Bueno, muchas gracias por venir Mir,
buenas tardes a todos y todas.
																			Ver cuatrimestre, hoy nos vamos a,
																			vamos a empezar a trabajar en una
primera conferencia después,
																			como sabéis,
																			3 días que vamos a iniciar aquí aquí
en Murcia, las otras cosas,
																			con las, con las colecciones
del mapa mañana y pasado,
																			los tenemos hoy aquí a Gilberto,
																			González siglo, pasado, año 1975,
en la laguna de acuerdo,
																			es una persona que está ahí es
muy interesante ese sentido,
																			porque yo me siento muy paralela
en algunas cosas,
																			con una persona que se licenció
en historia del arte
																			pero que luego su trato y su trabajo
más ligado a la producción artística
																			no se nos sitúa mucho más cerca
de las bellas artes,
																			a la historia del arte, aunque
nunca se ha despegado
																			de ese ámbito fue conservador del
Centro Atlántico de Arte Moderno,
																			y ahí es donde nos conocimos en
una exposición comisaria
																			por Álvaro Rodríguez nominal,
ya que se llamaba Ripoll;
																			si no recuerdo mal, hará 15 años más
y luego, después de su experiencia
																			en el CAM, tuvo una beca de Sonia,
																			concretamente en museología
en Washington.
																			Ha sido director del TEA
hasta hace 15 días.
																			Es decir, que lo hemos traído
muy calentitos,
																			en el sentido de que es casi la
primera conferencia que va a dar
																			a las primeras conferencias
que va a dar
																			después de haber dejado el museo.
																			Por final de contrato no
ha habido Navarra,
																			o sea, se acabó el contrato y él
prefería abrirnos nuevos caminos,
																			y entonces estuvo desde el
año 2018 hasta hoy,
																			como digo, diciembre.
																			En este sentido le pilló toda
el confinamiento que sí
																			que es un tema que yo supongo que va
a salir como trabajar con un museo.
																			Primero en su caso, que está
en una está en una isla,
																			vale alejado de la península,
pero luego, por otro lado,
																			una unas islas que han sido centro
de demolición de muchos
																			de los lenguajes artísticos,
modernos y contemporáneos,
																			quizá en algunos sentidos más que
incluso en la península,
																			parece interesante.
																			En este sentido está ahora mismo
solamente iniciando
																			su eso de tesis doctoral.
																			Acuerdo, pero no conseguimos
su entrega,
																			eso vamos a hacer.
																			Alguien ha comentado algunas
ocasiones, no lo sé;
																			organismos lejos están
con de la casa,
																			pero en el fondo hay 2 formas
de funcionar como bisagra
																			y no del solo liberto
es 1 de sus casos
																			tiene una experiencia solo gráfica
sobre todo con ciegas
																			y con los que cobran entre los 2
comparecientes que han interesado
																			especialmente, que es buscar trabajo
porque hemos tenido una ley general,
																			fue el caos, que es continuador,
que es continuador,
																			quizá pues de prácticas ampliadas
o también en una línea
																			más constructivista,
																			por ejemplo, del que él trabaja
más que como ocurre y Tor
																			en la línea que trabajo yo como
un artista, cura y toro,
																			un editor -artista, es decir,
																			trabaja de manera muy libre.
																			Con las colecciones y esa
era una de las razones
																			por las cuales a mí me parecía
especialmente interesante que viniera
																			aquí por el perfil que vosotros y
vosotras tenéis la actualidad
																			es profesor en la Universidad
de La Laguna
																			y darte las gracias por
venir de tan lejos,
																			tan cerca porque acaba de inaugurar
en el mostrar sacó
																			una exposición el viernes
																			y se fue para tener y fe.
																			Además, un niño volvió y le hemos
pegado un poco paliza,
																			pero hay que agradecérselo
especialmente.
																			Gracias, Alberto, otra.
																			Bueno, gracias a ustedes,
																			porque cuando 1 deja el museo
siempre es igual,
																			no me llaman para nada más.
																			Así que por lo menos me llamaron
casi al día siguiente,
																			no para para hablar o para
ser la la charla,
																			que la charla, la conferencia
modelo y como decía Isabel,
																			perdón, que me aclare con esto.
																			Bueno, yo no creo que sea
tan libro como Isabel,
																			propone mi relación con la,
con, con las conexiones,
																			y de hecho creo que en
el mejor sentido
																			de la palabra Isabel y yo tenemos
ciertas diferencia.
																			No siempre hablábamos en torno a
cómo cómo abordar una conexión,
																			pero en este caso yo creo que vamos
a ser el desde el mismo lugar
																			no desde el mismo ámbito de
preocupación simplemente puede
																			ser que es verdad que a lo mejor
lo que sabe plantea
																			una cura de Uría, no diría
que más lineal,
																			pero sí en términos más paralelos a
lo que sería la historia del arte,
																			y a mí aunque es verdad que me
interesa la historia de la requisa.
																			Es verdad que me he aproximado
también al objeto artístico
																			casi de manera antropológica.
																			Y cuál es el peso sociológico
o qué peso tiene
																			o qué o más bien por qué no tiene
ningún peso en la aproximación
																			que siempre intentaba ser
ahora a las conexiones.
																			Parten desde la idea de
intentar activarla,
																			no activarlas en términos de
hacerlas más divertida
																			o más bonita o o más excitantes, y
no en términos de entender cómo,
																			como subyace en un montón
de cuestiones
																			en la conexión que no son evidentes,
																			que quizá no, no, no podemos ver
que obedecen muchas veces
																			a pulsiones ocultas,
																			que puede ser las pulsiones
de quienes conexionar
																			o de cómo lleguen esas conexiones
al museo, de quien las compra,
																			de quien las dona, de
por qué se donan,
																			a qué momento corresponden,
a intentar entender
																			cuáles son las relaciones que
hay entre esas piezas
																			y también me interesa mucho,
																			como decía, Isabel, activar
las conexiones
																			a través de la pieza de los artistas,
																			como, por ejemplo, una cosa
que que vamos a ver
																			si podemos realizarlo ahora
en la práctica
																			como a través de una sola piezas.
																			Podemos montar todo un
discurso cobratorias
																			como una, una imagen aparentemente
insignificante
																			o una imagen que tiene un
peso específico enorme?
																			Puede servir para hablar de
cuestiones que no siempre comentaba.
																			Esto que hay aquí simplemente.
																			Supongo que era un vídeo, pero
bueno, no va a funcionar.
																			Son nada una diapositiva que
utilizábamos en la presidenta
																			de la fusión, que acabo de inaugurar
en el museo que lo que hace no sé
																			si conoce que usar, pero un museo,
el museo del siglo XXI,
																			no surge con esa idea.
																			Contar la historia del siglo XXI,
																			pero, claro, surge en 2006 cuando
bueno, no sé si todos,
																			incluso si había nacido,
pero es como justo
																			antes de la gran crisis
económica del 2008,
																			con una cantidad de dinero e ingreso,
																			y lo estábamos hablando
no en una decisión
																			totalmente desproporcionado,
																			porque se supone que dentro
de ese efecto boom
																			iba a revitalizar una ciudad,
como como leo,
																			que de una forma u otra vía ha
quedado aparta de ese crecimiento
																			que está viviendo España
y era fundamental
																			que León, no, que Castilla y León
no perdiese el discurso,
																			el discurso del siglo XXI,
																			lo que hemos hecho con la fusión.
																			Luego, si quiere, echamos un vistazo
es precisamente esa exposición
																			que hará una exposición del presente
																			revisitarla desde un presente
que ya no quiero decirle.
																			Desde después de 2006 hubo una
crisis económica brutal
																			que dejó que no dejaba de hecho
mucho, sin sin trabajo
																			o sin expectativa o o repensando
cuál era nuestra relación
																			dentro de lo cultural y del
arte y la producción?
																			La empresa vamos con un con un
cúmulo de diapositivas,
																			que era con lo que estudiábamos
todos los que somos
																			de más de hasta lo que tuviéramos.
																			Historia del Arte o Bellas
Artes hasta los años 30
																			no ha transferido tal 2000.
																			Veíamos la historia de la
retroactividad positiva
																			y especialmente probablemente
quisiéramos Murcia,
																			pero para gente como como yo
que estuvieron Canarias,
																			que todo lo que ese arte clásico,
el arte previo, no, no era
																			una cuestión que viviéramos,
no era algo vivencial,
																			no estábamos en relación con
cómo ni con el palacio
																			de morosos,
																			ni con un barroco, que es un
barroco muy particular.
																			En Canarias no queríamos entrar
precisamente en ese conflicto
																			de cómo se aprende la
historia del arte,
																			y como se hace, como hacen un relato
de la historia del arte,
																			que básicamente sería la pregunta
que vamos a intentar ver
																			durante estos 3 días,
																			es quien escribe la historia
del arte.
																			Y para quién se escribe esa
historia del arte,
																			no a quien representa y a
quien nos representa,
																			que es una cuestión que a mí
																			personalmente me preocupan
mucho los museos,
																			que a quien está hablando el museo
y para quien está hablando.
																			El museo y el Museo habla, aparte
de a través de su arquitectura.
																			Obviamente habla sobre todo
a través de sus obras,
																			no porque se compran unas obras,
que es lo que ponemos
																			en el estadio del museo.
																			Cuando decimos que es lo que
está evolucionando,
																			pero realmente qué es lo que
queremos contar con un museo
																			que quería contarles mucha que
quería contar el Reina Sofía
																			cuando se inaugura, que quería
contar el IVAM,
																			que quería contar el TEA
en el que estaba,
																			no lo que dice que queremos
dar, sino a qué.
																			A qué anhelo, sobre todo estos
museos que aparecen tantas,
																			es decir, que no viene de
una tradición larga
																			a qué anhelo responden no, y
generalmente responden al deseo
																			de imbricar un territorio en un
discurso de la contemporaneidad
																			pero contemporáneo de sentirnos
moderno o más bien sentirnos
																			por modernos, como decía,
																			y esto es algo un poco para
entrar en contextos
																			y si no entienden nada de lo bueno,
si no entienden nada lo que veo,
																			pues tampoco hace falta
que pregunten,
																			pero que si hay algo que creen
que les pueda aclarar,
																			pues me preguntan si problema esta
foto, que es una foto del año 35
																			muy poquito
																			antes de empezar la la Guerra
Civil es una foto clara
																			en lo que sería el contexto
cultural de Canarias.
																			Yo no sé quiénes son murcianos
																			o que tienen liquidez,
no es murciano;
																			que yo le hablo en este caso muy
efectiva como como canario
																			no, pero creo que también igual
en Murcia esto ocurre,
																			los que venimos de territorios
muchas veces vinculados,
																			como como territorios que queramos,
																			como en medio de algo, no
nos es muy difícil
																			o a la mayoría de gente presupone
que no hay un espacio cultural
																			que no ha habido una cultura sino
propia en términos nacionales
																			como que no ha habido una serie
de que no ha ocurrido nada
																			en ese páramo, cuando todos
sabemos que de una manera
																			u otra siempre ha ocurrido algo,
siempre hay algo que nos determina
																			a ver o aproximarnos a la cultura
de una u otra manera,
																			y esto que ocurre en el año 35.
																			Este señor que tira, que lleva
las riendas del caballo,
																			porque los camellos ahora
en Lanzarote
																			es un elemento turístico, no para
pasear a los turistas,
																			pero hasta el año 50 pico se
utilizaron en agricultura,
																			en todo, en toda Canarias
atraiga del Sáhara;
																			muchos que para eso era una, para
eso tomen lo entre comillas.
																			Era una colonia española, no
había una relación fuerte
																			entre lo que era el Sáhara
y Canarias,
																			pero lo que el que está sobre
el camello llame,
																			impere ya que eliminaba y André
Breton André Breton.
																			Como la mayoría de ustedes saben,
el padre del surrealismo
																			no es el que decide en
France y a quienes,
																			y quien no es surrealista no
es el escritor, es poetas,
																			es casi un poco también artista,
no, casi diríamos.
																			Como no estoy comparando completo
																			y afortunadamente porque Breton
también un tipo bastante compleja,
																			pero bueno, no deja de ser un tipo
brillante, que era el que planteaba,
																			que no es surrealista, y resulta
que en el año 35
																			un grupo de intelectuales,
																			un grupo de chico de su
edad básicamente
																			porque Eduardo External Domingo
vector domingo,
																			López, percibir, teníamos menos
larga que tienen ustedes.
																			Proponen la primera exposición
surrealista en Canarias.
																			Que se realmente la primera fusión
surrealista en todo
																			en todo el Estado, y viene y viene,
																			y entonces invitan a todo
																			y, sobre todo con su, con su esposa,
																			que también es poeta dibujante,
consiga que el va y con pe.
																			Llaman Pérez y tienen una
semana en Canarias
																			y hace semanas se entiende
que es como el culmen
																			de la cultura canaria.
																			Es decir, es el momento
en el que Canarias
																			por fin parece entrar en el
ámbito de las vanguardias
																			y es reconocido como un
espacio fundamental
																			lo que ocurre después.
																			Ya saben que en el 36,
el 18 de julio,
																			se produce el golpe de
Estado se produce.
																			De hecho, el levantamiento realmente
comienza en Tenerife,
																			porque el general Franco era capitán
general de Tenerife,
																			y de ahí a Las Palmas y
de la puerta a Mola,
																			también en la península,
																			pero, bueno, hay diálogo.
																			Hay algo como sintomático,
																			no del momento, del hecho de que
fueran costa de Franco,
																			era Las Palmas y se producen
en el minuto 1
																			el la cancelación de todo tipo
de actividad rural,
																			o o, o todo tipo casi por así.
																			No, la cultura nunca se cancela
porque hay de una u otra índole,
																			pero se produce el fin de todo
tipo de acción cultural
																			vinculada a la vanguardia el
que lleva el el camello.
																			Lo domingo López, Torres, que
era poeta y dramaturgo
																			que tenía un estanco de tabaco,
lo detienen, desaparecen,
																			la fosa que hay en las fosas.
																			Una fosa marina, nunca hay frente
a la valla de Santa Cruz,
																			se hace en unos barcos prisión,
que ahora tiene un sentido.
																			Luego verán por qué lo
lanzan, en esa fosa,
																			frente a las costas de Tenerife, y
nunca más se vuelve a saber ver.
																			Se calcula que del orden de
8.000 o 9.000 personas
																			han desaparecido, no
solo en ese lugar.
																			Luego hay otra versión
es interesante,
																			porque Canarias, por ejemplo, vive
siempre con la conciencia
																			de que no hubo guerra civil
y no hubo guerra civil
																			en términos de no hubo
un campo de batalla,
																			pero hubo una represión desde el
minuto 1 que en cierta forma
																			también tiene que ver con
la propia idiosincrasia
																			de las islas, que es un territorio
colonizado,
																			donde las relaciones están
claramente jerarquizada,
																			que nos recuerda mucho a
los modos de operar
																			de lo que sería el imperio,
no en América,
																			y Canarias siempre es el lugar que
se queda como un cul-de-sac.
																			No llegasen a América no
llega a hacer Europa.
																			No llega a ser África,
																			aunque vivamos en África ese
territorio que en cierta forma,
																			desde el minuto 1 de la colonización,
																			se coloca ya en la postmodernidad,
no entra en la modernidad,
																			sino que ya un nuevo 1 está
en la postmodernidad,
																			porque la idea de identidades
siempre fluida,
																			muchas veces en todos los
sentidos, quiero decir,
																			tenemos una aproximación
yo creo al género
																			o siempre ha sido más generosa
que en otros territorios,
																			pero a la vez, por otro
lado también, todo,
																			mucho más soterrado y, por supuesto,
las cuestiones raciales;
																			y esto que me dirán, bueno,
este señor ha venido aquí
																			a saltarse una chapa sobre Tenerife,
																			pero por un poco, si la verdad
es que también me encanta,
																			y esto que tenemos aquí porque
me voy a poner 3 museos
																			de lo que vamos a hablar este, que
es el Museo de Bellas Artes,
																			que es un museo que se que se
funda en el siglo XIX,
																			en lo que sería la plaza
del príncipe;
																			en Santa Cruz de Tenerife.
																			Yo empecé a trabajar en el museo
porque, como había,
																			como se llamaron distintas
posibilidades
																			para trabajar con el museo,
																			es mucho, no le voy a contar
toda la historia,
																			pero estaba atravesando
una crisis enorme
																			que prácticamente no tenía personal.
																			Se había producido inundaciones.
																			Por un lado, el edificio
estaba cayendo,
																			había como toda una política
de cerrar el museo,
																			sea de forma activa
																			porque sé que las conexiones no
tenían ningún tipo de valor
																			y a nosotros nos llaman.
																			Me llamaron primero a mí y luego
yo con otros compañeros,
																			con un grupo de artistas
																			que realmente queríamos trabajar
con el museo.
																			Queremos trabajar con el museo
como un elemento único,
																			como como suelo hecho,
																			e intentar entender el por qué
hacía el rechazo del museo.
																			Les voy a contar con
un poco sencilla.
																			Los 3 museos no, y luego ya
vamos a ir desgranando,
																			para poder entrar luego
en las conexiones
																			o en forma de curar.
																			En formas de comisaria
era una conexión.
																			Este, como ven, es una
fachada clásica.
																			No tienen 3.
																			Hay cómo se presentan distintos
proyectos para hacer
																			el museo y se le encarga este hasta
arquitectos, vasos, 1,
																			era un museo de la arquitectura,
negó canaria y regionalista,
																			porque realmente la decisión
suya durante la dictadura
																			de Primo de Rivera pero
en una asamblea
																			y es interesante como de los
prohombres de Tenerife
																			que por cierto ellos ya se ocupan
de colocar toda la fachada
																			de sus, su, su peso justo sobre
ellos hay una cosa interesante
																			que todos ellos dicen no nosotros
lo que queremos es
																			un museo, con una fachada
clásica, no un museo
																			-museo que corresponda a esa
idea que todos y todas
																			tenemos en la cabeza muy graves
no es como esa cosa
																			casi de templo griego,
																			sin lugar a un museo aparecería
este templo griego
																			y los tipos diseñan.
