Si buenos días,
bienvenido y bienvenida a este
centro social universitario,
en el que muchos de vosotros
visitaré dentro de muy poco más
pronto de lo que cree muy
poco tiempo idea.
La universidad y casi y
muchos de vosotros
y de vosotras vendría aquí
campus universitario
de la Universidad de Murcia,
del Campo de Espinardo
y aquí hay un montón de facultades,
lo que vaya a estudiar por ejemplo,
económica lo que voy a estudiar
química biología veterinaria
trabajo social vendría este campus
pero la Universidad de Murcia
tiene campo por otro sitio,
tiene campus también en
el centro de Murcia,
que hay estudiarlo de
derecho de letras,
también hay otro campus en San
Javier que el de Ciencias del Deporte,
y hay otro campus en Lorca
para algunos de vosotros
y vosotras, que quieren estudiar
enfermería y otras disciplinas
de este tipo.
Entonces damos la bienvenida,
en primer lugar,
a todos los que estáis aquí
profesores y profesoras y estudiante
de 3 institutos.
El Instituto La Florida De
la Torre de cotilleos,
proetarra tenga un aplauso claro.
Muy bien, muchísimas gracias
al profesorado
también y al instituto, también
el de San Jorge de Molina,
que estoy sentado por ahí muy bien.
Y también el Instituto Antonio y en
contra del puerto de Mazarrón?
Que está en compañía?
.
29
00:02:15,025 --> 00:02:19,975
Muy bien, dentro de todo, y también
de la Universidad de Murcia,
mirar esta mañana voy a presentar
o a las autoridades
que nos acompañan daremos
breve intervenciones
y, a continuación ya haremos
una reflexión
sobre todo lo que corresponde a lo
de ese objetivo de desarrollo
sostenible número 14, que es
el de vida submarina,
y por eso hoy hablaremos un
rodillo del Mar Menor,
y también vamos a tener
la oportunidad
de escuchar un concierto que
reproduce exactamente
lo conocí los sonidos que se
dan dentro del Mar Menor,
y por eso damos también
la gracia al grupo
que nos acompaña, que son los
amigos de los animales,
que no van a hacer un
pequeño concierto
de los sonidos del mal
menor, muy bien,
pues presentó y daré la palabra
a continuación
también me acompaña esta mañana
aquí en primer lugar
más cerca a Manuel Reyes quiere
voluntario, de CaixaBank,
y, además es un especialista
en vida submarina
por su conocimiento de su marítimo.
También me acompaña,
Cristina Abellán,
que nos acompaña de responsable de
Acción Social de la Fundación Caja
Murcia.
Conocéis la Fundación Caja -Murcia.
Que levante la mano muy bien,
pues que tienen a la responsable
del técnico de Acción Social.
También nos acompaña Eulalia
Clemente que la decana
de la Facultad de Biología Hay
alguien que tiene pensado hacer
Biología?
Muy bien, pues ya sabe
que ahí también
se tuvieran otro título.
Conciencia ambientales, que
está estrechamente
relacionado con lo de ese
que tenemos hoy.
Nos acompaña también otro rector
que el jefe de la universidad,
para lo que no se ve cómo
funciona esto,
que don José Luján Alcaraz,
que la persona más importante
dentro de la universidad,
también Jesús García,
vaya de que es el decano de la
Facultad de Ciencias del Deporte Hay
alguien que quiera ciencias
del deporte a ETA,
bueno, pues ya sabe que tiene que
ir a estudiar a San Javier,
que puede quedar ahí incluso a
vivir y disfrutar también
de la vida submarina,
y también don Juan cabeza, que es el
responsable de director de clientes;
incomunicación de aguas de Murcia,
que la empresa que gestiona el agua
aquí en la ciudad de Murcia
ya sabe que estamos aquí esta mañana
porque empezamos un conjunto
de actividades que se van a hacer.
Este mes, aparte de la de hoy,
que son relativas al o de ese número
14, lo desee 14 de los 17
o de ese, hablaba sobre
la vida submarina.
