Buenas tardes, gracias por
vuestra asistencia.
Bienvenido.
Tenemos esta tarde con nosotros
a Luis vidas, Alba Martínez
y Salvador Raga,
que nos van a acompañar para
hablarnos de una experiencia
que creo que cabe calificar de
notable e incluso de sobresaliente
de recuperación de memoria
democrática
vinculada al ejercicio
de la docencia,
a la práctica escolar y al
proceso de enseñanza
-aprendizaje.
Vienen acompañados de 2 libros
que recogen el fruto de ese trabajo
de recuperación de la memoria;
lecciones de nuestros abuelos y
abuelas y lecciones robadas,
porque perdimos la memoria libros;
ambos editado sin ánimo de
lucro por la fundación;
financia editorial representada
en la Mesa por Salvador, rara
y cuya autoría corresponde a
Luis vivas y a sus alumnos
y alumnas que están representada
aquí por Alba Martínez no viva sea;
es un docente de ya larga
trayectoria como profesor de geografía
e historia durante un cuarto de
siglo en el colegio Sagrado Corazón;
de Quart, de Poblet Autor, de
diverso material didáctico
componente de distintas asociaciones
profesionales
implicada en la innovación
educativa, entre ellas el Grupo GEH
adquirió es.
Es una persona socialmente y
profesionalmente comprometida,
militante de Comisiones Obreras
d' Ensenyament,
y desde hace 2 años permanentes,
sindical de esta organización,
es 1 de los Tejedor
es de la SAIn las ARSA educación,
memoria del País Valenciá
que, desde el entendimiento
de que se enseñe memoria,
no ya democracia ni a presente
ni a futur,
agrupa a más de 60 centro educativo
de todo el País Valenciá docentes
y asociaciones que coordinan
actuaciones investigaciones
publicaciones jornadas encuentros y
todo tipo de actividades vinculada
al objeto de la recuperación
de la memoria democrática.
El trabajo de Luis él hoy lo
explicará tiene su origen remoto
en una de esas historias familiares
que toda la familia de este país
guardan o guardamos.
Lecciones robadas, Luis,
cuenta con la colaboración de 21
antiguos alumnos y alumnas
ya titulados y profesionales
muy diversos;
campos para abordar distintos
aspectos
de nuestra historia presente que han
sido en unas ocasiones borradas,
en otras falseadas o tergiversada
robadas,
concluye Luis y sus colaboradores
y no lo devuelven la ponen
a nuestra disposición
para que profundicemos ahondemos
completemos
y tengamos una herramienta para
nuestra propia formación
o en el caso de quienes somos
docente para trabajar con nuestro alumnado;
Alba Martínez Marín,
titulada en el doble grado
de historia y periodismo
y en la actualidad estudiante de
posgrado en el máster de mediación
en nuestra universidad, en la UE,
en la autora del capítulo dedicado
a una de esas lecciones robada
que nos pone en la pista
del sometimiento
y la represión específica sobre
la mujer llevada a cabo
por la dictadura y la situación
de actas en el franquismo
y Salvador Raga Navarro es
un abogado penalista,
el no ejercicio desde
hace algunos años,
que nos hablara sobre la Fundación
vinaterías editorial,
radicada en Catarroja, de la que
fundador de su vinculación
con la BNG valencianista
esper la solidaritat
y del proyecto libros.
Con memoria y de cómo se puede
montar una pequeña editorial rebelde,
sin ánimo de lucro en base
a trabajo voluntario
y con beneficios que van destinado
a la solidaridad
con proyectos sociales
o dejó con ello.
Yo creo que vamos a disfrutar
la tarde.
Buenas tardes, buenas tardes,
se hayan, se vean.
Esta mañana y ayer estuvimos en
la Facultad de Educación,
historia con los chavales,
estoy de pie
y como la sede, no me
siento, pero bueno,
me toca sentarme, es un
poco así pero, bueno,
siendo ese medio ya me lo
sé, este proyecto,
libros con memoria que vamos
a presentar hoy
un poquito aquí entre todos, nos
llamaba así al principio
el primer libro que hicimos,
lecciones de nuestros abuelos
y abuelas tampoco se llamaba así
ni siquiera el título es mío.
Entonces lo que vais a ir viendo
es la evolución de lo que pasa
con un proyecto que en este caso un
profesor de historia empieza
y que con el tiempo no
sabe dónde acaba,
no sabe si el proyecto suyo
a dónde nos va a llevar
y qué es lo que va,
lo que vamos a hacer.
Pero en el fondo,
lo que sí está claro es que fijarnos
la frase del segundo
librando por qué perdimos la
memoria en este país.
Este es un tema.
Entonces, imaginaros, supongo
que el compromiso
de cualquier proceda historia,
cuando llegue a clase,
se encuentra con todos estos temas.
No?
Qué hacemos con todos nosotros?
Partimos de un proyecto de historia.
Este proyecto, que tampoco se
llamaba lecciones de nuestros abuelos,
empieza con lo que en
educación llamamos
un proyecto intergeneracional
entre generaciones,
con jóvenes y con mayores,
y todo parte de una historia
familiar propia,
como nos ha contado Diego;
en mi caso mi familias de Zamora;
en el año 36, con el golpe de Estado;
allí no hubo guerra, triunfó el golpe
y solo hubo represión
desde el minuto 1
en los primeros días;
amnistías abuelas con 15, 17
añitos las encarcela;
ni cuando llegó la orden de libertad
ya había sido demasiado tarde;
para ellas no supieron deporte;
memoria.
Esa es la que yo les cuento.
Para empezar,
lo primero que tienen que empezar
a hacer el alumnado es en casa,
hablar con abuelos abuelas,
mis abuelos abuelas,
con con quien pueda, y a
partir de confeccionar
una historia sobre cualquier
tema de la vida de ellas,
y de ellas desde la República
hasta prácticamente en la actualidad,
pero lo primero que hacen
es contarlo en clase.
Ni siquiera lo leen.
Van a contar lo que pasó.
Ya les digo que entre esa
primera historia que yo
les cuento y las historias
que cuentan,
ellos y ellas en clase, las
emociones fluye desde el minuto 1, también.
Trabajar con emociones lo
comentábamos en la universidad
esta mañana tiene unos
retos tremendos,
tiene unos resultados fantásticos,
y el siguiente paso que vamos a dar.
El proyecto extraerán los
mayores a clase,
es decir.
Abuelos, abuelas, mis
abuelos y abuelas
son clases que evidentemente también
hay que preparar en este caso.
Ellos están aquí el alumnado hasta
donde estáis vosotros,
si son los que hacen de periodistas
con sus familias, en algunos casos,
e incluso hemos tenido hasta
videoconferencias,
porque la salud de algunas y algunos
podían estar como estaban antes.
Esto que no deja de ser memoria de
las familias en el proyecto,
lo que sí tratamos es de convertirlo
un poco en memoria histórica,
es decir, documentada, y entonces
lo que les exijo,
lo que les pido es que
haya documentos,
que haya cartas, que
haya fotografías,
que haya un montón de esas cosas,
que las familias tienen o tenéis
y que dan soporte
de un valor a lo que
nos van a contar.
Dentro del proyecto está
esta película,
que seguro que todos sabéis, vista
la lengua de las mariposas,
siendo como decía en
clase esta mañana
vez la, ya que es una película mucho
y la porque cuando llega al final
los chavales no se creen
que sea el final acaba con
la muerte del maestro
y no se lo creen.
Este es el final.
Están acostumbrados a
finales felices,
creo yo.
Entonces y con sus móviles,
esos cosas
y tal como esto no es una película
renovaría nadie con 15 años
y al final del proyecto me
salto algunas fases.
Hay un trabajo de investigación con
un guión que les doy tiene
que hacer por grupos.
Hay una cosa mucho que se llama
debate exposición.
El debate exposición es
que entre los grupos
como yo no les hago examen, tienen
que saber debatir, exponer,
argumentar y defender cada grupo sus
trabajos Qué hemos hecho y de ahí
es de cada una de estas partes del
proyecto y de esa parte final,
desde dónde va a salir?
Sonata, porque tampoco tendremos
libro y en vez del libro
lo que tenemos es un dosier,
por descontado.
Descontar esta mañana en la
universidad que, claro,
yo el primer año llego,
me pongo a dar clase
y no acabe el temario, ni de primero
ni de segundo tercero
ni de cuarto de ESO,
ni de nada y en cuarto de esa
no se acababa el siglo XX
y eso era una frustración y dijimos,
como dicen en Valencia,
hacerla más las cifras
y vamos a empezar
a hacer nuestros libros, que los
hacemos con el material
que los alumnos traen en
todos los proyectos
de investigación, entre otras
cosas y con materiales
que van entrando en esos dosieres
cada año quitando otros,
pues quedan, digamos que un
poquito ya más antiguos,
y así es como no salió cuando
llegó la pandemia.
Este libro aquí solo tenéis la mitad
de lo que sería el índice,
pero si os fijáis, son todos los
temas de nuestra memoria histórica,
pero tratados desde lo que les
ha ocurrido a sus familias,
y esto fue posible, porque
justo en ese momento,
cuando los profes estamos encerrados
en casa con todas las demás,
conocimos a salvar rara
de la editorial;
Viena, nos contó que tenía una
editorial que salva vidas,
que no ganaban dinero y
que lo distribuyen.
Claro.
Nosotros, desde clase,
imaginaros un libro,
Qué hacemos con los libros?
Le decía de chóferes que
hagamos un libro.
Eso fue la primera pregunta.
Si hemos tenido un libro
para deporte, no, hoy,
qué hacemos con el dinero que
ganemos con 4 libros?
Vamos a vender a los abuelos
y a las abuelas?
Pues no sé qué vamos a hacer.
Bueno, pero a dónde lo damos?
Y decidimos entre todos ellos,
que íbamos a ayudar
a todos los proyectos que ayudarán
a personas sin hogar,
como, por ejemplo, los.