																			Ayuda de museos y ahora un
museo, en cierta forma,
																			que respondía a la propia
idea de Canarias
																			de tener un museo como si
fuéramos europeos,
																			como ese museo, para que cuando
la gente venga y diga
																			que nosotros no somos unos salvajes
o que no somos unos salvajes
																			como el resto de la población,
																			que esto es siempre un conflicto
que se dan.
																			Porque el Museo muchas veces
de quien está hablando
																			de una burguesía, una medida
burguesía mediana o pequeña,
																			porque ya no son siempre la gente,
																			realmente eso tiene mucho en España,
como una burguesía ilustra,
																			que en cierta forma necesita
crear museos
																			para que exista cultura,
																			pero a veces y esta es una sospecha
que eso es obvio,
																			que se crea el museo como una forma
de diferenciarse de sus congéneres,
																			es decir, de sus conciudadanos,
y este espacio,
																			en el antiguo hospital civil,
y este que venga detrás,
																			que es una una casita, es
donde ahora está el TEA
																			no quiero ser ese museo que dirigía
curioso, porque todas esas son AVE,
																			pero vamos a todo lo que pasa aquí y
pasa en todo lo que lo que había
																			detrás era el psiquiátrico, que no
deja de ser bastante curioso,
																			que el museo se coloque sobre
un psiquiátrico,
																			lo cual tiene cierto elemento
de densidad,
																			y ahora también finalmente
hasta los años,
																			hasta los años 90 se empezó
a construir en una zona
																			también de prostitución y drogas,
también muy vinculado a mujeres trans
																			que ejercían la prostitución.
																			No estoy diciendo ni mucho menos
que todas mujeres trans
																			lo hagan siempre, estoy diciendo
que en ese caso en concreto
																			se había producido casi una
especialización en esa zona.
																			No lo digo también porque
luego con el tiempo
																			vamos a trabajar con el museo,
como intentando recuperar
																			esa esa memoria de poder extraer
como había habitados el lugar
																			y como el museo había suplantado
un espacio de vida,
																			y esto es lo que se acaba
construyendo, que este edificio
																			de irme euro y este que se hizo en
los años 20 del que vayamos,
																			al Museo de Bellas Artes
casi que el TEA
																			responde a la misma idea, no
la burguesía local decide,
																			se decide que no se va a
ser concurso público,
																			sino que le van a encargar
directamente que diseñe un museo
																			o no un museo como como
el del hombre,
																			que realmente no como el del hombre,
porque es que resulta que es anterior
																			a la ley y de hecho el Museo
he de decirlo funciona
																			increíblemente bien y de
sus efectivos y demás,
																			pero no básicamente en términos
de arquitectura,
																			no.
																			El modelo que funciona en la sala,
																			el modo en que se gestiona
el movimiento
																			La la relación con los almacenes,
																			todo ese tipo de cuestiones
funcionan increíblemente,
																			vivimos sea que en ese sentido
no tengo ninguna pega,
																			pero si hay una cuestión de
cómo en cierta forma
																			se intenta de nuevo otro ejercicio
de hacer un museo
																			para que parezcamos no
antes civilizada,
																			y algo ahí como que siempre está
subyaciendo en la forma
																			en que hacemos los museos y
de quien está hablando,
																			es decir, no había un deseo
real de incorporar.
																			Una cultura no debe ser sino
una cultura local
																			se conforma de aproximarse
a la contemporaneidad,
																			desde luego, desde lo local,
																			no desde la de la conflictividad
de Canarias,
																			pero también desde los acuerdos
que se dan en Canarias
																			si no era casi como, pero formar
una idea de Europa,
																			no una idea de Europa en
lo que sería Canaria,
																			y este es otro que es
una foto malísima
																			acabado de buscar que el
día, que es el Museo
																			Internacional de Arte Contemporáneo,
en Lanzarote,
																			que se llama el castillo, se llama
el Castillo del hambre,
																			y era un castillo abandonado,
y este tipo,
																			que se llamaba este artista tipo
no lograban molestar,
																			como este artista,
																			conocido como César Manrique
Qué paisajistas pintor
																			crea toda una serie de rutas,
toda una serie de elementos
																			en la isla de Lanzarote y
crea este museo o no,
																			que es mucho increíble.
																			Luego veremos la imagen
que yo he tenido.
																			La suerte de poder trabajar con
con Isabel crean un museo,
																			que él una pequeña experiencia
de contemporaneidad
																			dentro de la ruta de elementos
turísticos que hay que visitar;
																			Lanzarote no, y es un museo
que combina ya
																			en el año 77, que es algo bastante
avanzado para su época,
																			la idea de la experiencia
gastronómica que era llegabas abajo,
																			no la planta baja y podías tomarte
como algo flanqueado,
																			con un ácido, una experiencia
como bastante culto;
																			otra cosa llegaba allí a la
escalera, todo un travel
																			y para la planta alta tiene Jatta
pie y tiene a un grupo y tienen que ver,
																			por supuesto directo todos los que
son, que se forman con esos nombres
																			de la modernidad española no, y, por
supuesto la obra de Madrid,
																			que es también el sentido
del trabajo.
																			Bueno, la Carta de los bochornos,
de jornadas, prensa
																			y ve con quién soy yo para escribir
una frase entera,
																			y esta idea viene
																			que a mí me interesa
mucho de entender,
																			o sea, cualquier trabajo
como una conexión,
																			como una aproximación parcial.
																			Es decir, esa idea de
que una conexión,
																			nunca una colisión narra un universo,
																			pero un universo cerrado,
																			que no cuenta todo lo que no puede
contarlo, todo cada vez
																			que 1 de nosotros nos aproximamos
a una conexión cada vez que 1
																			de nosotros, comisaría está siendo
un relato muy parcial
																			no me interesaba casi más esta carta,
																			que incluso lo deben llamar, no de
todo, documento de culturas,
																			un documento de barbarie.
																			Pero esta idea
																			de que de ser conscientes no
solo de que deja fuera
																			sino de que todo todos estos relatos
son relatos incompleto
																			y solo un relato parciales,
																			y esto que está aquí que es el
despacho de Fernando Fernando,
																			a ustedes, que es un antropólogo
de nuevo de Canarias,
																			si ahora habríamos sido compañeros
en la facultad
																			pero no yo y Fernando es interesante,
																			porque 1 de los que plantean en un
primer momento el sentido de
																			los museos a quien representa los
museos y para que los representan
																			y para que coleccionan que
una idea interesante.
																			Yo no sé si les puede ir de aurora,
pasar la charla había.
																			Bueno, había una charla, que
la voy a pero vale,
																			pero como seguro vamos yo
no la habría visto,
																			así que me imagino que
igual usted tampoco.
																			Pero entonces podemos ser un
pequeño finalmente yo,
																			porque si me parece interesante,
																			en los últimos años estoy
casi especializados,
																			es decir, de darle una
especie exótica
																			a la parte normativa de los museos
de la práctica artística.
																			Yo encantado,
																			porque mientras ustedes suelen
ser generalmente vampiro
																			que suponen la sangre y se apropian
de todo el mundo,
																			nosotros practicamos una política
más bien caníbal,
																			en el sentido de que partimos
de la idea
																			de que cuando, por lo menos
regulares de la inversión
																			hacia del canibalismo, cuando 1
quiere la carne del enemigo,
																			ingiere también algunos
de sus poderes.
																			Entonces,
																			en ese sentido yo esa práctica la
llegó muy consecuentemente,
																			solo que efectivamente menos de
lo que me gustaría, no Bueno,
																			agradecerle que haya tenido
la deferencia
																			de invitarme por lo interesante
de la charla de Fernández,
																			que yo nunca hemos tenido una
actitud crítica Qué plantea
																			Por qué Porque coleccionamos entonces
																			plantea como distintos elementos y
no es nada que no esté escrito.
																			Cuál es el motivo de coaccionar
por que poseemos esos sujetos
																			y él plantea toda esta cuestión
de no plantear,
																			sobre todo la idea del fetichismo,
																			que es la idea de la posesión
del objeto,
																			que es algo que no siempre
hacemos evidente,
																			pero que ocurre mucho con el arte
también ella, lo que es interesante,
																			que plantean como esas pulsiones
muchas veces en el museo.
																			Quedan ocultar, cómo no, como
no hacemos evidente
																			que los conservadores,
los directores,
																			las directoras, las conservadoras
al quieren obra de arte,
																			muchos meses basado en un
interés particular,
																			es decir, no un interés particular
en términos pecuniarias
																			de quiero ganar dinero, me llevo
una parte de la galería,
																			sino que al final hay como una serie
de pulsiones particular
																			que motivan a la compra,
																			pero había algo también que a
nosotros nos parece interesante
																			y que era la única matización
que yo le haría a Fernando
																			era la posibilidad de entender
también el hecho
																			de que a veces los museos
que eran simplemente
																			objetos que molestan son museos,
se convierta en un espacio
																			donde todo aquello que
no se sabe qué hacer
																			se acaba dejando dentro del
museo, y esto ocurre.
																			Sobre todo, no tanto los museos
de arte contemporáneo
																			que haya una política de adquisición
más centrada,
																			pero ocurría muchas veces sobre
todo los museos de arte,
																			Bellas Artes provinciales, que era
																			como este sello este pintor
que se muere
																			y nadie sabe qué hacer
con la conexión
																			esta señora que se queda viuda
y le queda como algo,
																			y lo va a dejar, pero para nosotros
también era interesante
																			y creo que es interesante a la hora
de acercar aún a un museo,
																			de acercarse a una conexión,
																			entenderla también como una especie
de lugar suspendido en el tiempo
																			donde que está lleno de
objetos incómoda.
																			Porque lo que ocurre con
los nuevos elementos,
																			cuando MUS, cuando algo está
dentro del museo,
																			que en cierta forma queda
suspendido el tiempo,
																			y si en las conexiones públicas
ya nada tiene,
																			no tienen ni siquiera
un valor económico.
																			Es decir, tiene un valor de seguro,
																			pero la realidad es que incluso con
la propia normativa española,
																			o sea, todo lo que está anunciado
no se puede enajenar.
																			Así que no tiene valor
económico real.
																			Se convierte, casi,
																			como en un tracto a guardar en un
elemento que no tiene cabida,
																			y eso es algo interesante en el modo
en que entendemos nosotros,
																			la sociedad en términos capitalista,
y eso eso sí también interesante,
																			que la cuestión de que el
capitalismo en cierta forma
																			está suspendido.
																			Una vez que los elementos entran
dentro del del museo.
																			Así como alcalde,
																			lo que compartimos casi todos,
que un mismo objeto
																			no es nada menos, que sea
parte de una conexión
																			y que una conexión por su parte
tampoco es nada, al menos
																			que se logre vincularla a una
lógica de clasificación,
																			que precisamente lo saque a la
colección del arbitrario
																			o de ocasional en la mayoría
de la lectura del objetivo
																			del coleccionismo, en lo que yo creo
que ha sido un flaco favor
																			a entender realmente la
profundidad histórica
																			que tiene y para resolver
el problema,
																			es decir, cuál es su alcance
no es el tema
																			de todos los partidos generalmente
derecho o de la premisa
																			de que coleccionan en una especie
de característica humana,
																			es decir,
																			de que los humanos desde
que existimos
																			hemos estado apasionadamente
vinculado a conexidad?
																			Hay algún algún algún teórico que
incluso se ha atrevido a decir
																			que efectivamente esto va trayendo
un poco al humano
																			y que incluso hasta el hecho de que
los perros escondan huesos,
																			también va iría en la línea
de que, efectivamente,
																			es una cosa que realmente está
extendida más allá del humano,
																			pero, en cualquier caso,
dejemos a los perros.
																			Por un lado, el asunto ya que
efectivamente da la impresión
																			que todo el mundo da por bueno, el
hecho de que todo el mundo,
																			todos los humanos, en toda la
cultura en todo tiempo y en todas
																			las circunstancias han
coleccionábamos en esa línea,
																			pues es evidente que cuando se parte
de esa premisa de una característica
																			que normalmente van a clarificar
psicológica,
																			no hay predisposición psicológica
a una tendencia natural
																			a la ponencia final,
																			pues evidentemente todos los matices
históricos de por qué se coleccionan
																			una cosa y no otra y de qué manera
se colecciona a lo largo
																			de la historia.
																			Evidentemente, queda completamente
difuminada
																			porque cuando 1 no tiene digamos,
																			criterio suficiente para explicar,
																			porque históricamente surgir unas
determinadas condiciones
																			y unos determinados tipos
de coleccionistas,
																			siempre fue así; recurrir
a ese hombre
																			es que eso evidentemente podemos
apelar a esa predisposición humanas.
																			Bueno, yo les recomiendo
sinceramente que lo vean.
																			Quiero decir que sí que sirve un
poco para una charla muy breve,
																			pero les sirve un poco para.
																			Bueno, no creo que sirva para
aclararlas específicamente
																			nada, pero sí por lo menos para
plantear una serie de dudas
																			y de cuestiones no del motivo
de conexiones que,
																			que que a mí una cosa que me preocupa
																			y que a lo mejor lo que nunca
se transmitirle a a Isabel
																			no que me preocupa, es entender
por qué todos esos sujetos
																			están acumulado y a qué obedece
que qué pulsión
																			existe en acumular el objeto arte
que es lo que se intentan arreglar.
																			Con esos intentan arreglar un tiempo,
																			se intenta arreglar una sociedad,
																			se intentan ahorrar una
relación específica
																			de poder o de ausencia de poder.
																			Entonces a mí es algo que me
preocupa enormemente esto, que es la revista
																			de antropofagia que la funda
escuadra de 1926,
																			un amigo, un input que siempre
me interesa muchísimo
																			y esto surge en cuanto por balizas,
surgen en, tienen mucho valor,
																			contaba Fernando ustedes no,
no tienen nada que ver.
																			Surgen en Brasil como
un lugar del cómo,
																			como una posibilidad de repente,
de pensar Brasil
																			como una sociedad con como
una base cultural propia
																			que necesitaban, de una forma u otra,
																			es relacionarse con una
nueva realidad,
																			con una nueva posibilidad,
																			que no había sido entendidas
hasta ese momento,
																			no que Brasil,
																			en los años 20 no así ya tanto,
había sido una sociedad esclavista
																			realmente ahora sabemos que
Brasil en cierta forma
																			no ha podido o no puede superar esa
relación con un colegio evita
																			que se siente totalmente
deudora de Europa
																			y niega la posibilidad de entender
que Brasil por sí mismo
																			ya tiene una problemática, y
eso tiene que entender,
																			generar y realizando algo.
																			Falla, que es una cosa efectiva,
																			ya antigua.
																			Sí que ha planteado una posibilidad
que y a mí me interesa mucho
																			leeré el manifiesto que yo que
ellos plantean normal
																			el manifiesto otro antro
poso bastante bueno,
																			no voy a decir bien antropofagia
y perdón
																			me interesa ese tipo de preguntas
a la hora de afrontarlos.
																			El museo, el museo con el que
estamos trabajando da lo mismo
																			que sea alma.
																			Acá.
																			De Alicante da lo mismo que sea Altea
																			o da lo mismo que sea el Reina Sofía
																			para que surgió y de qué
nos está hablando?
																			Su conexión no es decir si mañana
no nos acercamos al macro
																			donde Sempere tiene como un peso
específico que de que quería hablar
																			Sempere, decir que que que
narración tenía Sempere
																			en la cabeza cuando don a su obra,
																			en qué medidas se siguen esas
líneas no se siguen
																			en qué medida lo que él plantea
o lo que el museo plantea
																			no es algo desde la conexión
																			que se deba mantener constantemente
en revisión,
																			porque lo que veo en la mayoría
de los museos vaca
																			no estoy tomando ninguna posesión
porque no, no, no.
																			Me siento capacitado para hacerlo,
																			pero si en la experiencia
que he tenido
																			y trabajando, que siempre
que intentan contar
																			una y una intentan en las áreas,
																			España y distintos territorios
de España
																			a un discurso de la contemporaneidad
que les resultaba lejano
																			y en ese sentido esa necesidad
de ganar un tiempo,
																			no porque no ha habido casi
una contemporaneidad.
																			Esa necesidad de ensayar
una contemporánea,
																			que no se había dado es
parte del conflicto.
																			En el que se encuentran mucho de la
muchas de las instituciones,
																			sobre todo en ese periodo
de tiempo que ocurre
																			cuando lanzan a domingo López Torre,
por la borda de un barco
																			y cuando llega al 77 por ejemplo,
y se inaugura un museo
																			como el mío, que ocurrió
durante ese tiempo,
																			cómo se llena ese vacío
y saberlo cuenta muy
																			bien en una charla que dio
sobre el Reina Sofía,
																			no como cierta forma.
																			Ese museo venía a llenar un tiempo
que no había ocurrido
																			o que había ocurrido fuera de España,
																			no con todos esos artistas que
estaban fuera de España,
																			y esta es una lámina de avivar boom
																			que a mí me interesa mucho
más raíz, por supuesto,
																			pero ha habido árbol, que es
historiador del arte que alemán
																			Qué judío creo que eso no
es una cuestión menor
																			y que si hubiera sido rechazado
por la condición
																			de ser esquizofrénico, PISA si
ahora se diagnosticara diría
																			que tenía un trastorno de la
personalidad bipolar,
																			porque cuando le los diagnósticos la
ahora ve que no se ajustan a es eso,
																			que parece ser un una cuestión menor.