Y por qué es importante mirar?
Mirar los océanos no solamente
emite mucho CO2,
sino también absorbe mucho cerrados;
necesitamos la vida en los océanos
porque, entre otras cosas, está
luchando activamente
contra el cambio climático, que
es 1 de los grandes problemas
que tenemos hoy día.
Cada año además vamos maltratando
a la docena,
porque vertimos más de 8.000.000
de toneladas de plástico,
más o menos cada 1 de nosotros tira
una tarjeta de plástico al mar
cada día, y eso es una barbaridad,
porque nos cargamos el
océano, no caigamos.
La vida submarina de hecho todavía
provoca pérdida de biodiversidad.
El ejemplo lo tenemos
en el Mar Menor,
de tal manera que si seguimos lo
mismo que estamos haciendo
ahora mismo, en el año
2048, tan 1.048,
se abra la votado, todos los
recursos de alimentos procedentes del mar;
es decir, que tenemos que actuar
y que podemos hacer
primero consumir lo mínimo,
prescindir imprescindible.
Lo segundo saber que compraba,
por ejemplo,
hay muchos especie marina.
No parece muy pequeño que está
prohibido comercializarlo,
pero se sigue comercializando
lo tercero.
Yo mucho cuidado con lo que
hacemos en la playa
es cuando hablaba lo que tiramos
las colillas en lo práctico
y en general y en general,
aunque no sea en la playa utilizar
el mínimo plástico posible,
porque el práctico, que lo
utilicemos aunque sea aquí al final,
mucho de ese plástico, ir al mar
y se ha encontrado plástico
a 10.000 metro y no solamente el
problema que tiene el océano
de ponerlo comemos y al final
tenemos microplástico nosotros
también en otro organismo
por eso tan importante
que temes nos concienciemos,
sobre todo de todo,
que tenemos que hacer.
Por eso desarrollamos,
temblaba ya sabe
que toda la actividad de las
ofrecemos online en directo,
de tal manera que todas las charlas
que tenéis aquí la he podido escuchar
online y, por supuesto se
quedaran grabadas.
Después en la web, con un
repositorio que tenemos
de todas las actividades que hacemos
además de eso temes,
vamos a hacer también una recogida
de plásticos en Águilas.
Podemos hacer muchas actividades
de sensibilización,
sobre todo la democracia al trabajo
de la facultad de en este caso
la Facultad de Biología y la
Facultad de Ciencias del Deporte
que eso donde alberga la mayor
parte de estas actividades
y también para esta actividad
nos ayudan,
las ONG ejes, las entidades
del tercer sector,
que están especializadas
en todo este ámbito,
como la Fundación legado humano,
y todas las que están relacionadas
con el Mar Menor,
como alianza mal menor también las
ONG ejes ambientales como ANSE
como Ecologistas en Acción
y por supuesto la participación
también activa de ejemplo de empresas
como CaixaBanck y como Fundación
Caja Murcia y aguas
de Murcia,
que con su comportamiento dan
ejemplo de que se como tienen que hacer
las empresas también funcionan
en este sentido.
Así que con todo esto tenemos
este escenario de temes
y voy a ir dando la palabra
de manera progresiva
a los distintos componentes
que me acompañan.
En primer lugar, a la decana de
la Facultad de Biología,
a Eulalia Clemente.
Bueno, buenos días a todos,
bienvenidos a la Universidad
de Murcia y bueno,
yo estoy aquí como decana de
la Facultad de saludo
a la Mesa,
saludo a los representantes de
los distintos organismos
y estoy aquí para un poco contaros
la implicación que tiene mi centro,
que ha tenido mi centro
en el conocer,
llevar a conocer los objetivos
de desarrollo sostenible
con los que participamos ya desde
hace varias ediciones.
Nosotros ahora este curso
hemos colaborado
y vamos a seguir colaborando con
los objetivos más más próximos
a nuestros estudiantes,
a nuestra facultad,
que han sido el objetivo de
desarrollo sostenible número 13,
Acción por el Clima.
