos desarrollo bueno
accedemos a subir contenido,
																			ya que el desarrollo lo hacen
desde pero tenemos rol
																			para poder crear contenido,
a veces consideramos
																			que estamos compartiendo
bien la información,
																			que queda clara, que es concreta
y que está accesible.
																			Sin embargo,
																			ese es nuestro punto de
vista y muchas veces,
																			como decía, recibimos llamadas
o correos que nos indican
																			que no localizan la información.
																			Gracias a eso podemos reestructurar
los contenidos
																			y las informaciones que tenemos
en nuestra web,
																			de manera que sean más accesibles
para todo.
																			Por otro lado, una segunda
cuestión que aparece
																			cuando tratamos de analizar
el tema del contenido web
																			y de la accesibilidad de las web.
																			Existen realmente barreras en la web.
																			Es cierto que en los últimos años
hemos generado una mejor conocimiento
																			o una mayor sensibilidad a las
barreras del entorno físico,
																			pero tenemos también barreras
en las páginas web
																			que utilizamos ahora mismo
la información web.
																			Ya os digo es esencial, lo sabéis lo
conocéis, lo estamos viviendo,
																			se ha transformado el mundo
de algo muy presencial,
																			algo sé ni presencial o
prácticamente online,
																			y ahí encontramos bastantes barreras
que pueden coincidiendo
																			con el objetivo del desarrollo
sostenible.
																			Que estamos hablando hoy no ayuda a
la reducción de las desigualdades
																			sino ampliarlas aumentarlas
estas desigualdades
																			por diferentes razones.
																			Estas preguntas,
																			como decía, ayudan a reflexionar
sobre el tema que vamos a tratar.
																			Hora, hacer una síntesis de
cuestiones que impactan
																			sobre la accesibilidad web, el Word,
																			consorcio me hace más o menos
veintitantos años.
																			Veintiseis, si no me equivoco,
																			se crea para tratar de estandarizar
las cuestiones que tienen que ver
																			con la generación y creación de
webs y contenido online,
																			porque si cada persona subiera
los contenidos,
																			a su manera tendríamos, como
ocurre en ocasiones,
																			un compendio de de palabras y
de información sin sentido
																			para mucha gente o con barreras
para mucha gente, entonces,
																			que que se pretende desde w 3.
																			Sistematizar, sintetizar y
estandarizar criterios
																			para que todas las personas
puedan acceder.
																			Se trata de un organismo
internacional independiente,
																			de manera que el objetivo no es
imponer una serie de estándares,
																			sino tratar de consensuar, los
que consideran después,
																			de análisis muy profundos de grupos
de trabajo muy especializados,
																			de sistematizar y de estandarizar
el que las páginas web
																			sean sean completamente accesibles.
																			Por ejemplo, si conocéis los
sistemas de verificación y estandarización
																			y que son muy famosos
para otras cosas,
																			para otras cuestiones cotidianas
pues digamos que w3,
																			intenta hacer lo mismo,
																			pero dentro del entorno vamos a ver
una serie de ideas principales.
																			Ya os digo de una manera
bastante sintética,
																			bastante sencilla,
																			pero que nos ayuden a hacer
un clic diferente
																			a la hora de analizar el contenido
al que estamos accediendo,
																			porque recordar que es importante
que aunque podamos acceder
																			con facilidad, personas
sin discapacidad
																			a determinados contenidos, personas
con discapacidad
																			o con otras características que les
impiden interactuar adecuadamente
																			con los recursos virtuales,
																			pues encuentran ese tipo de barreras.
																			Por tanto, dentro de esas
ideas principales
																			reflexionaremos un poco sobre qué
significa accesibilidad web,
																			por qué es importante, porque
podemos saber lo que es,
																			pero quizá no veamos, porque
es importante.
																			Vamos a tratar de unas pinceladas
de cómo hacer una web accesible
																			lo veremos a lo largo de
toda la presentación,
																			y un poquito de cómo la
Universidad de Murcia
																			está logrando certificar
muchas de sus páginas,
																			pero que sigue.
																			Nunca seguimos en un camino
hacia esa plena inclusión
																			y plena accesibilidad de la web
de la Universidad de Murcia.
																			Es un camino muy complicado
conseguir la plena accesibilidad.
																			Es muy difícil ahora reflexionaremos
sobre eso,
																			y después intentaremos hacer una
pequeña actividad práctica
																			de revisión de páginas web
que consultamos a diario
																			y que, bueno, nos puede, nos puede
sorprender la cantidad
																			y calidad de contenidos accesibles,
que puede o no puede haber.
																			Normalmente tratamos de de que por
lo menos en la universidad,
																			de que el contenido sea lo
más accesible posible,
																			pero conseguirlo, bueno,
es un trabajo costoso
																			de mucha duración, y por eso siempre
a mi me gusta considerar
																			que estamos en un camino a
la inclusión en general,
																			pero de manera web.
																			Estamos en un camino también hacia
la plena accesibilidad.
																			Bueno, cuando hablamos sobre
qué es accesibilidad web
																			significa que debemos pensar
en que personas
																			con algún tipo de discapacidad
o de característica
																			no le permite interactuar
inicialmente de la mejor manera
																			con el contenido web pueda hacer
un uso adecuado de la misma.
																			Es decir,
																			como las características
individuales interaccionan, con el contenido,
																			y cómo podemos eliminar que del
resultado de esa interacción
																			hay una barrera que dificulte
el acceso a la información,
																			recordamos que la discapacidad surge
cuando las características
																			de una persona, en su interacción
con el entorno choca
																			o de alguna manera se dificulta y no
permiten que lo que se espera
																			de esa interacción suceda
de manera ordinaria;
																			es decir, si yo simplemente por
el hecho de poder teclear,
																			tengo más oportunidades de acceder
a una información
																			o no, ya estoy yo estoy sintiendo
que yo estoy, digamos,
																			tengo más oportunidades, como el
objetivo que tenemos hoy es
																			comentar cómo reducir la desigualdad.
																			En este sentido vamos a tratar
de reflexionar sobre eso.
																			Sobre accesibilidad web se dirige
a que las personas
																			con algún tipo de discapacidad
puedan hacer uso.
																			Esto supone qué personas con
características particulares,
																			distintas en ocasiones
a las de la mayoría
																			o muy específicas para hacer
unas cosas o no,
																			otras puedan percibir muy
importante entender.
																			Luego lo reflexionaremos
un poco y navegar,
																			interactuar con la web de
una manera pasiva,
																			pero también sin perder de vista
el pudiendo aportar contenidos
																			a la web.
																			Cada vez más existen personas
que con discapacidad
																			u otras necesidades están generando
contenido en web.
																			Hace unos años el rol del colectivo
de personas con discapacidad
																			o con otras necesidades
era más pasivo,
																			pero en los últimos años se está
facilitando el acceso
																			a la web y el aporte de
contenidos vale?
																			Por ejemplo, pensar que es
si pensáis en Youtube.
																			Son creadores de contenidos, en
plataformas como Twitter o Facebook,
																			Instagram, etc. La discapacidad
no suele estar tan presente,
																			por tanto,
																			si en ese entorno en el que se mueve
tantísimos millones de personas
																			se mueven tantísimos millones
de personas,
																			personas con discapacidad no pueden
acceder a generar contenido,
																			aportar contenido, es muy difícil
que se normalice.
																			Ese visible se visibiliza que
el colectivo de personas
																			con discapacidad existe, convive
con con el resto de personas
																			del mundo y, por tanto,
a veces desaparece,
																			no se incluyen, se generó
la desigualdad,
																			vale?
																			Pero, bueno, es importante que
recordemos este tipo de cuestiones.
																			Percibir, entender y navegar
e interactuar con la web.
																			Seguro que habéis tenido ocasiones
en las que navegar es complicado
																			por una página e incluso a veces
entender el contenido que tiene
																			o la estructura de la misma también
nos ha resultado difícil,
																			a mí por lo menos me ha
pasado algunas veces,
																			no me ha parecido que haya
encontrado la información que buscaba
																			o no ha entendido la lógica de
la estructura de esa web,
																			o incluso he tenido que abandonar
la navegación
																			porque no conseguía nada.
																			Van.
																			Además la accesibilidad también
plantea una serie de cuestiones.
																			Solo las personas con discapacidad
podrían beneficiarse
																			de la accesibilidad web.
																			Como comentaba hace unos segundos,
yo he tenido dificultades en la web,
																			personas de mi entorno han tenido
dificultades con alguna web
																			y conozco a mucha gente que no ha
subido jamás un contenido a la web
																			o no se ve capaz de trabajar online
por las dificultades a la hora
																			de comprender el funcionamiento
del entorno web,
																			por tanto, es solo la discapacidad
o el colectivo de personas
																			con discapacidad quien se puede
beneficiar de este tipo de cuestiones
																			de accesibilidad.
																			Bueno, pues la reflexión queda ahí
																			pero lo que lo que se
quiere transmitir,
																			y por ejemplo, lo voy
a darle del Este,
																			trata de transmitir es que
la accesibilidad web
																			beneficia a una gran cantidad
de personas,
																			vale, pensaba en personas mayores o
pensar personas que por cuestión
																			de del idioma necesiten interactuar
con una web,
																			pero esa web esté traducida
y no pueda etc. Es decir,
																			la accesibilidad, inicialmente,
prepara un escenario de beneficio
																			para todas las personas, pero bueno,
como veremos ahora después
																			y lo marcó con un disco, la
accesibilidad en general
																			beneficie a toda la sociedad,
pero no todas las medidas
																			siempre benefician por igual
a todas las personas,
																			luego lo veréis como con
mi compañera Eva,
																			pero en cuanto a la accesibilidad
física, por ejemplo,
																			si hacemos el símil, una adaptación
de un entorno físico
																			no beneficia por igual a
todas las personas.
																			Por lo tanto, siempre hay que tratar
de lograr unas medidas
																			que sean las mejores en cuanto
a accesibilidad universal,
																			es un trabajo arduo y complicado,
																			pero si se está en proceso
e igualmente es preciso
																			que la accesibilidad de la web
																			sea lo más universalmente adecuada
para todas las personas.
																			Pero bueno,
																			cuando reflexionemos un poco sobre
sobre el tema veremos
																			que no siempre se puede conseguir la
accesibilidad para todo el mundo,
																			porque ya lo veremos.
																			Digo, hay cuestiones que pueden
dificultar la interacción
																			para unas personas y beneficiará
a otras etc.
																			Os pongo la imagen del aeropuerto,
																			porque cuando una persona
viaja o cuando viajamos
																			antes de la pandemia, los
aeropuertos, hace muchos años,
																			trataron de implementar cuestiones
de accesibilidad,
																			sobre todo cognitiva, para que
cualquier persona de cualquier país,
																			sin conocer el idioma regional,
																			el inglés o francés o los
idiomas de referencia,
																			incluso el, el idioma, el
idioma de la localidad
																			o de la región donde se esté te
pueda acceder a la información.