Ya lo diré amigos de la
calle que en Valencia
y en otras ciudades tienen
esas rutas nocturnas
que llevan café manta, bocadillos
a tantísima,
gente que no tiene un techo dentro
del proyecto surgió la posibilidad
y también sale de ellos en
este caso de ellas,
la posibilidad de poder ilustrar y
acompañar a los distintos artículos
en la historia no sabe cómo pintan
cómo dibujan sus alumnos
habitualmente, pero trabajando
por proyectos
es una cosa que se empieza
a haber ahora Pues
mire si tengo 4 5 6 dibujantes
fantásticas en clase no lo sabe,
vamos a ponerlo dentro del proyecto.
Proyecto interdisciplinar
distintas disciplinas.
Yo aquí me coordina con la
profesora de castellano,
de valenciano, de plástica, etcétera,
para poder hacer todo esto.
Incluso a esto tiene una nota.
Dentro de las distintas asignaturas,
que no es la historia,
también surgió la necesidad desde
que empezó a salir el libro
de hacer una difusión crear redes
publicidad informática vídeo
anunciados bueno y esto en conjunto
es lo que en educación
llamamos a ese proyecto de
aprendizaje y servicio.
Aprendizaje y servicios.
Significa bueno esta mañana también
lo contaban las clases aprendizaje,
estamos aprendiendo,
pero el alumnado,
si además de aprender de esta
manera con proyectos
donde el profesor tiene la excusa
de meter un poco de todo
y hacer lo que le dé la gana
con los contenidos final
es lo que queremos todos.
Vamos a poder tener la posibilidad
de devolver a la sociedad el favor,
que nos ha hecho favor
entre comillas.
Es decir, la sociedad me
permite estudiar,
aprender y yo, con mi aprendizaje
voy a conseguir devolver al otro
lado algo de lo que me da,
y eso en educación es, creo que
como tendría que ser siempre,
porque es importantísimo que todo el
alumnado que está aquí véanla
Para qué sirve?
Para qué sirve la ley?
Para qué sirve las matemáticas?
Para qué sirve?
Tienen que ver una utilidad
y si eso crea interés
y el interés surge porque estudiamos
con sus aprendizajes, con su vida,
con sus emociones, con
sus valores y demás.
La cosa ya cambiamos, en cambio,
más todavía cuando el primer año
nada más al leer el libro nos premian
con el primer premio de memoria
en la educación
de la Diputación de Valencia,
nos vuelven a premiar al
al año siguiente,
en el 22, tuvimos que empezar
a preparar presentaciones.
Entonces, claro, no, yo no puedo
poner a 20 chavales
del anterior público como vosotros,
y que les atribuye esa preguntas.
Están, estaban como planes,
ya tienen alumnos que han salido
aquí el primer día la valla,
bienvenida y no han podido abrir la
boca y se han puesto de llorar,
pero alumnos mayores no se habla
de chavales de 15 años.
Entonces, todo esto habría que
preparar esas sesiones.
Muy gracias repito desde la
primera diapositiva.
Nada de lo que les cuentas
estaban ni cabeza
cuando empezó el proyecto.
Todo esto ya viene después, pero
ya forma con el tiempo
y poco a poco parte de lo que
se podía estas clases.
Yo me acuerdo que vayamos muchísimo
los poníamos aquí
y, además, sabemos todos que
acabamos de volver,
de lo de la pandemia y las
preguntas de todos
y, si no las hacían las puestas
ya en la saciedad.
Yo también entonces se
quedan en blanco,
vais a contestar.
Si les preguntan eso, he divertido
de la misma manera
que nos ha contado que también había
que preparar las clases
de los abuelos.
Por qué les vais a preguntar
los abuelos que podéis
y que no podéis preguntar.
Tu familia era franquista,
pero ahora quien votase es decir
cosas que no se pueden
no todas ellas van viendo poco a
poco y sobre todo con lo que escuchan
de sus familiares que están
aquí son 2 protagonistas.
Como tratarlos ese respeto es
ponerse un poquito en su lugar
el saber en muchos casos que
nosotros como alumno sabemos mucho más
de lo que supieron ellas porque
la mayoría no pudo estudiar,
por ejemplo, todo eso
la van aprendiendo,
eso es una lección de vida,
y en el fondo fijarlas
que lo que hacemos
es romper las aulas, romper
las paredes de las aulas
para poder salir y para dejar
entrar que en el fondo
eso es hacer de la educación
algo más normal
normalizar que la educación no
son 4 aulas con un maestro
que dice el libro, tanta agenda.
Esto se nos fue enredando al
final de este proyecto,
ya ya no sabíamos por dónde cogerlo,
hemos ido a todo tipo de eventos que
os podáis imaginar universidades,
ayuntamientos, 1.000 sitios,
centros de día,
de gente, mayor congresos,
no se asociaciones y hasta
ahora una cosa muy chula
es que en todas han podido
venir, alumnos o alumnas
que participaron en este proyecto
y en todas están participando
de determinadas maneras,
por ejemplo, el cartel que veáis
allí a vuestra derecha morados,
porque no hemos traído
el libro, entonces,
un libro de que estamos aquí ya
estábamos haciendo fotos,
y no salen los libros demás.
Luego es cuando mis alumnos me pegan
porque llevan las redes,
y dicen que no me entero,
y es verdad.
Esta serie de fotos son libros,
o acabo una presentación, y no
ha hecho fotos entonces ya,
y que se las fotos no las has hecho
en vertical que son para el Estado.
Entonces, ese tipo de cosas
me pasan y es un horror.
Este libro al principio se llamaba
solo decirles a nuestros abuelos,
ahora se llama también
de nuestras abuelas,
la segunda parte está dedicada
a ellas, senda acto 2,
ellas porque es la primera,
empezamos a anotar entonces a ver
que la mayoría, como yo
les había contado
una historia muy potente al
principio, que, por cierto,
es la primera historia que
aparecen en el libro.
Ellos abunda usted decía.
Yo no tengo una historia
como la tuya,
pero tú empieza a buscar
siendo lo sabes.
En muchísimos casos es la primera
vez que hablaban con sus abuelos
o con sus abuelas.
El silencio, el miedo,
todo ese tipo de cosas
y me daba cuenta
de que era muy fácil para ellos
contar la historia del abuelo,
que fue una batalla,
una guerra medio,
no un tiro que no se fue al hospital,
era muy fácil llamativo de ellas
como es la historia de vuestra abuela
y de vuestra bisabuelo y madre mía
lo que ha empezado a salir aquí
cuando empezamos con este tema,
todo nuevos contrario.
Un ejemplo.
Yo invito también, como es un
proyecto muy de centro
-muy grande,
muy muy todo a mis compañeros
profesores y profesa,
a poder contar su historia
y esta cuenta.
Esta historia, la cuenta.
Mi compañera de Valencia reconoce,
es la fotografía qué situación se da
Qué es lo que refleja las
de la universidad?
Ya lo sabéis.
Nos habéis dado esta mañana las
rapadas sondas hectáreas
de las rapadas?
No sé si habéis oído hablar
del patronato,
luego nos contará, nos contará va
un poquito, pero a las chicas
y a las mujeres que no iban
por donde tocaba,
que eran de familia, hasta
lo cual les pasaba
de todo y una de las cosas más
tristes seguramente que hay
es que el castigo a las mujeres
era el de la humillación,
tratándoles el pelo con su identidad;
les quitan su identidad, les
daba el aceite de ricino
y las paseaban de afectando por
las calles del pueblo.
No Qué más se puede hacer?
No se puede hacer más.
Luego, si hablamos de los
campos de concentración
y lo que les pasaba a las
mujeres en esos campos,
podéis imaginar por lo
que pasa en Gaza
y lo que pasa en Ucrania
en tantos sitios.
Si ponéis en Internet
rapadas en España
salen 3 fotos, no hay más claro.
Si hay millones y millones de fotos
de cualquier cosa que buscáis
3 fotos, esta es una de ellas
y el señor que aparece aquí
es elaborado.
Fíjese si es el abuelo su tierra,
no me acuerdo quién era de mi
compañera de valenciano,
y su capítulo lo titula, las
lágrimas del barbero,
porque el Barrero del Pueblo recibía
periódicamente demandas
de la Guardia Civil, las
mujeres del pueblo,
y les decía rapadas, pero
las conocía todos,
todas el muro de alcohol, y en
este caso él se negaba,
pero le ponían una pistola
en la cabeza.
Entonces las tenía y la raza.
Vaya ganando, evidentemente;
las lágrimas del Barber,
el trabajo de investigación,
de recoger.
Memoria oral,
que ha hecho las 2 chicas hermanas
de Artal Cuadra.
Aquí en un mapa está
superconcentrado y 1 sabe aprender,
pero son miles los casos que
llevan ya recogidos.
Era algo habitual, muy habitual,
el tema de reparar las
mujeres a las hijas,
a las mujeres, a las sobrinas,
a las de los rojos, de
los republicanos,
de los prisioneros de
guerra, etcétera.
Estas eran solo algunas de las
lindezas que salen en el libro
cuando cuentan la historia
de sus abuelas.
Finalmente a mí si personas
como estas debieran,
no, no, como bien ha sido su vida,
también no gente fantástica.
Agua piense más maravillosas,
que perdieran tantísimas
oportunidades,
pero iré callar; eso lo ya hablábamos
en la universidad.
Cuántas veces habéis oído
frases de este tipo Le
suena de derechas, de izquierdas
y de la mujer?
En su papel que hacer es
cuidar de los hijos?
Yo hubiera querido estudiar, hay
una cosa que me ha contado,
en la, en las universidades, en
las facultades estos días,
en una de esas clases de las abuelas
sería bienvenido todo,
abuelas y solo unos años, una buena,
y una de las nenas ha
participado también
en este libro que ha participado
en la ilustraciones.
En algo más dice esa pregunta.
