Buenos días a todos, bienvenidos
a una nueva edición de broma,
una empresas yo soy Marta, María
profesora de la Facultad de Clínica
y este año tengo el placer
de moderar la plaza,
digo la plaza bajada de tertulia
como la plaza
también abraza; la tertulia
con 5 enmiendas
de muy buena calidad y la voy a
ir presentando poco a poco,
aunque van a hacer ella
su auto presentación,
la primera de ellas es María Meliá
Guzmán Martínez bares,
que me han hecho que diga los 2
apellidos en nombre de empleo
y sobre todo que María medida,
sino cuentas,
un poquito de tu de tu trayectoria.
Bueno, claro, lo lógico es insistir
en mi parte científica, no,
aunque no soy así.
Muy nos tildan tan polarizada.
Yo fui me licencié en la Universidad
de Murcia en 1977
porque lógicamente me
ha dado la palabra
la primera porque soy la mayor.
Nací en 1955,
a mucha honra quiere decir que
estoy a punto de jubilarme;
a partir de ahora te quiero
dedicarme a transmitir.
Mi conocimiento y experiencia es así
que me queda por ahí cuerpo bueno
pues como digo yo me licencié
en entonces
se llamaba la Facultad de Ciencias
sección químicas,
o sea, yo soy licenciada en
Ciencias Sección química,
concretamente especialidad, en
Química Agrícola y más tarde.
Si soy doctor, ingeniera,
ingeniería química,
pero eso ya fue mucho después,
una vez que terminé la carrera, me
me quedé en la universidad,
en el departamento de interés
facultativo de Bioquímica,
haciendo el doctorado, con una beca
diciendo profesor ayudante,
pero la verdad es que rápidamente
en el 78
pues surgió la posibilidad,
hice oposiciones a la
mitad son pública,
cosa que yo recomiendo, también
tiene todo su ventaja,
hice 2 oposiciones en concreto,
Física y Química, que era más o menos
lo lo más habitual para los
licenciados en ciencia,
y luego hice la oposición de
inspectores del Soivre,
que fue una oposición larguísima
y quien condujo,
pues a una carrera más
o menos exitosa,
me da mucha vergüenza decir otra
cosa, que parece que son,
pero es quién?
Cómo voy a decir?
Al final es fundamental generar
un referencia,
y entonces es importante que Trichet,
que estudiando ciencias,
se pueden conseguir cosas las cosas
sin exitosas en la vida bueno
pues entonces como inspectora
del Soivre
tuve la oportunidad se dirige
al comercio exterior,
es discreción, de vigilancia
y regulación
del comercio exterior, duela
oportunidad de tener,
aparte de plazas en España,
plazas en el extranjero,
así que he vivido 5 años
aproximadamente en Ginebra,
como consejera comercial ante
organismos internacionales
de la OIT, la Organización
Mundial del Comercio,
y también he sido consejera hembras
en Brasilia en la Embajada de España
en Brasil bueno cosa que me ha dado
muchísimo muchísimo juego muchísimas
experiencia desde luego mi
formación científica
ha tenido mucho que ver en
poder conseguir todo,
pero hay que tener una
mentalidad abierta.
Aparte de esa, de ese trabajo
científico que me dedico
a otras cosas que complementan,
pues he sido madre también un
importante, y escribo,
por supuesto, cuestiones científicas
y no científica,
y me pienso piensa profundizar
en ello,
y, sobre todo, a partir
de la jubilación.
Voy a incrementar el peso de
una asociación sin ánimo
de lucro que yo fundé cuando volví
a ser consejera en Ginebra
porque pensaba que ya había
terminado y que se llaman potencia pública,
de la que ya os hablaré porque
está muy relacionada
con cómo potenciar y
animar a la gente,
aunque siga su camino con las
mayores posibilidades
de éxito.
Si quiere, paso
y luego ya se lo trataremos
todas las otras.
Muchas gracias a la segunda
enmienda, a la natalidad,
Cutillas aún yo ya sé que
una breve biografía.
Bueno, yo, en primer lugar,
quiero agradecer la invitación a
participar de esta tertulia
y poder contribuir a algo
en despertar el bus,
anillo de los que hoy estamos aquí
fundamentalmente en la chica,
porque se dediquen a la ciencia,
a trabajar en ciencia
en investigación,
en vano en la rama que
creen conveniente.
Yo también estudié en la
Universidad de Murcia
y el doctorado, también en esta casa,
pero encontré trabajo,
empecé a trabajar inicialmente en la
Escuela Politécnica de Cartagena,
que en aquella época pertenecía
a la Universidad de Murcia;
después, pues por circunstancias
de la vida,
termine por incorporarme en esta
fatal departamento de química
en orgánica, donde ya desde entonces
Pues realizado hoy o he tenido
todo el resto de mi vida laboral
yo ahora ya estoy jubilado,
me jubilé él en octubre y bueno,
y prácticamente desde que volví
me incorporé a Cartagena,
desde Cartagena, pues el principal,
el tema de investigación
al que me he dedicado
esa de desarrollo de compuesto
metálico,
como posibles agentes antitumorales,
en el grupo de métalo,
los fármacos que lidera José Ruiz.
Bueno, muchos de vosotros conocéis
y, bueno, pues nada más.
Así muy bien, gracias a
la siguiente entidad,
también es Cantabria, pero
hete caso Campillo
se enfrentan.
Gracias, Marta.
Yo también quiero comenzar por
agradecer la oportunidad
de participar en este
en este desayuno,
al que confieso que cuando recibí
la invitación en principio
mi respuesta no fue inmediata,
porque no tenía muy claro
lo que podía aportar a quienes
la mesa, pero bueno,
pensé que sí que distrito punto
de vista siempre suma.
Yo también estudié la licenciatura
en Química
a que la Universidad de Murcia;
yo también empecé en el campo
que estaba en La Merced
y pero ya acabé la carrera y
en el campus de Espinardo,
y seguidamente por eso
de que 1 no sabe,
ha acabado los 5 años de carrera
y se quedó un foco.
1 que hago sala o al mercado laboral.
Confieso que me había enganchado
a bastante mí
lo que entonces se llamaba tesina,
que ahora el trabajo,
fin de grado más o menos, me había
enganchado bastante y pensé
Por qué no una tesis doctoral y
y me año de tesis doctoral
hicieron que fuera casi cada
día un incentivando.
Me va a la investigación, me doctoré
en el 95 ahí ya comencé
con contrato de profesor ayudante de
primer periodo del segundo periodo
hasta que llegó la titularidad
y en 2017
la cátedra de la que ahora disfruto,
y con la que desarrollo, pues,
como en todo mi periodo
como profesora, la labor docente
compaginado con la labor
investigadora de siempre,
desde que desde el cuarto estado
ligada de una u otra forma al grupo
de investigación, método instrumental
y aplicado que inició el
profesor Hernández
-Córdoba, y que hoy al frente está
la profesora Pilar Viña,
y me congratulo de tener la suerte
de haber iniciado con ello
y seguir trabajando porque me
parece un grupo que integra
muchísima virtudes humanidad
organización espíritu crítico trabajo
perseverancia y eso me hace
que por ejemplo,
pensar en una jubilación que podría
o no estar cercana de momento.