																			Como se hizo eso a través
de símbolos,
																			como la fotografía que conocemos
frecuentemente,
																			dónde están los aparcamientos,
donde están los coches,
																			donde están las salidas,
las llegadas,
																			donde están los servicios, etc. Es
																			decir una adaptación que de manera
casi universal permite viajar,
																			interactuar y desplazarse
a multitud de personas
																			si si no lo sé no lo habéis podido
estudiar en persona y os recomiendo
																			que cuando podamos volver a viajar
vayáis a un aeropuerto muy lejano,
																			de un idioma muy distinto,
																			pero seguramente podréis interactuar
incluso con las máquinas
																			para sacar tickets si tienen
apoyo visual podréis,
																			interactuar incluso sin
conocer el idioma,
																			pues este tipo de medidas tratan de
beneficiar a toda la sociedad,
																			también deben ser implementado.
																			Como nos comentaba, existen
millones de personas
																			con discapacidad que quizá no puedan
acceder al entorno web
																			debido a las barreras de
la de la propia web
																			o que se ve dificultada o que se
imposibilita algún espacio
																			o alguna funcionalidad
de la propia página.
																			Eso genera muchísima desigualdad
																			la hora de poder conocer contenidos
que todo el mundo conoce,
																			o poder acceder a información,
que es necesaria o vital,
																			o incluso poder participar en
igualdad de condiciones.
																			Recordar que si un formulario, por
ejemplo, no fuera accesible
																			a la hora de un acceso, por ejemplo,
en nuestro caso al voluntariado
																			o a una plaza en unas prácticas
muchas personas quedan atrás,
																			no porque sus características
se lo impidan,
																			sino porque el entorno donde están
tratando de acceder para concursar
																			o para optar o para alcanzar esa
información no es accesible
																			si se presenta una barrera
y por tanto,
																			si esa persona no puede superarlo,
																			porque sus características se lo
impiden, esa persona queda,
																			queda apartada o queda detrás
si generamos software,
																			sitios, web o contenidos accesibles,
más personas con discapacidad
																			podrán acceder, pero, como
decíamos antes,
																			no solo personas con discapacidad
podrán acceder luego
																			en los ejemplos quizá lo entendamos
más directamente,
																			porque se puede sentir un
poquito más clara.
																			Bueno, la accesibilidad web
																			engloba y de una manera muy
sintética como día engloba beneficia,
																			impacta sobre determinados tipos,
categorizar así de discapacidades,
																			poniendo el foco en el, él, sobre
todo los los órganos
																			de los sentidos, la discapacidad
física
																			y lo relacionado con lo cognitivo
y neurológico
																			del habla en cuanto a lo cognitivo
y neurológico.
																			Es curioso, porque este
tipo de adaptaciones,
																			como veíamos en el caso
del aeropuerto,
																			son las que quizá en ocasiones
puedan con costar más a la hora
																			de elaborar,
																			pero sí que suelen beneficiar
universalmente a todas las personas
																			reflexionar sobre la señal óptica
de los aeropuertos.
																			Vamos poco a poco a desglosar
cada una de estas áreas
																			intentando ser conscientes de muchas
de las necesidades que puedan surgir
																			y de muchas de las alternativas
																			que se han generado para tratar
de superar esas barreras,
																			lo que no quita que si las
cuestiones de accesibilidad
																			quizá tengan un mayor y mejor
acceso a la información
																			las personas que tienen que utilizar
dispositivos o medidas extra, Bale,
																			como comentaba, para acceder a la web
																			en el caso de personas que tengan
alguna dificultad visual,
																			lo que se recomienda es que el
contenido sea traducir,
																			nos referimos por traducir
a un contenido
																			que sea legible por lo que podrían
ser lectores de pantallas
																			o Sin sintetizadores de
voz o utilizables
																			con una salida accesible desde
un hardware adaptado,
																			como como los dispositivos
braille para teclados
																			o para salidas de la información
en braille,
																			y que la persona pueda leer.
																			No sé si si los conocéis,
los dispositivos,
																			luego en la página web que
estamos preparando,
																			donde colgaremos todo este
material, que la tenéis,
																			como en las la semana pasada,
colgada en nuestra web de Adif,
																			luego es a pasar por estar os voy
a poner todos los enlaces
																			a los que nos lo que es toda
la accesibilidad web,
																			y en algunos de ellos aparecen
varios de los dispositivos,
																			que, bueno, me interesaría mucho que
que revisara porque llegan a ser
																			herramientas tecnológicas
de alta importancia
																			para que todo el mundo acceda
en igualdad de condiciones
																			y algunas son realmente curiosos,
																			en este caso el que se
ve en la imagen
																			un genera el contenido que está
online está en la pantalla,
																			lo traduce a una salida con puntos
físicos en la en el teclado,
																			para que la persona pueda
leer con sus manos
																			qué recomendaciones se hacen
para eliminar barreras
																			que pueden existir en el entorno web,
																			cómo conseguimos una flexibilidad
cuando hay una dificultad,
																			pues se recomienda la buena,
																			la menor existencia de
imágenes y vídeos
																			y gráficos que no estén descritos
o que sean muy complejos.
																			Cuando nos referimos a que no están
descritos o bien descritos,
																			es que a lo mejor no disponen
de un texto alternativo,
																			si tenemos un lector de pantalla y
estamos navegando por una web
																			y hay una imagen, las imágenes te
dan la opción luego lo veremos.
																			En la parte práctica.
																			Da la opción de poner un
texto alternativo.
																			Imaginar que en la foto sale.
																			Un actor y actriz interpretando
una escena de una película,
																			si queremos eliminar la barrera de
la web las personas que utilizan,
																			por ejemplo un lector de pantalla
al navegar con el ratón,
																			al desplazarse por la página
al llegar a la pantalla,
																			encontrar una información
que les dirá,
																			hay una imagen que representa
una escena de este actor
																			y esta actriz representando una
escena de esta película.
																			Evidentemente, la, la, la parte
de información visual,
																			que no sé a la que no
se puede acceder
																			a una información, pero ese apoyo,
esa esa descripción
																			al pasar por encima de la imagen nos
ayuda a generar más o menos
																			el mismo esquema de pensamiento,
sino podemos acceder visualmente,
																			siguió escribiendo como cierre
de la película,
																			y alguien al pasar por esa imagen
recibe la información de su lector
																			de pantalla sobre qué es la
escena de esta película
																			y ocurre esto o esto otro puede
llegar a comprender la información
																			y acceder a ella de la misma manera
																			que una persona que lo puede
hacer de manera visual
																			vale.
																			Si por ejemplo, los gráficos
son muy complicados,
																			o incluso para personas
con resto visual,
																			no están claramente definidos,
habrá una dificultad
																			a la hora de acceder
a una información.
																			Yo estoy seguro que alguna
vez habéis accedido
																			a algún contenido web,
																			donde la información en las imágenes
no era claramente accesible.
																			Quizá el elemento no
estuviera escrito
																			y, además, lo que no se veía bien,
																			por lo que no habéis podido acceder
a esa información,
																			se transformaba este tipo de
cuestiones a contenidos
																			y hay informaciones accesibles.
																			Todas las personas
																			con y sin discapacidad podremos
acceder a él
																			otra cuestión muy importante y
que ha ido mejorando mucho
																			con el paso de los años, que es
el uso de fuentes legibles
																			y no cambiantes.
																			El tema de las fuentes y las
tipografías es muy.
																			Es muy importante.
																			Se que conocéis ejemplos sobre
todo a principios de la,
																			de los 2000 o, al final,
																			de los 90.
																			Cuando se empezaban a construir
páginas web
																			el uso de las tipografías
más llamativas,
																			y más diferentes a las que
teníamos costumbre
																			de utilizar, por ejemplo,
de los libros,
																			se puso muy de moda.
																			Por lo tanto, el contenido
que se generó
																			era difícilmente interpretable para
cualquier persona imaginar,
																			para personas con alguna necesidad
en el área visual.
																			Desde hace muchos años,
afortunadamente,
																			y a raíz de estos estándares, se
propuso el uso de fuentes legibles
																			y no cambiantes.
																			Si el título es una fuente,
el contenido
																			es otra y las la los textos que
acompañan a las imágenes
																			es otra fuente.
																			Puede haber dificultades para
acceder sobre todo fuentes legibles
																			y no cambian.
																			Es importante el buen contraste
entre el fondo y el texto
																			o entre la información importante
y la que no lo es,
																			si habéis intentado alguna vez
descargar algo de manera ilegal,
																			cosa no recomendable,
pero es habitual,
																			que hace mucha gente podéis
encontrar que os aparecen multitud de botones,
																			os aparecen multitud de estímulos
que dificultan la separación
																			entre lo que es utilizable y lo
que no lo es, y publicidad,
																			lo que puede ser cualquier
tipo de virus, etc.
																			Si no existe un buen contraste entre
la información saliente
																			y la que no es entre el
texto y el fondo,
																			podemos tener dificultades.
																			Igualmente el uso adecuado
de colores,
																			los colores enriquece muchísimo
la parte visual.
																			De muchas presentaciones o
de muchas páginas web,
																			pero un uso inadecuado puede
dificultar el acceso a la misma
																			si queréis acceder a un ejemplo.
																			Luego yo os digo que los todo
la la presentación,
																			las imágenes que he utilizado y
todos los recursos estarán colgados
																			en esa página que se subirán al
final de la jornada de hoy
																			después de la presentación
de mi compañera,
																			pero puedo poner algunos
breves ejemplos
																			para no sobrecargar, por ejemplo, al
presentarse una página de venta
																			de coches, la información
tanto a nivel,
																			fuentes a nivel colores,
a nivel contraste
																			es muy difícil para para comprender,
para cualquier persona,
																			si una persona con una necesidad
en el área visual
																			o con discapacidad visual de acceder
a esta información,
																			porque tiene interés en el contenido
que hay en ella,
																			rápidamente abandonará
este tipo de web
																			y sobre todo no podrá acceder
a la información.
																			Veo el caso de los colores
																			y del contraste fondo y letras
de esta página,
																			pues esto dificulta generalmente
el acceso a la información.
																			Afortunadamente cada vez menos
tenemos este tipo de ejemplos.
																			Qué ocurre cuando la necesidad o la
dificultad de la discapacidad
																			es de tipo auditivo?
																			Texto claro, sencillo y
no cargado a lo mejor
																			os podéis preguntar por qué
si el la dificultad viene
																			en el área auditiva se recomiende
un texto legible,
																			que sea clave, no veréis
muchas personas
																			que no han tenido la información;
																			lingüística por el canal auditivo,
generan unos esquemas de pensamiento
																			y una capacidad lectora distinta
a personas que hemos tenido.
																			El acceso a la lectura, tanto visual
																			como auditiva es una forma de
acceder diferente a la información.
																			Por tanto, a veces textos muy
cargados textos muy complejos
																			o textos que no son claros hacen que
se generen una idea distinta
																			en el pensamiento de personas
con dificultades auditivas
																			y por tanto, su acceso
a la información
																			no sea igual que el de otras
personas que no lo tienen.
																			Esta medida también benefició
a todas las personas.
																			Si yo puedo contar la
misma información
																			de una manera breve, sencilla
y sintética,
																			más solo personas con con
déficit auditivo
																			se pueden beneficiar,
																			sino que cualquier persona
se puede beneficiar.
																			Personas mayores, menores, personas
con discapacidad intelectual
																			con discapacidad física vale una
cosa que conocemos, que es muy habitual,
																			pero que no siempre encontramos
en los contenidos web.