No había salido nunca; para mí
una sorpresa también todos,
vosotros que estáis aquí después
de haber pasado tanto tiempo
y que sabéis tanto,
habrá que hubiera preferido a ser
entonces hombre o mujer.
Se miran todos, se dan codazos
y el abuelo muy rápido.
Levanta la mano.
Dice.
Lo tengo muy claro yo hombre todas
se hubieran sí sí sí hombre
yo tengo claro es que nosotros
podíamos morir en una guerra,
pero ya están bien.
Pero es que luego, si nosotros no
volvíamos a ellas, eran viudas;
se encargaban de la casa
de la familia,
mía de la familia del hermano
de la familia del padre
cuidar a sus padres sacrificio
sacrificio
dolor absolutamente negación toda
esa era la vida de la mujer
y luego las abuelas que
estaban dijeron sí
era el habitual.
Luego encima empezaron a llegar
los medios de comunicación,
que también fue otra sorpresa,
y tenemos que ser un poco
rápidos en el tema
de contestar preguntas, que es así
que no las controlábamos.
Hemos estado ya 2 veces con
Julio After otra vez,
sino bueno.
Este es 1 de los carteles que
hicieron para OndaCero
con Julia Otero.
Ahí tenéis un resumen de tantísimos
de los sitios que hemos hecho,
pero fijaros que llevamos.
No sé si sabe esta mañana
no le preguntaba
en la en las facultades.
Recordáis?
Lo que eran las misiones pedagógicas
de la República?
La gente mayor?
No?
Pues a veces nos parecemos
un poco a eso.
Vamos de pueblo?
En pueblo llevamos más de 5.050,
presentaciones entre los 2
libros que vais a ver.
Hemos recorrido muchísimas horas?
Fía, pero cada vez que llegamos
solemos ser nuevos.
Es algo sea.
Ahora llevamos 3 años casi 4,
no sé si en Murcia cuántas
conocéis el proyecto?
A lo mejor, porque alguno me conocía
y estamos en contacto por wasap
o esas cosas.
Pero como no tenemos
una gran difusión,
como hace planeta,
que de repente planeta saca un libro
de un 1.000.000 detalle,
lo vaya al libro, se olvida y
nosotros seguimos siendo nuevos.
4 años después, no desde el 21
va a hacer 4 años en mayo
es muy bonito.
Por cierto, lo que dicen los medios
de comunicación a nosotros,
la verdad es que son un orgullo
y otra cosa que ocurre
cuando se trabaja de esta manera
es que el alumnado se empieza,
empieza a ser consciente de que
ellos, además de aprender,
también enseñan y que cada
vez que vienen aquí
siendo más jóvenes están enseñando
un público adulto,
o por lo menos le sirven de ejemplo
o aunque sea de ejemplo,
de implicación, y se dan cuenta
de que generan solidaridad
y que libreros, artistas
y mucha gente que ha estado
en estas presentaciones
se ponen en contacto con mis alumnos
para decirles, oye,
que yo lo que gana con estos libros,
con esta exposición, con estatal,
que también va a ir para
amigos de la calle.
Dime, dame los datos de vivienda TEA,
a ver a qué proyectos podemos ayudar.
Entonces, eso es el seguir
aprendiendo,
y eso es el digamos un poco el
culmen de que ellos se den cuenta
de que a estar aprendiendo de otra
manera y de que la educación
tiene sentido que no saben
o no sabemos qué haremos
con todo esto que hemos aprendido.
Pero esa es una de las cosas que yo
les planteo muchísimas veces.
Qué vais a hacer con el 10
que os voy a poner Qué
vais a hacer?
Vais a salir de aquí
y que ya habéis tenido 10 a los
que estáis en la universidad,
si hacéis oposición a esas?
Va a servir?
Si esta se continúe para
eso sí y luego qué.
Eso es lo del aprendizaje y servicio
y hace muy poquito, hace unos meses,
decidimos cerrar ya el proyecto
con los últimos artículos
en femenino,
porque teníamos una alumna que
tenía su abuela en la banda,
que los podían tarde,
como casi todos,
adopciones ilegales,
que es un poco el preámbulo de lo
que serían los bebés robados;
un análisis que hace esta es
la más jovencita de ahora
y ahora tiene 17 años.
Está en bachiller, todavía
hace un análisis
de cómo era la vida de las
mujeres en su pueblo.
En el siglo XX
una pasada, incluso una abuelita
que teníamos,
que es alemana vivió los bombardeos
en Alemania del tercer raíl.
Y cómo llegó hasta aquí son
historias o personas,
nos las voy a contar porque
lo que hago es pasarme
ya he explicado, es un poquito
cuál fue el siguiente paso
que dialogar a lecciones robadas, en
contacto con muchas asociaciones
de memoria que me consta que también
estáis en muchas conversaciones,
saldría el tema de ayer y
os vais a parar ahí?
Porque eso sí; yo soy profesor,
ser el de los deberes,
pero se ve los deberes que
nos ponen a nosotros.
Vamos a algún sitio, porque nazis
otro libro no recoge esta historia.
Yo tengo una historia,
pues mi amigo tiene otra, porque
hay tanto trabajo
por hacer y se decía a los
alumnos de la facultad.
También hay tanto trabajo por hacer,
pero que lo hacemos gente que
nos da no nos da tiempo
a todo este tipo de cosas.
Entonces, en esas conversaciones
salía el tema
de por qué no hacéis otro gracias.
Pero claro, hacer lo mismo de lo
mismo y seguir recogiendo otras.
Nos planteamos hacer un
libro de historia.
Si esta es más de memoria,
aunque esté documentada,
vamos a hacer un libro de historia.
Es el libro que en los procesos
de historia,
cuando queremos recomendar a nuestro
alumnado no tenemos.
Yo nunca he podido recomendar
un libro de historia;
en cuarto de ESO.
Jamás a ese nivel no ha habido nunca,
y en bachillerato yo, los que
conozco que recomendaban en fin
entonces documentar la historia,
siempre es un condicionante para
nosotros este documento que le
aquí es el de amnistías abuelas,
la acta de función
que decía halladas muertas las
muertas con 4 tiros más antiguo
Hernando otra más tarde talento
se hayan lo poniendo las muertas
no había ese libro
y dijimos.
Pues lo vamos a hacer imaginarnos
cómo eran los libros de antes,
más condicionantes.
Cuando yo empecé a dar clase,
imaginaros, este no había ni leyes
de memoria histórica,
ni democrática
ni nada que se le parecía encima.
Ahora las que hay las derogan
en determinadas comunidades
no sea aquí en Murcia también,
ya no hay más suerte.
En Valencia, en Valencia
me invitaron.
Los grupos políticos no los grupos
me invita a estar en esta mesa.
Ya estaba con el presidente
de la Mesa de VOX,
con el del Partido Popular.
Aquí me invitaron a hablar
en la Comisión previa
a la aprobación, derogación
de la ley,
para aprobar luego la, de
concordia o discordia,
y simplemente me invitaron para
hablar de por qué en esa ley
que ellos hacían no estaba
la palabra educación.
Podemos hacer una ley
de nuestra historia
sin la palabra educación,
pero queréis contar.
Y ustedes qué van a enseñar si es
más lo que no van a enseñar
si cumplen esa ley de discordia?
Otra cosa que hablábamos
en la universidad?
Eso lo decimos en clase de cuarteles
y en primero de ESO Se
puede pasar página, pero
antes la vamos a ver.
Vamos a hacer primero nos
vamos a documentar
cada 1 que haga en la vida
el derecho y a un chaval
lo que tiene que votar
y lo que no hará.
Lo que sí le tengo que decir
es que parta de la verdad.
Estamos ya tan acostumbrados a que
cualquiera dice cualquier cosa
y son bulos y venga bulos,
y tal y no sabemos ni distinguirlos.
Ya no nos vamos a ver que
fue la historia.
Cuál fue nuestra historia
y luego, por último,
que aprenden nuestros hijos
nuestros nietos,
que aprende la gente joven
en los institutos?
Pues es alucinante,
pero en este país todavía depende
de según qué editorial
utilizo según en qué centro
educativo me han metido mis papeles
señores públicos concertados
y privados y religiosos
no lo es o incluso imagen bueno
yo vengo de un concertada
pero tuvimos la grandísima suerte
de tener una libertad absoluta
y de que todos mis compañeros
trabajan.
Como yo.
Trabajamos coordinados.
25 años 3 es una auténtica gozada
y con la estabilidad en la plantilla.
Pero eso ha sido una suerte.
Hoy en día desafortunadamente.
Ya no es así en mi centro y en otros,
aunque sin embargo yo este libro
lo presentó también en centros
concertados.
Es decir, cada centro es un mundo y
también me consta de públicos,
que es una pena.
Donde no se puede hacer.
Eso ya es.
No sé cómo calificarlo.
Vale, porque ahí ya entramos en
el último apartado, que es,
según los docentes y según
la valentía del docente,
que parece mentira
que después de lo que les
pasó a los maestros,
después del año 36 estemos
en ese punto
y que nosotros tengamos
que tener miedo
de lo que pasó en aquel momento.
Parece mentira.
Me adelanto a lo mejor
a esa pregunta.
No habéis tenido miedo en alguna
ocasión a Vestas Árabes.
Nosotros afortunadamente no habéis
tenido problemas con Vox.
Algunos se van en la sala
de vez en cuando.
Pero tampoco pasa nada,
no es algo bueno,
no se da cuenta.
Voy a estar una familia,
pero habéis tenido.
Me preguntaban por lo
del pin parental,
que estaba aquí de moda.
Hace un tiempo, en Murcia
habéis tenido problemas
con el pin parental; no, tampoco,
porque explicamos muy bien
desde el principio
lo que hacemos, cómo lo hacemos
y por qué lo hacemos
y ahora, afortunadamente
tenemos leyes,
leyes que nos respaldan.