La tengo muy apartada porque
para mí el trabajo diario
y la investigación y la docencia
porque cierto es que en el aula,
el contacto con lo alumno
con gente joven
te ayuda, te anima a diario y además
se hace aprender de ello.
Muchas gracias.
Ante todo, ha sido entendida,
es el ISA población ni
del profesorado.
Cuenta o no?
Yo me 1 a los agradecimientos.
La verdad es que estoy contenta
de estar aquí porque yo represento
a la rama de física
y como la representación femenina
en Física no es muy abundante,
me habían invitado otros años y
luego por diversas razones
no había podido asistir.
Entonces, este año que sí que podía,
pues estoy aquí yo me licencié
en el 2000.
En la Universidad Autónoma
de Madrid en Física
y yo tenía muy claro que
quería ser científica.
Siempre he tenido una vocación
científica.
Entonces nada más acabar la carrera.
Hice la tesis en el Instituto
de Ciencia
de materiales de Madrid.
Cuando terminen el 2004.
Vine a Murcia o en periodo de tiempo
con una Juan de la Cierva
y luego estuve 2 años; en Francia,
en el CNRS puesto digamos,
era la trayectoria típica de un
investigador que luego al final
se se quería consolidar, por
lo menos en mi época.
Luego me reincorporé a la
Universidad de Murcia
con un contrato Ramón y Cajal,
que yo tenía ganas de
volver a España.
Siempre.
Tira mucho y la verdad es que
quería volver a España.
Entonces tuve la oportunidad y
me incorporé luego estuve
de contratado doctor y con
esto quiero mencionar
que realmente hoy en día la
carrera investigadora
hasta que te consolidas es muy larga.
Saes es muy larga y ya finalmente,
pues en el 2000 ya puede acceder a
la plaza de profesora titular
en el departamento de física.
Mi área de investigación ha
ido cambiando a lo largo,
me he tenido que ir adaptando
a lo que tocaba,
pero actualmente es física,
de superficies
y yo trabajo con microscopio
de fuerzas atómicas.
Entonces nos dedicamos a ver
qué pasa lo muy pequeño.
En superficies, en diversas
ramas de la física,
muchas gracias y por último,
la abeja amena de la Mesa,
la doctora Ángela Vivancos Ureña,
cuenta de lo bueno.
Pues me sumo, igual que mi compañera
al agradecimiento
por estar aquí en esta mesa
y por darme la oportunidad
de apoyar a este acto
y y aportar mi punto de vista que
yo me licencié aquí en química.
En la Facultad de Química
de la Universidad de
Murcia y cuando terminé
me fui a Sevilla,
donde hice el máster y
doctorado, entonces,
después del doctorado en química,
quizá continuar en la carrera
investigadora, y me viene muy bien,
por lo que he estado contando el ISA,
que fue esta carrera investigadora
que requiere,
pues salir al extranjero,
y entonces tuve 2 año y medio entre
distintas universidades,
en Dublín, en Alemania y en suizo,
y después de eso pues tuve
la oportunidad de volver
a la Universidad de Murcia, donde
había un contrato doctoral
y donde, bueno, pues
puede solicitarlo,
incorporaron al grupo de Química
órgano metálica
y en la Universidad de Murcia.
Llevo aquí 7 años en la
Universidad de Murcia
en los que he ido enlazando
distintos contratos posdoctorales,
como bueno saber, a Fajardo
y Juan de la Cierva,
que mi puesto actual,
cuando la Cierva incorporación
y bueno,
pues sea un contrato
de investigadores
que requieren publicar, estar
produciendo constantemente
teniendo mérito y demás y no tengo
la consolidación todavía.
Entonces, fue en el punto del ISA,
en el que todavía no ha llegado
esa estabilidad
que requiere esta trayectoria,
esta carrera investigador.
En el grupo de Química
órgano metálica,
nosotros trabajamos con o bueno en
la parte en la que yo estoy,
estamos en síntesis de compuesto
de platino,
que sintetizamos caracterizamos y
demás para usar en aplicaciones
que derivan de su propia foto física.
Muy bien, muchas gracias
muchas gracias.
Bueno, ya sabe que hoy,
11 de febrero,
es el Día de la mujer y
la niña de la ciencia
y por eso la ayuda que
elige este vial
para hacer el este desayuno
donde es un certamen
que se hace a nivel mundial en cada
universidad que lo quiera,
se está haciendo esto en directo
a la misma hora,
dependiendo el uso horario
obviamente y cada año se elige un tema
este año se llama poner allí en
inglés es como acelere acelerar
la equidad en ciencia, es decir,
como la justicia la ciencia.
Entonces,
la primera pregunta que yo quiero
lanzar es un poco general,
pero creo que es básica y es.
Es justa la ciencia para vosotras?
Sí quiero empezar por ejemplo?
Define justicia, o sea,
no se justa, en que, o sea
yo creo que es justa.
Si te gusta,
lo que hace es algo que requiere
mucha dedicación, le tiene,
es que dar una gran parte de tu vida
y tienes que dejar al lado,
pues algunas cosas.
Entonces tienes que estar muy seguro
que eso es lo que lo que quiere
es hacer, porque porque requieren
muchos sacrificios,
pero si te compensan entonces,
si es justo,
porque si es la vida que
tú quieres, es justa,
le luego, pues a veces en los
procesos de selección,
en las trayectorias, pues
no siempre es justa,
porque hay mucha competitividad,
hay mucho.
Entonces, a veces los méritos
que tienen que conseguir,
como los que alcanza cómo
se valoran como,
pues ahí sí que te puedes encontrar
ciertas injusticias,
que a veces ustedes animal,
pero yo creo
que si tú realmente tienes la
devoción y tienes la por las ganas
y sabéis que es lo que quieres,
y sobre todo te gusta,
porque lo que dicen que
sarna con gusto
no pica Es verdad, o sea es
verdad, te duele menos.
Entonces, yo creo que que
no es más injusta
que otras carreras y
otras profesiones,
que también tienen sus
pros y sus contras.
Estoy de acuerdo.
Sí sí miren, tomo la palabra,
sería una mala manera, como
he como me lanzaba,
me han lanzado así no he hecho el
agradecimiento que corresponde
y entonces, en primer lugar,
estoy encantada de estar
aquí un poco,
también me pasó lo mismo que
a Natalia que dio ayer,
no sé etcétera, pero luego dice
No, yo tengo muy claro,
ubica ser referente, que
tenemos ese compromiso
y hay que lanzarse, aunque
pueda aparecer decidida
que no hay que lanzarse
a ver lo de equidad.
La verdad es que yo estuve dándole
vueltas a la palabra
porque no sabía que iba
a caer la verdad,
que no hay que confundir equidad
con igual y con igualdad
y por supuesto que no
hay que confundirlo
con igualitarismo que son cosas
muy diferentes, o sea,
la equidad es aquello que permite
la misma meta, digamos,
pero partiendo de distintos puntos
y posiblemente atravesando
distintas circunstancias.