																			Como decía, vamos caminando
hacia ello
																			y poco a poco vemos
																			que que ha mejorado mucho es
el tema del subtitulado,
																			las transcripciones del vídeo
plataformas universales.
																			Como lo puede ser ahora permite
subtitulados incrustados?
																			Los pone a veces por defecto.
																			Eso ha conseguido que muchas
personas puedan acceder
																			al entretenimiento en igualdad
de condiciones que otras,
																			pero si no generamos este tipo
de apoyos posiblemente
																			muchas personas no podrán conocer el
el contenido que se está tratando
																			y no tiene que ser necesariamente
un asunto de vida o muerte
																			o un asunto de vital importancia
para el trabajo.
																			El entretenimiento, el ocio y
el acceso a la información
																			simplemente por placer
es también necesario
																			y sobre todo una cuestión que no es
habitual no es tan habitual,
																			pero puede ocurrir o a veces
lo hemos sentido a la hora
																			de interactuar de manera telefónica
o de manera videollamada
																			además con algunos tipos de empresas
o con algunas páginas y páginas web,
																			pero bueno, no es habitual,
																			pero es recomendable tenerlo
siempre en cuenta,
																			sin vocales o auditivos.
																			Imaginar que para acceder
a un contenido web
																			tienes que decir algo a lo mejor
tu forma de decirlo.
																			La página no lo coge, como ocurre
con los teléfonos inteligentes;
																			el uso de los apoyos, vocales,
de los ayudantes de voz
																			de los teléfonos inteligentes
puedan beneficiar,
																			por ejemplo, a personas ciegas
o con déficit visual,
																			pero pueden ser complicado
para el uso por personas
																			con algún trastorno.
																			En el habla con déficit auditivo
																			vale imaginar, por ejemplo, este
tipo de verificaciones de seguridad
																			que conocemos habitualmente.
																			Son las que muchas veces
son escritas,
																			que te salen por el impulso visual,
pero no eres capaz de adivinar
																			lo que necesitas acceder
a esa información.
																			Pasando por un imputado estamos
poniendo muchas más barreras
																			para que muchas personas accedan
a ese contenido.
																			Entonces, debemos tratar de os digo
de organizar la información
																			sin este tipo de este
tipo de barreras.
																			Por otro lado, la accesibilidad algo
tan online virtual impacta
																			también sobre personas con
dificultad para el acceso físico.
																			Vemos que sí; por ejemplo, en
el caso de interacciones
																			con el contenido que requieran
un tiempo de respuesta
																			o que necesiten un comando concreto
de una combinación de teclado,
																			ratón, etc. Este tipo de cuestiones
para dificultar el acceso
																			para personas cuya movilidad
se pueda sea diferente
																			y no pueda interactuar adecuadamente
con los dispositivos.
																			Se han generado muchísimos
dispositivos alternativos adaptados
																			que permiten la accesibilidad
la web de manera física,
																			es decir, teclados ratones;
																			pero si el contenido no es accesible,
																			aunque tengamos las medidas
físicas, el hardware,
																			aunque tengamos los dispositivos
en nuestro entorno,
																			si como poner el segundo punto
los navegadores o páginas
																			no soporta determinados
tipos de acciones,
																			las personas no podrán acceder,
																			lo que se muestra en pantalla
es un volador de ratón.
																			Para boca para personas
que no pueden mover,
																			las manos puede poner una cánula
a ese dispositivo
																			y navegar por el entorno web
estos son antiguos,
																			cada vez más hay nuevos, pero bueno,
																			este es uno de los ejemplos
más llamativos
																			que a mí siempre me ha
gustado mucho usar.
																			Si yo tengo que navegar haciendo una
combinación de teclado y ratón,
																			pero no puedo mover, por
ejemplo, las manos,
																			y estoy navegando con la boca quizá
no pueda acceder a una información,
																			y tengo derecho a acceder a esa
información en igualdad
																			de condiciones.
																			No puedo.
																			No debo sentir una desigualdad
por esa razón vale.
																			Hasta aquí creo que estamos haciendo
un repaso muy sencillo
																			sobre cuestiones que a lo mejor
no hemos reflexionado siempre
																			o que no hemos caído, que existen,
																			que están ahí y que dificultan
el acceso a la ue,
																			otras cuestiones cada
vez más actuales,
																			más vigentes y más importantes para
el acceso a la información,
																			al igual que ha ocurrido en
los últimos 30 años,
																			donde la normalización y la
inclusión de personas
																			con discapacidad física sin
ser plena del todo,
																			pero ha seguido un camino
bastante ascendente,
																			ya lo veréis con Eva,
																			sobre todo en el análisis de
los entornos físicos.
																			La inclusión de personas con
discapacidad intelectual
																			está siguiendo una línea
muy positiva,
																			pero es verdad que todavía
no hemos llegado
																			a esa plena inclusión de personas
con discapacidad intelectual.
																			La pregunta, como hacíamos antes, es.
																			Hay barreras cognitivas o barreras
que dificultan el acceso
																			a la información para personas
con discapacidad intelectual
																			o del desarrollo, sí;
																			sí sí que existe y reduce el
reducir esas barreras,
																			sólo beneficia a personas con
discapacidad intelectual.
																			Ahora lo puedo ahora lo veremos,
pero podéis pensar en ello.
																			Cuando hablamos de una accesibilidad
que permita
																			el acceso a personas con algún tipo
de discapacidad intelectual
																			o con algunas algún tipo de
alteración cognitiva,
																			se recomiendan que existan
modalidades,
																			alternativas al contenido, que
está cargado en la web,
																			que haya apoyo visual, que haya
imágenes simbólicas,
																			si por ejemplo, es una página
de compraventa
																			y el botón de comprar,
solo está escrito,
																			está escrito en texto,
																			y una persona era ese texto.
																			No lo comprende adecuadamente,
																			pero al lado tiene un
botón, por ejemplo,
																			de una flecha que indique a un
símbolo del euro esa persona,
																			quizá con el entrenamiento adecuado,
																			puede comprender que pinchando
ahí puede vender su producto
																			y recibir un dinero.
																			Por ejemplo, además, la coherencia,
																			y consistencia en la estructura
del contenido,
																			esto a lo que se refiere es
que si en una página web
																			yo siempre navegó y arriba
a la izquierda,
																			a nivel estructura,
																			arriba la izquierda, siempre
está el menú desplegable,
																			si luego a otra página es
dentro de la misma ola,
																			otra página o me voy a
hacer otra página
																			dentro de ese grupo de páginas
de la misma web,
																			donde luego el menor cambia
ser abajo a la derecha.
																			Me puedo perder, no tiene coherencia,
																			no tiene consistencia a lo largo
de las páginas web,
																			puedo perderme y puedo dejar de
acceder a la información.
																			Otra cuestión que resulta
de especial interés
																			es el evitar que estímulos incómodos,
																			que aparecen y que los hemos
puede utilizar sufrido
																			en muchas ocasiones cuando hemos
navegado por las webs,
																			aparezcan de manera que te
dificulten el acceso a la información,
																			incluso que te lo limiten
o que te lo impida.
																			Por tanto, este tipo de cuestiones
como por ejemplo
																			la imagen que se despliega del
mensaje de eres visitante,
																			un 1.000.000 o ha ganado
un premio equis,
																			que bombardea continuamente
la pantalla,
																			puede dificultar el acceso de manera
cognitiva a la web Bale.
																			Bueno, sí que es esto y comentando
mucha información,
																			pero yo digo que luego estará
colgada para que la utilice en el futuro.
																			Me he basado sobre todo como
nos decía al principio,
																			la estandarización que recomienda
w3 porque es la más utilizada,
																			es la que la Universidad de Murcia
se incrementará, lo veremos
																			y, por tanto, estaría bien
ponerla accesible
																			para que todas las personas puedan
llegar a ese contenido
																			y revisarlo si quieren
mejorar o quieren.
																			Aprender más sobre el tema
de la accesibilidad
																			y, sobre todo, como se
decía al principio
																			en la presentación para hacer
ese cambio de descrito,
																			y otro tipo de otro tipo de
recomendaciones que se pretenden
																			son las relativas a otras
cuestiones neurológicas
																			y muy relacionadas con
las anteriores Bale,
																			pero mira, por ejemplo, también
se recomienda como pasaba
																			en el caso de las colectivas unas
modalidades alternativas
																			al contenido y también se recomienda
una unas medidas
																			que eviten los vocales
auditivos, es decir,
																			que vemos que las medidas que
benefician algunos tipos
																			de dificultades benefician a otra.
																			Por ejemplo, el uso de pictogramas
en una página web,
																			apoya a personas con discapacidad
intelectual,
																			a personas como se decía
																			de si esto volvemos al ejemplo
del aeropuerto,
																			que quizá no entiende el idioma
o que quizá funcionan mejor
																			por la vía de imagen más
que de la textual.
																			Por qué no vamos a poner este
tipo de apoyo visual
																			en nuestras páginas web?
																			Sí beneficia a todo el mundo, pero
ahí está de la cuestión,
																			volvíamos a lo que reflexionaba
antes.
																			Toda la accesibilidad siempre
beneficie a todo el mundo.
																			No siempre ocurre.
																			Es cierto que si una persona
con discapacidad visual
																			trata de acceder a una web
cargada de pictogramas,
																			por ejemplo que beneficiaría a
personas con discapacidad cognitiva,
																			pueden tener dificultades a la
hora de navegar por esa web.
																			Ahora lo que sí que podemos
conseguir es que haya suficientes medidas
																			para poder navegar seas, como
seas o vivas como vivas,
																			o sea tu situación la que
sea si en el caso
																			del comentaba antes de una persona
con discapacidad visual
																			que accede a una página cargada
de pictogramas,
																			todos esos pictogramas,
los definimos bien,
																			le ponemos una descripción de texto
y cada vez que pasa el ratón
																			por encima de la imagen,
la lector de pantalla,
																			diga pictogramas relativo
al concepto amistad,
																			quizá la persona con discapacidad
visual
																			pueda también acceder y generar
un conocimiento,
																			de la misma forma que lo podría
generar una persona
																			con discapacidad intelectual que
simplemente viendo el programa
																			genere el concepto de amistad
en su mente.
																			Entonces, vemos que existe un punto,
perdonó un punto de encuentro,
																			pero debemos, digamos, profundizar
bien para conseguir
																			esa plena accesibilidad.
																			Hasta aquí estos son los temas que
tienen que ver con la parte,
																			digamos, más física y que hemos
comentado que benefician
																			a muchas personas, pero además lo
hemos repetido sistemáticamente
																			durante la presentación.
																			Las organizaciones y personas
sin discapacidad
																			también se benefician de
la accesibilidad web.
																			Uno de los principios básicos
que se habla desde w3
																			tiene que ver mucho con
la flexibilidad.
																			La flexibilidad no tiene que ver
sólo con las características individuales
																			sino también tienen mucho que ver
con las características,
																			situación o con episodios que
ocurren en un tiempo determinado
																			o en un lugar determinado o por
unas razones específicas
																			que no son estables en el tiempo,
que no son estáticas,
																			que son cambiantes,
																			y puede que algunas veces me
permitan acceder o puede que, como vemos ahí
																			el tema de la flexibilidad indica
que es un beneficio que incluye
																			a personas con y sin discapacidad,
en este caso la de las que no,
																			pero que por determinadas
situaciones se dificulta el acceso a la web,
																			por ejemplo, una conexión lenta,
																			una incapacidad temporal transitoria.