Cuáles son los objetivos de este
libro primero y a tantos
porque si no nos llevaría una
sorpresa cuando lo lea,
es a que solo recuperamos temas
que estuvieran silenciados
enterrados tergiversados,
llamémoslo como queráis el
silencio, fue muy largo,
el miedo también y se alargó más
allá de la muerte del dictador,
demasiado tiempo los tiempos,
de forma que el mandato
de la dictadura
ha llegado hasta nuestros días y
tenemos jóvenes que no saben
dónde están todavía no
vamos a encontrar,
no vamos a hablar de 2 bandos,
no vamos a hablar de un tema
y decir que hicieron bien unos
que hicieron mal otros.
Aquí solo recuperamos aquellos que
no nos contaron y de pasa.
Quitamos bulos del medio y todos
lo vamos a hacer documental
y lo vamos a hacer con expertos?
De hecho, mi alumnado lo que hace es
hablar por boca de los expertos,
les entrevistan a los mejores
expertos expertos,
ahora, vais a verlo unas cuantas y
lo que han hecho en ese artículo
es lo que dice la gente,
que esa no nos vamos a inventar.
Claro, esto.
Ya no lo podía hacer con
chavales de 15 años
y por eso lo que hice fue coger a
exalumnos que ellos en su día
pasaron por mis aulas de
ese cuarto de siglo,
cuando había dicho la señor Moreno,
25 años ya dando clase de hecho
en Madrid, pues sí; de hecho,
la más jovencita de ahora tiene
7 años de este libro 23
el mayor y va a cumplir 40.
Entonces imaginar.
No vamos a hablar de bandas donde
luego se explicó más texto
y sobre todo como docentes
y con el alumnado,
nos tendremos que posicionar en
eso, que es la democracia
y sobre todo los derechos humanos
y trabajar mucho los valores.
Otra cosa que no ha contado
esta mañana.
Yo recuerdo que mi madre, que es
maestra, estas muy muy malestar
en las maestras de entonces,
en sus últimos años,
antes de jubilarse, yo le veía salir
de casa con su carpetita Valencia.
Yo dónde vas?
Moralice me voy a hacer un curso,
un curso de valores.
Yo estaba trabajando y yo no
había hecho en mi vida
un juicio de valor.
Existe un puesto de valores
y venía y se hacía un curso de
valores y años siguientes
hacia otra cosa, Baleares,
y lo ponía en práctica con
sus niños de primaria,
y esa es la base de todo, porque
todo lo que estáis viendo aquí
sería imposible si yo no tuviera
la suerte de tener
un equipo docente que desde infantil
puedan empezar a trabajar
los derechos y una de las cosas
por las que me preguntaban
en la facultad y cómo es que no
tienes problemas y demandas,
y cómo es que no tenemos problemas
y el Cara al sol?
Es que dicen los niños en clase
y todo ese tipo de cosas
porque llevan toda la
vida en su colegio,
estudiando los derechos humanos y
argumentando sobre los derechos
humanos y defendiendo lo que
son los derechos humanos.
Cómo de repente van a llegar a
cuarto de serio les hablo de este diseño.
Es Baviera, es imposible,
y antes de dar el franquismo
damos las lo.
Que fue lo que pasó en las
dictaduras latinoamericanas,
por ejemplo, como te daban a
la gente de los aviones
y también damos aunque sea antes,
que pasaba los campos de
concentración de Gil.
Entonces, cómo, además de exámenes,
tienen que saber argumentar,
defender y etcétera.
De repente yo les pongo
el franquismo.
No pueden cambiar de argumentación,
es imposible.
Pero eso no se puede conseguir.
Si no se trabaja en equipo
y el equipo deberían ser los
docentes de todo el país
y que espabile la pública espabilen
la pública en este sentido.
Vayan al colegio instituto
donde sea que vayan,
porque, si no, lo que nos viene
puede ser fantástico,
entre comillas con todas
las comillas,
verdad, justicia y reparación.
Si no trabajamos como mínimo, la
verdad que vamos a hacer después.
Si yo les decía los diputados en
aquella sala de la Comisión.
Aprueban la ley.
Yo ustedes quieren partir en esta
ley de un conocimiento que es sesgado,
que ustedes saben que es sesgado
pero les da igual
que sus hijos y sus nietos.
Aprendan ese conocimiento
sesgado, es preferible.
Es terrible.
Este es el libro que nos salen.
Si nos vamos a cada tema, cómo
no nos quieren despachar?
Me voy a esperar a que venga
y cuenta el suyo.
En cada presentación hablamos
de una más que de otra,
pero hay una cosa muy importante
Qué es algo tan sencillo como tener
que explicar a la gente?
Los jóvenes no entienden al principio
sin ningún problema, eh,
que es una monarquía
y que es una república tiempo.
Se acaba el tema y todos los países
que tienen república
no tienen ningún problema.
Sin embargo, llegan a casa
y hay adultos que les dice.
Es que la república son
datos de izquierdas
y de nuestra república.
Tuvo Gobiernos de izquierdas,
de derechas,
y en todos los países que conocéis
continuamente, está ese cambio,
pero está basado en una democracia
y como no tenemos monarquía podemos
elegir a nuestro jefe del Estado,
como la mayoría de los países tienen.
Es algo tan sencillo como eso?
De hecho, ese capítulo se llama
las luces que pagaron.
Por qué lo que recuperamos?
No, no, no analizamos lo
que hizo bien y mal,
la dictadura, la república,
sino que recuperamos todo aquello
que la dictadura se cargó
y que nunca se contó y que a
fecha de hoy, mucha gente,
incluso los que estamos aquí
no sabemos bastantes cosas
de las que se cargaron
a la república,
porque, entre otras cosas,
se cargaron con otro
de los capítulos,
a los docentes, los maestros de
las maestras no titulan algo
así como escuelas sin maestros,
maestros en escuela.
Para poder hacer este libro
yo lo que les hice
a todos esos alumnos que empezaré
llamar exalumnos y alumnas
es yo les hice el primer capítulo y
el último, el resto los tenían
que elegir, unos pudieron elegir
y otros que llegaron tarde
como Alba, pues ya no elegido.
Pero le gusto, yo creo
que le gusta su tema
y ayer aprendemos o, por ejemplo,
lo que es un golpe de Estado
de verdad, no lo que dicen.
Esto es un golpe de Estado.
Esto es ilegítimo este Gobierno
y esas cosas,
pero si está bien que 1 lo dice,
pero lo que diga si sobre todo
si estás en un Parlamento
es una persona seria,
no te lo puede rebatir un niño de 15
años que ha estudiado conmigo,
coartada.
Eso no me diga si han hecho
raras, hacen daño,
lo he oído cuando y sobre todo eso
es un insulto a cualquier
inteligencia,
y yo a mis alumnos se lo digo
digo Diego sabéis mucho más
que muchos de vuestros mayores.
Tenéis que ser responsables
con ese conocimiento
y tenéis que utilizarlo bien y
tenéis que saber discernir
y tenéis que saber.
No!
Callaron como callaron a vuestros
abuelos y abuelas,
es importantísimo;
bueno, mirar todos los que de
cada 1 nos podría contar
tantísimas anécdotas,
pero por primera vez están
todos puestos
en un libro que en el fondo lo que
explicase por qué perdimos
la memoria?
Porque nada de esto nos lo han
contado tantísimo tiempo,
porque perdimos la memoria,
pues mira chicos.
Por esto.
Y una cosa que nos toca hacer en
muchas de estas presentaciones
a veces me pongo un poco lo
dramático me he dado cuenta.
Es tener que animar a la gente.
Yo he tenido gente, hemos tenido
luz cuando fuimos a Madrid
y como estaban allí; madre mía!
No sé si esto tiene que ver con
Ayuso No tengo ni idea,
pero como estaba que pesimismo,
había por allí; hijos.
Si sois los que tenéis
que levantar esto,
la historia son ciclos gestores,
historia ya lo sabéis,
tendréis momentos mejores y peores,
con más ayuda, algo menos,
pero tenéis que luchar por lo que
los derechos se consiguen
con mucha dificultad
y con mucha lucha,
pero se pierden así estamos
viendo lo que pasa,
pero detrás de eso va a ser una
caja de bombas que no sabemos
ni a dónde nos va a estallar, pero
de cada 1 de esos temas
tenéis y del último bloque de
democracia ultraderecha
hoy en día te mazo.
Lo hace además
una exalumna mía, que es profesora
de universidad de Valencia,
ahora periodista, experta
en extrema derecha,
y que le llamaban.
La rubia arroja la empezaron
a llamar la rubia roja.
Cuando habla de una conocer.
Por eso, por especializar, en
un pasillo no te persigue,
pues estamos.
Su padre era guardias civiles,
no pasa nada la memoria en las aulas,
como estamos con esto de la memoria
de las aulas, temas,
hablemos de leyes, por ejemplo,
participa Garzón,
participa el juez Garzón,
una catedrática doctora de derecho
público internacional
de la Universidad de Barcelona.
En todos esos temas participan
gente fantástica.
Expertos, escritores,
que muchos de ellos conocéis y
el último es en positivo,
animaros, esto ya no separa y
pudimos entrevistar a una periodista
que lleva en apunta 12, era
la televisión valenciana,
lleva un programa de
memoria histórica.
Fantástico, una chica,
software joven Qué es una
delicia poderla oír,
pero que votos es también.
La vais a poder oír, porque nosotros,
cuando hicimos todo esto aquí
tenéis Ángel Viñas,
como historiador, o tenéis
al psiquiatra,
con el que podríamos hablar de los.
El plan para acabar con el gen rojo
es una cosa muy peligrosa.
Pudimos hablar con Soledad
de la Carlos III,
que iba todo todos los bebés robados,
en España.
Testimonios de presidentas de fosas
con cientos y miles de personas
que todavía siguen sin recuperarse.