Ahora estamos en ecosistemas
o marinos submarinos
y el siguiente será el 15, el
ecosistema terrestres.
Como veis muy relacionados con mi
facultad donde impartimos biología
Ciencias Ambientales, biotecnología,
entonces nuestro nuestra función
es aproximar no solo a
nuestros estudiantes
sino a vosotros, los estudiantes
de secundaria,
concienciarnos de la importancia del
cumplimiento o de conocimiento
y el cumplimiento de estos objetivos
de desarrollo sostenible.
Nosotros, en esta ocasión hoy
inauguramos el objetivo número 14
la facultad de biología ha
organizado una serie de actividades
con el vicerrector grado de
responsabilidad social
y cultura y cultura,
y con motivo de nuestros.
La facultad de biología es una
facultad que ya cumple 50 años
de sus estudios desde que empezó los
primeros estudiantes a estudiar;
biología han pasado 50 años y hemos
organizado actividades conjuntas
en esta ocasión, pues hoy
inauguramos ahora,
después en cuanto terminemos, y
vamos a ver a este magnífico grupo
que nos va a transportar a los
sonidos del Mar Menor
ese mar tan importante que tenemos
que cuidar y conocer.
En esta línea, nosotros,
esta semana tenemos ya
las primeras actividades
que vamos a organizar,
que hemos organizado.
Tenemos el jueves
una mesa redonda, el día 6
a la laguna de la tarde donde vamos
van a estar implicados ciencia,
sociedad y mujer,
biólogas o apasionadas
del medio ambiente.
Vamos a tener una mesa redonda
donde van a intervenir.
Biólogas una bióloga que trabaja
en un valle enero?
Va embarcada para controlar
la pesca la pesca ilegal,
no sé si oeste, y si el año pasado,
que un valle enero se naufragó
que se hundió en las costas
de las Maldivas?
Pues ahí va una estudiante nuestra
de la Universidad de Murcia,
amparo, porque ellos se salvó
iba a venir a contarnos,
pues toda su aventura y
su trabajo con ese.
En ese barco tenemos también
a la profesora
de Derecho Teresa Vicente,
que nos va a contar un poco,
pues todo el trasiego
hasta conseguir la la entidad
jurídica del Mar Menor tenemos
a una profesora de la facultad de
la de la Complutense de Madrid,
donde que trabaja en una
lógica y otra persona,
María Ángeles Esteban que
trabaja en acuicultura,
como veis, todas todo relacionado
con el medio marino,
el medio acuático por
la tarde, el día 6,
tendremos en la sala Moneo
una conferencia
de la doctora teresa Vicente, además
en la Facultad de Biología
tenemos en exposición una exposición
muy bonita de conchas
y caracolas nuestros fondos marinos
y de otros fondos,
y además vamos a colaborar
la próxima semana
con la presentación del
proyecto 5 en azul
varios investigadores que trabajan
en acuicultura en estudios marinos
en estudios oceanográficos.
Van a presentarnos todos
sus trabajos,
y yo creo que no sé si
se me olvida algo.
Creo que no está.
Es un poco la aportación que
la Facultad de biología
hace a este objetivo de desarrollo
sostenible,
14 con el que esperamos
que participen,
aunque sea de forma online,
y si puede ser presencial,
pues mucho mejor,
ya que todos estáis invitados.
Muchas gracias.
Muy bien, muchísimas gracias.
Hacemos el aplauso también extensivo
a todo el equipo de canales
cacarear.
No sigue TAE variedad.
Si podemos certificar con
certificado oficial
que la vicedecana que
más ha trabajado
en todo el proyecto de Sesiones,
con diferencia y a la cual estaba
muy agradecido tanto a todo el equipo.
Muy bien, pues a continuación
tiene uso de la palabra
Manuel Pérez, que es el miembro
del voluntariado de CaixaBank
en la Región de Murcia.