																			Por ejemplo, si me he roto el brazo
y no puedo teclear con las dos manos
																			y sólo puedo acceder a cuestiones
con el ratón,
																			pues si hay comandos,
																			lo que veíamos antes que solo
funcionan con combinación
																			de ambas partes, pues me estoy
perdiendo información.
																			Si eliminó ese tipo de cuestiones
																			cualquier persona puede acceder
o personas mayores
																			o de edad avanzada a día de hoy, por
ejemplo, en cuestiones básicas
																			del funcionamiento cotidiano de
muchas personas mayores,
																			como pueda ser la cita previa
para un servicio de salud
																			o un servicio administrativo a veces
no es suficientemente accesible
																			no es suficientemente adecuada
el nivel de acceso adecuado,
																			el nivel de accesibilidad de
páginas de uso cotidiano.
																			Os ilustró la la pantalla,
el área positiva,
																			con una imagen de cómo podría ser,
																			porque actualmente la flexibilidad
es imprescindible
																			para el desarrollo de multitud
de actividades cotidianas.
																			Sin ir más lejos, este
tipo de de charlas,
																			que bebe o ds han generado desde
la vuelta de verano
																			se han implementado, eminentemente
en web
																			cuando anteriormente tenían multitud
de acciones presenciales,
																			al igual que las hemos tenido
el resto de servicios
																			que integramos.
																			La Universidad de Murcia
																			y hemos cambiado, nos hemos adaptado.
																			Hemos sido flexibles al a los
requerimientos derivados
																			de la, de la pandemia y hemos tenido
que generar contenido accesible
																			e imaginaos, que pensaba que la
gente que tenga una conexión muy lenta
																			o que no tenga un dispositivo
de su casa
																			no va a poder acceder a este
tipo de cuestiones,
																			y por eso desde la universidad se
está trabajando para evitar todo todo
																			este tipo de de dificultades porque
es importante la accesibilidad web.
																			Como decía yo hemos comentado
de una manera reiterada
																			y así un poco indirecta, pero ahora
de manera más directa,
																			porque es un recurso imprescindible
o muy importante
																			para determinados aspectos
de la vida.
																			No se ha indicado varios,
																			que parecen que son los más
salientes en este tema de acceso a la web,
																			como es la educación, estáis
viviendo o con, con el tema de la docencia
																			online, el empleo, el
acceso al empleo,
																			a los portales de empleo
o el teletrabajo.
																			Directamente cuestiones
gubernamentales.
																			Publicación de noticias
de informaciones.
																			El comercio electrónico
																			mucha gente no puede acceder
adecuadamente al comercio electrónico
																			en situaciones en las que el uso del
comercio físico no es posible,
																			imaginado.
																			Si resulta una necesidad importante
de satisfacer,
																			adquiriendo un producto y solo se
puede hacer online y una persona,
																			no puede acceder online.
																			Por tanto, la accesibilidad web es
muy importante para Sanidad,
																			como ponía con el ejemplo del
acceso a la cita previa,
																			y el entretenimiento como
una de las áreas
																			de la vida que benefician
la salud mental
																			y la salud física de mucha gente.
																			Por tanto, como vemos,
es muy importante
																			que la vez que la web perdone
sea accesible,
																			que garanticen un acceso equitativo
en igualdad de condiciones
																			para las personas con discapacidad
y para otras personas
																			sin discapacidad y, como decía antes,
																			para conseguir una participación
activa,
																			no solo como personas que recibimos
la información que hubiera manera
																			un poco más paciente no como
a, sino como pacientes,
																			recibimos esa información
y transformar esto
																			en un proceso activo de intercambio
para todas las personas.
																			Entonces, otra serie de reflexiones
que tienen
																			que ver con con cómo la web impacta
en la vida o influencia
																			en la vida es estas que os planteo
aquí la web ejerce influencia
																			en los colectivos de personas
con discapacidad?
																			Pues mi y perspectiva,
																			lo que como yo lo siento
y lo ves que sí
																			que la web es, es una parte
más de nuestra vida
																			y si no es un entorno accesible,
																			estamos dejando fuera
a muchísima gente,
																			y ahí me ha faltado una
interrogante, pero bueno,
																			la Universidad de Murcia, a través
de la Responsabilidad Social
																			y del resto de entidades
que tratamos de buscar
																			la igualdad de condiciones, debemos
evitar esa brecha digital.
																			Evidentemente se hace y lo hacemos
y lo incrementamos
																			y desde el Vicerrectorado que tan
maravillosamente alberga
																			este tipo de jornadas dándonos voz
para poder trasladar este mensaje.
																			Vamos generando ese contenido
																			y ese esa ruptura de
la brecha digital.
																			Entonces sí que lo estamos haciendo.
																			Evidentemente, debemos hacerlo,
																			pero llegamos a lo que os comentaba
a lo que comentaba.
																			Además, es importante,
																			porque es un requisito establecido
por las leyes
																			el acceso a la información online.
																			Es decir,
																			no solo está arreglado por
una cuestión ética
																			o de responsabilidad social,
sino que el uso
																			y el acceso a la web está
regulado en la web.
																			Comentó que estamos creando ir a
todo este tipo de información
																			Bale.
																			Por tanto, como síntesis,
tradicionalmente la accesibilidad web
																			es responsabilidad de
los desarrolladores
																			y desarrolladoras web, sí;
																			pero no sólo eso,
																			también tiene que tener un papel
importante en la accesibilidad
																			y la evaluación de la accesibilidad
también es importante.
																			Por eso luego ahora en
los últimos minutos
																			veremos la actividad que os propongo
																			y que no nos gustaría que nos
hiciera llegar el resultado
																			de la misma vale.
																			La Universidad de Murcia en
concreto y por cerrar
																			y por acabar este esta presentación,
procura desde su servicio de Ática
																			que los desarrollos estén adaptados
a los estándares.
																			Vale?
																			Entonces os voy a dejar,
hay una pequeña pista
																			para cuando hagamos la actividad
veáis en que os tenéis que fijar.
																			Aparte de todo lo que
habíamos comentado,
																			la premisa de la bohemia a
través de su servicio
																			de informática, de Ática es
que tanto el lenguaje
																			tanto los estilos o tanto
la accesibilidad
																			en los términos en la que
la hemos comentado
																			anteriormente tengan el
sello de cabina Bale.
																			Estoy seguro que habéis
visto esos sellos
																			o que a lo mejor es han pasado
desapercibidos, pero ahí está Bale.
																			Entonces, desde la humo
que se persigue,
																			que todas las páginas web tengan
ese sello de calidad, que son
																			estos días, seguramente habré visto
en algún pie de página
																			o muchos cada vez más este tipo de
de eso de sellos de calidad.
																			Lo que indican es que el lenguaje
en el que está construida,
																			la página es legible, está
también, es accesible
																			y diga que los estilos que se usan
para estructurar la información
																			y para cargar el contenido
también lo son.
																			Cumplen con medidas de accesibilidad
a varios niveles.
																			Este nivel, basada en las tres
áreas de accesibilidad,
																			en la um, la mayoría,
																			están en nivel dos sobre
3, está bastante bien,
																			aunque tendremos que seguir
trabajando para alcanzar
																			el nivel tres las las interacciones
entre las diferentes web,
																			y la navegación es accesible.
																			Entonces, sí que es cierto
que debemos reflexionar
																			sobre cómo os decía, vamos camino
a esa accesibilidad
																			y, por tanto,
																			algunas páginas inicialmente
cumplen con los criterios,
																			pero algunas su página
una página u otra,
																			su página a nivel,
																			que a medida que profundizamos
puede que no lo tenga.
																			Esto sólo significa
																			que se está trabajando para
llegar a hacer accesible
																			a ese nivel de profundidad.
																			Vale?
																			Entonces lo que tenemos
que construir,
																			como como universidad,
																			es una web general que del nivel
más profundo al nivel,
																			más al nivel, más superficial,
																			cumpla con esos estándares.
																			Poco a poco Ática lo está haciendo
y lo está haciendo muy bien.
																			Se están consiguiendo grandes
volúmenes de información,
																			imagina lo grande que es la web
de la Universidad de Murcia,
																			y cada vez más, cada vez más
páginas, acceden a esos estándares,
																			certifican esos estantes.
																			Por tanto, después de toda
esta información
																			me interesaría hiciéramos una
pequeña actividad práctica,
																			no solo para ahora la podéis
hacer si queréis
																			a medida que la voy explicando,
																			pero si algo para el futuro
sería muy interesante,
																			que como parte activa de la
comunidad ayudaremos a reflexionar,
																			a ayudar, a detectar o ayudar,
																			a mejorar esas páginas web.
																			Por qué?
																			Porque como personas usuarias
a diario cotidianamente,
																			accedemos a la contenido
online de la web
																			de la Universidad de Murcia,
entonces nos resultaría muy interesante
																			a toda la comunidad que, de
una manera solidaria,
																			pudiéramos reflexionar cuando
tengamos algo de tiempo,
																			como es el acceso a las webs
que usó cotidianamente.
																			Sin ir más lejos, yo propondría
que, por ejemplo,
																			accedes a la web de la Facultad.
																			Un primer punto que podéis revisar.
																			Es cómo está estructurada
la información.
																			Si tiene orden, lógico, si
el contraste es bueno,
																			si la información que hay es
accesible a niveles cognitivos,
																			etc, todo eso lo podéis ahora
que sabéis un poquito
																			más localizar; podéis elegir
																			las páginas más frecuentes
																			o que contengan la información que
considera más importante.
																			Por ejemplo, es importante
tener acceso
																			a donde está colgado el por
ejemplo de esta sesión.
																			Claro que es importante.
																			Por lo tanto, tendría que, que poder
estar muy a la vista podéis localizar
																			los sellos, esos que hemos
presentado casi al final
																			un poquito antes podéis tratar
de localizarlo;
																			si os apetece, si os parece,
si queréis podéis revisar
																			y señalar los aspectos que considera
que son accesibles
																			y aquellos que son mejorables.
																			Podéis comentar los resultados
y lo queréis hacer.
																			Ahora tenemos unos 10 minutos para
hacerlo si queréis interactuar,
																			si no podemos dejarlo para el futuro
																			y podéis hacernos llegar a nuestro
servicio la información,
																			si os apetece, con un pequeño
informe o con propuestas
																			o con consideraciones que que
tengáis y si queréis repetir este proceso
																			con otras páginas que utiliza
frecuentemente
																			y que considera que debe ser
plenamente accesible,
																			pues no os lo podéis hacer
llegar tan bien
																			o a la persona que la desarrolló?
																			Vale?
																			Yo quiero reiterar el agradecimiento
a los o de esa
																			al proyecto de sesiones,
																			por dejarnos desde Adif comentar
este tipo de cuestiones.
																			Si queréis podemos hacer
un acceso a una web
																			o podemos pasar directamente
a las preguntas;
																			si las hay, bale voy a dejar
de compartir pantalla,
																			que creo que ya ha dejado
de compartir.
																			Vale?
																			Pues bueno, podemos.