Entonces, claro, para que la
ciencia sea equitativa,
pues a las mujeres les tiene,
tiene que adaptarse un poco también
a su a su calendario vital,
y quien yo creo que eso muchas
veces no lo exigimos
porque nos da como apuro.
No sé el tener que eso
es fundamental.
Hay que hacer la carrera científica,
puede ser solo un cúmulo
de que un varón no tiene ninguna
variación en su subida
y entonces, pues lo puede permitir.
Para una mujer tenemos que exigir,
exigen, entre comillas,
porque si ya exigiera a lo
bruto nunca tiene buena
buenas consecuencias,
pero digamos poner en valor que
tenemos otras otras cosas
que hacer y que no quiere decir
que no vayamos a entregarnos
100 por 100 a la ciencia, sino
que tenemos que tener
nuestros tiempos, nazca
pausa por maternidad,
pero de verdad aceptada,
no en plan de regalos
ese sentido yo creo que eso
hay que ir introduciendo,
no cabe duda que con hache,
estamos haciendo camino al andar,
o sea que no se puede comparar
la situación actual
con la que han vivido.
He vivido yo, pero sobre
todo, mi madre,
que también era profesional.
Si yo también pienso,
como nosotras y también indague
un poco sobre el título
o el tema de este año y bono,
encontré que, sobre todo,
se trataba de poner los recursos
y los mecanismos
para garantizar la igualdad
de oportunidades,
para desarrollar al margen
máximo potencial.
Donde yo estoy de acuerdo
con María Amelia
no tenemos la misma, las
mismas condiciones
las mujeres que los hombres
desde el punto de vista,
porque nos toca ser madres,
y eso no es eso, no se
puede repartir,
y eso es un parón.
No es así en donde para
llegar al mismo sitio
hay que tener en cuenta ese
casi parón forzoso
de un tiempo que cada vez los
hombres se implican más,
pero no es exactamente igual.
Entonces, yo creo que está muy bien
traído el lema de este año,
porque hay que tener en cuenta eso
y hay que poner las condiciones,
las ayudas, lo desarrollar
lo que sea necesario
para conseguir esa equidad.
Pero, de todas formas,
dejando a un lado
el tema de hombre y mujer, que
obviamente por sentido vital
que tú has dicho, la mujer
tiene un inconveniente,
que el varón no la equidad o que
sea equitativa para todos,
es decir,
todo el mundo puede acercarse a
la ciencia en todo el mundo,
puede hacer ciencia.
Yo quiero pensar así sin pregunta,
se cree que no tienen la
misma oportunidad
para hacer ciencia ya dejando a un
lado que sea hombre o mujer
de una forma más general?
Yo considero que en sitio
menos desarrollada
es mucho más complicado,
o sea que realmente hacen
falta muchos recursos,
hace falta acceso a la información,
a la remita y luego, bueno,
pues si hace ciencia de
laboratorio y tal
a una instrumentación
que es muy costosa,
entonces no creo que todo el mundo
tenga lo mismo recurso.
Es verdad que en los sitios
más desarrollado
se puede hacer que más o menos igual
y tampoco igual, realmente saben,
no creo que tengamos aquí lo mismo
recurso que se viene,
pues yo que sea un centro
de alto nivel,
incluso dentro de España
o dentro de Europa.
Creo que que, bueno, pues
que hacer lo mismo,
pues te puede contar por
más tiempo en meses
o ni siquiera poder hacerlo,
o sea que hay cosa que al
que no tenemos acceso,
que depende mucho de dónde estés, si
yo, por mi parte también pienso
que equidad geográfica no existe.
Los países desarrollados tienen
mucha más posibilidad
de que los países subdesarrollados,
efectivamente,
pero también es cierto que
con un nivel medio
o económico medio se puede
hacer ciencia,
porque el ingenio siempre
tiene que estar delante
y a base de echarle hora, como
antes hablaba el ISA
de que justo claro la ciencia justa,
cuando 1 está dispuesto a sacrificar,
porque si va a pasar con un
nivel medio de trabajo
probablemente no, no llegue a
aportar demasiado a la ciencia,
pero dado que la ciencia requiere
mucho sacrificio,
si se está dispuesto a estar con
un nivel medio económico
para sustento de investigación,
yo creo que se puede aportar
y la ciencia al final esto
va a base de granito.
Todo lo granito de arena, al
final hacen una playa
y creo que centrarnos, por
ejemplo en Europa.
Pues sí creo que hay una equidad.
Más o menos sostenible.
Yo estoy de acuerdo con lo que más
me ha parecido muy interesante,
pero es que lo que no podemos
justificarnos en la falta
de equidad geográfica para, digamos,
acomodarnos, efectivamente o sea,
pero yo creo que lamentablemente
no en ciencia es más difícil
que tengamos todo el mundo las
mismas oportunidades.
Humanidades en otro tema más claro
depende más de la persona en sí
requiere menos instrumental,
menos entonces es más fácil, no cabe,
no cabe duda ido introduciéndose sí
si me equivoco que tú has dicho
que esto siempre que sí
que es el científico,
siempre que se sepa el cielo
un entorno familiar
que me predispone aéreo,
o sea, yo si yo siempre he vivido la
ciencia en casa, en la familia,
en la Lomce es bueno.
Es que es que llevo muy a cuento
lo del entorno familiar,
que yo era una de las cosas
que quería decir.
Mi padre era un gran científico,
los que son un poco antiguo
originado por mar
Jiménez, era una persona excepcional
y un gran científico,
y mi madre, que de catedrático,
de Filosofía me imagino que
hoy tienen 96 años,
quiere decir.
Hay 2 parámetros que yo tenía claro
que la mujer trabajaba fuera de casa
porque mi bisabuelo ya trabajaba,
y que tenía un una marcada
orientación científica
por mi padre.
De hecho,
yo, desde pequeña convalidada no
quería más o menos tienen,
y tal, y mi padre siempre me
decía Ciencias, Ciencias,
quien lo demás quiero y le
estoy muy agradecida,
muy agradecida a lo mejor si no
hubiera sido por esa inclinación,
no que forzaran.
Mi vocación es que me estaban,
digamos, encauzando a un ámbito
a un camino que tenía posibilidades
y que no perjudicaba al resto
de los entornos,
o sea que yo, por ejemplo,
no siempre he querido,
no he tenido una vocación científica
marcadísima de jóvenes,
lo que pasa es que en un
entorno científico
y desde luego me han hecho verla,
las ventajas que yo la pondré
en valor en el último minuto del
Consejo de ser científica,
yo, si me permite, estoy de
acuerdo en que es cierto
que la carrera profesional
y científica
parece que tiene mucha más salida,
pero pienso que cada una
de estudiar aseguro
que está de acuerdo según
lo que le gusta,
como por su vez el que le guste.
La filosofía será un top
ten en Filosofía
y redirigir al oí hijo
hacia lo que 1.
Claro, 1 piensa que puedan ganarse
el pan sobradamente,
pero a veces también
es muy importante
que se lo puedan ganar, supuesto
de forma libre
disfrutando cada día en
su puesto de trabajo,
y si le gusta a estudiar Historia.