Buenos días a todos soy Manuel Pérez,
soy pertenezco al voluntariado
de CaixaBank,
soy instructor de buceo,
y además cofundador de un club,
negociado en Cabo de Palos
que se dedica a concienciar mucho
sobre la importancia
de mantener los ecosistemas
y la vida en el mar.
Ante todo, es un placer estar hoy
aquí en representación de CaixaBank
y como miembro del voluntariado de
CaixaBank de la Región de Murcia,
para dar la bienvenida a
este nuevo objetivo
de desarrollo sostenible.
14 vidas, un marina, 1 de ese,
que considero fundamental
entre los 17,
que reúne el Pacto Mundial
de las Naciones Unidas
.
243
00:14:59,025 --> 00:15:01,975
Antes de nada quiero agradecer
a la Universidad de Murcia
su compromiso con la Agenda
2030 en especial
a todos los que hacen posible
el proyecto o sesiones,
una iniciativa de gran valor para
sensibilizar y movilizar
a la comunidad universitaria
y a la sociedad.
En torno a los desafíos globales
desde CaixaBank
y junto a la Fundación Caja Murcia
llevamos años apostando
por la responsabilidad social
y la sostenibilidad;
a través de esta alianza
impulsamos iniciativas
como la cátedra de RSC de la
Universidad de Murcia
y el propio proyecto 8 sesiones,
convencidos de que la educación, la
cooperación y la acción conjunta
son esenciales para avanzar hacia
un futuro más sostenible.
Lo de ese 14 nos recuerda
una verdad ineludible.
La salud de nuestros océanos
y mares es fundamental
para la vida en la tierra mucho
más de lo que nos pensamos.
Sin embargo, las amenazas sabe
es que son enormes,
empezando por la contaminación, la
sobrepesca, al cambio climático
están poniendo en peligro
estos ecosistemas.
Fijaros en un dato.
Se calcula que entre el 50 el
85 por 100 del oxígeno
que se emite a la atmósfera lo lo
emiten los océanos a través
del filtro; plantean estamos
hablando de 27.000 millones de toneladas
de oxígeno que cada año cada año
se emite a la atmósfera,
además de absorber 10.000 millones
de toneladas de CO2.
Está muy claro que sin bosques no
habría habido en la tierra,
pero sin ecosistemas ni vida
marina tampoco habría vida
para que seamos conscientes
de que los océanos
son el primer emisor de oxígeno
a la atmósfera.
En este sentido, el sector financiero
tiene un papel clave en
esta transformación.
En cansaban estamos firmemente
comprometidos
con la financiación sostenible
y el impulso de proyectos
que protejan nuestros ecosistemas
marinos a través de nuestras líneas
de financiación sostenible.
Apoyamos a empresas y entidades que
trabajan en la conversión,
en la observación de la
biodiversidad marina,
la pesca responsable y
la economía azul,
pero no basta con la acción
institucional
como ciudadanos también tenemos
una responsabilidad,
cada pequeña acción cuenta, reducir
el uso de plásticos,
consumir pescado y de
forma responsable
de apoyar iniciativas que protejan
nuestros mares.
Son pasos claves para garantizar
la vida submarina
para las futuras generaciones.
La universidad es el espacio idóneo
para generar conciencia
y fomentar el cambio aquí se forman
los futuros profesionales,
investigadores y líderes que
tomaran decisiones clave
en el cuidado de nuestros
ecosistemas,
y es por ello que iniciativas como
obsesiones son tan importante
porque nos ayudan a transformar
el conocimiento.
En acción, y ya por último,
desde CaixaBank
reafirmamos nuestro compromiso
con la sostenibilidad
y con esta alianza, que nos
permite sumar esfuerzos
para alcanzar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible,
porque solo desde la cooperación
y la implicación de todos podremos
proteger nuestros océanos
y garantizar un futuro más próspero
y equilibrado para el planeta.
Muchas gracias.
Muy bien.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias, y damos
a la a continuación,
la palabra a Cristina bellaco,
responsable de Acción Social de
Fundación Caja Murcia.