Una hija o nieta
de un una de mujeres que estuvieran
en campos de concentración nazis
como graves, y digo podéis verlo
porque al final de cada capítulo
os digo muy rápidamente,
luego lo hemos hecho.
Yo hago el primero y el
último que tengan,
para que vean un poquito el sentido
de por dónde vamos.
Luego ya cada 1 con sus,
con los contactos que nosotros
le proporcionamos,
más los que ellos fueron
capaces de coger,
se encuentran con un montón
de información
que tienen que ser capaces de
resumir en 8 o 10 páginas
Por qué son todo?
Capítulo 8, 10 páginas para que
cualquier alumno o alumna
lo pueda entender bien
de todos esos temas
hay libros escritos, no
somos los expertos,
nosotros y también para que
cualquier persona de edades
más adultas puedan leer
entender estudiarse.
Quieres aquellos temas
que no nos contaron?
Como como Dios manda.
Y hay recomendaciones de libros
de teatros, de documentales,
de un montón de cosas?
De cada 1 de los temas más
yo le recomiendo mucho.
No es porque lo haya hecho.
Yo solo he hecho 2 capítulos
de todos,
pero esta gente lo hace muy bien
y aquí nos venimos arriba
y dejemos vano por las ilustraciones;
vamos a llamar al mejor dibujante
de nuestra memoria histórica
testarlo con él y Carlos,
que ya no dibuja, dicen.
No puedo dibujar, estoy muy malito,
pero os cedo todas las viñetas
que queráis para ilustrar cada
1 de los capítulos.
Se elimina Educación,
que hemos recibido la
gente de mi edad
y ya no te digo.
Lo lanzamos en el colegio porque
lo que estaban fuera
del colegio podían conocer
diferentes cosas?
No, pero en el colegio que todo
era dirigido es terrible.
En la educación que hemos tenido
ha costado mucho trabajo,
luego quitarte la décima porque yo,
antes de empezar a aprender he
tenido que empezar a desaprender.
Y el resto de viñetas, pues
son ya de una alumna
que tendríamos que dibujar
de otra manera
y que nos ayudó a ilustrar los
capítulos que faltaban
la banda sonora.
La atención que habéis oído al
principio es de Pedro Pastor,
los focos descalzos los olvidados,
tampoco es cosa mía.
Una alumna me llama un día,
ha subido a esta canción,
digo sí me parece una pasada,
y por qué no.
Y por qué no.
Pues si hablamos con Pedro Pastor
hablamos con tal como ya
éramos un poco famosos y todo.
Pues así es.
Este libro va a ser si
podéis utilizarla
en los derechos, nos vamos con ella,
por ahí fuimos a un concierto suyo,
le regalamos un libro de década,
y esas cosas hacemos
el mayor objetivo.
Cuál sería?
Pues sería llegar a las aulas
y lo vamos consiguiendo
poquito a poco.
Sí que es cierto, estas son
secretarios de Estado de Educación,
de memoria democrática.
La directora general lo
tiene hasta Zapatero.
El secretario de Estado de memoria
nos han llamado después de un año
que estuvimos en Madrid para
esto carecen de los actos,
como sabemos, lo de los actos del 50.
Aniversario al final del franquismo,
50 años en libertad
y nos han llamado 1 de los
primeros actos que hacen
con 4 ministras, y nos vamos
a mes que viene para,
ya que todavía no sabemos
ni lo que vamos a hacer
ni cómo lo vamos a hacer,
porque cada vez que nos tenemos
que mover de Valencia,
pues imagínate ellos son 20 pico,
más otros 20, ya nos cuesta,
sobre todo cuando todos los eventos,
que son en 3 semanas, complicado,
porque todo su estudiar no trabajan,
hacen esas cosas de casarse,
tener hijos y otro hijo
y se divorcian tenemos un, al igual
que al estar aquí en Murcia
tenemos gente en Madrid,
hay gente en Barcelona, en
Alemania, en Italia;
entonces hay veces que somos más
y otras veces somos 4 datos
y hacemos lo que podemos y siempre
nuestra las vacaciones.
De hecho, la semana de Pascua
de abril nos vamos a ir a Cádiz
una semana entera,
con las asociaciones que
nos llaman de allí,
que se han puesto de acuerdo
con la diputación,
con un ayuntamiento
y nos hacen una gira en la
que vamos a comer mucho.
Pescaíto también que no vamos a
ir solo a hablar a la gente
y a estar así;
y nos dejó un ratito con conserva
y así mientras descanso.
Prueba no se escucha también, pero
es que como están trabajando
por una estimen, tenía que
ser para que sean.
Bueno, buenas tardes.
Yo primero voy a empezar contando
es un poco las experiencias.
Primero participando como alumno
en cuarto de la ESO,
investigándose un núcleo
de mi familia y luego,
pues, escribiendo un artículo
en el segundo libro.
Entonces, primero, pues a ver cómo
yo qué sé cuando tienes 16 años,
yo sabía cosas de mi familia,
se había escuchado hablar de
cosas sobre mi bisabuelo,
pero realmente no, no sabía
nada, y es curioso
cómo en las primeras veces que
preguntas a este caso,
mi abuela, pues mi abuela le costaba
muchísimo hablar de eso.
Me decía cosas, pinceladas
muy pequeñas
y me lo decía, como con mucho
miedo, pero aparte,
con como diciéndome, a esta persona
ya está persona del pueblo,
no se lo digas porque todavía
sentía pues, ese miedo
y ese rechazo por lo que
ya había pasado.
Entonces, pues tras conocer
mi propia historia
y ponerla en común, porque además,
al final cada alumno tenía
su propia historia.
Es decir, yo hablé en este caso
de mi bisabuelo que era
un jefe de maquinaria,
zona de Cuenca,
pero otro compañeros tenía una
historia de su abuelo
que había dado luchado en
el frente de franquista
y se compartían esas historias
en clase.
Entonces, pues ahí te das cuenta
también de de dónde venimos,
no y conoce también.
Te permite también conocer
un poco a mi compañero
con el que te has creado
de los 3 años?
Se me está entendiendo.
Entonces,
pues a a mí siempre me ha
gustado la historia,
pero a raíz de todo eso,
como que me interese mucho más
por conocer mis raíces,
y con esto lo que quiere
es reivindicar un poco
la micro historia, y no solo el
conocimiento que se hace
en dicho 5 años de la carrera
de historia,
y todo lo que se da es como
el relato hegemónico,
pero no, no he estudiado pues yo que
se las raíces en el entorno
mi propia historia vale,
me estoy entonces yo en esos
5 años me dio mucha rabia,
porque a mí siempre me ha interesado
mucho la historia de las mujeres,
básicamente porque somos la
mitad de la humanidad,
y yo en 5 años de historia tuve
una clase de una hora
y media de género,
que yo no digo que tengan que
ser asignaturas aparte,
pero que sí que este pues la
historia de la mitad de la humanidad
dentro de la asignatura de
Edad Moderna Edad Media
y contemporáneo no entonces eso y
además para mí mi mayor logro
cuando empezó esta experiencia,
fue conseguir que mi abuela,
desde la primera vez que empezó
a hablar conmigo
hasta la vez que hicimos la
presentación en Valencia,
que ella salió aquí a hablar conmigo
y con toda esa historia durante
todo el mundo entonces,
pues para mí un mayor logro
fue conseguir eso,
que mi abuela cambiara su percepción
de todo lo que había vivido
y darse cuenta,
pues que al final era
una historia suya,
propia de superación y que
no estaba nada mal,
sino que era lo que, pues lo que
ya le había tocado vivir
y ya está descubierto voy a cortar.
Es que me acuerdo que hicimos con
aquel vídeo revista este dato.
Sí sí es bastante claro, es el
código al final del artículo.
Hay todo un código QR y hay
pues está la historia.
Se cuenta la historia en mi abuela
que yo desde el principio
le había enfocado a la historia
de mi bisabuelo
y a raíz de escribir este artículo
de la represión de la mujer Pues
me enfoque en ver la perspectiva
de mi abuela.
Mi abuela nació en la cárcel.
Desde mi abuela pues ha estado
marcada siempre,
siempre por ese miedo,
desde que nació y ya con la segunda,
con el segundo artículo al redactar
el segundo artículo
sí fue cuando le llame susto sí
porque a mí no me dejó el legis,
me dijo.
Tienes que hacer la reflexión de
la mujer en el banquillo;
es el programa vino a
la primera reunión
o en el caso es que tuve la suerte
de contar con 2 mujeres
especializadas en la represión de
la mujer en el franquismo;
la primera fue Vicenta -Verdugo,
que es catedrática
de la Universidad de La
Florida en Valencia
y la otra se llama Cristina Escrivá
que es también de mi pueblo
de Quart de Poblet, y es esa,
ella es documentalista,
tiene un grupo de investigación
en Valencia
entonces, pues entrevistas las 2
a raíz de esas 2 entrevistas
pues hice hice el artículo y también
pues cuento un poco
la historia de mi abuela
en ese artículo
es una mezcla de las 3 eso se
dio un poco mi experiencia
no sé si queréis que os cuente
un poco sobre el artículo,
se lo van a leer también aunque
alguno me ha hecho error,
no tiene libro todavía.
No sea así muy muy muy muy muy
muy brevemente básicamente
como que el rol de la mujer
queda enmarcado,
por un lado, por la moral católica,
y, por otro lado, por la ideología
fascista entonces,
ambas Unidas, pues reflejaron
lo que debía
ser y lo que tenía que ser la
mujer en el franquismo.
Entonces se pasó de uNos
valores conquistados
en la segunda república del sufragio
universal de la educación igualitaria
a todo lo contrario, a quedar
en el hogar familiar,
sumisas reprimida y calladito.
Entonces, bueNo, pues
para que esta idea
y este papel de mujer se mantuviera,
se crearon diferentes instituciones
y diferentes leyes.