Estoy historia por ese, era
el mejor historiador,
pero sí que es verdad que tendemos a
aquello que hemos desarrollado,
carrera científica como
un poco a forzar,
y ahí siempre tendríamos que tener
claro que cada 1 tiene que elegir
lo que verdaderamente le llena y le
satisface, porque de esa forma
será capaz de sacrificar más horas
de su tiempo libre familiar
y llegar a un éxito asegurado
por diversión
totalmente de acuerdo contigo claro
pero no se opone una cosa
no pero yo quiero decir o sea porque
yo en mi ámbito familiar
mi padre ha sido un gran científico.
De hecho, él también vino aquí
a la Universidad de Murcia;
dar cursos de doctorado,
de tal invitaron,
le dieron el y al diario
que y mi madre
ha sido profesorado de historia
en la universidad,
o sea que yo he tenido las 2 no.
Oiga, yo no considero que
la historia vale.
Nos ciencia como lo que llamamos
matemáticas física,
pero también investidas.
Ella ha estado mucho tiempo en Egipto
hay quitando oí o sea
también es ciencia.
Yo creo que lo importante es tener
la oportunidad de conocer ese mundo,
porque cuando hablamos de los
recursos que decimos,
zonas geográficas,
tal es cierto que los recursos
son limitados,
y si no hay dinero para comer, no
va a haber dinero para ciencia,
pero muchas veces es simplemente
que no se dedican
los recursos que se deberían
dedicar a la ciencia.
Se dedican a otras cosas que se
consideran más importantes
porque no se pone en
valor la ciencia.
Lo importante que es la ciencia
en la sociedad sea la gente,
tiene que ser consciente que
cuáles son los países
desarrollados, que es más que
tienen mayor potencial,
pues los que invierten
más en ciencia,
porque hay veces que hacemos cosas
que pueden parecer una tontería,
porque esto no tiene una aplicación
directa, pero sin embargo,
como bien ha dicho, granito
a granito,
es cómo se va construyendo las cosas.
Entonces sí que yo creo
que también parte
de la, digamos, diferencia
geográfica también es una diferencia cultural,
o sea que no se pone en valor lo
importante que es la ciencia.
Lo importante que es formar
desde pequeños,
o sea, tiene que porque
1 puede decir ahora
yo quiero ser científico y hasta
tiene que hay que trabajar
mucho hay que reconocerlo
y y dar la oportunidad
para que la gente conozca ese
mundo en muy importante
yo creo que a veces nos eso
no se hace correctamente.
Yo estoy totalmente de acuerdo.
Yo creo que falta a la ciencia no
tienen la inmediatez que otra.
Yo de otras disciplinas puede tener
y entonces desanima un poco a
determinados ambiente cultural
por superar la necesidad
de inmediatez.
Es cultura, hay gente que quiere
que lo quieren ya.
Entonces bueno la ciencia
o lo otro ritmo
y entonces eso pueden influir en que
no se apliquen los recursos,
que se dediquen a otra cosa?
Bueno, y porque hay avances
que no salga lo mejor,
muy espectaculares desde el
punto de vista mediático,
aunque sí que tienen una
gran importancia
desde el punto de vista científico,
pero luego vienen casos como nos
ocurrió hace unos años,
con el COVID que puso nuestro
mundo patas arriba
y gracias a la ciencia se pudo
desarrollar en tiempo récord
una serie de vacunas que han
salvado millones de vidas.
Entonces es un ejemplo claro de
claro lo largo de la investigación básica
y la aplicada en la que
casi no hay dinero,
ya morado la básica, mucha
parte, la al final.
En base a la investigación básica se
desarrollaba la deuda aplicada;
sé que realmente enésimo
reacción duro
en el planeta sin ciencia,
porque ahí tenemos cantidad de
problema medioambiental,
de salud,
de abastecimiento que sin ciencia
no van a resolverse,
pero es que, como muy bien ha dicho,
sin ciencia tampoco hay presente
lo que ocurrió con el COVID.
Podría haberlo analizado, hablando
de los avances que habéis dicho,
no sé si conocéis el efecto Mateo,
no, algunos le hice el efecto
Mateo; 2 efectos.
San Mateo no puede ser con
el buscando información
sobre el tema que estamos tratando,
y el efecto Mateo
se acuñó se acuñó a finales de
los 60 por Rover Merton,
un psicólogo, y se llama hace toman.
Digo porque viene de una cita, el
Evangelio de San Mateo y le dice.
Al que tiene.
Se le dará y tendrá en abundancia,
pero al que no tiene incluso
lo que tiene.
Se le quitará el psicólogo.
Lo aplico a la producción científica
en el sentido de que un autor
reconocido con prestigio para
él es más fácil públicas;
su investigación que para alguien
que no ha sido reconocido mundialmente.
Eso recientes en ese proyecto
si cree que es equitativo,
que justo solo por tener un nombre,
por haber hecho, por haber
hecho algo puntual,
que le ha llevado toda su
trayectoria, obviamente,
pero ya por eso tiene más
oportunidades que otro.
Si cree que justo no sea
justo, pero es cierto,
sabe totalmente cierre.
Decía.
Cuando se actúa en vías
algo a publicar,
y ese artículo va a sufrir un
periodo de revisión por pare
y tal.
Si la gente que está leyendo tu
trabajo ya conocen nombre
de esa persona, no lo va a evaluar,
igual que si fue que si son autores
desconocidos entonces, pues bueno.
Firmarlo.
Trabajo con gente conocía hace que
la cosa se publiquen mejor
y mucho más fácil, y
se lo tiene menos.
El trabajo se le cuestiona menos
se le cuestiona menos claro,
se le cuesten, nada, claro, pero
la verdad es así pero es así,
pero en alguna revista perdone que
ya cuando te llega la censura
tú no sabe quién lo firma y a
mí eso me parece muy bien,
porque exactamente ahí
sí que era injusto,
totalmente ver el contenido
a la organización,
todo y pueden valorar, pero
ciertamente, pero bueno,
y pasa, o sea, pasa a
la hora de publicar
y pasa a la hora de conseguir
financiación sano.
Así lo mismo que tú solicítese
un un proyecto,
siendo alguien que no conoce
nadie que solicite,
es un proyecto teniendo un
nombre ya consolidado
y que y que conocer cuál
es el efecto aval, no?
El efecto.
Aval bancario.
Que febrero viene, pero son cosas,
pues eso ajenas a la ciencia,
pero que afectan, porque al final
muchas editoriales o negocios,
o sea, solo un negocio,
entonces ella saben que
si tienen ese nombre,
pues igual que una revista de
cotilleos no es lo mismo
que publiqué un cotilleo de alguien
que está muy de moda,
que de alguien que no conoce
nadie al final entonces
las propias revistas también
fomentan eso,
o sea, también también fomentan,
quieren que mande tener
grandes nombres,
grandes titulares porque
son un negocio,
eso no es ciencia, eso es un negocio,
pero es así es, es tan fácil
de evitar como que
cuando a ti te llegue un artículo o
cuando tú no lleven los autores,
o sea, es que es superfácil
de hecho, arreglarlo,
pero a nadie le interesa
a las propias revistas
no les interesa arreglarlo.