																			Si os parece hacer una revisión
de la página web de la uma,
																			poco un poco por encima y luego
ya tranquilamente,
																			porque esto es un trabajo
de un minuto,
																			podéis acceder a hacerlo desde casa
y voy iniciar el navegador,
																			por ejemplo, de nuestra página
web del servicio.
																			Vamos a ir a la de la Universidad
de Murcia?
																			Voy a compartir la pantalla.
																			Vamos a empezar a revisar,
a revisar un poquito
																			como es.
																			La web de la Universidad de Murcia
																			tiene mucha información
en su parte superior
																			que se que permanece estática a lo
largo de toda la navegación.
																			Si recordáis,
																			lo que hablábamos de estructura
tiene accesos directos,
																			con mucho contraste,
con un texto claro
																			y de una manera muy organizada
y coherente.
																			El acceso a la información bale?
																			Tenemos también un orden que va
de los superior e inferior
																			cada vez más.
																			Este tipo de estrategia se
usan en el contenido,
																			fue el pasar del interior
a el perdón?
																			Es superior a lo inferior.
																			Entonces sí navegamos por
cualquier página,
																			por ejemplo, al al objetivo de
Odense encontramos información claramente
																			descrita con un orden lógico,
con un buen contraste,
																			y con los elementos
																			y enlazados que esto es importante
recordar que si yo puedo pinchar
																			directamente y lanzar o acceder a
otra aplicación para, en este caso
																			contactar con con el proyecto
es mucho más fácil
																			que si yo tuviera que teclear una
cuenta de correo electrónico.
																			Vamos, por ejemplo, a
nuestro servicio
																			vamos a acceder a nuestros servicios.
																			Por ejemplo, tenemos la
página organizada,
																			como veis,
																			de igual manera que la que muchas
de las que hay ahora,
																			en las que el menú superior
permanece estático,
																			si quiero volver atrás o
si quiero localizar
																			los elementos más habituales de
la Universidad de Murcia,
																			van a estar ahí en todas las páginas,
																			y si quiero volver a la página
principal de la Universidad,
																			tengo el acceso desde el logotipo de
la de la Universidad de Bale.
																			Entonces, bueno, es el típico,
el tipo de análisis,
																			que qué me gustaría que hiciera,
que revisar es vuestra web
																			que revisar todas las las partes
que que del entorno web
																			de la Universidad de Murcia,
																			porque podemos beneficiarnos
todas las personas,
																			vale?
																			Entonces ya os digo,
																			os voy a dejar el os voy a dejar
todo el material colgado
																			para que si queréis podéis
acceder a él,
																			podéis revisar podáis rehacer
la actividad,
																			revisar todos los estándares.
																			Todo lo que os he comentado va
a estar colgado al final
																			de la sesión primera jornada de hoy.
																			Pues ya os digo, si os
apetece navegar
																			el cuanto más, más, más.
																			Por ejemplo, más opciones a mejorar
la accesibilidad de la web.
																			Vamos a tener todas las personas
por mi parte de nuevo,
																			si tenéis alguna pregunta o invito
a que lo hagáis, ahora,
																			si tenéis cualquier duda o consulta
en cualquier momento,
																			puedes contactar con nuestros
servicios,
																			el servicio atención a la diversidad
y voluntariado,
																			y nada más de nuevo, reiterar
el agradecimiento a Odense,
																			sesiones a Al Vicerrectorado,
de Responsabilidad Social
																			y y a todas las personas que hacen
posible que podamos lanzar
																			esta información y pinceladas para
que la Universidad de Murcia
																			se convierta en una universidad
más inclusiva.
																			Muchísimas gracias.
																			Por mi parte, damos por
finalizada la sesión.
																			Gracias.
																			De hecho, a Bale pienso otra pieza.
																			Gracias nada de culpar que me acaban
de avisar que tenía silenciado
																			el temido silenciado, el son,
																			con lo cual pues no eva empieza
de nuevo, perfecto,
																			un viento nada de culpar de la error,
																			que no es un problema, o
algo a comentar nada.
																			Empecé presentando un nombre,
es la casa y bueno,
																			pues hoy soy técnico en el
Servicio de Atención
																			a la Diversidad, voluntariado
y bueno,
																			pues yo trabajo en la parte de
atención a la diversidad
																			y en primer lugar,
																			me gustaría agradecer a todo
el equipo técnico,
																			al equipo personal, que
lleva mucho tiempo,
																			organizando actividades en
el marco de los obedecer
																			en nuestra universidad
																			y que ha visibilizado estos
objetivos clave
																			y que no debemos de perder
de vista entonces,
																			pues agradecer su habitación,
que hayáis contado
																			con con nuestro equipo para
participar en nuestros talleres
																			y presentarlo como va a ser un
taller, presentar un poquito,
																			lo que lo que no hemos preparado.
																			En principio me gustaría hacer
una pequeña introducción
																			técnica para, para enmarcar lo
que el tema que en esta caso
																			vio abordar, que sería la
accesibilidad universal,
																			y después no nos gustaría ver desde
el punto de vista práctico
																			ni bueno, pues nos gustaría que si
hubiese dado la oportunidad,
																			que fuera un taller interactivo
donde el abonado pueda participar con
																			las actividades que les hemos
planteado para poder verlo
																			para ilustrar lo que quisiéramos
ver y nos paramos a pensar
																			y reflexionar, en realidad
ha demostrado calidad.
																			Desde ese punto de vista,
de la accesibilidad.
																			Como digo, vamos a ver la
accesibilidad universal
																			ya anteriormente, mi compañero
Javier abordado en la accesibilidad web
																			acompañadas al servicio.
																			También han estado hablando
																			y trabajando dificultades
de aprendizaje,
																			y me gustaría compartir un pequeño.
																			Por qué siempre da pie a?
																			Pues a acceder a la información.
																			Solo puedo.
																			Así perfecto.
																			Bueno, pues como nos comentaba,
																			este taller se enmarca dentro
de estos talleres
																			que llevan por título a una
universidad inclusiva.
																			Debe ser una universidad accesible
en el marco del objetivo,
																			que es la reducción de las
desigualdades, y bueno,
																			pues nos gustaría empezar
con una pregunta.
																			Nos gustaría la accesibilidad
universal.
																			Nos gustaría pararnos a pensar si
en realidad son comprensibles.
																			Utilizables, impracticables, los
entornos para todas las personas.
																			Muchas veces vemos desde nuestro
propio punto de vista
																			y valoramos los entornos en función
																			de lo que necesitamos
en este momento,
																			pero el pararnos a pensar
e ir más allá
																			y ser capaz de realizar un ejercicio
de empatía para,
																			para ponernos en el lugar
de esas personas,
																			personas en distintas situaciones,
en distintas circunstancias
																			y en concreto personas en situación
de discapacidad,
																			pues no se abren los ojos
a nuevas realidades,
																			a nuevas facilidades, y quizás
seguramente a nuevos obstáculos
																			y más barreras que quizás
hasta ese momento no.
																			No nos hubiéramos fijado
más que acompañar
																			a una persona con discapacidad
por un paseo
																			o hacer una actividad o simplemente
compartir un aula
																			con algún alumno que presenta
situación de discapacidad.
																			Para darnos cuenta de que no
siempre estos entornos
																			son, son comprensibles.
																			No siempre son utilizables,
																			siempre se pueden llevar
a la práctica,
																			no siempre son funcionales
para todas las personas.
																			Esto es un poco, digamos,
																			la situación o la necesidad a
la que responder este valor
																			o este principio, que es la
accesibilidad universal.
																			Siempre me gustaría empezar marcando,
																			desde el punto de vista
normativo legislativo
																			cuál sería actualmente la norma
o el texto legal que marca
																			todo tipo de adaptación para las
personas con discapacidad.
																			Actualmente la ley en realidad son
Real Decreto Legislativo,
																			sería el más actual,
																			es el decreto legislativo uno
2013, del 29 de noviembre,
																			por el que se aprueba
el texto refundido
																			de la Ley General de los Derechos de
las personas con discapacidad,
																			y su inclusión social.
																			Es una gran norma, es una grande
que hacía mucha falta,
																			como los niños pasan realidad,
																			pues hace siete años de
su promulgación,
																			pero sigue siendo una ley que no
podemos perder de vista en concreto.
																			Esta ley es un texto refundido,
porque responde tres leyes previas,
																			como la ley 13, 82, la
integración social
																			de las personas con discapacidad.
																			Lamela, les, impondrá una o 2003
de igualdad de oportunidades,
																			no discriminación y accesibilidad
universal,
																			las personas con discapacidad,
																			y, por último, la ley 49, 2007,
del veintiseis de diciembre,
																			para la que se establece un régimen
de infracciones y sanciones
																			en materia de igualdad que concreta,
digamos, las sanciones,
																			cuando se incumplen los principios
marcado por las leyes anteriores.
																			En cuanto a, en materia de igualdad,
																			una discriminación y accesibilidad
universal,
																			este Real Decreto se ponga
a disposición
																			de la organización material que
no habría ningún problema
																			y, bueno, sí si pensáis el Lazio,
																			podéis acceder a la ley en
distintos formatos,
																			pues podéis observar que es una ley
con gran cantidad de capítulos
																			que marca el que abarca gran
cantidad de entorno
																			si de contextos para para para poder,
																			como decía, responder a.
																			A responder a todas las necesidades
que se plantean.
																			Por otro lado, la ley comienza
																			con unas definiciones que me parecen
esenciales para acercar al alumnado
																			una serie de conceptos que
son clave a la hora
																			de entender y de conocer lo que es
la accesibilidad universal.
																			Por un lado, la definición de
accesibilidad universal que,
																			como como podéis leer,
																			es la condición que deben
cumplir los entornos,
																			los procesos, los bienes,
productos y servicios,
																			así como los objetos instrumentos
y herramientas y dispositivos,
																			para así ser comprensibles,
utilizables y cables,
																			crees que la accesibilidad universal
va más allá de una rampa,
																			pero, bueno, me gustaría que que
planteábamos esta reflexión
																			y que, a raíz de la definición
de accesibilidad universal
																			tiene es los entornos, los
procesos, los procesos,
																			son todas esas transformaciones que
se producen desde un estado inicial
																			a un resultado tanto de trabajo
como de la vida diaria,
																			todos los bienes y servicios,
																			es decir, cualquier producto
que adquiera
																			o cualquier servicio
personal o laboral
																			que o el que del que disfrutamos,
así como los objetos,
																			instrumentos y herramientas
y dispositivos.
																			Es decir, que se puede concluir
																			que la accesibilidad universal
es mucho más que una rambla.
																			Una acampada acceso o
ciertas cuestiones,
																			que muchas veces son,
																			partimos de la base que favorece
la accesibilidad,
																			pero, pero va mucho más allá y además
																			no sólo estos estos entornos habrán
de ser comprensibles, comprensibles
																			en cuanto a que sean accesibles
a todas las personas,
																			incluidas tres personas que puedan
tener dificultad pues dificultades
																			de acceso a la información,
persona con discapacidad,
																			sensorial, auditiva o personas
con discapacidad intelectual
																			que puedan requerir requerir de
accesibilidad cognitiva,
																			lo que supone que el texto,
si las redacciones,
																			sean estén adaptados a sus
necesidades a la hora
																			de comprender el entorno.