																			Yo sí creo que es importante
																			que en qué términos lo
que va a llevar,
																			porque me imagino que lo habrán
visto en el máster,
																			el comienza a ser como estos
atrás no, estas relaciones
																			de imágenes que subvierten o
que o que ya no entienden
																			la historia del arte como
un elemento lineal,
																			que necesariamente ocurre que el
renacimiento viene el barroco
																			y detrás el barroco,
																			el rococó y detrás el rococó
el neoclasicismo
																			sino empieza a establecer como
una especie de atrás,
																			una especie de genealogía de la
que perdura en una serie de I
																			más D, no perdura una preocupación
por la visión de lo femenino,
																			una precoz, una preocupación por
la visión de la maternidad,
																			de las representaciones, del poder,
																			no iba siendo como ese atrás, que
va generando representaciones,
																			y a mí eso, y particularmente
si me interesa
																			a la hora de pensar los montajes
que lo que estamos montando
																			no es necesariamente una historia
del arte al uso,
																			sino una serie de preocupaciones
constante que se dan
																			y que las pueden observar en las
conexiones no, y que quizá
																			lo que tenemos que hacer al montar
o sea, o al menos en el labor
																			en la próxima es intentar entender
esas aproximaciones,
																			esas líneas que se da de relación,
y esto que estamos viendo aquí
																			fue lo que hicimos.
																			En el Museo de Bellas Artes, donde
estaba toda la conexión,
																			estaba Franco, franca, decadencia
no había espacio para colgar,
																			y lo que decidimos fue, pues
colgar toda la conexión,
																			o sea, que no abrirlo, que
no hubiese almacenes,
																			sino que el almacén hasta que se
pudiera hacer algo con todo
																			lo que se había inundado, además,
																			que todo el almacén se convirtiera
en el museo,
																			y lo que hicimos fue tomar
una decisión que era
																			dividir las conexiones por elemento
muy simple, que era retrato
																			retrato de grupo, paisaje,
paisaje y marina,
																			y esta era mi categoría favorita,
																			lo que el museo entiende como
arte contemporáneo,
																			porque ahí sí que había
un gran gran momento
																			no, y en esas categorías,
que son muy simple
																			y que en un trabajo que hago
con con artistas,
																			no con Israel y María Requena,
																			no donde orientamos una línea en
términos de preservación,
																			no plantea de plantear que no puedan.
																			No sé si ha presidido una línea
gris, que es justo
																			donde se van a colgar
los cuadros, no.
																			Si manteníamos una serie de
elementos de proteger las obras en términos
																			de de daño sí que había una
contemporaneidad en la forma
																			de leerla, porque lo que
ocurre cuando empiezas
																			a cuadrar las imágenes en
términos de espacios
																			y donde tienes que buscar
pequeños pasos
																			que se empiezan a dar,
																			relaciones que es verdad que
no son cronológicas,
																			pero que sí son relaciones,
																			que no ha habido, hemos pensado
con anterioridad,
																			no el modo en que se representa
a los hombres.
																			El modo en que se representa a
las mujeres como el clasismo
																			opera algo que no se nos escapa ya
lo sé en la representación femenina,
																			como, por ejemplo los retratos.
																			Los retratos, sobre todo de final
19 principios del XX,
																			de lo que sería de campesinas, no
tienen rostro los campesinos,
																			y lo tienen ese tipo de cuestiones
																			que empiezan a darse y empiece a
crearse como una genealogía
																			en todas esas relaciones, no una
posibilidad de repensar
																			la conexión de otro lugar,
no una trama criticable,
																			y, como así abarca la posibilidad
de jugar a desordenar.
																			Las conexiones o reordenarlas
																			y eso da una idea que yo había
estado trabajando en como dijo,
																			Isabel había estado trabajando
en esto.
																			Ha ocurrido precisamente la idea
de almacenes visitable,
																			pero el almacén visitable
en Estados Unidos,
																			y tenía una lógica,
																			pero aquí de repente de la necesidad
surgió una virtud
																			y era algo también que había leído,
porque cuando Luis Ipar
																			que una cuidadora fundamental para
entender el arte mínima,
																			no cuando ella tiene una beca de
bibliotecaria en el modo manual
																			hubiésemos gobernar y
ahí con sol de UIP
																			que trabaja como vigilantes,
																			como se momentos esas energías
extrañas de repente unos artistas
																			como Frank estela, sobrevivir
con gente fundamental,
																			coinciden en trabajo cutres de
esos que hemos tenido todos
																			y de lo que a veces nunca
logramos escapar,
																			no porque no tengamos mérito,
																			sino porque no se nos dan
las oportunidades.
																			Pero resulta que hubo una inundación,
																			que la biblioteca iluso,
Ipar, de repente,
																			tiene que volver a reordenar
los libros
																			y ya cuenta en una entrevista
que le hace al sonrío
																			sobre que donde más aprendió
fue reordenando los libros
																			esa posibilidad como de repensar
no relaciones,
																			que no se habían ocurrido.
																			Porque al final hay una
forma de y por eso
																			le ponemos las diapositivas en
la exposición del museo.
																			Hay una forma de entender la
historia del arte que especialmente categórica
																			no especialmente Serrada entonces
esa posibilidad de pensar
																			que puede haber una relación entre
un retrato del siglo XVIII
																			o un retrato del siglo XX más allá
de la mera representación,
																			sino de modos de representación
de la de lo femenino modo,
																			representación de la masculinidad,
ese tipo de posibilidades
																			que se dan por azar es algo
que creo que no podemos,
																			que debemos permitir
y en ese sentido,
																			si son casi todo de Bellas Artes
																			que eso es interesante,
																			yo, por ejemplo, lo que he visto
en los últimos tiempos
																			es que los comisariados que
más me interesa vienen
																			de gente de Bellas Artes que
tienen esa libertad
																			o esa capacidad de manipular
las imágenes
																			sin el miedo con el que tenemos
los historiadores del arte,
																			no la posibilidad de que se nos coja
en un renuncio que no estoy diciendo
																			ni mucho menos que no sean
comisaria riguroso
																			lo que se hacen desde la historia.
																			Desde las Bellas Artes
																			y esta era como otra visión.
																			No son salas y salas y salas con
este tipo de organización.
																			Ocurrió algo interesante.
																			Tiene aquel he de decir
que, por ejemplo,
																			muchos compañeros de la
Facultad de Geografía
																			e Historia estaban horrorizados
con con el museo;
																			no, constantemente están buscando,
																			es que se devalúa la posibilidad de
una historia del arte canario.
																			Creo que hemos llevado bien abierto
sin años y no iba a nadie;
																			o sea que tampoco es que
se devaluara mucho,
																			pero curiosamente ese
cambio, provisión,
																			por supuesto durante un tiempo,
																			porque como todos los museos,
todo desactivación,
																			generó una cantidad de visitas
que nos había dado
																			y era también la posibilidad
de moverse libremente
																			por el almacén removerlos,
																			país de verlo, de tu
buscar las obras,
																			no esa cuestión de no mediar
tanto con el público,
																			generaba también un Estado de
libertad que nos había dado,
																			porque lo que se le entregaba
a todo el mundo
																			era un diagrama en el que podía
saber qué era lo que estaba haciendo
																			y como una breve historia
de que tiene
																			y quién no era cada 1 de
estos personajes,
																			si se sabía o no se sabía.
																			Obviamente, en el caso
de los hombres,
																			en el 95 por 100 se sabía quién
era el representado.
																			En el caso de las mujeres,
pues sería la inversa,
																			no solo se sabe el 20 por 100
de las representadas;
																			la mayoría eran simplemente modelo,
y esto es algo que encontramos
																			en el museo, que son los cárteles
de cuándo se abría, no;
																			está prohibido dentro de
los salvajes museo,
																			fumar escupir o tocar los
cuadros de objetos
																			después entender también
como como el museo,
																			como el dispositivo de la conexión.
																			Es un dispositivo, aleccionador
que pretende educar,
																			no que el comisariado, la cura de
Uría, también siempre pretende,
																			de una forma u otra, manipular
al al ciudadano,
																			que entra, no llevarlo
hacia un lugar,
																			y esa idea de escupir
no, que nos parece
																			como una cosa bastante obvia,
																			que también se pone en perspectiva.
																			En esa cuestión de qué significa,
																			por qué son las cosas la directora
del museo Maricarmen Maricarmen Duque
																			no nos decía bueno tiene un
sentido que básicamente
																			porque cuando saben mucho
de las calles
																			son de tierras y que la gente tienen
la necesidad constante de escupir,
																			porque cuando llegue hasta entonces
yo sería esta cuestión
																			que dije directivos más civilizados.
																			No puede ser realmente que era
algo necesario, es decir,
																			transitadas la mayoría de las calles
eran todavía de Tierra.
																			Por aquel entonces esta que está aquí
																			que es una imagen de la bahía
de La Habana no sirve,
																			porque un una a partir de esa imagen
montamos una exposición
																			en el Museo de Bellas Artes
precisamente para entender,
																			para volver a reorganizar los fondos,
																			pero reorganizarlo desde otro lugar
que era no sé si llamarlo perspectiva
																			de colonial o, al menos
intentar entender
																			los elementos que subyacía dentro
del propio del propio museo,
																			y claro, pero esto ocurre
en La Habana,
																			que tiene que ver tiene
que ver mucho,
																			porque él no sé si saben
cómo es la historia.
																			No es un barco que está en la bahía
de La Habana de la Marina
																			norteamericana.
																			El barco estaba mal diseñado,
salta por los aires,
																			y los americanos los norteamericanos,
																			los yanqui se dan cuenta,
que era la forma.
																			Si había, tenemos la excusa perfecta
para invadir Cuba
																			tenerla como una colonia encubierta,
																			y de esa manera controlar la entrada
del canal de Panamá
																			no los españoles, que obviamente
ya estaban en un estado
																			de cataclismo total,
																			porque se viene a dar cuenta en el
98 que habíamos perdido el Imperio,
																			cuando ya habían perdido
en el siglo XVIII,
																			pero estas cosas curiosas,
no entrar en una guerra.
																			La guerra acaba fatal y se produce lo
																			que el desastre del 98 No,
																			la gran crisis nacional
de que España,
																			y en esa idea de que España,
																			los museos de repente cobran
un valor fundamental,
																			la pintura de historia, que aparece
en el siglo XIX un poquito antes,
																			pero también llegue hasta hasta
mediados del siglo XX,
																			del que el museo estaba llena
porque es deudor del.
																			De lo que el Prado disperso, que
no se sabe que son esas obras,
																			que el Prado va saliendo.
																			Un artículo de un conselleiro
de Cultura en Madrid
																			que decía que estaban
vaciando el Prado
																			porque se llevaba las obras.
																			Bueno, sí lo están vaciando, pero
es que esto ocurre en 1.895.
																			Servicios y derechos a
esa barbarie vienen.
																			Así que si hoy en eso no es verdad
eso no ha ocurrido.
																			Bueno, lo que ocurre es decir,
																			y este museo tenía esa
pintura de historia,
																			porque Canarias, de repente, de
un territorio que se queda
																			en tierra de nadie y el museo es
un elemento aleccionador,
																			es una forma de decir.
																			Oye, pero mira a qué gran historia
																			pertenecer, no quiero
decir esa pintura
																			de historia que nos convoca en torno
a la conquista de América,
																			el la, la victoria de Hernán Cortés,
																			sobre los lexical y no todo
ese tipo de elementos;
																			toda esa pintura, historia
entra en el museo,
																			porque el arte y el museo es
un elemento aleccionador
																			que le dice a la población
																			no de una forma unidireccional
																			sin que haya ningún tipo de discurso;
																			formas parte de una gran historia;
siente orgulloso,
																			pero en ese sentido la I
más D es interesante
																			porque es la que usa Rande, Hofer,
que es el dueño de todo,
																			el mayor conglomerado de periódico
Estados Unidos para crear,
																			para decir que son los españoles
los que hunden el barco
																			en los que hunden el barco, no?
																			Que hay que ir a la guerra tiendo.
																			Se hace realmente una imagen,
una imagen tan pequeña.
																			Esta fotografía nos revela la
capacidad que tienen la imagen
																			de manipular,
																			es decir, en cierta forma, no
es menos manipulable, no;
																			la foto, que es real y se hundió
y estaba en la media
																			de la vana,
																			se juega casi en la misma
lógica o la misma liga
																			también que la propia pintura
de historia,
																			que nos presentan hechos
de la historia
																			de una manera específica,
																			y a partir de ahí nosotros
planteamos toda una,
																			una exposición como artistas,
tanto de Puerto Rico
																			como de Canarias en las
2 filas del museo
																			no precisamente era porque a
partir de 1.898 Canarias
																			y puertos ricos, y bien como
2 historias paralelas.
																			El 98 puertos ricos se incorpora
como Estado libre asociado a Ah.
																			Bueno, no estaba liderando
semanas después,
																			pero realmente dice ahí básicamente
es una colonia,
																			pero se incorpora lo que sería
a Estados Unidos,
																			aunque realmente nunca ha dejado
de ser una colonia,
																			y luego ya con los años no
se inventan la historia
																			de este Estado libre, asociado
con el que se puede.
																			Pero no se puede son
																			pero no son votan pero no votando
en toda esta historia que es
																			básicamente un proceso de dominación
de Estados Unidos de Puerto Rico
																			eso es lo que hacíamos era invitar
a una serie de artistas
																			de Puerto Rico Toni Cruz
Beatriz Santiago Muñoz
																			Sofía Galiza y artística canaria
																			pero requieren a Silvia
Silvio Navarro
																			a la toga a desarrollar esas
historias paralelas
																			en relación con las obras del museo
activando las propias obras del Museo
																			de cómo representar una cosa
o representar la siguiente
																			y la exposición se llamaba éticas
en aras y éticas en aras
																			venía de una cosa muy simple
que es una película que es
																			esta que está en esta pantallita Qué
hace sobre el director de cine alemán
																			en Tenerife que saben que también
hace una película de ser nazis
																			Carral que precisamente representa
como toda esa idea
																			de la dominación de América
-no porque un tipo
																			que se quiere hacer una ópera emana
ovi tiene que subir un barco
																			por una montaña y mata no sé cuanto
a -no sé cuántas personas
																			para lograr subir el barco para
poder llevar el material
																			para hacer la obra humana;
																			lo increíble de toda la película
es que realmente el tipo
																			era un desalmado.
																			También ejerzo porque se carga no sé
cuántas personas también haciendo
																			la película y de hecho entra
en crisis pero bueno
																			pero resulta que en Canarias
en Lanzarote
																			había hecho una película que se
llama también los enanos.
																			También verano fueron pequeños
																			y nos interesaba precisamente
en esa lógica de comparar,
																			porque para el arte contemporáneo
																			esa película de fiscal se ha
utilizado muchas veces
																			como cuál sería la lógica
de Canarias,
																			y la lógica de Canarias,
																			de la película, que no tiene
ni pies ni cabeza,
																			en la que 1 unas personas
de baja estatura
																			no están dando vueltas
a través de un coche
																			y tienen un déficit que nos
parecía interesante,
																			porque era hablar de la
historia de Canarias
																			con una historia desquiciada,
																			no como un espacio que está
constantemente buscando su lugar,
																			y lo que hacíamos era colocar
estos pequeños monitores
																			por todas las salas.
																			Entonces está
																			o una película que se llama
crónica histérica,
																			también en la que unos estudiantes
en los años 70,
																			todavía con Franco vivo,
asentó una parodia
																			de la conquista de Canarias
y, increíblemente,
																			nadie sabe cómo lograron
hacer la película,
																			porque montan todo un desembarco que
no les voy a poner ahora y vamos
																			llenando el museo de esos
pequeños elementos,
																			de esas pequeñas piezas que van
explicando toda que van desactivando
																			o reactivando la propia Comisión,
																			porque lo que hay el fondo no
es la victoria de Hernán
																			-Cortés, a México, que es como el
término ocurrió obviamente.
																			Obviamente no debió ocurrir en ese.
																			Con esa épica eso creo que
a nadie se le escapa;
																			pero obviamente también
desde los términos
																			de la perspectiva actual.
																			No desde cómo estudiar la
historia de España
																			resulta un cuadro, como
mínimo problemático.
																			Y cuándo, remontamos
todas estas salas
																			y nos parece fundamental colocar no
a los nuevos monarcas alrededor,
																			fue interesante porque el remontase
de la sala del XIX
																			generaba un montón de dudas,
																			y de hecho la fusión tuvo
bastante bronca.
																			No les voy a decir que no, pero si
fue una exposición interesante
																			y este cuadro que nunca había
estado en esa sala,
																			que es como la de pintura historia,
que es el cuadro como mítico,
																			de la conquista de Canarias
en la conquista,
																			de tener que no debe ser gracioso
que justo en el cuadro
																			de la conquista de Tenerife sea
tan pequeñitos, que sería,
																			también habla de no de en
qué propia oposición
																			nos colocaban, y por primera vez
																			colocábamos la obra dentro de la
sala de pintura de historia,
																			no en relación con esas otras obras
para intentar explicar
																			que la pintura de historia que
cuenta que convoca y lo que está al lado
																			son todo imágenes del MEL hundido,
no ahora ahora ahora
																			también le digo por si un
poquito de artistas,
																			y salió la vez la jefa
de la instalación,
																			pero no debe ser también como
una acción antropológica,
																			y lo que está al lado, que no se ve.
																			Son carteles del Grupo UPyD,
que en un grupo increíble,
																			que se puede investigar,
																			que era pintores independientes
canario,
																			que en el año 39.
																			Crear una asociación de pintores,
porque dice que ellos lo que quieren
																			es pintar y quieren hablar
de pintura,
																			no y quieren hablar de usar y
tienen estos los carteles,
																			que son increíbles;
																			luego otra vez lo volvieron
a represaliar,
																			pero eso está acordado en el museo,
																			y siempre que lo veo como que
tengo y el optimismo
																			saber que había alguien en ese
momento de repetición
																			y por qué queremos hacer
una asociación
																			y no podemos ni primero, pero
vamos a ser de cola.
																			Nos tenía que haber valido
para verlo,
																			pero luego también en el museo.