Entonces no, eso es independiente
de la calidad científica
o del trabajo de lo que hay entonces,
cree que es un sector que no se
puede revertir a día de hoy?
Yo creo que es un efecto que
no se quiere revertir,
que no compensa, sí?
Sí pero bueno, igual que
llegan las cosas.
Así podían llegar los artículos
sin nombre,
y los proyectos sin nombres ha
podido llegar a todos sin nombres.
Claro y cubra.
Luego habrá que luego va
a la conferencia.
También son la misma,
la misma persona,
la misma sea que llegaron.
Si es bueno que al final es decir,
pero ponerle un punto un poco
puertas al campo es sencillo,
pero difícilmente podría irse
ya, porque sí que hay mucho
donde un nombre solo va
por ir el nombre,
o sea, está claro.
Luego lo que pasa es que no sé hasta
qué punto también sería justo
no valorar la trayectoria
o sea que bueno sí una cual luego me
va usted o sea me refiero a comida
trayectoria.
Obviamente, el que vale,
vale y valdrá siempre.
Entonces, tú valora su trayectoria
porque te demuestra que tiene
una capacidad que ya ha demostrado
que tiene la capacidad para hacerlo,
pero cuando tú das una
nueva financiación,
estás dándola para lo que va a hacer,
entonces tampoco puede
vivir de las rentas
todo lo que se valoran, la capacidad
de desarrollarlo,
sí porque debería haber gente
muy difuminada, foto.
Cuando digo.
Pero a eso le daría del primero y si
no lo ha hecho nada al segundo
y ahora porque tú tienes que
argumentar que vas a ser capaz
de hacerlo entonces cuando Pues como
lo argumenta diciendo Mira
ya lo hice antes, ya hice esto.
Esto Pues si no lo hice entonces
que no soy capaz nuestra,
yo creo que no es superfácil, no,
pero a mí me da la sensación
de que muchas veces simplemente es
que no se pone el esfuerzo necesario
para como para evitar esos sesgos.
No compensa, Veis que en el campo
quiero decir entre lo académico
y lo profesional cree que hay
mucha diferencia de equidad
o de oportunidad para todos
dentro de la academia
y dentro de lo profesional,
comparando esa son 2
campos generales,
la academia y lo profesional para
hacer empresa privada.
Si la empresa privada, en este caso
para un hombre de una mujer,
a diferencia de la empresa
privada, a la academia
desde que la mayoría de vosotros
ha desarrollado la academia,
pero tiene que votar todo
a una empresa.
Si yo tengo contacto con Endesa no
he tenido durante muchos años
contacto con la empresa.
Sabe sería engañarse,
decir que quien no diferencia sea
lógicamente en la academia
y en la Administración pública,
estamos, tenemos una posibilidad
mucho mayor
de detectar a la par que
en las empresas.
En las empresas fue prima,
digámoslo el éxito económico
y entonces,
pues los parones que deben ser
absolutamente cubierto,
no son justificables en una empresa
o intentan evitar.
Ese es 1 de los temas y luego,
pues el tema cultural también.
No sé lo que la mujer siente
que debe hacer
o no debe hacer un mayor peso, no
hay por qué cambiar en eso,
pero, pero no fluye quien no.
No tardará tiempo.
Eso yo, durante muchos años he
tenido mucho contacto con empresas,
bueno se declaró aunque
ay, ay, ay, ay salto,
si hay salto cualitativo quizá
incentivado por eso,
por por todo el movimiento que hay.
Pero en definitiva
la pregunta no hay diferencia entre
la carrera profesional
o si entendemos por carrera
profesional,
de una carrera profesional ya
fuera de la universidad,
aunque siempre me he mantenido
muy en contacto
y no he tenido problema todo lo
no, ni todo lo contrario,
ni a favor, no he tenido problema.
Pero cuando ya entramos en
la empresa privada,
pues yo pienso que sí que puede
haber diferencias, más diferencias
que en la academia o en
la Administración.
Entonces podemos decir que la
academia va mucho más rápido
en ese aspecto.
Que la empresa privada o no las
leyes son las mismas para todos,
pues depende de lo que vaya a
desarrollar la empresa privada,
no sea realmente, o sea, te dice
cómo crecer en la empresa privada
o hacer investigación,
empresa privada,
si así me rodea la empresa privada,
que estamos hablando claro,
de la mujer científica, hoy no
sé si es así en desarrollo
haciendo empresa privada, está claro
que seguramente será más complicado.
Por eso creo yo no lo sé, pero
tienen menor en cuenta
la mujer en la empresa privada.
Bueno, yo ahora mismo veo estoy
pensando en laboratorio de innovación
en empresas importantes de Murcia
y si hay bastantes y mujeres
sea así sea determinado, lo quizá
un poco en ese reducto
de la departamento de innovación
dentro de las empresas,
pero, pero bueno, si si tan
están ganando prestigio,
o sea que yo no tengo sino
cada vez menos,
si cada vez hay una diferencia
enorme diferencia
en otros ámbitos y en toda la cadena
de mando y eso es tan difícil,
pero lo que es la parte
de innovación,
el departamento de innovación se
nota que penetra la mujer
pero no diferencia adscribiendo,
continuaría Meliá,
recibir el premio me lo he apuntado,
igualdad de la profesión química.
En el 2023, que le otorgó
la Asociación del Colegio Oficial
de químicos de España,
si no cuenta un poco sobre el premio
y lo que significó para ti.
Bueno, allí esto es lo que quedaba,
da un poco de vergüenza hablar,
pero yo pienso que efectivamente
hay que generar referente.
Cuando pase un cierto tiempo,
no va a hacer falta, porque
ya habrá tanta gente,
pero en esto yo tengo también la
obligación de ser un referente
para las personas que pueden entrar.
Yo fui como comenté yo,
saqué la oposición de Física y
Química, más o menos era normal,
pero luego se hiciera de inspectores
del Soivre,
y como inspectora del subinspector
de comercio exterior
de servicio oficial de inspección,
vigilancia y regulación
del competitivo.
Fui la primera mujer de
España, de España,
no de Murcia, de España,
y la primera en química en
la primera licenciada,
concretamente, y bueno, ya
que fui la número 1,
o sea, que quiero, es que hay
que ponerlo en valor,
aunque sí hay que ponerlo en valor.
Creo que si a mí ya digo que me
da un poco de vergüenza,
pero es que quiere decir
que se puede,
porque yo he podido.
Por lo demás, también pueden,
lógicamente, ahora yo estaba
haciendo la tesis doctoral
y me acuerdo que mi director de
tesis tiene esa posición, es buenísima,
y no sé cuántos, entonces
me animaba de humano,
pero la sala, pero bueno, da igual,
pudiendo que hay que lanzarse
y si no hubiera salido
cuando no pasa nada, una
mata que no ha echado,
como se dice, por qué hay que
tener esa ese arranque,
esa fuerza, ese resistencia
a la frustración,
que creo que muy importante
para conseguir el Estado?