																			Entonces muchas veces
																			los entornos se basan en
indicaciones de información,
																			y todo esto también debe
																			ser comprensible para
todas las personas,
																			independientemente de las
características funcionales
																			que presente, con lo cual el la
accesibilidad universal,
																			como también facilitar que la
información que ofrezcamos
																			sea comprensible, es ir
más allá también.
																			Cuántas veces nos hemos planteado
cantado delante de un mapa,
																			a lo mejor y más fácil
quizás no entenderlo
																			no es que haya una dificultad
nuestra parte de comprensión
																			si la persona que lo ha escrito
o que lo ha dibujado,
																			que la planteado no se ha planteado.
																			El punto de vista del lector o
la persona que lo entonces,
																			a la hora de diseñar información o
a la hora de informar a público
																			siempre debemos ponernos
a punto de vista.
																			A la persona que recibe la
información para poder facilitar
																			que sean comprensibles, las
indicaciones, las explicaciones,
																			la información utilizables, en
cuanto que sean sables,
																			que sean aprovechó que la persona
pueda ejercer con con esa entorno
																			o con su instrumento,
																			la función que está predeterminada,
y practicable es igualmente,
																			que el entorno sea que
sea disfrutable,
																			que sea un sable que
además puede ser,
																			permitan un uso equiparable
																			al que pueda realizar
cualquier persona,
																			independientemente de
sus circunstancias,
																			y, además se pide que sean
condiciones de seguridad
																			y comodidad, es decir,
																			siempre la voz de que esos entornos
han de ser seguros
																			para todas las personas,
																			y esto significa que, pues puede ser
que en algún momento algún momento
																			no requiera de dar un ajuste para
asegurar estos nuevos.
																			Estas características, que
el entorno sea seguro
																			o el acceso sea seguro y que
sea como también a veces
																			una persona puede perder mucho
más que una persona,
																			circunstancias discapacidades, puede
perder mucho más tiempo
																			o incluso puede haber necesitado
invertir más dinero
																			porque tiene que volver a en otras
situaciones que utilizan
																			un servicio específico exclusivo
para personas con discapacidad
																			o puede requerir de que
una tercera persona
																			le acompañe?
																			Pues todo esto supone
un esfuerzo extra
																			que tienen las personas
sin discapacidad,
																			con lo cual, pues esto son
pequeños detalles
																			que también fijarnos además de
forma autónoma y natural.
																			La autonomía es la vida
independiente.
																			Hay veces que, bueno, pues hay
ajustes que se puedan diseñar
																			o que puedan surgir primera
idea, como bueno,
																			si no se necesita de apoyo,
que alguien le ayude,
																			pero no es el objetivo.
																			Que alguien le ayude, el objetivo
es que la persona sea autónoma
																			y pueda hacerlo solo sin depender
de ninguna otra persona.
																			Entendiendo este gran sistema
de cuestiones
																			que configuran lo que es la
accesibilidad universal,
																			este gran prisma de situaciones,
características,
																			podemos decir que la accesibilidad
universal no es todo es el poder
																			ser poder estar poder vivir.
																			Todo esto digamos que además tiene
dos conceptos que para mí son clave
																			y que igual no definen como llegar
a esa accesibilidad universal.
																			Por un lado,
																			estaría el diseño universal o diseño
para todas las personas
																			y, por otro lado, estarían
los ajustes razonables;
																			es decir, el objetivo es llegar
a la accesibilidad universal,
																			que todos los entornos sean
comprensibles utiliza cables,
																			y, para ello, como con
un diseño universal,
																			y, en caso de que no haya el diseño
universal con ajustes razonables,
																			el diseño universal supone la
actividad que por la que
																			se conciben o se proyectan de éstos,
se rigen estos recursos,
																			estos entornos, estos productos
de una manera
																			que sean accesibles universalmente
para todos.
																			Entonces, la idea es diseñar para,
																			pensando en que pueda ser utilizado
por cualquier persona
																			y en cualquier circunstancia
situación entonces se proyectan
																			desde el origen entornos procesos
bienes productos servicios etc
																			de tal forma
																			que puedan ser utilizados
por todas las personas.
																			Si antes de crear,
																			si antes de diseñar si antes de
hacer o de proyectar o de planificar,
																			pensamos cómo podría acceder a una
persona con discapacidad sensorial
																			y capacidad motora, discapacidad
intelectual,
																			discapacidad mental, y somos
capaces de ofrecer ajustes
																			para que, o si desde el inicio
lo diseñamos de forma
																			que sea común
																			y que cualquier persona
pueda o minimizar,
																			desde luego la barrera
es todo lo posible,
																			estaremos diseñando universalmente,
																			esto supone un conocimiento bastante
profundo de la discapacidad
																			y que es algo que salvaría
muchísimo problemas
																			que vienen después.
																			Cuando nos encontramos con barreras
a la accesibilidad que tenemos
																			que reformular o tenemos
que volver a hacer.
																			Entonces,
																			si eres al principio, pensábamos
y diseñamos universalmente,
																			pues nos haríamos todos
estos procesos,
																			todos estos errores,
																			como nos dice ahí; bueno, de
tal manera que puedan ser
																			utilizados para todas las personas
en la mayor extensión posible,
																			sin la necesidad de adaptación
y de diseño especializado.
																			Este diseño universal o de diseño
para todas las personas,
																			no excluirá los puntos de apoyo
para grupos particulares
																			de personas con discapacidad.
																			Esto significa que, aunque nosotros
diseñamos universalmente,
																			eso no significa que las personas
vayan a utilizar sus productos
																			de apoyo individuales, es decir,
																			una persona con movilidad reducida
que se usará en silla de ruedas
																			en su silla de ruedas, es
producto de apoyo,
																			y no lo es un uso personal que hará
en esa situación no, no pretendemos
																			que claro que hay algo que evite
su producto de apoyo
																			o una persona que utiliza
una prótesis auditiva,
																			pues utilizar sus prótesis auditivas
lógicamente o bueno,
																			pues distintos puntos de apoyo que
pueda utilizar cada persona
																			son de uso personal y no,
no se pretende esto,
																			no se pretende excluir estos
productos de apoyo,
																			pero que, pero que está diseñado
para no dejar fuera a nadie
																			y que eso se haga desde el principio,
																			eso serían diseñando y por
otro lado el otra,
																			otra herramienta o a la
otra forma de llegar
																			a la accesibilidad universal.
																			En el caso de quien no
se haya realizado
																			un diseño universal sería realizar
ajustes razonables
																			a posteriori en este caso
los ajustes razonables,
																			las modificaciones y adaptaciones
necesarias
																			y adecuadas tanto físico como
social, como institucional,
																			a las necesidades de las personas.
																			Con discapacidad estos ajustes
																			no deben imponer una carga
desproporcionada,
																			es decir, son razonables, con lo
cual siempre buscan bueno,
																			pues que estoy dentro
de lo proporcional
																			y lo debido, y cuando se requiera
un caso particular
																			de manera eficaz y práctica para
la persona pueda acceder,
																			participar y garantizar esa voz
o ejercicio de su derecho
																			a la igualdad, es decir,
																			la accesibilidad universal,
puntos o situaciones
																			o un mundo comprensible para todos.
																			Eso se conseguiría si diseñamos
desde el principio
																			de todo universalmente y si
nos harán necesarios
																			estos ajustes razonables de los.
																			Por otro lado, esta ley,
la lengua 2013,
																			establece una serie de principios
básicos no los voy a leer,
																			y, si que me gustaría que los
participantes eligieron,
																			al que más nos gusta, primero, el
respeto a la dignidad inherente.
																			La autonomía individual,
incluida la libertad,
																			de tomar las propias decisiones
de la independencia,
																			las personas clave, el derecho
a la dignidad
																			y a la autodeterminación de las
personas con discapacidad;
																			el derecho a la vida independiente,
el derecho a la no discriminación,
																			el derecho y el respeto
por la diferencia
																			y la aceptación de las personas
con discapacidad,
																			como de la diversidad y de
la condición humana,
																			la igualdad de oportunidades, la
igualdad entre hombres y mujeres,
																			la normalización, la accesibilidad
universal,
																			el diseño universal o diseño
para todas las personas,
																			la participación;
																			inclusión plena y efectivas en la
sociedad, el diálogo civil,
																			el respeto al desarrollo de las
personas y la personalidad
																			de las personas con discapacidad
y en especial de las niñas,
																			las mías con discapacidad
y su derecho
																			a preservar su identidad;
y, por último,
																			la transversalidad de las políticas
en materia de discapacidad.
																			son los principios que este texto
refundido ha recopilado como bueno,
																			pues como esos principios que rigen
esa ley de la inclusión social
																			de las personas con discapacidad,
en este caso,
																			la accesibilidad universal.
																			El diseño universales que estamos
viendo en nuestra calle
																			en el artículo veintidos, será
un poquito más allá
																			en lo que se entiende
por accesibilidad.
																			Dicen.
																			Las personas con discapacidad
tienen derecho
																			a vivir de forma independiente,
																			a participar plenamente en todos
los aspectos de la vida.
																			Por ello, los poderes públicos
adoptarán las medidas pertinentes
																			para asegurar la accesibilidad
universal en igualdad de condiciones
																			con más personas en los entornos
procesos bienes productos servicios
																			transporte información
y comunicaciones
																			incluyendo sistemas y tecnologías de
la información y comunicaciones,
																			así.
																			Como la comunicación social y otros
servicios e instalaciones
																			abiertos al público en su público,
tanto en zonas urbanas
																			como rurales,
																			es decir, derecho a vivir
de forma independiente
																			y a participar y poderes públicos
																			como garantes de la accesibilidad
universal,
																			como como responsables y personas
que deben asegurar
																			la ganada y garantizar
esta accesibilidad.
																			Con lo cual,
																			crees que la accesibilidad es
una rampa yo creo que sí.
																			Como decíamos esta condición
																			que los entornos, productos
y servicios,
																			con lo cual la universidad
es uno de los entornos
																			con numerosos productos
																			y numerosos servicios que, bueno,
pues tenemos la obligación de conocer
																			y de fomentar y de trabajar porque
nuestra universidad
																			sea inclusiva y accesible para todos,
																			para todas las personas y toda
la comunidad universitaria.
																			Que la accesibilidad es dispersa,
es tan amplio,
																			es un clima con con tantas
perspectivas
																			y es tan complejo.
																			Podríamos poner esta metáfora de
los eslabones de la academia
																			para entender cuántas cuentas
con dos escenarios incluye
																			y también cuanta explicación
necesitamos desde los distintos
																			escenarios para lograr que de
forma una forma coherente
																			se pueda conseguir la igualdad
de oportunidades.
																			Por eso digamos que podemos
desgranar la accesibilidad universal
																			en varios escenarios, como puede
ser el acceso a la urbanístico
																			y a lo arquitectónico es el claro.
																			Yo cuando cuando veo esto, está
claro que lo místico y lo arquitectónico
																			ha de estar accesible, pero quizás
podemos ir más allá
																			porque está claro que los
factores accesible
																			siempre y cuando no tengamos
barreras,
																			pero también también tenemos
el colectivo tiene derecho
																			a salir del asfalto y
salir a a disfrutar
																			de la naturaleza y de los
escenarios naturales
																			que disfrutamos todos, con
lo cual muchas veces
																			sabemos que las ciudades que se
puede son son accesibles,
																			pero siempre deberíamos.