																			Queríamos hablar sobre la idea de
paisaje, que es un elemento
																			tan tan potente en todo lo
que está al lado de la.
																			La instalación de Sofía
Ayesa carterita
																			-portorriqueño, que habla de hecho
de una historia interesante.
																			No puede haber traído el vídeo
pero no me funciona.
																			Los vi en el que habla de la batalla
de la nieve que una una pieza
																			que tiene ya que habla de un
momento en el que la insta
																			en el que era la compañía que unía
a Puerto Rico con con coma
																			llame y sobre todo y con Nueva York
sobre todo para llevar migrantes
																			en esa las operaciones que montaba
el Gobierno de Estados Unidos
																			y el gobernador de Puerto Rico
para llevar migrantes a mano
																			de obra barata a Nueva York
roba y otros Estados
																			hay un momento en el que sabían
viene cargado de nieve
																			para celebrar una fiesta de la nieve
																			en el año me parece un
45 en Puerto Rico
																			lo que ocurre es que la nieve
obviamente era una temperatura
																			de 30 pico euros se mezcla
con la con el barro
																			no y entonces se empiezan a lanzar
y lo que mes de una
																			una pedrada en una urna,
bueno, increíble!
																			La historia será esto.
																			Estos empiezan a lanzar
los chiquillos,
																			empiezan a lanzar piedras con nieve
y se convierte obviamente
																			en un poco además lo hace
en un campo de Beirut
																			pues se convierte como una
tremenda trifulca.
																			Y es increíble porque
realmente cuenta
																			no la imposición es esa esa
que tiene que ver mucho
																			con la propia dinámica del museo,
no de hacernos norte,
																			cuando no somos norte,
como debería ser;
																			un museo en el sur,
																			como realmente museo en el sur;
																			debería responder a no porque seamos
esencialmente diferentes,
																			pero como también establecemos
lógicas del Norte,
																			no determine cuál es la temperatura
que debe haber un museo,
																			cuál es la luz, que debe haber
un museo, que son siempre
																			muchas veces dinámicas y
posibilidades del propio norte,
																			no de forma de entender, la
museología y la museografía
																			en otro espacio en otros territorios,
																			y esto a que haya aquí una
foto de tomar Ruz,
																			que un artista contemporáneo, y
lo traemos porque queríamos
																			precisamente ponerlo en conflicto
con muchas de las representaciones
																			que hay del paisaje, no de
la pintura, de paisaje,
																			a mí personalmente es un tema que me
preocupa o que me interesa mucho,
																			y lo que traemos aquí
una obra de taxi
																			trading como obra de un
pintor con guiar,
																			no que hubo una serie de frescos que
hay en el Cabildo de Tenerife,
																			pero con eso también, que es el
Museo del plátano que una obra bueno,
																			una exposición que ha separado
León de Navarra,
																			que un curador mexicano,
																			que plantea precisamente no va
invitando a distintos artistas
																			hablar precisamente para hablar
sobre todo de los 50, 60 70,
																			la presencia de la dictadura
en Latinoamérica
																			y, como están muchas veces
vinculada a la presencia
																			de la compañía fronteras, no, y esto,
																			que son carteles, que la gente
miraba para las fiestas de mayo.
																			No.
																			Lo que nos interesaba era trazar
también toda una general
																			urgía o toda una descripción
de lo que es el paisaje,
																			la pintura de paisaje, que es
un género importantísimo
																			también en términos vinculados
al arte.
																			Porque saben que es a lo que suelen,
sobre todo a partir del braille,
																			a los holandeses, en la práctica.
																			Pero a partir del siglo XIX
con el romanticismo,
																			la pintura de paisaje surge
como esa relación hombre
																			-naturaleza, pero surge también
dentro de la idea del hombre,
																			naturaleza y dominación.
																			Esa idea, muchas veces de la idea
de el hombre frente al paisaje,
																			pero que siempre tiene una una
segunda vuelta que verá
																			que el hombre es pequeño
frente a los elementos
																			no lectura, umbral pero tiene
la capacidad de dominarlo
																			que se han adoptado otro elemento,
como siempre interesante,
																			no la propia figura de fútbol
que se presenta siempre
																			como el naturalista,
																			pero como la propia figura de
Jumbos en Latinoamérica
																			también está abriendo un espacio
de dominación, la cultura,
																			o sea, la visión del paisaje
con una visión,
																			y probablemente muchos de ustedes
no estarán de acuerdo conmigo.
																			Porque con una visión europea,
																			pero que es el de lo que es el mundo.
																			Una visión de dominación
y control de los otros
																			y eso lo veremos también con
la propia figura de.
																			Esa es la más rica en Lanzarote,
porque cuando tú ves el territorio
																			como Paisaje coloca a cada 1 en
una situación específica
																			y, en ese sentido el arte es siempre
un colaborador necesario,
																			muchos un colaborador,
																			porque genera imágenes cerrada de
la visión de lo del territorio
																			donde cada 1 de una forma u
otra ocupa el espacio,
																			y este cuadro que está aquí
no en el que se ve
																			que se le faltan,
																			la habrá pero no por no por no por
la Universidad de Murcia,
																			sino por mi problema no
se llamaba la luz,
																			igual ya se guardan del todo, pero,
bueno, pues en esa visión
																			del bueno es básicamente una.
																			Una pequeña muestra de un
fresco que esta norma
																			en lo que el órgano de gobierno
de la isla, que es el cabildo
																			y en el que aparece los sustratos
sociales perfectamente representado,
																			no los campesinos que estanco
como con la platanera,
																			con color mangos, con todo
lo que se puede cultivar
																			en Canarias, que es un vergel sinfín.
																			La señorita de la alta sociedad,
																			mirando desde un balcón que en
cierta forma lo que viene a explicar
																			es así pero ya lo tienen todos.
																			No necesita más
																			que simplemente mantener en tu
lugar mantener en el espacio
																			que te corresponde, no, y esa idea
de la representación del plátano
																			que parece un elemento
totalmente inocente
																			pero que tiene una presencia enorme
no solo en Latinoamérica,
																			sino incluso en la propia concepción
de Canaria y de lo de los canarios,
																			que tiene un peso.
																			Yo siento, o sea siendo
ser tan canario
																			José en términos de hablar
tanto de Canarias,
																			que igual ha sido un poco pesado,
																			pero simplemente lo que les quiero
transmitir es que en mi caso
																			siempre he intentado que la
práctica que hagamos
																			sea una práctica situada en términos
de seguir el museo
																			o los espacios en los que trabajamos.
																			Para mí el importantísimo
entender el lugar
																			y el contexto en el que en el
que el que estoy trabajando
																			y en ese sentido espero que
ustedes me ayude mañana,
																			aunque ahora me dirá Bueno,
																			es que nosotros no somos de
Alicante, pero bueno,
																			que me ayuden a, o me gustaría que
la práctica que construyéramos
																			y que ahora construyamos
juntos lo hagamos
																			de tal manera que lo hagamos
desde este lugar,
																			no precisamente o de cuando el
lugar no quiere ser el lugar
																			que esa otra posibilidad,
no adecuamos.
																			Como muchas veces estos
museos intentan
																			no ser el lugar que eso
y eso es interesante.
																			Miró estaba aquí y lo había ocultado.
																			Entonces, como esta representación
visión
																			de lo que sería la lógica insular,
no de toda esta gente en una época
																			la gente pasaba más hambre.
																			Sabiendo dónde esté hubiese
tan revisa,
																			y esto era otra de las
piezas que estaban,
																			y era una pieza clave para nosotros,
																			fundamental, es un trabajo
de un fotógrafo,
																			que luego veremos también con el
que trabaja alguna otra fuerza
																			o perdón un artista.
																			Lo que pasa
																			es que en los últimos años se ha
vinculado a la fotografía
																			como medio que saldrían alemán, y
son unos cuadernos de domingo
																			Bello Espinosa que un botánico era
abogado Botánico de La Laguna,
																			que se marcha a a Puerto
Rico y en Puerto Rico
																			empieza a ser un levantamiento
de lo que sería la flora
																			de Puerto Rico, 1 de
todo, Puerto Rico,
																			porque solo trabaja en trabaja
como las horas de Ponce,
																			no solo en una parte de la isla.
																			Realmente es la primera
flora que existe, no,
																			o sea el primer levantamiento
que se conoce levantado.
																			Por qué existe de Puerto Rico
en esa zona del Caribe?
																			Hay algo interesante anexo
porque por otro lado,
																			no en esa cuestión de que Canarias,
un territorio colonizado,
																			de repente los canarios
están actuando
																			como colonizadores también.
																			No sé si hay algo interesante
también de cómo el propio museo
																			es máquina, porque eso estos cuadros,
																			que el museo es máquina
de representación
																			para los colonizados, pero máquina
también de los colonizadores
																			en el término de una sociedad
como la de Canarias,
																			que se mueve en esos 2 ámbitos,
																			porque Canarias es el espacio
en el que se administra;
																			el Sáhara es un territorio
priorizaba,
																			pero también el territorio,
																			en el que se envían a muchos
campesinos a poblar
																			y repoblar infinidades
ciudades de América
																			no que van desde la fundación
desahogo Paulo a Montevideo,
																			a San Antonio de Texas,
																			porque se supone que una población
así lo ponen dócil y tranquila,
																			que llega y modifica, y este
y este cuadro interesante
																			hay una historia interesante
también lo hace,
																			y cuando lo trae a Europa
y lo pretende presentar
																			en la Universidad de Friburgo
dicen que como no es alemán
																			y no lo reconocen yéndose,
no y endosárselo
																			a tal que un Botánico alemán que
está en Puerto Rico y que los presentan,
																			dentro de los cuales hay toda
una y que entonces queda
																			registrado dentro de lo que sería
la la botánica de Puerto Rico,
																			ya puede entrar dentro
de la lógica europea
																			porque ha sido un europeo y no una
cosa mixta que lo ha traído,
																			y este que está aquí es el primer
ser también de integración
																			a las artes plásticas que ese
otro museo que les contaba,
																			Lanzarote con el que trabajábamos
con una conexión,
																			me pidieron quisiera un plan
museológico y museográfico,
																			y lo que y lo que intentábamos
pensar era que había en el museo y que había
																			en las conexiones, no.
																			Y por qué las conexiones
estaban tan cerradas
																			o tan circunscritas a un tiempo?
																			Y cuál eran los elementos que
subyacía en el propio museo
																			y lo que subyacía era precisamente
ese deseo
																			de crear una experiencia
contemporánea para el visitante;
																			ver una prensa contemporánea
que queda cancelar
																			o que quedase entrada entre 75
el 80 este primer tratado
																			internacional de artes plásticas.
																			Creo que llegó a haber un segundo
en el que decía.
																			Se invitaba a artista,
se invita a Sémper,
																			se invita a A o se traiga
obra de a pie.
																			Se trata ahora de millares
																			no de todos esos artistas, muchos
que vienen de el grupo,
																			el paso o que están en ese,
en ese contexto,
																			y explicara también cómo
ese deseo de contar
																			una contemporaneidad.
																			La cuestión es que el museo,
																			cuando se inaugura, y eso de
lo que iba la exposición,
																			se monta; un guirigay,
																			porque en el 77 todavía el régimen
posterior a la Guerra Civil
																			sigue imperando.
																			Quiero decir,
																			era las leyes fundamentales
del Estado.
																			Siguen no, y la secretaría general
del Movimiento sigue
																			y en la que paga el primer
asentamiento internacional,
																			artes plásticas, y muchos
de los artistas,
																			cuando ya se había legado
de Isabel psoe,
																			cuando ya existe el periódico
El País decide retirar.
																			Lo que se hizo fue trabajar
la conexión
																			con aquellos artistas que quisieron
quedarse o que no plantearon duda,
																			y aquellos carteristas
que decidieron irse,
																			pero que curiosamente cuando el psoe
vuelva a gobernar en la isla
																			vuelven a vienen al museo.
																			No era como la suprema la
suplantación de un régimen,
																			comprar democracia solo
																			no a eso no sería justo por mi parte,
																			pero sí que había como esa cuestión
																			de como elementos que aparentemente
no tenían nada que ver,
																			elementos que aparentemente no
tenían nada que ver si lo tenían,
																			no y como la conexión se
había ido articulando
																			a veces no tanto en cuestión
de afinidades estética
																			o de gobernar,
																			sino también en cuestión de
afinidades ideológica,
																			y de momento intentamos
empezar a ver cómo,
																			como las conexiones se habían ido
haciendo el afecto y y desafecto,
																			y lo que ha dicho sobre la mesa,
																			son todos los artículos
que he encontrado
																			y luego se iba articulando
alrededor la conexión.
																			Todos los artículos que encontramos
sobre el momento de la inauguración
																			y sobre las polémicas que se
había venido contemplando,
																			y dentro de la fusión montamos un
dispositivo en el que invitamos
																			a personas que habían estado
la inauguración,
																			los que quedaban, que contaban
como se había vivido,
																			pero también a fuimos viendo
cómo una mesa
																			de en el que llevo invitando
también agentes nacionales
																			y de Canarias que hablaban también
de la politización del arte
																			o como el arte, está influenciado
por una u otra.
																			Por quién o no?
																			Quién no?
																			No gobiernan cuestión desde el
momento de la inauguración
																			de la ya soy mayor, pero no
tanto, no de la Mesa,
																			sino de la inauguración del mío
																			no esté.
																			Aquí estaba José Luis Fajardo,
que resultó ser se retira,
																			pero también está Rubena no
nos llamamos perdón,
																			que es el padre rumano,
																			que es el gran crítico de arte
máximo órgano crítico,
																			pero un crítico fundamental.
																			En el 76 del 73 al 80 es bueno
un accidente de helicóptero
																			y en el que lee la carta contra
contra el evento,
																			no.
																			Y cómo se van a poder
ver las caras de 2
																			o tenía que haber sido una fiesta,
																			pero se convirtió por
lo visto tremendo,
																			y esta es la siguiente exposición.
																			Sabemos, porque lo planteábamos en 2,
																			era cómo reorganizar la conexión
a través de exposiciones
																			como las exposiciones.
																			Pueden ser un dispositivo
para pensarlo,
																			este un vídeo de Irene de Andrés,
																			que, por cierto, inaugura
en el centro
																			Parral el viernes y diferentes
vídeos,
																			que van pensando la idea de
la propia modernidad,
																			de cómo este tipo de dispositivos,
haciendo sobre la modernidad,
																			y este que está aquí detrás que
no puedo enseñarles el vídeo,
																			porque en teoría no puede enseñarla,
que se arrimara en un medio,
																			que a mí personalmente me encanta,
y tiene que ver mucho también
																			con una forma lex artis, de
desarticular o de pensar,
																			está esta arquitectura y ella
en la casa de mayores.
																			En Río la Carue organiza
una fiesta real
																			en la que grava e invita a toda
una serie de intelectuales
																			no de Brasil de Río de Janeiro,
de la piezas del 2006,
																			hablar de cómo fue la Brasil previo
el arquitecto previo a la dictadura.
																			Pero lo que hace firma a los
que sirven el catering,
																			no con 2 cámaras.
																			Quién está sirviendo el catering
y quien está hablando
																			me diría que de los que hablan en
la fiesta que son antropólogos,
																			sociólogos, artistas algunos que los
conozco, son el 95 por 100 blanco
																			y el 100 por 100
																			de los que sirven son negros No
les llama articulando también
																			como la modernidad como la
modernidad de estos museos,
																			lo que sirven muchas veces para
significar un cambio
																			que no se produce, no, que
es lo que ocurre,
																			que personalmente lo que me
preocupa, con estructuras
																			como el TEA o como otros museos
																			que en cierta forma vienen como
introducir una contemporaneidad
																			pero no generan ningún tipo de
relación nueva con su contexto,
																			es decir, o no somos críticos con el
espacio que en el que ensayan,
																			una modernidad en el que
hablamos de afectos
																			en el que hablábamos de toda
esta serie de cuestiones,
																			hablamos de género?
																			O la no ejecución es pero no acaban
de de interrelacionarse,
																			teníamos a la a todo lo que sería la
factor y demás porque tenía que ver.
																			Pero bueno, se nos cuenta.
																			Este es el vídeo de tapar
primara que les ahorra
																			y esta es la primera exposición que
plantee en el éter que se llamaba
																			Europa.
																			Es exótico lugar
																			usted Bueno va a parecer que yo
tengo un gran problema con Europa,
																			pero no tengo ningún problema,
																			pero si tenía bueno igual
sí lo tengo,
																			pero no en los términos que sea.
																			Creo que desde luego es
mejor ser europeísta,
																			que no serlo es menor,
																			siempre pertenecer a algo más grande
que algo más pequeño.
																			No soy nacionalista en los términos
que ustedes puedan pensarlo,
																			pero sí me preocupa entender en
qué modo los grandes relatos
																			olvidan los pequeños relatos
																			y esos pequeños relatos a veces
están vinculados a territorios
																			que pueden ser Murcia o
la total o Canaria,
																			o cuestiones como su relato se van
perdiendo y se pierde muchas veces
																			en el deseo generalista del propio
puse y en esta posición
																			lo que planteábamos era precisamente
como el museo aspiraba
																			a educar en términos europeístas,
no en términos centro europeo,
																			como en cierta forma obligábamos al
público a mantenerse en silencio,
																			como las piezas cuando se
incorporan al museo.