Muy bien, gracias.
Pues ya de forma llama personal.
Me gustaría que no contáis, si
habéis tenido algún inconveniente
en nuestra carrera desde el
punto de vista equitativo
equitativo mujer hombre mujer hombre
o no supiera nada de nada
no hace falta hacer en el
que nos centremos mujer
hombre que siempre han centrado
mujeres hombres
y creo que tenemos más capacidad
para hablar de solo mujer hombre bueno
pues yo empezando por ahí mujer
hombre no nada en ningún momento
ni todo lo contrario ni que
existiese desde mi carrera como estudiante
acabe el desarrollo profesional.
En ningún momento me he sentido
inferior ni superior a mis compañeros
y en cuanto a diferencia
que encontráramos con respecto a
distintas áreas que no sabrían que,
como cómo enfocar esa diferencia yo
experimentado que cuanto más esfuerzo
llevado a cabo más tiempo le dedica
a la azucarera profesional
ha de ser mejores resultado,
pero de inmediato,
pero sí con perspectiva de futuro.
Yo no he sentido en ningún momento
que por el ámbito
de trabajo o mi condición no he
sentido diferencia para poder
acceder.
Por ejemplo, ha puesto de gestión
donde nadie mica
tampoco en absoluto de hecho,
es que yo creo
que, bueno, cada 1 cada persona,
sea hombre o mujer,
tiene su preferencia y a lo
mejor le gusta más estar
en la docencia,
estar en el laboratorio investigando,
le gusta más lo puesto
de gestión y cada 1,
debe flotar aquello en
lo que lo que mejor,
porque así aportara más
a la sociedad.
Entonces, en mi ámbito, en ningún
momento he sentido
que se me pusiera una puerta delante,
hará para dar a que el
paso que yo quería,
lo cual no lo cual nos congratula,
esa alianza con Francia
y tampoco tampoco tengo referencia
cercana de compañero o compañera
que así lo haya manifestado tampoco
mi experiencia en la misma
no discriminación en ningún
caso en si no, yo pienso,
igual que mi compañera,
que realmente no he visto
ninguna traba,
o sea, me he sentido igual que mi
compañero en todo momento.
Pero yo sí tengo que decir
que es verdad que,
o sea que la maternidad
durante este periodo
en el que está compitiendo
todo el tiempo
hace que sea que no es igual
que el compañero,
en ese momento sabe compañero,
hombre, porque al final,
bueno, creo que la carga que sufre
la mujer durante el embarazo,
lo primero año de los niños y tal,
en mayor Entonces no digo que
suponga una traba para hacer ciencia,
pero sí que ralentiza de alguna
manera la carrera.
Entonces fue bueno,
o sea, estamos diciendo que
para hacer ciencia
se requiere mucha hora mucho tiempo
mucho sacrificio tal entonces
pues si eso lo intenta compaginar
o con un embarazo,
cuando está trabajando en el
laboratorio de investigación,
o como, o con los primeros años
de una niña, pues bueno,
al final hace que se ralenticen
cierta manera,
el desarrollo profesional
no supone una traba,
pero, bueno, pues cuesta
un poquito más.
Pero en ese aspecto podríamos decir
que creo que la maternidad
o el periodo donde elige
ser madre o madre
Penal, penaliza, dependiendo
del momento académico,
a pesar de que se ha avanzado
muchísimo,
porque es verdad que hay
ampliaciones de los contratos
y todo eso pero claro una ampliación
o sea que han ido ampliando
el periodo de baja,
pues no va a hacer
que cuando tú vuelvan de
la baja es desigual,
que cuando te ha sido sandbox
para durante 10 meses
tiene que llegar y seguir
produciendo,
como si no hubiera pasado nada
y realmente, bueno,
puede ir un poco más complicado.
Entonces, creo que en ese aspecto
a las mujeres todavía nos cuesta
un poco más calado.
Hombre, incluso bueno,
yo, desde mi punto de vista,
no es lo mismo el Congreso
o saliera fuera y tal, siendo madre,
que siendo padre creo que a ellos
les cuesta menos salir
o dejar al niño una vía y tal
y no sobra poco, bueno, pues
lo sigue haciendo,
pero porque cuesta un poquito más,
lisa, de la rama de Física,
ámbito alguna diferencia.
Yo en mi caso, tengo que decir que
tampoco he encontrado nunca
ninguna traba especial
por ser mujer o por,
o sea, yo creo que estoy donde
tengo que estar y cuando
al cuando lo conseguido es
porque lo ha conseguido,
seguramente era mejor que
yo os digo aclarar,
en eso no lo tengo.
Yo no creo que se me
haya discriminado.
Sí que es cierto que la
maternidad lo de,
pues puede ser complicado,
muy complicado.
También creo que muchas veces
también nosotras nos autoimponemos
una responsabilidad que nos cuesta
compartir, que nos cuesta,
o sea que también nosotros tenemos
que hacer un trabajo de consenso,
que hay que ceder responsabilidades.
Hay porque tú mismo te autoimponen.
Les tengo que ser muy buena
madre, tengo que estar,
no estoy presenten, no estoy
tan de entonces,
tengo que dar entras ahí en un bucle,
no puedo y es cierto que
es muy difícil,
pero sí que creo que tenemos también
nosotras como mujeres
que trabajar y y delegar un poco
sea aprender a delegar,
porque muchas veces nos lo imponemos
cuando luego te vas y vuelve.
Si el mundo ha seguido
y nadie se ha muerto
y nos ha muerto de hambre y bueno,
pues no, no ha pasado nada, o sea
que tú estás allí, agobia,
Gobierno estará bien, estarán no
sé qué y si también sea que
que yo yo he aprendido con el tiempo
que que muchas veces parte
de los miedos o parte de la presión
era una presión que me autoimponía yo
y que y que la podía haber
delegado un poco.
Bueno, pues yo tengo además destacar
que durante la infancia
ni ámbito doméstico no he tenido
discriminación nunca.
Yo soy hija única, entre 7,
tengo 6 hermanos varones,
con lo cual la accesibilidad que
jamás encontré mi padre
en ese sentido mis padres han sido
absolutamente equitativo,
es decir, igualitarios en el fondo,
como he dicho, que era un término
peyorativo en este ámbito,
pero no en ese sentido
y luego entre mis compañeros de
profesión pues tampoco la verdad,
la verdad y yo tengo alguna alguna
anécdota muy buena.
La primera vez que fui de
inspección en el año 79
a la aduana de fui tenía 300.
Camioneros en la playa
que se llama playa.
La zona de inspección no se imagina
lo sé la situación,
no sea que yo ahora lo pienso.
Le puedo decir que iba
por unos pantalones.
Cosas, ampliaron, y que haya,
no podía ser y bueno,
pues son situaciones que yo le
recuerdo casi con cariño,
pero he de decir que no falto al yo
no me han faltado nunca respeto
y es fácil, porque tú haces
un rechazo total,
pues no por el hecho de ser mujer.
Desde luego, no si protestaban
por haber hecho,
o sea, que no es la discriminación
directa de un ambiente muy,
muy masculino sea bueno.