																			Nos gustaría pensar más allá de
forma que todos los escenarios y turismo
																			pudiera ser accesible, que hay un
gran movimiento en relación
																			a a turismo accesible para facilitar
que las personas puedan conocer
																			y disfrutar de los entornos
los entornos naturales
																			y los entornos sociales.
																			En igualdad de oportunidades
son transporte desde nuevo
																			que había tanto el transporte
público como los medios privados
																			y sobre todo los transportes
públicos a la hora
																			de facilitar ese servicio en
igualdad de condiciones a todas las personas,
																			independientemente de que puedan
necesitar distintas,
																			distintos servicios para,
																			para poder desplazarse el acceso a
la información en la comunicación
																			que en este caso, bueno, pues
yo creo que el premio
																			ya se ha visto bastante hoy en día,
																			la verdad es que la información
y la comunicación
																			prácticamente nos llegan a través
de medios telemáticos
																			y creo que ya lo hemos visto y no
voy a presumir en este aspecto.
																			Acceso a, desde luego ámbitos
																			y a los servicios, a los servicios
																			de la vida que nos dan acceso
al bienestar como personas,
																			tanto a los servicios de salud,
a los servicios de educación
																			y, por supuesto, al trabajo.
																			El acceso al trabajo
																			es uno de los campos que más nos
queda por seguir trabajando.
																			De verdad que la educación
lleva muchos años
																			fomentando la accesibilidad
y trabajando mucho.
																			Queda mucho que mejorar, siempre
hay que mejorar ya
																			no tanto desde la sensibilización,
																			sino desde lo práctico que en
realidad sea que sea de hecho,
																			una educación inclusiva y accesible,
																			pero más allá de esa puerta
al trabajo, a poder,
																			a poder optar en igualdad
de oportunidades,
																			a un trabajo digno que nos permita
una autonomía y una independencia
																			de tipo económico.
																			Entonces, bueno, pues estos ámbitos
que está claro que está enmarcan
																			dentro de lo que es la calidad
de vida, una persona,
																			esa percepción que cada uno tenemos
sobre qué necesitamos en nuestra vida
																			para estar satisfechos para personas
con discapacidad es exactamente igual
																			que para las personas
sin discapacidad,
																			con lo cual el ámbito de
la salud en el ámbito
																			de las relaciones sociales, el
ámbito de la educación,
																			del trabajo, el ámbito de
la autodeterminación,
																			de los derechos son ámbitos
que requieren de mejoras
																			y que requieren del esfuerzo
de nuestro caso,
																			de toda la sociedad,
																			porque hay que cambiar cosas para
que todos podamos acceder
																			y hay que seguir trabajando para
mejorar la calidad de vida
																			a las personas con discapacidad
a través del poder acceder
																			y poder ser más.
																			Y por último, el acceso a la
participación, que es un poco
																			el resumen y lo mismo.
																			Si todo lo anterior es accesible,
																			podrán participar, podrán estar
y podrán ser iguales,
																			es decir, ejercer ese derecho
a la igualdad
																			y a participar son socialmente
en igualdad de condiciones.
																			Para igualar estas oportunidades
																			tenemos que lograr que los
diversos sistemas
																			de la sociedad se pongan a
disposición de todos,
																			especialmente las personas
con discapacidad,
																			con lo cual la accesibilidad va
a propiciar la independencia,
																			que las personas sean independientes
y la calidad de vida para todos,
																			como decía antes, el entorno
físico tanto el urbanismo,
																			la arquitectura transporte,
los servicios básicos,
																			la salud, la educación
nuestro trabajo
																			los servicios financieros
actividades recreativas la cultura
																			el deporte turismo la comunicación
la información la documentación
																			todo esto son todo esto son las
caras de la accesibilidad universal.
																			En cuanto al entorno del urbanismo,
la arquitectura son menester.
																			Acciones independientes para crear
puntos accesibles independientes.
																			Si no llegamos a los escenarios
no podremos participar,
																			con lo cual.
																			Debemos fijarnos uno de los
ejercicios prácticos sería era
																			y ahora queremos fijarnos
en nuestro entorno
																			para ver posibles barreras,
																			pues aquí vemos cosas que
no son tan raras
																			ni tan extrañas como una cera
y no tenemos espacio.
																			Además, no está señalizado a la hora
de avistar de la presencia
																			como obstáculo.
																			No podría haber una persona usuaria
de silla de ruedas,
																			una persona ciega o no.
																			La señalización no, no es correcta
y las dificultades
																			son son importantes,
																			con lo cual nos encontraríamos
con barreras urbanísticas
																			que presentan.
																			Estructuras e instalaciones urbanas
de dominio público
																			y privado, con barreras.
																			También podemos encontrarnos
barreras arquitectónicas
																			que presentan los edificios,
																			aunque por ley sabemos que
las distintas normativas
																			técnicas ya hace tiempo que obligan
a los edificios públicos,
																			a las comunidades de propietarios,
a ciertas,
																			a una serie de condiciones
de accesibilidad.
																			No soy extraño,
																			no sigue siendo extraño que nos
encontramos para situaciones
																			como ésta en la que la persona no
puede acceder a los edificios
																			y, bueno, pues también
barreras, manchas,
																			por el particular o colectivo
tanto terrestre
																			como fluvial o o aéreo.
																			Todo esto sería bueno, digamos
la quizás sean
																			o no la, la noción de accesibilidad,
																			más conocida o más visible
entre las personas,
																			no poder entrar o no poder
movernos por la ciudad.
																			Además, tenemos barreras
de comunicación
																			en la comunicación en la información,
																			para lo cual se pueden hacer
necesarios herramientas
																			como una lengua de signos en los
distintos países española,
																			también numerosos herramientas o
ajustes en la telefonía fija
																			y móvil.
																			Accesibilidad, como habíamos Sánchez
con mi compañero Javier,
																			la importancia de la
accesibilidad Wert
																			para el acceso a la información, la
importancia de la señalización,
																			como decía antes, del acceso
a la información,
																			una información comprensible para
todos muchas veces las señales,
																			los Matas, la Junta,
																			no nos facilitan específicamente
el objetivo que se plantea,
																			pensar cómo mejorar las
señalizaciones que a veces
																			ni siquiera están pero pero en
este caso señalizaciones
																			son distintos sistemas de
titular alternativo,
																			como puede ser el aire, o con,
o con la lectura fácil
																			para, para poder facilitar que todas
las personas lleguen a su destino,
																			pues es algo que también tenemos
que plantearnos a la hora
																			de hacer accesible un entorno
o un producto o servicio
																			a los contenidos.
																			También a lo que sea, al uso,
al uso de las cosas,
																			a lo que a lo que nos ofrecen los
servicios a los productos existen
																			numerosos dispositivos especiales
que lo que hacen
																			es facilitar esa comunicación,
el acceso a la información.
																			Por otro lado, como decíamos,
																			el acceso a los servicios a la salud,
																			a la educación, al trabajo logra
la accesibilidad al entorno
																			y a la comunicación.
																			Hay que lograr la accesibilidad
a los contenidos.
																			Este caso a los servicios básicos
																			lograron a una educación
inclusiva de calidad,
																			donde los niños y las niñas
y que todas las personas
																			podamos recibir nuestro derecho
a la educación,
																			independientemente de las
características funcionales
																			que que presentemos.
																			Pues ese es nuestro objetivo.
																			Ya no sólo la educación, sino
también en la salud
																			y, como decía antes, en
el ámbito laboral
																			y, por supuesto, el derecho
al uso del tiempo libre
																			logra cada día mayor interés
																			y ahora veremos también distintos
iniciativas y distintos programas
																			para favorecer el turismo accesible,
																			para favorecer en el deporte,
adaptado al deporte inclusivo,
																			distintos deportes de personas con
discapacidad o deporte inclusivo,
																			y, por último, el derecho
al acceso a la cultura,
																			básico con con las distintas
adaptaciones
																			que puedan ser necesarias
a la discapacidad
																			y a la participación en el ocio.
																			Los usuarios, la accesibilidad,
																			independientemente de la
Comisión de Salud,
																			todos debemos de poder utilizar
y disfrutar,
																			y recibir los productos y servicios
de la información en la comunicación
																			con ansiedad ni cómo han sido
diseñados para lo que han sido
																			concebidos.
																			Es decir, esto no nos quitaba
a nadie, nada, a nadie.
																			Lo único que nos hacen ganar a todos,
																			porque nos incluye a todos
y pensar en cómo hacer
																			accesible entorno a nuestros
pequeños nuestro.
																			Nuestra pequeña contribución a hacer
accesible desde nuestra nuestro día
																			a diario favorece a todos, a todos,
a todos los usuarios
																			y a todo lo que viene
detrás a futuro.
																			Bueno, si os parece bien, vamos a
ir a las actividades prácticas
																			que hemos preparado.
																			Mi compañero Javier ha preparado
una página web
																			en la que vemos colgados
distintos recursos
																			y distintas actividades prácticas;
																			vamos a pinchar, y a verlo.
																			En concreto, lo que se nos plantea
es un ejercicio de reflexión
																			sobre la flexibilidad física.
																			Entonces,
																			no nos remitimos a nuestro entorno
más próximo la Universidad de Murcia
																			y nos planteaba el si nos no a hacer
la Universidad de Murcia
																			un entorno más accesible.
																			Nos dicen que hemos preparado una
serie de actividades o actividad
																			que nos resultaría utilidad para
toda la comunidad universitaria.
																			La propuesta es si tienes que acudir
a la Facultad, a fotos,
																			o grabar vídeos o elementos
del entorno,
																			tanto exteriores como interiores,
																			que a tu juicio son accesibles.
																			También buscamos evidencias de
elementos que no sean visibles
																			las ideas que hoy pudiéramos
compartir.
																			Esto, estos elementos en caso de que
alguien quisiera compartirlo
																			y también tenemos algunas cuestiones
que nos sirvan para abrir un poco
																			esta otro espacio de reflexión y la
puesta en común sobre cuestiones
																			como, por ejemplo, si creéis que
hay elementos cotidianos,
																			además de los clásicos como las
escaleras o las puertas.
																			Las rampas, como decía ya
en la presentación
																			y que suponga una barrera
																			y nos dice si al final la mirada
podrás encontrar algunas cosas,
																			que quizás no haya considerado
anteriormente, este era un poco.
																			El ejercicio similar,
con un objetivo,
																			quizás veas más allá.
																			Gustaría saber
																			si alguien ha visto algo que quiera
compartir con nosotros.
																			Otra pregunta es si todas las
adaptaciones del entorno
																			funcionan para todas las personas.
																			Es decir, la universalidad
sirve con unas consolas,
																			ajusta en la red, es una medida,
																			puede que sea útil para todos o
quizá no a veces es una adaptación,
																			puede ser una gran utilidad para
un tipo de discapacidad,
																			pero sin embargo puede dificultar
el acceso a otras.
																			Entonces será plantear un debate.
																			Por si surgía algún ejemplo nuevo
																			puede que sea una medida para
reducir o eliminar una barrera,
																			pero estas adaptaciones están
siempre bien hechos.
																			Es verdad que podemos tener
rampas, podemos tener.
																			Una serie de adaptaciones,
																			pero son siempre están
siempre bien hecha.