																			Acaban por perder una historia
																			y esta, que es una historia
interesante,
																			que unos artistas de
Perelló y Requena,
																			que se llama vivero, precisamente
porque se encuentran
																			en un vivero del parque; abandonar
las esculturas del siglo XIX
																			y el tipo que, y para
sacar a cómo no;
																			y ellos lo agravaron porque estaba
por allí; la sacaron
																			como una Sada, como quien
sea capaz de la tierra,
																			exactamente igual que de hecho
las piezas algunas se rompe,
																			por eso está mediada la nariz,
																			pero es que había en los
árboles que crecían;
																			en el vivero, las habían
ido atrapado,
																			y solo pueden sacar así y hay
una cosa interesante
																			en ese vídeo que ellos plantean,
																			que es el enmarque de la exposición
que Cómo se traen las piedras
																			la las esculturas como
una salas, y cómo,
																			cuando se incorporan al museo
o no la señora limpieza
																			las van limpiando,
																			como si fueran un bebé esta viguesa,
que es interesante,
																			como la temporalidad o los cuidados
del propio museo.
																			Como el museo borra la
propia historia,
																			borra una historia que nos parecía
interesante también,
																			que era la de las piezas
																			dentro de los árboles que
les debería abandonar.
																			Para solo contar la historia de
cómo había formado parte
																			de un palacete de la burguesía
local de los nuevos bellum
																			y lo que iré María Pérez y requieren,
																			agrava precisamente esos cuidados,
																			la extracción y el cuidado que
tiene que ver también mucho,
																			con las propias lógicas de cultivo,
no de territorios como como Murcia,
																			también como Canarias, territorios
de cultivo extensivo
																			de quien de quien cultiva
y como saca,
																			y como eso también tiene que ver
muchas veces con la propia
																			lógica extractivista del museo.
																			Otra de las piezas de María
Laura Benavente,
																			que hablaba precisamente de
su familia política,
																			que pertenecían a esa
burguesía local,
																			y, como durante más de cómo en
una cadena de las casas
																			que tenía abandonada, fue
encontrando como habían ido guardando restos
																			de todo, subyace en Europa,
																			no lo fue fotografía desde folletos
del Oliver hiere de los años 20
																			a guantes de baile que habían
ido al Saboya en Londres,
																			no de esa y diálogo a fotografías.
																			No todo,
																			no como esos contactos con la
europeo de esa burguesía local,
																			y todo esto lo vamos mezclando
con piezas
																			de la conexión que se van
articulando de una manera u otra.
																			Para mí bueno ya lo dijo Isabel,
el dispositivo es positivo
																			es fundamental, dispositivos
positivos fundamental.
																			El término debe ser articular o
de rearticular las relaciones
																			dentro del espacio y no de
cómo pensarlas dentro
																			del espacio, de cómo generar
estructuras que de una forma
																			u otra active la obra
en la que yo creo
																			o quiero pensar que sí que hay
un respeto y muchas veces
																			se mantiene la el estado de
autonomía de la pieza,
																			pero por otro lado hay unos
elementos que se incorporan.
																			Yo sin embargo soy muy poco
partidario de ir.
																			Yo siempre me niego a comisaría,
de exposiciones
																			de un artista individual, no, salvo
que el artista haya fallecido
																			porque mi, o sea me puedo
sentir a contento
																			acompañando a un artista, un artista,
																			pero luego nunca acabo de creer que
yo tenga algo que aportar,
																			sobre todo con los artistas
contemporáneos que tienen un hub
																			que controla muy bien el espacio
que saben perfectamente
																			de lo que quieren hablar, que
tiene lugar la figura
																			del comisario, no en términos
tan dirigista,
																			a mí personalmente es una figura con
la que no me siento nada cómodo
																			y la, y se lo aseguro.
																			siempre aparece como como comisario,
																			porque al final es como
que estos amigos,
																			porque la verdad que tampoco
haría comisaria docente,
																			que no conoce muy bien cómo una obra
que aparece como comisario luego
																			como también está con lo
de la universidad,
																			pueda siempre viene bien el punto,
																			pero realmente siempre ha sido
una labor más acompañamiento
																			de comisariado.
																			No me veo en absoluto diciéndole
a nadie lo que hacer
																			o dejar de hacer,
																			pero en las colectivas y
me doy esos permisos
																			y esta es la primera exposición
colectiva que propongo,
																			bien de tiempo.
																			Vale, yo, bueno, pues esta es la
primera exposición que planteamos
																			en el TEA de la, de la conexión y
justo la exposición que hacemos
																			al salir del confinamiento un poco
lo que decía el otro siglo,
																			y también lo hablábamos el a mí
personalmente, del confinamiento.
																			Independientemente del drama
personal o particular
																			que cada 1 vivió para mí.
																			Fue un momento interesante
																			porque llevaba como un
año en el museo,
																			y de repente me di cuenta
que el propio museo
																			o mi propia actitud dentro
del museo sabía,
																			había entrado dentro de la
lógica ya establecida.
																			Ya me había, dije Bueno,
																			no quiero generar grandes firmas
dentro de la forma de proceder,
																			pero de rebeldes o 40
días como el mismo
																			o los 40 años de los judíos,
																			por el desierto o cuarentena.
																			Me sirvió para un viaje
personalmente,
																			pero si es que realmente sea.
																			Nosotros entramos dentro de
un trabajo colectivo
																			y queríamos cambiar la
estructura del museo
																			y repensar ese espacio del museo.
																			Y salimos con esta exposición.
																			Cambiamos totalmente la expresión
que habíamos planteado
																			de la colección y la primera pieza,
																			con la que habríamos que
es una conexión
																			la conexión del TEA,
																			una conexión que va a
las vanguardias,
																			no la obra más antiguo, que haya
una foto de estilo de 1913,
																			pero también ha estado está
Óscar Domínguez.
																			Esta matriz, que es este,
																			que está aquí una ocasión
muy heterogéneo
																			y llega hasta volcán,
tildan, por sea,
																			una buena ocasión buena de
su madre, de su padre,
																			porque realmente es como distintas
conexiones que se van encontrando,
																			pero a mí personalmente eso nunca
ha sido un problema,
																			porque entiendo que ese
tiempo y ese periodo,
																			y ahí como luego la historia
del arte solo
																			se puede contar todo el
siglo XX al siglo XXI
																			se puede encontrar ese lugar,
																			pero la pieza, con la que
arrancamos precisamente
																			era con un biombo del siglo XVIII,
del convento de las catalanas,
																			en la laguna, lo que nos
interesaba del biombo,
																			aparte de que una pieza preciosa
es que la pieza que se ponía
																			en la enfermería para separar
a las monjas moribunda
																			de las que simplemente
estaban enfermas,
																			no las moribunda veían el veían.
																			Esta a veces el paraíso; el resto,
																			pues veía simplemente como
un trampeado que había
																			por el otro lado.
																			Si nos interesaba esa idea de que
oculta que oculta que no hay
																			cuáles son los dobles significados
de las piezas que ayer una pieza
																			como como este biombo que habla de
habla de muerte y esperança
																			y, sin embargo para el que lo
veía por el otro lado,
																			obviamente hablaba de veía,
no, la posibilidad
																			de lo que le podía ocurrir detrás
y la posesión comenzaba
																			con esta pieza, no, que
era del siglo XVIII.
																			Este sería como el resultado.
																			Ahora explico, digo cómo se articula
y acababa con esta otra,
																			que es una pieza que acabamos
de adquirir para conexión,
																			que se llamaba asocie,
																			y eso sí es una pieza
que narra Canarias.
																			Una vinculación muy fuerte
con el paisaje,
																			porque la identidad canaria
																			en cierta forma se estructura en
torno a la visión del paisaje
																			que los europeos tienen
sobre la propia isla
																			y a la que nosotros al
final nos sumamos,
																			y esta imagen que una imagen
habitual para quienes vivimos en Santa Cruz,
																			que es la de la bahía no con su ver
petrolero o como otros barcos
																			durante el confinamiento,
era interesante,
																			porque, si no, de trasatlántico
que no podían navegar,
																			y había como 2 3 de prácticas
hay fundéa,
																			pero una imagen que vemos
constantemente en la ciudad.
																			Pero esa es la fosa en
la que se lanza a,
																			al que decía antes a López Torre
era precisamente con esa.
																			Piensa también es articular el
significado de las cosas,
																			esa imagen idílica que todos
tenemos de la propia isla?
																			No es la idea del paisaje, y del
mal esconde también la lo
																			que ocurrió?
																			No como como una, como una retórica
del paisaje de la Marina.
																			Lograse olvidar, cuando
probablemente la generación
																			de mis abuelos que sabía
que eso ocurriera,
																			no porque lo que es lo que pasó
durante esos 3 años,
																			en que hubo todo una serie
de barcos prisión
																			fondeado en los que se lanzaba
de manera sistemática
																			y organizada personas por
la borda sin juicio,
																			dónde está este trabajo de abril
alemán que habla de eso
																			eso sí no habla precisamente de
cómo se articula el paisaje
																			como el arte de, articular
una visión específica
																			del paisaje que nos hace olvidar
o nos hace recordar ahora.
																			Por ejemplo, estamos trabajando
con la serie de Breda
																			y rosa que son campos de batalla en
el usar, no, que también habla
																			de lo mismo, de cómo,
																			como el paisaje se interpreta
de una u otra forma.
																			Se hunde espacio e ideología,
o formación,
																			o incluso, la diversidad funcional
que cada 1 de nosotros pueda tener,
																			y lo quisimos hacer en esta
exposición, que es
																			como la gran primera reordenación de
la conexión, era buscar piezas,
																			que entendíamos que suponía un
clave para un paradigma,
																			un cambio de paradigma
en la conexión.
																			Y cómo esa conexión específica,
																			que no ha sido pensada
de manera global,
																			cuenta una historia del arte?
																			Lo que intentábamos era entender
que historia del arte
																			cuenta una conexión específica
sabiendo que hay ausencia,
																			pero sin que nos importa
esa ausencia,
																			quiero decir, sino entonces por
qué no hay minimalismo?
																			Porque si hay constructivismo
por qué hay tanta pintura,
																			figura activa o por qué no la hay.
																			No sé si obedece a eso.
																			Una sociedad específica u obedece
simplemente lo que decía
																			Fernando no al fetichismo
de los conservadores
																			de quien está hablando.
																			Obedece a un deseo burgués, obedece
a un deseo particular
																			y lo piensa que es justo,
que como esta,
																			pieza pequeña que es como
casi la maqueta,
																			de la que está en la Fundación Marco
																			que la verdad me gusta más
está que la cifra grande
																			como asusta cuando lo ve y entonces
lo que marcaba moderado
																			como hito momentos de cambio
utilizábamos el 57, que era la el año
																			que considera el tribunal la pieza
de millares que teníamos,
																			que nos parecía que era un cambio
de paradigma hacia el informe.
																			Al ritmo,
																			como se veía es informar
y en la conexión
																			planteamos 2 recorridos distintos
que autores, españoles
																			y dentro de los españoles canarios
que habían emigrado a América
																			y, como el informe al istmo de estos,
																			desde que Herrero a Pedro González
																			está vinculado al color
y como los españoles
																			como guiar, el holograma
sí que se queda
																			no se vinculan al color.
																			No se mantienen una tradición de
claroscuro y a mí siempre,
																			y ahí vuelvo a ser historiador
-Velarde me interesa mucho
																			los elementos formales.
																			No creo que hay un problema,
																			aunque parezca que me estoy
metiendo con una chapa,
																			política muy grande.
																			Siempre hay un momento de intentar
entender que lo formal tiene un peso
																			no y que el arte al final se mueve
en el espacio de lo formal
																			y de una física que hay que
reivindicar y que es fundamental
																			en cierta forma que ocurra.
																			Había una cuestión, por ejemplo,
de por qué utilizar el rosa,
																			para destacarlo y si queríamos
trabajar con el elemento
																			o con colores, y siempre
han sido colores,
																			que hemos ido planteando con colores,
																			que aparentemente no deberían
tener cabida.
																			No son elementos, no son
colores deseados.
																			En la museografía y a la pregunta
que si me lo más viable
																			pero por qué el rosa no era como ese
color tan tan débil, señor Wert,
																			porque el rosa, primero
porque el color
																			no con el que se marcaba los
homosexuales en ha dicho
																			le quiero decir esa idea también
que tiene que ver
																			con el propio elemento del biombo,
																			con la foto final tiene
que ver mucho también
																			con qué sentido le damos a las cosas
																			como reinterpretar como repensar
el color dentro de la sala,
																			pero como también explicar a quien
bien haberlas posición,
																			que los colores, si tienen
un peso y que al igual
																			que el paisaje se portugués,
profesorado color seguro
																			que me puede matizar mucho.
																			Yo aquí metiéndome, en
camisa de 11 varas
																			pero quiero decir.
																			Como todos esos elementos
son reinterpretar,
																			hable como la música,
																			o como yo entiendo que la
museografía y la museografía
																			tiene que ir más allá, pero
también hay que hacer
																			un ejercicio de de explicación,
no de llegar.
																			Aquí sí había cartela cada
una de las obras,
																			porque siempre hay saberme echar la
bronca que no pongo cartel ahora
																			en el uso de ellos.
																			Por haber Erasmus, ahora
hay una cartera
																			y en la cartera, y sin con contextos,
																			y todo, y esta sería como la otra,
no de los bebés que por ejemplo
																			con esa cosa ellas en fotografía
de arquitectura industriales,
																			pero como precisamente ellos dicen
que su fotografía es cultura y juegan
																			con esa cuestión son una fotografía
con esa cultura de la fotografía,
																			porque extraemos la arquitectura
a otros niveles,
																			pero también desde desde
el trabajo de maqueta,
																			o incluso gente que fue afina-
																			Flux Cómo serían Juan, ir
al huevo Esther Ferrer.
																			O está fotito pequeñitas
no que son de guardia
																			y que sean de la conexión.
																			Ya le digo que la conexión
me da miedo.
																			Es una conexión increíble
un tanto disparatada,
																			pero por eso mismo creo que
solo una concepción
																			disparatada puede contar
el 20 el 21, no.
																			En el momento en el que estamos.
																			Este es el segundo ejercicio
																			de exposición que con el que yo
personalmente estoy menos satisfecho
																			y lo intentamos articular
en torno a eso
																			es a lo que yo siempre intento ser
que en torno a una película
																			y en este caso era la
note de Antonio.
																			Ni en esa película,
																			que ocurren 2 días que una
película, del 60 pico,
																			en el que una pareja totalmente
aburrida,
																			el 1 del otro entrar en crisis, no
nos parecía que era interesante,
																			porque habla también como de
una posesión de hastío
																			dentro de la propia sociedad,
																			y la, y como es ese activo
en cierta forma
																			era reflejado en alguna
serie de piezas,
																			pero como esta posición me gusta
menos puedan amenazar,
																			y entonces de Eduardo, verter,
de la conexión,
																			esta fotografía es de un fondo
que se llama Francisco Lora,
																			para colaborar en un tipo que era
técnico de electrodoméstico,
																			no sabe muy bien si yo no sé si
podría que fuera de Murcia,
																			de Andalucía, porque llega
por allí solo
																			vive en Canarias,
																			mueren mueren una pensión,
solo y el tío,
																			durante toda su vida había
ido fotografía
																			de un barrio que se llama, que es.
																			El barrio de San Andrés,
																			que es un barrio que está a las
afueras de Santa Cruz,
																			que es un barrio obrero,
																			era el único barrio que de
izquierdas, realmente, un barrio
																			comunica porque está vinculado
a los servicios del puerto.
																			Un barrio curioso, porque está
entre lo lo industrial,
																			porque da servicio en el puerto,
pero también lo agrícola,
																			porque si entran hacia los barrancos,
																			dentro todavía quedan fincas
del plátano y mango,
																			y a la vez es un barrio
de pescadores.
																			Se daba toda una serie de
confluencia muy peculiares en ese barrio.
																			Ese archivo, que llega al centro,
que llega al centro de forma casual,
																			no sirve a nosotros para organizar
el último capítulo
																			de la exposición no era museo
moderno y muy sea moderno,
																			surge precisamente de la necesidad
de entender si era un museo moderno,
																			un museo contemporáneo;
																			si íbamos a ser un relato
de la modernidad,
																			un relato de la contemporaneidad
y ese conflicto surgiría
																			porque al ser un museo que tiene
mucha obra de vanguardia
																			pero que no se iba a separar era de
qué modo íbamos a contarnos,
																			no desvirtúa; vamos a mantenernos
dentro de las lógicas que mantiene,
																			que establece Alfred Bar para
un museo específico,
																			que es el MoMa en Nueva
York en los años 30,
																			en el que un museo para
señores blanco
																			heterosexual privilegiada
bueno señora Pérez
																			decían que eran heterosexuales ellos
sí que estamos en 1930,
																			pero que como que museo
blanco heterosexual,
																			patriarcal la verdad, todo eso que
ya todos sabemos o realmente
																			deberíamos pensar.
																			Museo que se que se fundan a
partir de los años 2000,
																			otra posibilidad de hacer el museo,
o no otra genealogía.
																			Otras fórmulas.
																			El arte.
																			En qué medida no somos deudores,
y todo lo que nos plantea.
																			Alfredo todo lo que nos plantea
logra en cierta forma lo contraponemos
																			con con un feedback y con el
discurso y lo que nos interesaba en este,
																			en esta exposición que
llenamos de plantas,
																			que venía también de la reina
invierno, de aprobar,
																			no que él mismo plantea y
que incluso más labor,
																			se autoriza.
																			Luego en el Reina Sofía como
una forma de pensar.
																			El propio museo no era
también, primero,
																			por un lado, entender el deseo
de categorización
																			lo ejecutaban, designando
ustedes en las charlas,
																			y la vez no se deseó de categorizar,
																			de ordenar el mundo cuando
probablemente el mundo
																			sino ordenarle,
																			pero yo mismo siento la capacidad
de entender que hay un orden
																			como las propias plantas.