Me alegra escuchar eso sí la verdad,
porque es verdad que se conoce
a alguien que trabaja
en la empresa mujeres, siempre
dice que o por ejemplo.
Yo conozco gente que está trabajando
de inspección de Agricultura,
donde se tiene que trabajar
codo a codo con el hombre
y sé que no da,
que tiene que imponerse o ponerse un
poco más que si fuera un hombre
me voy a meter un poco allí otra vez
porque en tanto en dicha zona
y de inspeccionar a la empresa,
lógicamente y le tenía casi
que llamar la atención
a los jefes inspectoras in situación
de superioridad,
hace que no hubiera ninguna
discriminación,
no había un trato poco fuerte, pero
estoy hablando de los años 70,
80 o 90 si en este caso
a a las mujeres
no directiva, no, tal, pues
había un como mejorable
y volviendo al tema que había hecho
natalidad de que cada 1
tiene que estudiar lo que quiera,
ya sabe que desde hace un tiempo
hay una campaña fuerte
para promocionar la carrera
de ciencia entre la niña,
o sea, de ciencia e ingeniería,
la que siempre es han dicho
que era un chico.
Cree que se ha conseguido, hay
más mujeres en ciencia,
estudiando, estudiando, dedicándose
a la ciencia,
la ingeniería.
Yo creo hay todavía un gran cambio
que años atrás sí que hay abandonado,
sí bueno, mucho, yo creo que yo creo
que sí en la en la carrera de STEM
fue verdad que en la tecnología
la ingeniería
pues sí que todavía se notará algo.
De hecho,
hoy el primer titular de la verdad
de la brecha entre chico,
el chico de chicos y
chicas estudiante
en tecnología informática, pero
a nivel de ciencia bueno,
yo me he tomado la molestia
de sacar porcentaje,
por ejemplo, en bioquímica; aquí
en el grado de bioquímica
de la Universidad de Murcia
y hay asignaturas
donde la el porcentaje de chica
llega a más del 60 por 100.
Entonces fue, por supuesto no discuto
la importancia de potenciar
la ciencia,
de animar al que quiere estudiarla
que estudie la importancia
de que una mujer nunca se
sienta discriminada
por el hecho de ser mujer a no
poder estudiar una carrera,
sea de ciencia o de lo que sea.
No discuto de que la situación ahora
mismo en la Unión Europea,
en Norteamérica no es la misma,
por supuesto que voy a decir,
por ejemplo, que en la
India en Afganistán,
que no tienen ni derecho a la
educación y, por tanto Bueno,
vale importante que nos reunamos
y que discutamos,
pero también sería triste
morir de éxito,
porque lo mismo,
cuando vaya jubilarme esta Mesa
está promovida por hombre
porque a lo mejor el porcentaje
se ha reducido para ello
demasiado bueno.
En cualquier caso, yo siempre parto
de que puede haber ciclo
y que cada 1 estudie aquello,
lo que realmente les satisface
que se informe y te están
mesas sirven para informar y
para despertar ese uso.
Anillo, que a lo mejor no tienen
claro si tipo de florecer o no,
pero con contención,
porque una mujer no tiene
por qué dudar Ciencias,
y no le gusta nada personal.
Ha de estudiar aquello
que más le llena.
Yo estoy totalmente de acuerdo,
porque como antes yo creo que
ha salido en conversación
por el hecho de que comentaba
que mi padre me decía así
pero que muy diferente
el que digamos.
Te hagan ver tus talentos talento
vale para eso a forzar
o a orientar de una manera
coercitiva.
Yo creo que lo más importante
es, yo digo,
lo de la asociación potencia, ubica,
no vamos ahora a hablar,
pero la filosofía se basa en que
hay que descubrir 3 talentos.
Solo 3 para focalizar el talento
y entonces trabajar en esos talentos,
y entonces no todo el mundo tiene
los mismos talentos,
no todo el mundo tiene
los mismos talento.
Entonces lo que hay que hacer
es que si digamos que la carrera
de Ciencias no contradice,
no están entra dentro de 1 de
los talentos a desarrollar
porque se oye que sepa que puedes.
Esa es un poco la idea que
yo ni yo tenemos,
aunque es una orientación, pero
siempre que sea coherente
con los talentos y los
deseos de la persona
Luisa voto.
Nosotros ni siquiera había notado
un aumento de chicos.
Si yo creo que ahora vamos
no hecho la estadística,
pero yo creo que la proporción
mujeres hombres desde luego poco
o sea no canta no pare
no es como antes que igual iba si
había 2 ahora no pero vamos yo
por ejemplo en mi época cuando
yo estudié tampoco recuerdo
que hubiese una, o sea, ya
había bastante equidad,
o sea, yo no recuerdo estar solo
en clase rodeada de hombres,
yo creo y haciendo la tesis, y si
eso siempre ha habido bastante,
bastante equidad, ni pulsaría 1 a 7,
que vi que sí pero hablando de
6 ya sé que eso no es mía,
pero tengamos una agroexportador
muy grande
de hombre con respecto a mujeres.
Si en mi época también
había, bueno, pues,
o sea que si había algo que había
más hombres que mujeres
éramos, ya empezábamos a seguir obra
ya muy es si ve mi curso haya pocas,
y en la parte técnica de selectivo
ya sabe que había,
se dividía.
Había en la ingenuidad la emergencia,
una variable flujo antes me
acuerdo hasta premios,
por ejemplo, todos hombres.
Si eso nosotros, no en Químicas
había la parte ciencia, es
un poco más de mujeres,
pero vamos en la proporción era,
es la parte de ingeniería,
tarda unos años más y ha tardado.
Bueno, había trasladado delegada
de estudiantes,
que seguro que tiene los
datos, arranque todos.
Sabían.
Defiendo desde un punto de
vista del estudiante,
la proporción de chicos y chicas
de la carrera de la facultad
ETA más o menos equitativa o o.
O cómo lo veis?
.
949
00:52:39,020 --> 00:52:39,480
Es importante,
vale Cada carrera no lo sé,
no lo tengo claro,
pero sí debo decir que, por ejemplo,
en carreras como Bioquímica,
el porcentaje de mujeres es bastante
más alto que de hombres.
Por el contrario, en carreras,
como física,
el porcentaje de mujeres es bastante
más bajo de hombres,
y creo que en química y en
Ingeniería estamos más o menos a la paz.
Yo me atrevería a decir que incluso
estamos 50 o 50 casi,
pero porcentajes
hasta donde se decir desde el punto
de vista del estudiante,
ya que tienen el micrófono, como
vosotros, la potencia,
la ciencia o la equidad
en la ciencia.
La pregunta cuando entraré en
la carrera de Ciencia,
tener esa perspectiva de que todo
va a ser justo para todos
o que vais a tener que
pelear más vosotras,
que ellos hablo a nivel personal
y aquí porque no sé la opinión
de los 1.313 antes que somos,
pero a nivel personal
yo en ningún momento he sentido que
tenga menos oportunidades,
o que me voy a sentir oprimido de
ningún tipo por el simple hecho
de ser mujer.
Yo creo que al menos esta facultad
lo están haciendo bastante bien.