																			Puede que alguna vez, hayas
visto una rampa que sube.
																			La baja?
																			Sería muy peligroso.
																			Nivel de nación te ha
pasado alguna vez,
																			a veces tratar de hacer accesible
un espacio parecía imposible,
																			pero casi siempre se encuentra
																			una manera con dos ejemplos
imposibles que te haya sorprendido,
																			pues el objetivo era que hoy
pudiéramos ponerlo en común.
																			Además, también nos hemos dejado una
serie de las distintas áreas,
																			como por ejemplo, un manual
para un entorno accesible
																			a aquellos alumnos, aquellas
personas que están viendo este taller
																			y quieran ampliar el conocimiento,
viviendas, edificios públicos,
																			etc. Después también
creemos que desde.
																			Desde Fandiño que puede ser.
																			Fácil con Cocemfe, la asociación
-Federación, que trabaja con personas
																			con con discapacidad física orgánica,
																			pues tienen una oficina técnica
de accesibilidad
																			que realizado un trabajo muy
importante a la hora
																			de tener buenos profesionales
especializados en accesibilidad,
																			pues nos gusta mucho su su página
web y también su trabajo.
																			Desde luego,
																			pues queríamos dejar
aquí esta página,
																			pues queréis profundizar un
poquito más en este tema.
																			Hay varios días y manuales
de gran interés.
																			El Libro Blanco de la construcción,
																			las mejoras de comunidades de
propietarios no es nuevo
																			ni un programa que está siendo sobre
un estudio sobre accesibilidad
																			en los pequeños comercios,
																			por ejemplo, aquí tenemos esta vía
para aquellos comerciantes
																			que quieran hacer su
negocio accesible,
																			con comunicaciones para que
permitan tener en cuenta,
																			pues estas cuestiones que hacen
que las personas podamos ir
																			de compras o movernos en nuestro en
nuestro entorno, en nuestra ciudad,
																			en igualdad de condiciones.
																			También, por ejemplo, la
aplicación para poder.
																			Bueno, esto sería información
																			sobre sobre cuáles serían las
las playas accesibles
																			en nuestra religión en
la Región de Murcia,
																			pues también hay una donde se llaman
sede, donde también podemos obtener
																			información sobre sobre cuáles
son las playas accesibles.
																			Por último, también tiene una
una bibliografía, una,
																			una bibliografía importante sobre
tanto legal como normativa,
																			sobre normativas técnicas, legales,
en materia de accesibilidad.
																			Ahora es que lo ideal sería
que todos los servicios
																			que se ocupan de diseñar, de
planificar y construir,
																			tuvieran una persona que
fuera especialista
																			en accesibilidad y que estudiará
o planteará
																			los proyectos que desde esta óptica
también este tríptico de Murcia,
																			ciudad, accesible, que digamos que
es un proyecto que son interesantes,
																			son curiosos para ver qué y
qué y para participar.
																			Avanzar en la página ha salido nada.
																			Bueno, me quedaban 15 minutos
																			y entonces me gustaría, no sé si
alguien entre los participantes
																			quiere aportar algo.
																			No sé si desde la organización
pueden abrir los micrófonos
																			y que las personas que
estén presentes
																			quieran participar.
																			Alguien nos quiere decir algo.
																			Me dicen que a través del chat
pueden preguntar estupendo muchas gracias
																			vale pues están pendiente del
chat de todas formas,
																			os voy a poner un vídeo.
																			Vale para un vídeo que hemos
grabado desde Adif
																			para afrontar situaciones.
																			Una persona con movilidad reducida
llega a esta parte del campus
																			y se encuentra, primero,
con esta opción,
																			una edad.
																			Si no tiene problemas para
subir la escalera,
																			podríamos decir que no tienen
una mala actuación,
																			corrigiendo claves.
																			Tengo un paso más y continuó.
																			Hay un largo de toda su vida.
																			Eso ayudará a que una persona pueda
apoyarse en ese si tiene que subir,
																			pero qué ocurre si esa persona
no puede subir escaleras?
																			Por ello, se ha dado una alternativa.
																			Esta pasarela que conduce
hacia un ascenso.
																			Es importante que la pasarela
																			también tiene un pasamos continuo
durante toda la travesía
																			de la misma.
																			Al final tiene más fuerza
para hacer un giro,
																			poder acceder a la selección.
																			Qué os parece este accesible?
																			No lo es.
																			Qué os parece accesible?
																			No lo es.
																			Estoy intentando ver a verse
hinchada que dijera algo.
																			En principio, parece que no.
																			Me gustaría comentar que hemos
puesto distinto distintas fotos, puertas,
																			por ejemplo, puertas de acceso
a nuestra universidad.
																			Sólo estar vicios, como pueden ser,
																			las máquinas expendedoras
sobre distintos baños,
																			por ejemplo, sobre accesos,
las escaleras y la rampa.
																			Curiosidades que nos podamos
encontrar distintas las.
																			No sé si se pueden observar,
desde luego.
																			Barreras arquitectónicas,
por ejemplo,
																			si tenemos mañana adaptado
cuando nos encontramos,
																			de 600 elementos que hacen accesible
a personas con movilidad reducida,
																			el uso de la seom, plazas
de aparcamiento,
																			aunque también son muy importante
la reserva y el respeto
																			a las de las plazas reservadas
para personas con movilidad
																			reducida sin embarcarse
en esta plaza,
																			alguien puede tener verdaderas
dificultades
																			para acceder al edificio.
																			Desde entonces vídeo que hemos
puesto sí alguien nos dice algo, sistema.
																			Vamos a encontrar, por
ejemplo, escaleras.
																			Este tipo,
																			la eliminación es demasiado excesiva
a la hora de subir,
																			lo cual supone una barrera, también
nos encontraríamos ejemplos
																			donde se habría una alternativa
a las escaleras,
																			y también tienen esas
esas barandillas
																			que ayudan a personas que puedan
tener inestabilidad motor
																			a asumir.
																			También nos hemos encontrado con
numerosas puertas automáticas
																			señalizadas, además en más oscuro,
																			para que sean perceptibles,
facilitar su visualización,
																			algunos pasos de cebra que todavía
necesitamos Lima.
																			Para qué serán flexibles
																			para que tenga la rampa que permita
a los usuarios sean ruedas,
																			puede asumir también esta es una
obra bastante importante que se hizo
																			para hacer accesible un paso de
cebra para personas ciegas.
																			Sus sistemas, todo, como podéis leer,
																			nos vamos a encontrar con una serie
de baldosas que son para parar bastón
																			en todas las personas con
discapacidad visual,
																			con ceguera, perciben digamos
que son las baldosas,
																			como pueden ser estas, que si la
persona notará están transversales,
																			que están perpendiculares,
con lo cual señala,
																			parar y girar hacia, están en
el sentido de las líneas,
																			dirige hacia donde la persona fiera,
																			con lo cual aquí encontraremos
un camino.
																			Lo que nos hace es llevarnos
a esta zona
																			de botones, que sería la zona de
iniciar el paso de cebra.
																			Esto significa un peligro para Eva.
																			Es como a través de esa señalización
que hay en el suelo,
																			las personas ciegas áreas de bastón
pueden demandar sus desplazamientos
																			en las distintas zonas.
																			Gustaría hacer un ejercicio
fijará en nuestra ciudad
																			cuáles serían las zonas más
veterano, la zona más recientes,
																			donde existen esta señalización.
																			Eso era bueno, pues la señalización
acústica
																			del paso de cebra con el paso
del tema está verde,
																			pues tienen su señal auditiva.
																			Por último, otro ejemplo que
cambiamos preparado sería bueno,
																			pues, la dificultad que sonaba ver
con con los mostradores que quizás
																			sea realidad son muy altos a la hora
																			de acceder a una persona
en silla de ruedas,
																			que precisa que los servicios estén
a la altura de una silla de ruedas,
																			las ventanillas, cómo podemos
encontrarnos,
																			por ejemplo, con con ejemplo, como,
como las máquinas expendedoras,
																			pero está muy alto dificultades para
abrir puertas que pesan mucho.
																			Por eso, la importancia de
las puertas automáticas,
																			pues una serie de cuestiones
que, que quizás,
																			si se nos paramos a a,
pues no nos enseñan
																			y nos abran los ojos a
muchas situaciones.
																			No nos veremos Ximo sí me gustaría,
me gustaría decir que es bueno,
																			pues la Universidad de Murcia
llevamos muchos años
																			avanzando cada vez en
nuestras mejoras.
																			Quiero que tratamos de responder
a las solicitudes individuales
																			de los alumnos.
																			Por eso creo que es muy importante
																			trasladar a la comunidad
que es importante,
																			que si veis barreras y que si
vais a detectar necesidades
																			de mejoras de accesibilidad, que
lo que lo comunique al centro,
																			que manifiesta nuestros servicios,
porque bueno,
																			pues a nivel individual es sugerente
muchas situaciones
																			que ya está abierta a a recibir
esas esas solicitudes,
																			esas peticiones de mejora
que invitar osa,
																			a colaborar en hacer una universidad
más accesible
																			a través de nuestras estimaciones
y muchos comentarios.
																			De esta manera se ha mejorado
muchas cuestiones
																			se han soltado en los últimos años.
																			Se han habilitado numerosos
baños accesibles,
																			desde luego, muy equipados desde
todos los aspectos.
																			Las piscinas anómalos
a las facultades
																			con distintas herramientas con
grúas, con con camillas,
																			es decir, se han habilitado,
																			aunque no lo vi porque no está claro
que lo que buscamos seguramente
																			encontraremos tanto las
opciones accesibles
																			como las que simples,
																			y que eso también nos enseña
que la señalización
																			de las de los árbitros y que
seguiremos trabajando en ello.
																			También se han ampliado muchísimo
las plazas de aparcamiento
																			reservadas para facilitar
la normativa
																			y que y que lo que les requiera
siempre disponibles, igual,
																			acceso con rampas, con
puntos de apoyo,
																			con sistemas de llamadas del centro,
para evitar espectáculo.
																			Esas puertas pesadas se han
instalado puertas que se hablen automáticamente
																			o tener un sistema de llamada para
poder abrir esas puertas;
																			mejoras en iluminación, mejoras
en las instalaciones
																			desde distintas opciones.
																			Accesibilidad.
																			Quizás, no se vea,
																			porque no, no estamos todos
en este mundo,
																			pero, pero si trabajamos día a día
para mejorar la accesibilidad
																			de nuestra universidad
																			y queremos contar con nuestra ayuda
para seguir mejorando día a día,
																			así que no sé si hay preguntas,
veo que hay cuatro mensajes.
																			A mí me dirán me dice que le
gustaría comentar participar,
																			que mantiene la autorización
a través del chat.
																			Bueno, pues.
																			Pues yo invito
																			a que te fijas al servicio siempre
que quieras para poder comentar,
																			lo que necesites y si igualmente
nos ponemos
																			a vuestra disposición para lo
que lo que en nuestro tema
																			y os agradezco, la atención
y la organización,
																			sólo ambientación para, para mostrar,
																			es la accesibilidad.
																			Muchas gracias, y es
que vaya todo bien
																			y cuidarlo mucho.
																			Muchas gracias a todos.
																			Gracias a vosotros.
																			Muchas gracias.