																			Están ordenadas dentro del mundo,
																			como las plantas habían dejado de
tener cabida dentro del museo
																			a partir de los años 90 por
cuestiones de conservación
																			y preservación,
																			pero también, como, por
ejemplo en el TEA,
																			había impedido la entrada
de luz natural,
																			no como no parecía fundamental
trabajar con la luz natural,
																			porque mucha de la obra es concebida
dentro del museo,
																			y a partir de ahí en ese ante,
en ese esa entrada
																			que estaba lleno de plantas,
																			planteábamos a partir
del texto del Rosal
																			encauzar la de las culturas
perdidas, que es cultura,
																			cuando incluso el propio
texto de Rosalía
																			claro ya está superado en términos
que ya poco más,
																			y así como todos es cultura,
menos la arquitectura,
																			cuando lo que hemos visto con museos
como este o, por ejemplo,
																			como es muy sano que el Estado
tras semana trabajando,
																			allí no hay más escultura que ahora
mismo que la propia arquitectura,
																			es decir, la, la donde todo se rinde
al sentido de la cultura
																			y lo que contraponíamos.
																			Ahí era estas 2 piezas,
no, que deben Lliure,
																			que es un modelado de la figura
de Simón Bolívar,
																			no el gran conquistador.
																			Conquistador.
																			El gran liberador de América
																			que, por cierto, su madre tiene,
																			para decirlo y de trasponerlo
esta piensa de ello,
																			Miquel a igual o también
																			esta otra pieza que hay detrás,
que no se debía bien,
																			pero que es una invitación de
blanco y sino de taburete,
																			deban quedar apilados en esa
cosa, de falso equilibrio,
																			y a partir de ahí planteábamos
precisamente con él
																			con ese fondo que encontrábamos,
el sentido de la cultura,
																			no en el campo antiguo,
																			pero también la resignificación
de la cultura
																			y esto que hay aquí que el
monumento a los Caídos
																			que sea así al finalizar la Guerra
Civil y el general Franco
																			viene a inaugurarlo y demás.
																			En la única visita que creo que
después de la Guerra Civil
																			estoy seguro, pero es la única
que se podrá recibir,
																			no hay otra 60 pico,
																			pero casi a Tenerife había
algo interesante,
																			porque es el monumento los Caídos.
																			Pero cuando yo ahora ya no sea así
pero cuando yo era pequeño
																			y esta es una foto del hora,
																			se hacía un árbol de Navidad con
el monumento a los Caídos,
																			que era casi como el principio.
																			Ahora que estamos con la Ley
de Memoria Histórica
																			y con la idea de la, la
resignificación me parecía
																			como la resignificación más potente
de un monumento que podía haber,
																			no era cómo incorporarlo
de esta manera lúdica,
																			donde todo quedaba todo quedaba
fuera de sentido
																			y todo queda fuera de vacío,
																			no este era el primero y luego
hay todo un grupo,
																			está Martín Chirinos, a toda
una serie de culturas
																			que se van desarrollando con
esta serie de peajes
																			que diseñamos específica y que son,
																			como casi, como cajas
dadas la Vuelta;
																			no como estructuras, que por otro
lado estaban siempre ver
																			el entregado, a mí me
parece fundamental.
																			El diseño de exposición y el
diseño del dispositivo
																			ya lo he dicho y creo que no, pero
creo que a todos nos lo parece,
																			pero en un sentido u otro
y esto era ponerlo
																			otra de las esculturas que
este hombre, fotografía,
																			va dentro dentro de su su archivo,
																			y este dispositivo que contamos para
colocar la conexión de textiles
																			no puedo hacer, esta piensa ahora
le acuñó a tipo práctico.
																			Que un artista, voz yo, que
vive que vivía ya,
																			murió hace muchos años a también
Mariano Valença,
																			toda una serie de obras que
teníamos de destile,
																			y nos interesaba, partiendo
de la propia idea de,
																			haría al Gobierno que, como no
le permiten hacer talleres,
																			la EBAU la obliga a que
en cierta forma,
																			a irse a los talleres de textiles,
como ya de repente en cierta forma
																			piensa el espacio y otras
veces de lo textil;
																			no como por ejemplo en arqueología
no lo no;
																			parece que hay menos huella
del trabajo femenino,
																			porque le se dedica a espacios de
la o se dedica a las mujeres;
																			paseo de hacer y rehacer
constantemente;
																			y esto lo decía Maite,
																			Maite Enric una antropóloga
a como las mujeres,
																			como los elementos que tuvieran un
son usado y rehusado infinitamente.
																			No les llega un momento
que se usa, tanto;
																			textil, que solo desaparece
																			cuando ya hay posible preservar.
																			Por eso muchas veces no hay huella
arqueológica de lo femenino,
																			simplemente porque se usa y rehúsa
de tal manera que no perdura
																			y esa idea si nos parece
interesante y también,
																			pero también como otras formas
de arquitectura del textil
																			no otra forma, y esta escalera,
																			que hay rosada otra vez el nuevo,
																			permitía un cambio de escala en la
propia la propia arquitectura,
																			y era como ver cómo cambiar
la forma de colocar,
																			como cambiar la forma de establecer
en el museo,
																			porque colgamos algunos 50 no
colgar a otras alturas,
																			no ahora, por ejemplo, las
piezas de cantidad
																			Hofer son estas fotografías enormes,
las colgamos altísima precisamente
																			para trabajar con la idea
de mentalidad,
																			que es lo que a ella le interesa
y utilizábamos precisamente
																			para articular toda esta relación
con lo textil,
																			estas fotos de, de lograr que, como
como elementos queríamos decir,
																			pero que generan un espacio
y generan una idea,
																			pero porque el textil se
vincula a a una parte
																			de la población que ha sido
sistemáticamente olvidado
																			sistemáticamente negada no aquí
tienen el esquema de observar y esta
																			también lo habrán roto, no
me encanta decirlo,
																			pero bueno, esto está bien.
																			Y está prohibido poner en cuestión
las obras expuestas a nosotros?
																			Probablemente no me interesa tanto
cuestionar las obras,
																			sino el modo de narrar las obras, no,
																			y también como la propia autonomía
de las propias obras
																			está excluido incluido, que es una
idea que a mí realmente la cuestión
																			y creo que es una forma de trabajar
las conexiones que a mí me interesa
																			mucho es si realmente queremos ser
incluido en el modo que tenemos
																			sea por qué no incluir si realmente
nosotros queremos
																			ser incluido o no queremos incluir,
																			que quizá también está la
posibilidad de no ser incluidos.
																			No he tenido una discusión con un
aforo que ha sido en museos,
																			no Entonces hablaba la cuestión.
																			Es decir,
																			en qué medida quiero yo conformarme
con ser solo una vitrina del museo
																			o no Qué que que los míos?
																			Que lo que a mí mi esa
minoría de una forma
																			u otra que represento siquiera
																			está representado en el museo, que
es algo que constantemente tenemos
																			que cuestionarla?
																			No soy el fin está acabado
porque estaba fe
																			de que no exista, si se puede abrir,
																			que esta exposición que hicimos
en el Museo de Bellas Artes.
																			Pero no sé si se va a abrir así.
																			Todas las publicaciones les comento,
casi todas están en la página web
																			del teatro porque una cosa de
la quisimos en ese tiempo,
																			porque la mayoría de
las publicaciones
																			se puede comprar, que lo hacen,
																			que los compañeros que se
quedaran en el TEA
																			estarán encantados de que las
compras pero yo también,
																			pero sobre todo se puede descargar
que creo que es mucho más útil
																			que ahora, y es un poco.
																			El formato después y solo pusieron,
son una serie exposiciones,
																			quisimos algunas en el TEA y es
en el Museo de Bellas Artes
																			a ver simplemente para que la
veo poco más grave o no,
																			y esta, que era la del Museo
de Bellas Artes,
																			que precisamente lo que hablábamos
en el museo
																			era una, no una representación,
																			porque el Museo de Bellas Artes
léase supuestamente
																			como en lo que la familia
burguesa, rápidamente,
																			de escuelas de sus casas,
																			y encontramos este otro fondo
fotográfico de boda
																			y ahora la puedo hacer,
la burguesía local,
																			y era una forma de entrar en las
cazas no ver de qué obras
																			había en las casas y qué
obras podían o no.
																			Va a haber pasado a formar parte del
museo o esta pieza, por ejemplo,
																			que la necesidad de Sofía Gallizo
sobre la llegada
																			de la nieve a San Juan el día
de Navidad, Puerto Rico,
																			Roda, y la batalla que les
contaba desde Pedraz,
																			los chiquillos aquí lo tiene,
o miles de niños
																			fue algo que conlleva en la
escuela, pero bueno,
																			acabó fatal la cosa que mucho
mejor, mucho más divertido.
																			Hasta la llegada de la nieve,
que era una fantasía
																			y bueno un poco la han ido Gobierno
y también es esa fue esa piensa
																			que de una manera u otra activaba
la propia colección del museo,
																			nuestra representación de paisajes,
																			como estas obra de pintura
de Victoriano,
																			y esto es lo que contaba desde ALPE
o por ejemplo, una Piensa exiliats
																			Sánchez, que es un artista cubana
que vive en Puerto Rico
																			y que tiene ese.
																			Yo les recomiendo hasta el reloj que
sea un artista desconocida,
																			pero sí que no, no tienen la
representación que creo
																			que debería tener y que plantea
toda una serie de pintura
																			y también debido sobre
la idea de ser isla.
																			No, ya tienen 98 años ahorros.
																			Perdone, esto era lo que le lo
pintores dependiente de Canarias,
																			no son del 47 carteras, y bueno,
																			esencialmente eso sería una de
aproximación a las conexiones
																			como formas de todos los
datos y la Fannie
																			al estar este, por ejemplo, una
experiencia interesante,
																			porque lo que Letonia hacía
era todo esto;
																			trabajoso por Comisión no por
trabajo es un encargo; amortización,
																			lo que hace es trabajar sobre
cómo la familia,
																			que es este disco, una casa de
discos no inventa la salsa que no la salsa
																			es una mezcla de distintos ritmo
que se inventa en Nueva York,
																			y después exporta el resto
del Caribe en Canarias
																			sobre todo las maneras
siendo mi padre,
																			pero todavía se oye muchas
alza y siempre ha habido
																			como un gran interés por la música.
																			Bueno, pues, la salsa específicamente
																			en parte por toda nuestra
historia de emigración,
																			pero también por una serie de
conocimientos, lucrarse, tónica,
																			es interesante trabajar todo.
																			se da cuenta, o habiendo que todas
las portadas de la Fannie,
																			coger elementos de la cultura
contemporánea
																			de la arquitectura herniar
Meyer cuadros Mondrian,
																			representaciones, foto o quemar
RAI las bancas vean,
																			el 1 de los que va siendo las
puertas de la Fannie,
																			va cogiendo, son elementos, llegó
una forma también de apropiarse
																			de una cultura que no destinan,
																			que es la cultura aguas
norteamericana,
																			y devolverla de otra manera no como
como llevarla a tu propio,
																			a tu propio espacio,
																			y lo que hace dentro de este
espacio de representación,
																			y lo hace en ese espacio, porque
estos cuadros que ven detrás,
																			no que tiene este custodia y la
expulsión de los mercaderes,
																			del templo, que justo cuando mira
el primer artista canario
																			que se conoce como como artista
estaban en una casa
																			de una familia burguesa, que justo
elige la expulsión del templo
																			de la entrada a Jerusalén, no
una fusión del templo,
																			que no aparece aquí para reparar
ponerla en la puerta de de su casa,
																			porque ellos tienen deseos
de aristocrática.
																			De abandonar esa idea.
																			Entonces, la idea también
de cómo la iconografía
																			es un elemento cambiante, un
elemento que nos apropiamos
																			o que llevamos de un lugar a otro
según nuestros propios intereses
																			aquí están algunas de las puertas
pueden ver que ya está.
																			Por ejemplo, este señor,
																			sacando las esculturas sacándolas
debajo del Fitur,
																			había interesado también por el CICO
si también era una planta invasora,
																			como las propias cultura, o esta
piensa que a la secular,
																			dentro dada la cantidad o no,
																			y este, por ejemplo, que es un
cuadro, que es el tríptico
																			de nada que quitábamos fuese
esta restauración
																			y ponemos esta pieza de Beatriz
Santiago Muñoz,
																			porque el tríptico, por ejemplo,
tiene una historia
																			más allá de la propia historia del
cuadro que esa representación,
																			que es por que llegue a; es
por el comercio de azúcar
																			desde el siglo XV de Canarias
con con Flandes,
																			pero, y como también es ese siglo de
obedecer a los ciclos económicos,
																			en que están constantemente
en caída demagógica,
																			y dado esa caída, y este vídeo
de Beatriz Santiago
																			habla precisamente del cierre
de la fábrica,
																			Puerto Rico, cuando que tiene que
ver también con esos siglos
																			de auge y caída del propio
Puerto Rico,
																			que compartimos no precisamente
cuando se pierden las licencias
																			para producir medicamento de forma
más barata en Puerto Rico
																			y genera una crisis.
																			Termino.
																			Pues esto, básicamente sería
como una aproximación,
																			que no sé si les ha servido
de algo dado más perdido
																			o por lo menos echaron un
sueño reparador que ya.
																			Sí Sí.
																			Yo sí quería hacerle algunos
comentarios de tu trabajo
																			que ya conocía de otras ocasiones
																			pero cada vez que lo cuenta si
estaba pensando en el fondo yo
																			cuando propongo algunas
cosas para el máster
																			no será que es lo que yo quiero
oír y entonces y entonces
																			es que se exigiese mí me encantaba
tenía muchas ganas
																			de escuchar contar todo esto
no me llama la atención
																			una cierta deriva que se produce en
tu trabajo no el primero de hecho
																			sea el trabajo del Museo
de Bellas Artes.
																			No sea de manera consciente o no
																			a mí me recuerda mucho a los
gabinetes de pinturas
																			del siglo XVIII es decir
ahí en el fondo
																			como para plantear esta perspectiva
de colonial del propio museo
																			como irse en el fondo a un
momento para ilustrar.
																			No en el que los objetos
están colocados
																			a partir de una taxonomía Popular o
a partir de una taxonomía personal
																			no, y que en realidad lo
que hicisteis vosotros
																			es decir.
																			Como como no es, no es exactamente
una tabula rasa.
																			Es que en el fondo de Sirte,
																			como un momento pre ilustrado
de la manera
																			de entender las colecciones
en el mundo occidental,
																			en Europa no es tome.
																			Me interesa mucho.
																			Luego había otra cuestión ya ligada
más a las 3 exposiciones
																			que que he observado tuyas
y es que encuentro
																			que el conocimiento paulatino
de las colecciones
																			le hace sentirse también más cómodo
con las propias colecciones
																			y que también estas tumbas hay,
																			pero estas más hay en
todos los sentidos,
																			porque es la sensación
que tengo claro.
																			Yo he visto fundamentalmente
																			las el segundo, montar el
último montaje perdón,
																			pero, por ejemplo, en el uso
de los dispositivos
																			o en el uso todo el color sí que
es verdaderamente muy discreto
																			en el primer montaje, no,
aunque obviamente muy
																			con muchísimo sentido.
																			Yo siempre le hablamos en clase
de la importancia del color
																			y que el color en la exposición no
puede ser porque me apetece,
																			sino que tiene.
																			Ese es un elemento simbólico, más,
un elemento significativo
																			más de la exposición.
																			No.
																			Entonces sí que he observado
ahora, en este este paseo
																			que nos has hecho, cómo
eso va in crescendo?
																			No sé dónde te hubiera llevado
el siguiente,
																			el siguiente monta ajeno y
luego ya para terminar,
																			pero esto ya no es una pregunta,
es las 2 anteriores.
																			Si la importancia de las
cartelas también
																			las cartelas son como una
meta exposición.
																			El otro día estaba habiendo
una exposición de Dalí
																			en el lugar que podemos ir mañana
a verla, por ejemplo,
																			y el poder ver todas las cartelas,
																			lo que ponen en lo que no ponen,
donde están y donde no están para mí
																			es muy significativo de lo que
me están queriendo contar,
																			y yo soy muy friki, o sea, yo puedo
estar dentro de una exposición
																			que cualquiera se puede
ver en 20 minutos.
																			Yo he puesto una hora
y media porque me
																			la leo hasta el fondo es por eso la
importancia de las carteras,
																			que siempre lo hemos comentado.
																			No solo yo lo he comentado; contigo
que a lo mejor da un paso
																			más allá de lo que yo
estoy planteando,
																			es decir que lo que es lo que podría
estar buscando tú en esa desaparición
																			o cartelas evanescentes
lo que en realidad
																			no 1 no sabe dónde se encuentra, es
precisamente que gente como yo,
																			que tiene mochila una cierta mochila
en un momento determinado,
																			se puede sentir perdida y no tenga
elementos esos elementos,
																			meta expositivos a los que acogerse.
																			Bueno, no sé son muchas cosas.
																			La idea de volver al gabinete
sí que era una idea.
																			Consiente, o sea, en ese momento en
el que había cómodo referirse
																			a alguna de las misiones
que había trabajado,
																			como en esa montando en armas,
en visitas de la América,
																			dar una nueva mayor al último
mono, obviamente,
																			que para eso era el becario.
																			Pero bueno.
																			Pero si me dio la oportunidad
de pensar
																			cómo se hacían las categorías, como
es así a los modos de trabajar,
																			pero luego hay otra experiencia
que en el que esa me parece
																			más interesante.
																			Yo no trabajé, que era la histórica
social y no está en el ISA,
																			en el que tenían unas conexiones
que me recordaba
																			mucho el Museo de Bellas Artes, que
son totalmente heterogénea,
																			porque la Loja de Erbil donaban
su vajilla, los Rockefeller,
																			donan, Hooper y, aparte de eso,
																			te dejan la playa de su
casa, de mi grupo,
																			no Entonces que se parece mucho al
propio Museo de Bellas Artes,
																			y hay algo también de
lo que lo comen.
																			Comentaba antes que es interesante
que el museo
																			no es solo un espacio donde
queda lo útil,
																			sino que realmente lo
inútil muchas veces
																			también no es qué hacen las viudas
cuando se muere su marido o pintor;
																			pues bien, es cierto; no vender
nadie se lo dieron
																			al museo.