Entre ellas lo que estaba
hablando antes, Luis,
el patronato de protección
de la mujer,
que No sé si habéis oído
hablar de él,
pues yo tengo aquí se sabe
fatal, lo siento,
pero tengo aquí como una ficha de
inscripción de una mujer real,
quería leer, es el motivo
por el cual,
pues metieron a esta mujer
en el patronato, que es
por haberse ido.
Con las comparsas del artista de cine
Marisol.
Entonces, los motivos de ingreso
a estas mujeres,
pues era eso.
Era, pues, que a lo mejor
se había ido de fiesta
o había salido un poco más de Noche
o hablaba de más vale cualquier
motivo y bueNo,
pues las leyes que se hicieron
entre ellas,
supongo que usted No a todos,
pues la licencia, marital,
el pueblo del trabajo que No
permitía trabajar en las mujeres
y estas cosas, para mantener
esa idea de mujer sumisa
y en casa y ya está y ya
como para finalizar,
como he empezado al principio,
pues reivindicar la importancia
de estudiar el género.
En historia y lo dije
en la universidad,
los que van a ser profes
y lo seguiré diciendo yo en
mis 5 años de carrera,
todo lo que hice de investigación
lo hice de género
o porque me llamaba mucho la
atención y quería coNocer un poco más,
pero ahí me quedé ya se
ve en un futuro.
Pero si solo se utilizó
alguna pregunta,
ahora veremos, por ejemplo.
Os voy a dejar momentito,
como ha hecho,
lo va a ser también muy
rápido y conciso,
verdad?
Salva de bilateral porque quiero
que sea la última.
Se explique cómo funciona una
fundación que se editorial
y que salva vidas.
Una cosa un poco extraña, porque
ahora, sobre todo,
además de ayudar, como
decía, con 2 libros,
a los proyectos que decidieron los
chavales aquel primer año,
sobre todo con personas sin hogar,
pues estamos ayudando
ya afortunadamente a muchas
causas de emergencia,
y entre ellas,
pues al tema de las familias
afectadas por la DANA,
que la gente en Catarroja, algunos
solo perdimos un coche,
pero otras muchas familias
perdieron bastante más,
se nos quiere descontar, salva.
Gracias, Luis Bueno,
muchísimas gracias
por regalar los vuestro tiempo han
cambiado un montón de cosas
en los 3 meses y pico que llevamos
viviendo bajo el barro,
en la zona de donde venimos
Paiporta y Catarroja,
que es el lugar donde nació
esta editorial
y donde yo tengo 5 generaciones
por arriba de mí,
pues intentando hacer pueblo;
se vieron devastados por esta
tragedia natural inesperada
y, por tanto, eso nos ha cambiado
mucho el mundo,
pero yo creo que tener la sensación
de que podemos seguir haciendo
cosas que tengan que ver con
propagar los valores en los que creemos,
pues hace que quizás seamos
menos esclavos del barro
de lo que lo estamos siendo cada
día y podamos mirar un poco
el pensamiento hacia lugares
más luminosos,
porque tengo que deciros
que lo que ha quedado
a escasos 220 kilómetros de aquí
es destrucción total.
No sé por qué perdimos todo.
Contacto con la realidad,
que es lo que sacaron
los medios de comunicación.
Yo esta mañana decía
en la universidad
que la vinculación histórica
entre Valencia y Murcia
ha sido bestial.
Siempre hay un barrio en Valencia
que se llama el barrio
de la Fuensanta,
porque ya en la riada que sufrimos
en el 57 hemos recibido un montón
de voluntarios que han
venido con sus palas
y sus cepillos de un montón
de pueblos de Murcia,
dejen de Cehegín de San
Pedro del Pinatar,
de Churra de Sangonera La Verde,
no se he aprendido tanta geografía
de Murcia de verdad,
de tanta gente que vino para
dormir en las calles
para compartir el barro que de verdad
que lo primero que tenía que hacer
es decir, os, gracias
y y que intentaremos que
la vida continúe.
Pero bueno, yo voy a intentar.
Claro.
me invita a que hable brevemente,
pero yo soy incapaz de hablar
brevemente porque dejé en un momento
determinado mi actividad profesional
como abogado penalista para decidir
tener una vida nueva,
en la que creyese que podía
tener nuevos revulsivos
para hacer cosas que humanamente
me permitiesen crecer,
y decidí lanzar un proyecto
editorial en el cual se pudiesen contar
cosas que seguramente una editorial
tradicional por cuanto
si hoy en día ya nos dijeron
hace 15 años,
que un libro iba a ser un
objeto tan exótico
como una cabina de teléfonos, un
fax o una máquina de fotos
Polaroid, pues 1 necesita
estímulos para pensar
que esa maldición bíblica 1 tiene
que luchar contra ella dándole
un contenido diferente, pues bueno,
al final, hace 7 años una
serie de personas
que veníamos del mundo de la
investigación, del mundo,
de la docencia, del mundo, de
la escritura del mundo,
de intentar participar de
proyectos culturales,
pues se creímos que una editorial
puede servir
para muchísimo más que pensar.
Si 1 llega a fin de mes
para pagar nóminas
y ese tipo de cosas,
porque la editorial viene en la
fundación que yo presido.
No hay nóminas, no hay alquileres,
no hay recibos de teléfono,
no hay recibos de la luz
porque básicamente
los recursos que ofrece,
pues mi vida privada para poder
sustituir todo ese tipo de cosas
son los que hacen que nuestra
única obsesión sea
poner un mapa del mundo aquí detrás
y chinchetas de colores
en un montón de países
donde hay niñas,
sobre todo niñas que sufren
situaciones que maldita
la gracia en pleno siglo XXI lo poco
que ha evolucionado el ser humano,
el realizar un viaje sobre
la geografía,
del dolor infantil, femenino,
sobre todo niñas,
a las que se les producen ablación
de órganos genitales en Etiopía,
niñas alpinas, en Senegal,
que son perseguidas,
porque dentro de la mentalidad
tribal el tener una falange de sus dedos
pues les da suerte a quien lo
detente niñas que se dedican en Indonesia;
en vertederos, por ejemplo,
a recoger plástico;
hitos para pagar con un dólar
al cambio, el día
y ayudar a sus familias a poder
alimentarlas el mundo
es un lugar tremendamente peligroso,
bajo el barro o sobre el barro
y hay quienes decidimos.
Yo no quiero parecer un
tele predicador,
sea mi fórmula para no
ir al psiquiatra;
todos los días puede ser
tener un editorial
y puede ser darme medicina
de estas cosas
pensando que puedo ayudar
humildemente a poquitas personas,
en un montón de lugares
remotos del mundo,
pues simplemente haciendo
libros o viniendo aquí
y contaros porque creemos
que lo de la desmemoria
puede llegar a convertirse
en una enfermedad mental
con un nombre germánico y
que todas esas cosas,
pues son las que nos ofenden
tremendamente,
y al final cuando tienes
ya 150 ya se ven.
Es en una editorial que monta solo
con personas voluntarias,
hace 7 años y en cuenta las
experiencias de este tipo
en las cuales, pues crees que puedes
compartir con la gente
aquello que debería ser elemental
pero desgraciadamente necesita
todavía tener altavoces pues como
digo tienes que pensar
además que las grandes catástrofes
no le suceden solo a Negritos,
que están a 7.000 kilómetros
de distancia,
de una ciudad que está en
medio del Mediterráneo
y que tiene 10 meses de sol
al año y donde éramos
relativamente felices,
sino que esto de formar parte
de la misma tribu
hace que también a veces
el dardo te toque a ti
y tengamos que democratizar
las desgracias.
Bueno, muchísimas gracias.
Creo que el que estemos aquí juntos,
hablando, escuchándonos,
compartiéndolos y mirándonos para
mí tiene mucho sentido
y forma parte de la emoción
de la que Luis habla,
que tiene que intentar inyectar
en las aulas a los alumnos
para que sean sedes pensantes y
no sea simplemente aceptantes
y nada que muchas gracias y que
nos habéis ayudado mucho.
Sí que es.
Dar por bueno acabaré
de Estados tiempo
porque creo que es la parte
que más nos gusta,
ya que hablamos tanto este trabajo
de aprendizaje y servicio.
Nosotros lo proponemos siempre desde
cualquier especialidad,
precisamente para que la
ESO de la educación
no esté en un ministerio, en un aula,
en una cosa aislada, en historia,
que es lo que nosotros hacemos,
trabajamos memoria
y con el segundo libro, por
ejemplo, investigación,
pero es que a partir de ahí es
cuando entra en la interesante,
si conseguimos que la gente joven
se implique en estas cosas
y hay muchísimas otras,
y hablo de historia
porque es lo que me antoja.
Ellos crean su aprendizaje.
Ellos se implican en la difusión
y ellos consideran que esto sea
el aprendizaje y el servicio
y que se genere una solidaridad
trabajando desde las aulas
ya con cosas que están
en el exterior,
como es una editorial soledad que
salva vidas, los chavales,
con 15 años ya están ahí.
Eso es lo que cierra el círculo,
y eso es lo que tiene que dar
sentido a la educación.
No sé si nos dejaran contar
estos madre fuera,
no vamos a decir que es deporte.
Esta mañana hablábamos
de que si alguien conocía
había visto alguna vez
si saben que existe un un inspector
de Educación Alguien
ha visto alguna vez 1?
Pues es Papá Noel, decía
ayer merecían escapar!
No son los Reyes Magos,
son los padres, son los padres,
es terrible y a veces
vemos cosas siendo.
Tengo inspectores de Educación
siendo los tenemos de Sanidad,
que mi hermana trabaja en
sanidad, está, en fin,
tenemos que cambiar ciertas cosas y
esta es una y la educación pública
tiene que ponerse las pilas,
porque si no estamos dados
y por último, eso,
comisaría la derecha.
Si la xarxa de educación, memoria,
la red de educación y memoria que
yo no soy de los creadores,
como ha dicho él -ni mucho
menos, yo llegué tarde
y mal y tal.