Nos alegramos y creo que el decano
del equipo de Canarias
en su nombre nos congratulamos.
Estamos llegando ya a la
hora de la tertulia,
así que me gustaría que
para ir terminando,
voy a ir fuera y dando
individualmente consejos
para las generaciones presentes
y futuras,
basándose en nuestra experiencia,
y cómo se pueden acercar a la
ciencia y lo que le va de parar la ciencia.
Si quiere empiezan a empezar yo.
Bueno, pues el primer consejo
sería para las niñas
para las no científicas todavía
que se estén planteando
el hacer una carrera científica.
Yo le diría que la carrera y
si la formación científica
tiene unos valores que hacen
que 1 pueda abordarla,
incluso si no tiene todo del todo,
claro, siempre y cuando entre dentro
de su parámetros personal,
el futuro,
porque es en si fomenta
la creatividad,
el trabajo en equipo, nos da
un método para de trabajo,
no se es muy formativo.
Entonces era lo que siempre se dice.
No es solo llegar, sino
que no tiene valor.
Pues yo creo que en ese sentido, la
de abordar una carrera científica
tiene esa, esa virtud.
Luego ya a las científicas te han
dicho el segundo apellido,
no me ha dado tiempo a mercancías.
Yo soy una defensora a ultranza
del uso del segundo apellido,
el uso sistemático, porque yo
he vivido en el extranjero
10 años veo el valor que le
dan en el extranjero
a que en España tengamos los 2
apellidos ya no solo por ley,
sino por costumbre.
Desde la Edad Media
la mujer no perdía el apellido
lo valora muchísimo.
Qué suerte, que nos encanta entonces
creo que no debemos desaprovechar.
Es un guiño a la igualdad.
Estamos complicándolo mucho
la vida de niños,
de la igualdad un poco complicado.
Ya sé que están sencillito
que de alguna manera
dejar un rato de ese
segundo apellido,
que no tienen por qué
ser necesariamente
el femenino, pero casi siempre lo es.
Entonces tenemos la ley
a nuestro favor
y sobre todo tenemos la costumbre,
pero vamos a intentar.
No hace falta llevarlo
a sangre y fuego,
no hay sangre y fuego,
pero, en fin, las iniciales del
guión cito con el nombre
y entonces.
La científica,
que normalmente publiquen con
frecuencia editoriales
a jubilar anglosajonas,
sin esa dificultad,
hay que confundir el vino,
pero hay que hacerlo poco a poco y
luego ningún consejo transversal,
y es que tenemos la responsabilidad
de ser referentes,
porque ahí fuimos referentes.
Entonces lo que en algún momento
hemos conseguido algo es 2 tal,
pues tenemos que vencer un poco
la vergüenza de contar,
como nos ha ido,
y responsabilizarle de transmitir
conocimiento y experiencia,
que al fin y al cabo lo que
después hay un año,
una frase que me encanta dice.
No hay mejor libro de autoayuda,
con una buena biografía.
Bueno, buena la frase, buenísima
y es verdad,
pero lo quiero decir
porque que la libra autorizó
a gustar sermonean,
oiga, yo no tengo ahora ya
para que me sermonee,
pero una biografía,
pues tuve a aceptar señora hecho le
ha salido bien, señor Anchuelo,
ha salido mal,
o sea que la biografía
vista plan aséptico,
pero claro, de calidad no
Pues es muy bueno,
yo no tengo esos terrenos.
Juntamos esa frase que muy buena
la verdad es un consejo,
pues consejo es que fundamentalmente
para los estudiantes que no saben
si dedicar su vida profesional a
seguir desarrollando ciencia,
al menos desde el punto de
vista de investigación,
que es el campo que más conozco
porque saben que me dedica,
que que sí me gusta que adelante,
que es un un trabajo apasionante,
aprende esa a entender el
mundo que te rodea
a a interpretarlo, pero por otro
lado nada es para siempre los principios,
pueden cambiar, hacer descubrimiento
con cada nuevo descubrimiento
surgen nuevas preguntas y, bueno,
es verdad que es apasionante,
que si busca por qué no lo dudéis
y que adelante con ella.
Vale?
Pues nada.
Yo mi consejo para todos
los estudiantes
sería que vayan navegando
y buscando su área
en la que creen que van a poder
desarrollarse plenamente.
Si esa es la ciencia, bienvenido.
Por supuesto.
Si dentro de la ciencia,
la investigación o todavía
más estupendo,
porque como como antes
ya hemos comentado,
sin ciencia no hay futuro y tampoco
se incidencia de presente
y por supuesto que cada 1
que pelee por su sueño,
con esfuerzo pero que
luche por su sueño,
pues eso sí.
Yo creo que ya está casi todo dicho,
pero yo mi único consejo
es que hagas lo que hagas, hay
que esforzarse mucho,
hay que trabajar mucho,
hay que no hay que rendirse y hay
que hay que trabajar mucho,
o sea el esfuerzo,
a mí mi padre ya lo he nombrado
varias veces que es una persona,
era una persona muy sabia.
El mejor consejo que medio
me dijo Mira o hija.
No llegan los más listos
y háganlo más bruto,
y es un consejo que yo
ido dando a lo largo
y me lo han agradecido mucho a veces
tú, o sea al final el que llega,
porque los demás se van quedando
atrás, pero tu sigue,
sigue, sigue, sigue que al final
llega solo a la que yo, verdad?
Entonces, yo creo que
el mejor consejo
que puedo dar es hay que
esforzarse mucho.
Hagan lo que hagas,
sea, da igual ciencia que otra
cosa a lo que te guste,
pero lo que hagan lo tienes
que hacer con todo,
le deje poner ahí la vida porque
si no, no lo vas a hacer
bien.
Bueno, yo en línea lo que están
diciendo mi compañera,
pues hay que dedicar el tiempo
a hacer lo que a 1 le gusta,
porque al final, pues requiere
mucho tiempo,
mucho esfuerzo.
Si va a seguir una carrera
científica,
necesidad fue invertir mucho tiempo
y buen tienen que ocultar
o se tendría que gustar,
y es verdad que requiere mucha
constancia y sacrificio
y eso es verdad.
Lo del mapa bruto es a que al final
tiene que valer, evidentemente,
pero después tendría que
forzar y la entidad
que dedicar todo tu tu tiempo
y hacerlo mejor que pueda,
y es verdad que hay una carrera
muy gratificante también,
porque al final va a dedicar tu
vida a hacer cosas distintas
va innovando, va, no estás haciendo
todos los días lo mismo.
Al final puede, pues bueno,
pues tu trabajo va variando
y se va adaptando y se aprende
mucho mientras se trabaja.
Entonces, es muy gratificante.
Pero requiere tiempo y fuerza.
Muchas gracias.
Me quedo con que hay
que ser referente.
Estoy segura de que todas vosotras
sois y seréis referente
de muchas generaciones.
Así que nos ha dado las
gracias por invitar,
o doy la gracia, en nombre
de la facultad,
por haber asistido a este desayuno
y haber tenido una charla tan amena.
Así que muchas gracias gracias.