																			Entonces el museo, realmente,
querer pensar
																			que se ve desde una lógica,
no moción,
																			se evidencia en una lógica, pero
realmente, su fondo rara vez,
																			obedecen a una lógica, más
allá de la derecha,
																			hacerte objeto y en ese sentido,
sí que era consciente,
																			o sea, no solo quería volver
a la idea del gabinete
																			y, de hecho, hay un segundo,
																			montaje que dejamos.
																			Cuando yo me pasé al al tea
																			y porque me parecía que
era muy difícil
																			para lidiar con ese montaje,
tengamos un que se llama gabinete,
																			que está montado en términos
de gabinete,
																			y ahí está todo mucho más organizado
																			y de hecho hay una vitrina
que es una curiosidad,
																			porque fuimos encontrando también la
etiqueta que es, una maravilla,
																			no las etiquetas que iban
haciendo en el XIX,
																			porque hay un periodo previo
a que el museo exista.
																			No había una que era buenísimo, que
era como como un vaso de remate,
																			en el que ponía ya me ha dado
un fulanito de tal,
																			ha estado en Buenos Aires,
																			ya ha visto que los autóctonos, las
autonomía, obviamente, ya sabe,
																			porque Buenos Aires debía
ser la bomba,
																			al lado tener autóctonas toman
esta bebida dentro de esto,
																			y entonces la gente se iba a
viajar y traía el museo?
																			Pues la además de mate.
																			O había otro, por ejemplo, que había
enviado una piedra que era
																			como un car Andre?
																			Perfecto, como pierde todas
las canteras de Canarias
																			de las mismas dimensiones,
pero distinto peso.
																			Claro, todo eso está en el museo
																			y, por otro lado, no podía estar
difusión de las colecciones de arte.
																			Les cuál era la única realmente
dice el motor de este museo?
																			En la idea de gabinete de gabinete,
																			de curiosidades básicamente
no me he hecho ahora,
																			estamos trabajando en una exposición
para el Prado disperso con el Prado
																			y con el Museo de Bellas Artes
expresamente simplemente
																			vuelven a traer otra, una cabeza
de venado, de Velázquez,
																			y lo que vamos a hacer es
ponerla en relación
																			con todos los elementos de animales
que hay dentro del museo
																			y también del propio cambio de
la percepción de lo animal,
																			dentro del museo, pero
desde el gabinete
																			porque el gabinete creo que es
más honesto muchas veces
																			esto es una palabra,
																			pero si evidencia pues
la pulsión colonial,
																			la posibilidad de la colonial,
																			y creo que en cierta forma había
algo como volver al origen,
																			que creo que no debía ser el estado
en el que se quedaran el museo.
																			Era importante para repensar
siguientes pasos.
																			No era como desandar ciertos caminos
porque había tantas museología
																			tantas museografía, tantos colores
encima de la pared,
																			que era interesante.
																			Como volver a un cierto estado
imaginado, que es verdad,
																			porque hemos estado demasiado,
no tenemos certeza
																			de cómo de cómo era,
																			aunque sí es verdad que con los
años han ido buscando,
																			pero si era un Estado imaginado
original, no hay división,
																			y lo que plantea respecto sí claro,
																			o sea yo creo que la exposición
siempre lo ha planteado así
																			y lo digo como algo profesional.
																			La exposición es un espacio de
conocimiento y lo ideal
																			sería el fallo probablemente no
ser lo suficientemente hábil
																			o lo suficientemente web
museográfico para hacerlo entender,
																			pero cada exposición es un
espacio de conocimiento
																			de algo que se hace evidente,
y para mí la manipulación,
																			la manipulación física de las piezas
es un espacio de conocimiento,
																			colocarla en un lugar colocarlo
en otro tenerla,
																			que parece una tontería,
																			y no estoy hablando de
que habiten energía,
																			pero hay algo del contacto
físico de la cercanía,
																			de mover la llevarla, que te hace
conocer la conexión muchísimo
																			más claros.
																			Da mucho.
																			Se ha podido asumir unos riesgos
																			en la tercera conexión que
en el tercer montaje,
																			que no ha asumido en la primera
porque no tenían conocimiento
																			ni la seguridad.
																			Como tú dices, para para poder
llegar, para poder llegar a ese lugar
																			y siempre, a mí me encanta puede
trazar un colegio durante tiempo,
																			no y poder hacer distinto.
																			Entiendo que no lo haga porque creo
que no hay gente para trabajar
																			y no voy a llamar siempre a mí
pero que es la posibilidad
																			de desarrollar los montajes,
y me parece fundamental
																			la cartela fundamental.
																			Realmente si tienes toda
toda la razón
																			y, de hecho, ahora podemos
parar la musa.
																			Si trabajamos muchísimo a las
cartelas no era interesante también,
																			porque ahí sí me parecía
vital la cartera,
																			por lo que porque solo van
precisamente porque todas las piezas
																			las podía haber en la en la, la
buena pero tienen el texto del 2008.
																			De hecho, la contraposición
de los 2 textos
																			-me parecía una exposición
en sí misma, no.
																			De qué significaba que significan
las piezas de cantidad
																			Hofer, en 2008,
																			cuando se adquieren que significan
ahora no ahora, por ejemplo,
																			que vivimos en la que
se da este proceso
																			casi de fobia a lo turístico, las
piezas de cantidad operable
																			de patrimonio, casi en
términos turísticos
																			no, y de cómo todo eso el énfasis
se ha vaciado de contenido
																			para convertirse en otra cosa, tenía
la biblioteca Marchena?
																			Está la foto de Venecia no como
ha dejado de ser un espacio
																			de conocimiento para convertirse en
un espacio de contemplación,
																			que tampoco pueden contemplar,
																			y eso lo teníamos al lado
de una pieza de Carmena
																			en la que ella misma a través
de esa maqueta,
																			se replantea el uso,
																			como la patrimonialización de
los espacios industriales,
																			o vea quiénes han vivido
allí no, y lo que hace
																			es una maqueta de centro,
interpretación en la que va agravando
																			las historias que va viendo
en los archivos,
																			pues de problemas habitacionales,
problemas de que mueren la mina,
																			quien no mueren o todo ese
tipo de cuestiones,
																			como nuestra aproximación
a lo patrimonial
																			como el turismo en cierta forma
																			no, que todos somos turistas.
																			Por supuesto, yo el primero
ha cambiado la relación
																			y en ese sentido ponerlo en las
carteras me parece un fondo
																			de la cartera.
																			Creo que eso siempre fundamental
creo que haya una cursilería por parte
																			de los que se mueven posesión
porque nos queda a veces,
																			pues si te molesta nuevo
																			y si no te lo tienes todo dato
tiene toda la razón,
																			pero creo que también está
la habilidad de trabajar
																			en un buen equipo donde se busquen
recursos y posibilidades
																			para la cartera.
																			La única que si es consciente
fue y es a ponernos,
																			no me arrepiento porque fueron
realmente muy pocas semanas,
																			era las posiciones,
																			de la que metíamos obras
dentro del discurso,
																			porque muchas de las obras tenían
sus carteras en el marco,
																			y había una cosa que si
no le interesaba,
																			que siendo obra y la experiencia
de varias semanas,
																			si alguien fue el olvido,
																			por mala suerte nos interesa y
lo contábamos en el texto.
																			No, esas obras se verían
de casa en las casas,
																			no tenían cartelas.
																			No estoy ahora también entender cómo
se ha trasladado el espacio doméstico
																			al espacio museísticos.
																			Nos interesaba mucho cómo crear esa
tensión entre lo museístico
																			y y el hogar, no esa esa dicotomía
que se da y también de cómo,
																			que es otra cosa que yo creo
que compartimos todos,
																			no esa preocupación de
cómo se percibe,
																			cómo se crea una obra en un
estudio y como la obra
																			luego se muestra en el museo,
																			cómo se piensa y cómo se muestra
que todos los libros graves,
																			llaves y no, como perdemos
formas de exhibición.
																			Mi persona.
																			Bueno, soy hiciera hinchar
11 por hito.
																			Primero quería agradecer el
papel de oportunistas
																			y además nos da.
																			Bueno, me gusta muchísimo la idea.
																			Perdona, me he escrito algo,
tengo que leer,
																			por decirlo mejor, me ha gustado
muchísimo la idea,
																			que hay una relato, pero es parcial.
																			Hay una sentencia, pero no importa.
																			La excelencia.
																			Esto convencimiento que no todo
existe en el mismo tiempo
																			y no una colección,
																			he me ha cautivado mucho.
																			Entonces se te pregunto una cosa,
esta se curita esto,
																			conocimiento que se pide a un autor
																			o un comisario cuando te presenta
o no una colección
																			de perpetrarlo poner al
interior de un museo?
																			Cuánto está para donde falta algo?
																			O aunque lo tenga propio,
tiene la impuesto
																			y cómo lo ponemos?
																			Respecto al derecho que
tiene que ver.
																			Termino con un conocimiento profundo.
																			Yo, seguridad, si te soy
sincero ninguna,
																			la verdad yo llegaba, nunca me
y me pasa mucho y bueno,
																			me parece que aquí como
el gran artista,
																			pero no sea yo siempre me siento
muy satisfecho cuando acaba
																			una exposición,
																			no como es ese ese espacio
de duda enorme.
																			La inseguridad de cómo se entenderá
de cómo no se entenderá la verdad
																			es que y es culpa mía la mayoría de
las exposiciones que y te aseguro
																			que no.
																			Yo nunca quiero ser polémico,
pero no sé la verdad
																			que todas las posiciones acabado
siempre montando,
																			como pequeños cristos, no
en términos de gente
																			que se siente cómoda, incómoda,
de lo que falta,
																			lo que nos falta yo creo
que siendo sincero
																			y así siendo claro que
una exposición,
																			sobre todo de conexión,
es un ejercicio,
																			un ejercicio donde tiene que haber
un esfuerzo donde se intenta poder,
																			justificar todo y cada 1 del objeto
y movimiento cuestiones,
																			pero es un ejercicio y es inmune,
recibió parcial,
																			y eso, por ejemplo, yo creo que
era una cosa que perdón,
																			que vuelva a mí bueno, que todo
el rato nos ha salido de mí
																			pero que la propia idea
de dirigir un museo
																			me parece que tiene que ser temporal
precisamente porque al final
																			hay una sensibilidad muy
específica en ti
																			y en quienes trabajan allí, que debe
ser constantemente revisada
																			y debe ser revisada por por
otra, por otras personas.
																			No solo por ejemplo,
lo que planteamos.
																			Se planteó un programa que
era desde el borde
																			en el que no lo gestionaba el
comisario de la exposición
																			si no había 2 compañera Lucía
																			y se aborta y Madrid Dialo,
																			que lo que planteaban era
e invitaban persona
																			a la contra de la exposición,
o sea que planteasen,
																			como visitas que fuesen a la
contra de la exposición
																			haciendo evidente ausencia.
																			Aquello considera, yo creo
que nunca hay ausencia
																			porque siempre hay ausencias, no
existe un discurso universal,
																			o sea entonces eso es inevitable
y precisamente una comisión
																			que nos ha hecho turno y aunque
nosotros yo he participado
																			en las comisiones, participó de ello
en varias comisiones, adquisición,
																			o sea que soy responsable
de algunas ausencias,
																			pero también los recursos
son limitados,
																			pero no lo que hacían mal y lúcida
era invitar a personas,
																			a desmontar el discurso o a generar
como pequeñas interferencias
																			dentro del discurso y otra
cosa que hacíamos
																			era, por ejemplo, trabajar con
artistas contemporáneos
																			que ahora lo que estamos haciendo
ahora en el museo precisamente hablar
																			o a intentar desvelar,
																			o a ser evidente, el discurso
que articula la conexión
																			con el que tú has intentado
establecer, y,
																			o sea hay una serie de cuestiones.
																			Cuando yo empecé a trabajar ahora
																			o sea el feminismo obviamente
siempre ha existido.
																			Pero hay una conciencia
																			que en 20 años ha cambiado
enormemente,
																			pero sin embargo también encontramos
distintos feminismo,
																			distintas formas de aproximarse loco,
																			ir lo de colonial
																			y como distintos espacios desde
los que encontrarse ahora
																			y luego encima cada 1 con
su propia mochila
																			y sus propias carreras,
																			o sea, que es complejísimo.
																			Pero yo siempre planteo sea primero,
																			como con mucha tranquilidad
en términos
																			de haber toda una exposición,
no un campo de batalla,
																			y entonces se plantee; o sea,
desarticular siempre
																			la posibilidad de la, la
batalla cultural,
																			que es una cosa que a mí me resulta
muy difícil ahora en términos
																			de batalla cultural, no, que todo se
plantea como la guerra cultural
																			cuando realmente habría
tantos frentes que yo
																			sería incapacidad de reconocer por
reconocer gente que está más
																			o propuestas mucho más opuestas a mí
pero realmente hay tantos, o sea,
																			es tan difícil llegar a un
espacio de concordia
																			que como que hacer el disenso,
una posibilidad de la sala.
																			Tampoco lo veo como una
droga y las posibles
																			acababan interesante.
																			Todo eso está ahí; hay cuestiones
en inglés,
																			a aminorar las anchoas a caer fue.
																			Estuvo Congreso, ley sensata,
																			por obvio, señor presidente,
																			y si son favores a usted
cuestión en Wuhan.
																			Fue de Wert, es de frentes de hecho
vienen a caer en conexión
																			FAO de diciembre y manifesté
entidades de este
																			cual jamás de que envíe
manipula y tiene
																			o no es el foco en Moncada texto vez
fauna su techo en las conexiones,
																			en su extensa.
																			Su web restante,
																			artes que han ido en teoría,
en día 3 o 4 Albert,
																			y existe al sexto,
																			han salido en inglés o en España
al llevo hablando
																			este año, pero España, esto que
se haya hecho ahí España.
																			Pero la idea sencilla,
																			cuál es la diferencia entre conexión
y chico puede ser toda o ninguna?
																			Quiero decir y esto es complejo,
																			yo creo que tiene que
ver un muy mucho,
																			el modo en que te tutee aproxime
a la conexión y una conexión.
																			Se puede leer como archivo.
																			Yo obviamente mi espacio
es el del arte
																			y, como decía antes, yo creo
en la física física,
																			del objeto artístico.
																			Entonces, para mí intento,
																			al menos cuando planteamos ese
tipo de relaciones en sala,
																			si mantener una diferencia entre
el archivo, digamos,
																			que es papel o qué imagen.
																			Pero cuando el archivo
y la imagen cobra.
																			Cobra la calidad o cobra la calidad,
no sería el concepto,
																			cobra la fiscalidad de
objeto de arte,
																			no soy yo quien debería
serlo, que lo hago,
																			pero debería serlo el artista, no,
y claro, mucho de ese trabajo
																			con con artistas, que sube paseo
de trabajo el archivo,
																			pero a mí personalmente me a mí me
interesa muchísimo la experiencia
																			estética sea, me interesa
lo que va, me encanta,
																			hay una cosa que luego me encantará
de posiciones bonitas,
																			pero sí que parece como que
es un problema que,
																			pero sí me encanta cómo esa cuestión
																			de salir removido de una forma
u otra de la exposición
																			podía haber enseñado
la que me encanta,
																			pero no las cosas muy buenas la que
tengo aquí, la de la cultura,
																			no en la que Tú colaboras, con con
un texto que es básicamente
																			una experiencia, una exposición
de experiencia,
																			de una experiencia real en relación
con la propia arquitectura,
																			pero en ese cabo en ese
caso, el archivo
																			como tal intentamos siempre
desarrollarlo fuera de la sala
																			no diferenciar espacio porque creo,
																			pero creo que el archivo también
últimamente ha tomado
																			como una deriva en el que resulta
casi más crítico
																			que la propia obra.
																			Entonces, como creo que los
artífices tienen la capacidad
																			de activar elementos
dentro del archivo
																			para ser evidente esa cuestión.
																			Ahora, por ejemplo en mi
exposición en el TEA,
																			hay una Piensa de una y otra
vez forensía rojas.
																			Que precisamente retoman el archivo
pero lo llevaba en el caso de Irene
																			precisamente sobre el libro que han
sido perforadas por balas,
																			no es otra cosa,
																			y en el caso de Florencia
roja de la Cope,
																			no que ese era una cárcel
para represaliado
																			y se trae las cartas,
																			pero la la presentación está
en medio entre el archivo
																			y la y la elabora.
																			Si por ejemplo tener refiere al caso
de la exposición de Manolo,
																			Borja, yo realmente casi todas
las disfruta muchísimo
																			que he sido en ese caso yo
personalmente no lo ejercen.
																			Diariamente tampoco tenía la
preocupación de que sobre qué,
																			o sea, entendía que una
cosa nutría la otra,
																			y obviamente la presente ha
sido objeto de arte,
																			o sea, si yo creo que estaba ahí
creo que Manolo también en cierta forma
																			jugaba al papel de artista
una forma u otra,
																			y todo comisario diga lo que diga.
																			Isabel, de una forma u otra, juega,
porque cuando hay un color,
																			cuando hay una disposición,
																			cuando haya algo, hay
algo mínimamente,
																			por lo menos de montador,
de películas.
																			No quiero decir que hay un montaje,
																			y el montaje.
																			El montaje siempre te
nombran director.
																			Brote aproxima al director,
																			o sea que no sé si responde
a alguna pregunta,
																			si vale.
																			Muchas gracias.
																			1 puede optar, yo tenía una duda
que probablemente venga
																			de que a lo mejor no estoy no
te abordando las cosas
																			de la manera correcta,
																			pero no me voy a quedar sin
preguntar cómo se balancea la unicidad el peso
																			y el valor de una pieza concreta con
la tentación un poco de Veruela,
																			simplemente como un accesorio
en un discurso mayor,
																			que sería el discurso de la
colección o el discurso de la exposición,
																			porque al final en toda la
exposición de las piezas pueden actuar
																			como como nodo de un de una red
de un discurso concreto.