Pero estamos, hay ya más
de 60 profesores,
más de 60 centros que estamos
por todas, en nuestro caso
la Comunidad Valenciana, trabajando
en la educación,
en la memoria o la memoria
en la educación
y hay más redes de estas porque
están en Cataluña,
están en Andalucía?
Están en Extremadura,
están en Navarra
y cada vez hay más y cada vez
estamos más coordinados,
y en un congreso de una universidad,
como la Universidad Pública
de Navarra
nos juntamos más de 400 profesores
y maestros,
haciendo contando a los demás,
como son estas experiencias
y nosotros decimos que
nuestra experiencia
a la víctima, que era que no tenemos
nada que estos proyectos,
nosotros los hemos acabado
con libros,
pero hay otros que los acaban
con obras de teatros,
con obras musicales, con poemarios,
con creaciones de todo tipo,
y son una auténtica pasada
profesores que nos cuentan
cómo trabajan los derechos
humanos en infantil,
que aprenden a deletrearlo típico
que detrás y a lo mejor la palabra
casualmente es red pública
de paso no es decir
que tampoco pasa nada y cómo
trabajan con la gente de FP
en estos temas que muchas de
ellas han llevado a la FP
sin poner ahora ya no les van a
perder nada para llegar a la FP.
Es otra ley que va a cambiar ahora,
que no entiendo mucho,
pero muchos de ellos han llegado
sin saber nada de su historia.
La educación tiene que trabajarse
con naturalidad,
trabajar la memoria histórica,
tenemos que promover que los
chavales se puedan implicar
que las aulas no sean lo de siempre,
la de hace 50 años
y hacer que los jóvenes puedan
ser protagonistas.
Meras nosotras hemos acabado
con esta auténtica locura
que no sabemos ni a dónde
nos va a llevar.
Les decía al principio que hace
4 años yo no tenía ni idea
de que esto iba a ocurrir y resulta
que nos acabamos de meter
y ahora vamos a ser asociación
sin ánimo de lucro,
libros con memoria, 1 de los
chavales, expresidente,
otro tesorero.
La otra va a ser secretaria
y a partir de ahí
que cuando llegara montamos empezará
a meterse todos los que quieran.
Ellos invitaremos a que seáis
de nuestra asociación,
no, no sé cómo todavía ni se
va a pagar un euro o nada,
no tengo ni idea,
pero les invitaremos además,
nos han aprobado ya
un proyecto europeo para trabajar
esta pedagogía en Europa
con al menos -4 o 5 socios de países
diferentes y estos viajes,
pues a lo mejor Alba como
estas de disponibilidad
para viajar por Europa.
Porque vamos a necesitar alguna
vez al Gobierno,
se dice.
Me llamó el otro día que según
lo que están planteando
que habría que ir a Bruselas
a Ari, esa una temas,
sitios no conoces, porque la verdad
es que y por último hemos empezado ya
a convertir este libro,
aunque solo tenga.
Tiene 2 añitos, pero vamos,
surgió una idea también
en una conversaciones
y ocurren las cosas.
Vamos a implicar a más gente joven,
establece ilustradores, dibujantes
y que les cuesta, porque lo vamos
a convertir en comités,
también mezclando a gente joven
con gente experta.
Esta gente,
experta que ha trabajado aquí aquí
eso lo hemos puesto directamente
gente que directamente ha trabajado
más de 60 expertos de toda España,
pero detrás hay les diría que
cientos y miles de personas
porque han ayudado muchísimas
asociaciones
de todo el país.
Ellos mismos vienen la presentación
es como estas nos llaman
y nos quieren llevar y
nos traen y demás,
como cuando nos llamó desde la razón
y su fundación el otro día porque
querían colaborar.
Nos han llamado desde que
pasó lo de la DANA
mucha gente desde muchos sitios
diciendo cómo puedo ayudar que
antes yo no podía venir,
pues mira, compra libros,
abordar con este señor
y comprando libros por todos
lados y además de ser
solidarios resulta que se
enteran de su historia
un poquito más.
Bueno, pues esto es lo que
hacemos los que tengan
se instalarán por favor seguirnos,
los que tengamos béisbol, vais
a poder tener información,
como nos llamamos ponernos
cositas, las jovencitos,
además de que ese país la gran suerte
que habéis tenido de nacer
en esta época,
así que hay que luchar en esta época,
por lo que entendemos y no
nos dejéis de llamar.
Quiero decir.
Nosotros estamos aquí porque alguien
nos llamó porque conocían al acuerdo
ya ni como porque desde Comisiones
aquí también hay comisiones,
y gente nacer en por qué
nos van llamando,
llamando, llamando y no sabemos ni
cómo acabamos en otros sitios,
y el resultado es este.
Fijará, esta es la foto de
la primera entrevista.
Lo hicimos con Julia Otero,
en donde hacer chavales de 15
años aquí ya lo mejor 16,
esta es la de la primera
presentación con gente mayor.
Con este libro este paso
yo estaría situado el día
con el critica podrían
ser Hacienda, están todos porque
somos 21 para un proceso,
es una pasada y creo que
para los alumnos
el poder seguramente seguir
aprendiendo con experiencias de vida
o a lo mejor lo que se
ha contado Alba,
no de cómo si me gustaba la historia,
pero luego decidir el
tema de la mujer,
el tema de nuestra historia,
el tema de tal 10,
resulta que nada queda en
saco roto y bueno,
por nuestra parte nada más.
Muchísimas gracias.
Por favor.
Os dejamos que preguntéis
todo lo que queráis,
porque no sabéis la cantidad de
detalles que me he saltado.
Seguramente contamos en la
universidad que tendríamos 2 horas,
pero muchísimas gracias.
Bueno.
Además, nombrar como se era muy
bien dónde se oye muy bien,
vamos a hacer una prueba porque
está por ahí ministra,
que si no fueran buenas aprovechando
del extremeño
y mientras se buscan micro para la
gente que nos oye escuchan,
nos ve desde su casa.
Tenemos estas tarjetas con
los juegos desde casa,
la editorial como José Cano,
como son así tan de dar
y demás pues simplemente metiéndose
directamente con el cuelgue.
Podéis pedir un libro, lo envían
sin gastos de envío
a cualquier parte del territorio
nacional;
las incluidas últimamente nos
han pedido mucho bueno,
comisiones de Islas Baleares
pidió una edición entera
que está repartiendo
en sus institutos,
estamos llegando a las clases no
precisamente por los políticos,
pero sí por las entidades
que se interesan
por todo este tipo de
cosas de memoria,
educación que son muy interesantes.
De hecho, simplemente, si en
Google pones editorial TEA
y cualquiera de los 2 títulos creo
que lo primero que sale
es el enlace de vivienda TEA, becas,
se pide y se envía tras hombre.
Hoy aquí tenéis la oportunidad
de que lo firme
que se haya es un plus.
Para afirmar en diversos atracos
aquí tenéis una fotografía del
fotógrafo de Mauthausen
que fotografió el momento de
la liberación del campo.
El del medio es el abuelo de 1
de los que colabora en este
libro con nosotros.
Cada profesor de música y cuenta
encantadas historias de su abuelo
y por tema causa fue él Por
qué muchos españoles
llegaron a esa a esa situación?
No es una cosa que muchas veces
tampoco se explica
o que les pasó o cómo salieron
todos del campo
con una maletita en la que llevaban
dentro de una promesa,
y, de hecho el artículo que habla
de eso se llama así;
una maleta, una promesa en la mandata
porque era la promesa que hicieron
todos de que aquello no se olvidara,
y a eso es a lo que nos dedicamos.
Que no se olvide todo aquello que
recuperemos nuestra memoria
y que tenga sentido todo lo que
pasó y lo sufrido toda ella.
Las preguntas se pueden hacer por.
Ni siquiera me dicen que.
Vale, vale, pues podéis preguntar
las certeras ánimo que tenemos media
Bretaña.
Pues hacéis la pregunta
y yo le repito:
aquí se oye perfectamente, pues
preguntar a quien queráis.
Pregunta ya
habéis encontrado mucha oposición
de mentalidad conservadora,
por así decirlo, no.
Pero eso tiene una.
Habéis encontrado oposición,
habéis encontrado oposición de
padres el famoso pin parental, por ejemplo,
aquí en Murcia no haya estado famoso
por no participar en prensa,
eso es el pin parental, en el fondo.
Entonces, por qué no?
Pues, por lo que les decía
al principio,
yo he tenido la grandísima
suerte de trabajar
en un centro donde hemos tenido,
primero la libertad total de hacerlo,
que considerábamos el apoyo total
de un equipo directivo,
que sabe lo que es la educación
y la suerte
de poder trabajar de la misma
manera en todas las etapas
y de forma coordinada y lo que decía
muy importante: no solo trabajar así
sino que los padres sepan que
desde infantil y primaria
vamos a trabajar Derechos Humanos
es tan fácil como eso,
y que pasen página,
pero que la leamos, que
la lean antes,
y eso es lo que vamos a hacer
en nuestro centro.
Entonces, si hay algún padre no
le gusta, tiene otra opción,
pero no es que sacadas
a un niño de clases
eso jamás nos ha pasado,
pero es muy importante
lo que os he dicho base equipo
coordinación información a casa
pero esto tendría que ser así en
cualquier sitio del mundo mundial,
por lo menos aquí en España.
Al final nosotros investigamos sobre
nuestra propia historia
hay perdón perdón,
que al final nosotros investigamos
sobre nuestra propia historia,
sea del bando que fuera, y luego
los poníamos en clase,
pero no había una, sea, no,
teníais que investigar.
Solo sobre el bando republicano
me explico.
Otro investigador sobre tu familia,
indistintamente de la ideología que
hubieran tenido en ese momento,
que incluso tuvieron sus padres
en ese momento investigadas
y preguntabas a tus abuelos
y sus abuelos,
te contaban lo que también quisieran,
pero que no había esa ideología
me explicó que había.