																			Pero sí que es cierto que
cuando comisario
																			se siente una devoción hacia dentro
del discurso de la cohesión,
																			una línea en concreto cómo se
balancea esa tentación
																			de que algunas pieza
																			dejen de ser tanto 1 2 se convierta
en un accesorio de un discurso
																			del que somos más de voto que de
la pieza en sí totalmente,
																			quiero decir claro que esa es la
cuestión un poco que nos.
																			No sé si entiendo bien tu pregunta
																			o no sé si me voy a meter
en camisa de 11 varas,
																			pero que a ver lo que intentaba
explicar al principio
																			que el vídeo no funcionaba no
era la historia del arte.
																			Si vuelven a estar ya de
alarma está basada,
																			hay hay como 2 cuestiones que me
parece importante una yo creo
																			en la historia y creo en
la historia del arte.
																			Quiero decir, creo que hasta la fecha
																			no hemos sido capaces de encontrar
otra forma de explicarnos,
																			más que la linealidad histórica
independiente independiente
																			de lo que ya ha dicho, que parece
que lo que estoy diciendo
																			ahora no tiene ningún valor,
pero eso no significa
																			que en un espacio que es visual, no
podamos ampliar esa burbuja.
																			No es lo que se usan boom,
																			porque esta historia ahora que
yo animo a que la lea
																			cuenta bueno igual lo he leído yo
aquí he leído mucho mejor que ayer,
																			pero quiero decir que lo que
sea un poco por cuenta
																			no que todo hace está
toda esa historia,
																			no contaba esas burbujas de historia
que tenemos que ir teniendo teniendo
																			personalmente no.
																			El discurso que a mí más me interesa
y creo que en ese sentido
																			me ayude a salvarme o no.
																			La idea de que alguien ha
hecho una conexión,
																			de que alguien ha puesto objeto,
																			junto como desarticular y como
volverlos a poner juntos,
																			porque ahí esa cuestión de si
bueno la conexión se puede,
																			se puede montar no de forma
organizada, en términos histórico,
																			pero que alguien por algún motivo
decidió ir mezclando todo eso,
																			decir que sea hay otros nódulos
otras conexiones; otra sin así
																			Qué habría que hacer?
																			Evidentes no de por qué está un
artista al lado de otro?
																			Esto no me acuerdo.
																			Un profesor de la de la Facultad
de Bellas Artes
																			en el primer momento casi
hemos tenido en juego
																			una cultura que no conocía
porque era una señora,
																			pues allí que no tenía mayor
mayor importancia
																			para el al lado de José Guerrero
no quiero como uniforme lista.
																			Bueno, que no consiguió que claro
que yo no podía ponerlo.
																			Esto al lado del otro y
claro que primero,
																			porque de hecho está aquí
lo acabamos de hacer.
																			Pero aparte de eso, hay una cuestión
de la historia del arte.
																			Obedece a ciertos relato,
																			no es esto esto, esto y podría ser
otra cosa totalmente distinto.
																			Eso lo sabemos, no hay del todo calí,
																			no existe lo y lo lo un intangible
que haga la obra de arte,
																			casi un acuerdo, no un
consenso, que será
																			en torno a algo, pero aparte
de eso sí hay una serie
																			de conexiones o una serie de
preocupaciones en un tiempo
																			que el minimalismo por ejemplo,
obedece aún a una necesidad
																			o a un tiempo que me
lo puedo explicar
																			a un autónomo no lo puedo
explicar otro mes,
																			exactamente igual si me cuenta
algo, bovino y Palermo
																			o si me lo cuenta Luis palmero tener
que porque son aproximaciones
																			a la forma son preocupaciones
que en ese sentido
																			nos acercamos, lavar a otras
formas de arte,
																			que están en preocupación
en torno a la forma
																			y en ese sentido lo que yo sí
creo que es importante
																			referirse todo el tiempo a
la historia del arte,
																			no ya preocupado por ser
una línea formal
																			o una línea histórica, no evolucione
formales o involuciones formales.
																			Siempre volver a esos elementos,
intentarlo.
																			Sustentar hay no tanto a las
preocupaciones específicas,
																			pero que lo que 1 es lo
que a 1 le preocupa
																			se filtra el discurso, por supuesto,
																			y lo que, lo importante es ser
suficientemente honesto
																			para para decirlo.
																			Yo no sé si te explique si resultara
difícil para una
																			que me estuviera todo el rato
y haber que pregunte,
																			por lo menos sea que gracias a mí
me ha servido mucho también
																			dentro de ella, moviendo la
condición de manera general,
																			sino dentro de una condición, un
poco también como funcionado
																			de intentar organizar, reglamente
y la propia personalidad,
																			para que no generemos brecha entre
la pieza en el momento
																			de que cojamos las piezas
de una cohesión
																			y empecemos a elaborar una
pequeña categoría
																			en la que demos importancia
a algunas piezas.
																			Segunda referencia.
																			Con cuánto se busca que
oculto personal
																			o que la identidad personal del
comisario, al menos en tu caso,
																			porque obviamente cada
1 haga lo suyo,
																			pero como comisario tú cuánto buscar?
																			Que un juicio no influya
tu juicio personal
																			no influya en esa escala de valores
en la que una pieza
																			son más relevantes de otra.
																			O cómo intenta actúe, o
elaborar esa escala.
																			Hombre, en una unidad de
positiva Comunitat
																			en que todas las piezas son iguales,
no una, una libre grande,
																			pero no va a haber.
																			Yo creo que tú te aproximas,
																			siempre te aproximas hacer
un discurso específico,
																			no.
																			En desastres,
																			exposiciones de la conexión respondí
a 3 preguntas al presidente.
																			La primera es cómo explicar
una historia del arte
																			desde esta conexión
																			y lo que así lo que hizo fue, en
ese tiempo de confinamiento,
																			coger el manual que vi como más
generalista que tenía en casa,
																			que era el de lucidez 1.000 un
historiador del arte británico,
																			que ya se habría como a
entender que había
																			otros contextos que no eran
puramente el europeo.
																			No, bueno, muy poquito,
																			pero no habla ya de los
constructivista brasileño,
																			habla de que está ocurriendo
en China.
																			No?
																			Entonces, hago un esquema y digo.
																			Oye, de esta historia del arte
que ha hecho un tipo ajeno
																			a este contexto, que no tiene ni
idea de lo que ocurrió aquí?
																			Qué elementos se pueden responder en
esta conexión desde la ausencia?
																			No me interesa o me interesa
que en términos
																			no de explicar por qué por ejemplo,
el Impresionismo no tiene cabida
																			en las conexiones del teléfono,
cuando es algo que se supone,
																			porque hay un salto histórico porque
aparece el surrealismo.
																			Yo, que se quiere decir intentar,
																			yo creo que hay que tener
un guión de trabajo,
																			eso es fundamental, no.
																			Y qué preguntas quiere responder
que en mi caso quiero decir
																			que la dirección de museo era
intentar entender Cómo
																			funcionaba el museo y como
hemos intentado hablar
																			a través de la conexión,
																			pero también cuando te invitan
a ver con la conexión
																			de otro cuando eres tú el que
llega a la institución,
																			intentar entender en qué institución
está esa esa corrupción.
																			No es lo mismo trabajar desde
desde una tesis,
																			vinculada la lectura específica
del arte
																			que trabajar para una institución
que quiere tener su conexión.
																			Quiero decir en esta proposición
casi hablamos de Cultura,
																			por ejemplo, ahora queremos entender
qué había pasado con las culturas
																			a partir del 70 pico y
cómo se abre una.
																			Nosotros entendíamos que
había una genealogía
																			que nos parece fundamental,
																			y una de ellas era que esta
escultura escultura o artista nuevo,
																			centro equitativo, alemán
o norteamericana
																			no, y, como ella había ido a través
de lo de lo que lo fluido,
																			y también de lo que se descompone
pero no abandona la formalidad
																			del todo, y a partir de
ahí estableceríamos
																			también una relación, y así
vemos una categoría
																			y, por supuesto, una categoría
en la que nos
																			jugábamos, porque había,
																			hay muchísima gente que ya no nos
interesaba nada, ni Chillida,
																			ni ni muchísimos, otros para
no decir a nadie más,
																			que a mí sí me interesa chilla,
pero que en ese caso
																			no, sino nos interesaba todo que
es Por qué para este tiempo
																			la única cultura posible?
																			En las culturas blanda
eso fue lo quisimos,
																			no trabajar sobre esculturas
blancas o blandas,
																			salvo una que cogimos que era de;
hablo ahora, de agricultor austriaca
																			que vive valor.
																			Si hay superávit que lleva,
por ejemplo,
																			que tomábamos justos ya que siempre
hay cosas blandas,
																			cogimos la única pieza que había
hecho de mármol que era
																			un poco como un juego en
ese tipo de cuestión.
																			Pero sí tener claro cuál es la
aproximación al comisario
																			si yo creo que hay que decir
cuál es el objeto.
																			Expresar una investigación.
																			No, a mí personalmente me gusta
mucho comisaria del grupo,
																			o sea, me encanta la discusión
llevar como no entrar en el Júcar,
																			gente afín en términos
de investigación.
																			Eso sí no, y entrar en
afines al menos
																			la capacidad de, de, de
llegar a acuerdos,
																			sabiendo que partimos de lugares muy
distintos, no, y entonces hablar
																			de eso es un elemento.
																			Ponemos nuestra cultura con nuestro
amigo y conservador
																			en el museo.
																			No viene de las Bellas Artes
																			yo me lo ha hecho llegar
a veces de semana,
																			historiador que yo, pero bueno,
entonces era esta cuestión
																			de establecer discusión en torno
a una discusión primero,
																			y a partir de ahí ir acotando,
ir abriendo
																			y buscando hablar con gente
como como Isabel,
																			contaría pardo o no, que tienen
preocupaciones generacionales,
																			o no.
																			O también preocupación e informales
o no similares,
																			y eso nos parece interesante.
																			Yo creo que siempre hay que
hacer un ejercicio previo
																			de discusión amplio y
acotar el espacio
																			y poder explicar qué es lo que
está teniendo en cuenta
																			que sí por supuesto que
no creo que sea tanto
																			una cuestión de gustos.
																			Yo creo que el gusto debería estar
desterrado de los museos,
																			pero sí de intereses
																			eso sí por eso creo que debe
no deben ser siempre
																			los mismos comisarios y siempre
las mismas personas.
																			No puedo acabar de y acabo ya
de resistirme a esa idea.
																			Tampoco soy sincero tampoco
he intentado resistirme
																			a una idea, un poco eximir romántica,
																			de que en todo el trabajo de curador
iría en todo el trabajo muy serio
																			y pico hay un péndulo que no
que no puedan convivir,
																			pero va habiendo como un péndulo,
																			que va entre el óbice intelectual y
que cada cada perfil de comisario
																			de o de museo, luego lo que sea,
																			tiene su propia manera de jugar
un poco con ese menudo,
																			que va entre esa parte más visceral,
más de verse en una pieza,
																			como comentaba antes europeísmo
y tal hay por ejemplo.
																			Yo sí que veo tu lado
libertad visceral
																			y luego también ETA;
																			esa cuestión de también no
o esa faceta intelectual
																			que van trabajando ambas
y creo que la manera
																			en que ambas confluyen genera
un perfil diferente
																			entre pero a lo mejor también ya le
digo que es una idea romántica.
																			No sé si será yo creo, no creo
mucho en lo visceral,
																			creo que hay formas de conocimiento
que pasan por la intelectual,
																			pero también por los sensitivo.
																			Yo sé que organizar, organizar
las imágenes,
																			que es una cuestión física
lo que hablábamos antes,
																			otra forma de conocer no está lo
del conocimiento intelectual,
																			la gente que me morosa
y el espacio visual
																			no ahora los niños, por
ejemplo la pedagogía,
																			la pedagogía y ahora
va por 2 caminos.
																			No hay gente que es muy
buena memorizando
																			y hay gente que es buenísima cuando
la información que entra
																			a través de lo visual no son formas
distintas de conocimientos
																			y ambas se alojan lo intelectual,
																			o sea que sea no es tanto
una cuestión de pasión,
																			no es que también tener pasillo,
																			pero simplemente son formas
distintas de conocimiento,
																			son formas de generar el
concepto de relato.
																			Me preocupa porque sigo de verdad
que sigo creyendo la historia
																			y la posibilidad de traer,
																			o sea, sigo creyendo la necesidad
de establecer consensos,
																			aunque no podamos entonces me
interesan hechos distintos,
																			no se establece un relato,
sino que me preocupa,
																			porque el fondo estoy
aquí como volverme
																			será la verdad que me estuviesen
como decía ilustrado,
																			y la posibilidad de que haya un
mínimo de sentido común,
																			sentido colectivo,
																			pero no creo que sea tanto
una cuestión visceral,
																			como la posibilidad de otras
formas de conocimiento,
																			que no son básicamente
las de lectura,
																			no, claro que todo y incluso creo
que esa intelectual está mediada
																			por lo intelectual, pero
lo que hubiese,
																			por ejemplo, en términos de todo,
o sea yo, por ejemplo,
																			toda mi aproximación al paisaje
tiene que ver porque entre el Cabier
																			era coordinador general de una
cadena que se llamaba bienal
																			del paisaje y observatorio
del paisaje,
																			y hay una cantidad de literatura, de
paisaje que viene del romanticismo
																			que precisamente me parece un
movimiento enormemente peligroso
																			porque alude a lo miserable,
es decir,
																			casi niega la posibilidad de
algún tipo de acuerdo,
																			porque todo obedece a lo que surge.
																			De tiro de metro y como
ocurre ya el tiro
																			entonces precisamente lo que me
interesaba era desmontar
																			esa posibilidad de lo quisieran
decir las estructuras de paisaje.
																			El arte de paisaje obedece
a ideologías,
																			especifica.
																			Lo que sí creo que puede
decir es que yo tengo
																			una ideología que algo un poco
difícil de cuadrar,
																			pero obviamente sí que hay ideología.
																			Mí sí que hay una posición política
porque lo que no se puede olvidar
																			es que toda exposición y todo museo,
obra de un ideario político
																			y te coloca en un expansión
y te estás exponiendo
																			y estás hablando de una posición
tuya como comisario, como comisaria,
																			como Historia del Arte específica.
																			Quiero ser ahora ya no tuviéramos
el materialismo
																			en la historia del arte, pero que sí;
																			pero la relación con los objetos
tiene una visión ideológica
																			que está ahí; eso es indudable.
																			Pero como hablamos.
																			Sí.
																			La segunda cosa eso sí creo
que es positivo,
																			de 7 cosa un poco, que son
un poco más trata
																			y que vienen de, porque, al final,
																			como la intuición de una mezcla,
de tanto de experiencia
																			como de emoción, como
de recuerdo bueno,
																			y si me puede, por favor, en
nombre de la comisaría,
																			que me ha dicho que se llamaba
Susan a Burgos,
																			por su mejor se puede buscarla
en la página del TEA.
																			Hay una conferencia de ella para
poder buscar el historiador
																			si no es así ha trabajado en
colaboración con algunos museos,
																			pero más como dando soporte
ya, por ejemplo,
																			tienen una historia de Haití
que es increíble, no,
																			porque hay sitios como ese
territorio en América
																			del que es el primer
territorio que es
																			independizar antes que
cualquier otro, no,
																			pero como precisamente el hecho
de que sea una población
																			afrodescendiente en la que se
independiza hace que hasta día de hoy
																			siga pagando el precio de osar,
no a independizarse,
																			no y es una cuestión una
cosa que a mí a veces
																			se me olvida que República
Dominicana y Haití
																			comparten la misma isla aparece
como comparten la misma isla,
																			y está dividido por, por un,
																			por una línea que no tiene
ni pies ni cabeza.
																			Entonces quiero decir que
hayamos menor plantea
																			eso no, y eso me parece interesante,
como es ese tipo
																			de de no necesariamente.
																			Creo que todas las exposiciones
																			no pueden dar cabida a todo el mundo,
																			no el el una moción que hablaba el
otro día hablando bueno el jueves
																			se supone que doy una charla
sobre los años en el tema
																			de cómo creo que cualquier dirección
de fusilados es excluyente.
																			No es inclusiva, es decir, yo
puedo intentar incluir,
																			pero tiene un deseo inclusivo
en términos de público,
																			pero tienen necesariamente, ejerce
una labor excluyente
																			en términos de lo que expone,
																			y eso era ponerlo una discusión
como iguales,
																			teniendo muy por las ramas
																			no sobre la corta.
																			Si déjeme me voy sobre la
injerencia política
																			de la injerencia política.
																			En el museo se va entendiendo que
todo el mundo tiene que exponer
																			o los periodistas ambiente pregunta
es por qué nos pone un lado
																			por el mismo motivo, porque
la prensa verse se queja
																			no, y como una gran respuesta
la prensa se queja
																			de que ahora la prensa escrita
ha perdido vigencia,
																			porque las redes pueden
encontrar todo,
																			pero eso no obsta organizado.
																			Bueno, pues la labor del museo,
de forma periódica,
																			dar información de manera organizada,
																			asiendo evidente, que obedece
a una concesión ideológica,
																			a una posición intelectual,
a una posición sensorial,
																			incluso si quieren, y eso
me parece importante.
																			Por eso yo sí creo que los museos
son excluyentes en términos
																			de programación y deben ser
inclusivo en términos de público.
																			Claro, no, no por eso siempre se ve
así pero asumir esa posibilidad
																			de que las personas que programan
van cambiando,
																			precisamente para ser inclusivo,
para que haya otras sensibilidades,
																			pero que durante un tiempo porque
brutales que fueran hoy no va
																			y no va a entrar, no por nada, sino
que no da tiempo y aparte,
																			porque porque no me cuadra.
																			Ahora bien, claro que es importante.