Aquí ha venido aquí a instancias
de las 2 cosas,
de los 2 bandos.
Vas muy atrás,
pero sí que es cierto que este libro
de memoria y es bastante más suave
y nunca hemos tenido ningún problema,
y el centro lo apoyaba totalmente,
pero aquí ya no quiero decir aquí ya
cuando empezamos a contar cosas,
pues las expertas.
Cuentan muchas cosas y la Iglesia
no sale nada bien parada,
pero esto ya no se hacía en clase.
Esto lo hemos hecho después.
Esta es cuando yo ya no
estoy en el colegio.
Llamo exalumnos, que no podríamos
hacerlo de todas maneras,
con gente de 15 años, y aquí el
cole ya no tenía nada que ver
y no ha apoyado tampoco mucho o nada.
Más preguntas.
Tenéis que hacer la pregunta corta,
porque le acabo de repetir.
Parece ser que la mitad
de la población
no está a favor de celebrar
cuentan qué opináis si 6,
porque si no, pues mire.
Si la pregunta es qué
se ve que hay media
España que no está a favor
de celebrar los actos
de los 50 años de libertad
sin dictaduras
Franquis.
Yo estoy este tipo de cosas,
aunque parezca mentira, yo se
las pregunta a mi alumnado.
Es que son las preguntas que yo
tengo que responderles Me entiende?
Es que decir.
Les damos demasiada información
ni demasiado argumento
y demasiados años de trabajo
y de estilo de trabajo
como para que ellos son precisamente
las cosas que tienen que buscar
y aprender, y son las conclusiones
lógicas
que cualquier persona persona recibe,
cuando se informa bien,
cuando estudiaba bien cuando
aprende cuándo, etcétera.
Cuando le lo más básico entonces
por la mañana
me lo preguntaba en la facultad
y te has encontrado alumnos,
viene a Franco y el Cara al sol?
Pues no lo hacían en plan broma
porque sabían leer o alcaldesa.
Cosas de ese tipo no, pero
no yo te voy a responder
de eso ya me refiero,
que ya lo sabes.
Si les preguntaré sí sí;
si no he entendido,
me refiero que como estoy siempre
en el papel de docentes,
pues yo no les digo y tenéis
que pensar que tenéis
que estar a favor de la democracia.
La libertad yo nunca o
esas cosas anclas,
pero ellos bastantes ejemplos
ven de cosas que pasan,
que ellos mismos saben argumentar
y defender.
Entonces, si yo en una clase
media de coartada,
se hiciera esa pregunta me
la contestan todos.
Yo, como historiador que
tengo que decir,
pues se lo enseño siempre.
La base, lo más sólida y aprender
desde la sociedad,
no como las leyes de concordia.
Estas que quieren progresar,
ofrecer en un país que no me no
sé cómo sería posible eso
desde un desconocimiento y
desde un no aprender.
No sé como eso es posible.
Quiero decir es que, como no me
entra por no lo sé pero, repito,
creo que cualquier alumno, incluso
de primero de esa,
comentaba la facultad esta mañana
que en primero de ESO,
saltándonos los temarios, yo
les pongo las imágenes
de repente, un día sin avisar de
lo que fue el golpe de Estado
del 23-F, del 81 todos ejes.
Eso es España.
Solo congreso están perdiendo tiros,
y todos, corriendo; primera,
fila a ver las imágenes.
Pero ahí ya en ese momento ellos
ya saben la diferencia
entre una república y una monarquía
Saben cuáles son los valores
que ellos pueden defender
Por qué sirven los debates
de primero de esa?
En este sentido?
Es que yo no hace falta
que les hable nunca
jamás de política, yo ya saben
que todo es política,
y cuando hablamos de demografía,
población, desigualdades y demás,
ellos ya saben Qué ejemplos hay
en el mundo de desigualdades,
de crímenes de lesa humanidad
o de genocidios
donde estudiaban ellos, y ahora
porque llevamos estudiando
el tema de Palestina desde el
primer año que yo entré
25 años y fijarnos como está
el patio, sin embargo,
con mis alumnos yo sí que puede ir
una vez a la Ciudad de las Ciencias
con la consellera de turno del
PP, sin ningún problema,
porque en 1 de los proyectos
conseguimos que, símbolo.
Claro, no son ejes que montaron
unas ambulancias que mandaban
a Palestina,
y todo eso presentado por
audiovisuales de mesa
de mis alumnos.
Mis alumnas, que daban clase
agente de la facultad.
Pero yo no tenía que decirles que
tienen que decir que tienen
que pensar ellos.
Hablaban de derechos humanos,
hablaban de paz,
hablaban de no violencia y
hablaban de solidaridad,
y todavía me imagino que se
tiran de los pelos ellos,
que pueden de ver la situación
de lo que pasa hoy.
Más preguntas y animados.
Algo.
Diversidad ayer.
Ahonda son temas generales,
les interesa.
Si así lo he entendido bien,
es que si el resto de mis compañeros
también hicieron investigaciones,
pues a ver, yo no sé individualmente
los trabajos
que hicieron cada persona de
los que era formábamos
el doble grado.
Si están interés, lo que
pasa en la actualidad,
como están, como responden,
si tenía interés por estos
temas de la historia,
son temas de mujer que trabajas
por el tema,
es que yo no recuerdo ningún interés
por el tema de historiografía,
de género de la universidad
la verdad,
pero ni por parte de profesores ni
por parte el estudio con hijos.
El doble grado de este periódico,
que también yo no, no, no recuerdo
ningún recuerdo a esa clase de hora
y media en edad moderno donde nos
explicaron un poco, que básicamente
como que la diferencia de género
no había existido, o sea,
no era como algo que nos habían
enseñado de toda la historia,
sino que lo que había una
diferencia por clase,
y que la diferencia por género
se estableció después
con la religión,
o sea, me acuerdo de esa
clase en la tengo
como muy marcada.
Pero yo no recuerdo después con
compañeras horaria de ciudad,
y vamos a hacer esto,
y vamos a impulsar un poco más
el género y no era pues,
trabajos individuales que yo
me ponía a investigar,
y, de repente descubría yo, que se
llevó una pintora, una pinta,
un artista de Cámara
de Carlos quinto,
que no la conoce nadie y de repente
una exposición en el lado
de esta mujer, ellas Ostras,
que sí que está que sí que
se han hecho cosas Sí;
sí que hay investigaciones, pero
luego no, no se difunde
o no se estudia tanto
en la universidad
como otros otros campos
de la historia,
y está polarizada.
En la universidad está en
unos sí otros, no.
Con estos temas hay discusiones se
pidió político del país o no.
Sí que yo sé por ejemplo, que
la Universidad de Granada
hay un grupo, hay una
asociación que son
todo mujeres, catedráticas, que
están súper enfocadas,
sin llevar a cabo este tipo
de investigaciones,
pero eso no existe esa asociación
en toda España
y son todo catedráticas mujeres
de diferentes universidades
de España.
Y cómo que todas las investigaciones
publican ahí para estar
todas en contacto
y conocer las nuevas cosas que salen?
Pero solo hay una Género,
se investigaron?
No, pero no digo grupos,
digo asociaciones,
constituidas.
Entonces la dentro del nivel sector
hay en todas las universidades,
hay grupos sí de género sí?
Sí pero yo me refiero a parte,
sea como porque al final
toda la investigación
y todo lo que se conoce nuevo
se queda en la universidad
y eso tampoco sirve de mucho si
luego no lo conoce el resto yo me refiero
a esta asociación que publican
todas estas investigaciones
y que cualquier persona sea
del ámbito de historia
o no puede acceder a ellas.
Eso es 1 de los temas que salió en
algún congreso de universidad,
que era el tema de que todo
lo que hace la gente
que investiga desde la universidad,
como acaba o puede acabar
ayudándonos a la gente,
que trabajamos en enseñanzas medias
para poder enseñar a lo
que viene detrás.
Porque si encima
nosotros no trabajamos bien lo que
les llega la universidad,
imaginarnos lo que es que de hecho
no conozco ningún profesor
de cada vez.
La cosa está peor y que los
niveles son peores,
y no conozco ninguna, pero
Sócrates ya lo decía,
o sea algo.
Algunos nos tenemos que
estar equivocando.
Lo decía.
Hubo en los institutos.
Yo he estado 3 años trabajando,
no lege,
y hice un una actividad
sobre mujeres.
La historia y cogía una mujer
de cada época histórica
y, como un homólogo, hombre,
a los hombres los conocerán todos,
a las mujeres, a ninguna,
y estamos hablando de lujos de
primer y segundo bachiller
y no, no llega a ese conocimiento
fuera de si no estás metido
en esos temas
y de verdad de interés.
Hay que ponerse a investigar,
sí pero fuera,
y me parece que también
es muy importante
que niñas de 12, 13, 14 años
conozcan esas mujeres
y tengan esos referentes, visto.
Hay otra cosa.
Precisamente aquí doña
sociedad, la razón,
a ver, casi lo mismo, la
mujer está saltando.
Estoy completamente de
acuerdo, lo antiguo.
Hacer historia, sociedad está claro
para los que estáis en casa
escuchando.
Hablamos aquí un debate muy intensa
sobre la importancia
de la historia social y de la micra
historia y en femenino.
Claro, más preguntas.
Bueno, pues si no tenemos más
preguntas, de verdad que nosotros,
encantadísimos y contadísimas
de haber estado compartiendo
con vosotras ahora,
no hacemos más que confiar en los
que estáis en la universidad
para que sigáis con este testigo.
Tan no sé si complejo o difícil lo
que, pero yo creo que muy bonita
y dependemos de vosotros y vosotras
todos los que estáis estudiando ahora
que hay tantas cosas y por
nuestra parte nada más.
Si queréis que os firmemos
algún libro,
pues ya tiene más valor y si
queréis, llevarlos a regalar,
por ahí casa también y todas
lo que queráis.
Muchísimas gracias.