Por favor.
Hola, buenos días,
y la verdad es que yo
me he despistado.
No sabía que el público,
o sea, que estábamos acompañado
de tan jóvenes
la verdad me encanta es una
foto preciosa pero bueno
intentaré cambiar un poquito
nosotros de la Fundación Caja Murcia
y CaixaBank.
Estamos muy contentos de estar aquí
porque lo de ese de la vida
su manera nos parece importantísimo,
pero también nos parece mágico;
no parece muy especial,
porque en tan solo un segundo,
por ejemplo, a mí y a que se
dediquen la profesional,
Oceanografía de eso cuando nos
ponemos una caja de buceo
y sumergido nuestra nuestra cabeza
en el mar ya de repente,
en ese segundo ya sentimos que
entramos en ese mundo maravilloso
mundo, perfecto, y, además
esa caricia del mar
que generosa nos hace sentir que
somos parte en ese instante
solamente es una generosidad que
solamente tienen los los océanos
y formamos parte también de
esa perfección del sueño,
y, además, no es necesario,
aunque a lo mejor sí a medias.
Seguro.
Han viajado ya buceado en los
arrecifes, de coral,
pero pero bueno no hace falta,
pero solo soy muy jóvenes,
pero yo cuando era niña
y sin gafas de buceo
pasaba horas en sus rutinas
mirándolo, caballito, temas
y ese era un regalazo y los océanos
lo tenemos tan cerca,
cómo podemos tener el jardín
de la pólvora
de la Seda Sierra Espuña,
y más en Murcia,
que es una tierra que está
bañada por el mar,
pero más allá de esa percepción
de sentir el agua,
en la piel de sentir que
nos vayamos en el mar,
también hay algo que se
siente profundamente,
y es que con la cultura,
con la literatura no sé si ha leído
la isla del Tesoro 20.000
o igual de viajes, un marino,
el viejo y el mar,
pero es una manera también de
vivir de manera muy intensa
y muy espontánea, que formamos parte
de ese mar y de esa aventura.
Estamos convencidos que el fondo
marino forman parte de nuestro ser,
por eso, de nuestra cultura.
Nuestra historia, nuestros sueños,
nuestro Mario, pone ley, no de ropa,
sino del alma,
y nos encanta que la universidad
haya decidido inaugurarlo
con un concierto, además, que tiene,
como como protagonista al Mar Menor,
que además es una buena excusa
para recordarnos que hay
que conservarlo.
Lo comentaba también los finos, y es
que esta generosidad del mar,
aunque tengamos muchos estudios
avances y técnicas,
nos sigue sorprendiendo.
Hace apenas unos meses se
constataba que ese
que los océanos son capaces de
disolver ese CO2 en mayor cantidad
de lo que se pensaba
hasta el momento,
con toda la técnica que ya se tenían,
y es verdad que el cuidado
del medio ambiente
es algo que está de manera
puntual y específica
en muchos objetivos de desarrollo
sostenible,
pero está implícito en
cada 1 de ellos,
porque si destrozamos sin
maltratamos la naturaleza,
es imposible que se cumpla el reto.
El reto de si se rebaja
en un 80 por 100
los retos y lo que se puede conseguir
con los demás estamos convencidos
de Fundación Caja Murcia
y también CaixaBank.
Que necesitamos con urgencia?
Yo creo que solo lo sabe
mejor que nadie,
que lo estáis viviendo hacer un
cómo, como tener un buen
hacer medioambiental, que
con él consigamos,
con el que consigamos detener, la
crisis de de biodiversidad
y también, pues conservar
el entorno natural
y cómo no pues conservarlo
para nosotros
para vosotros con vosotros porque
si hay algo que sabemos,
y también desde hace tiempo
es que hay caminos
por los que no se puede avanzar,
es imposible avanzar.
Si no se hace de manos de
la sostenibilidad,
sostenibilidad y un desarrollo
social van siempre de la mano,
y no solamente por una cuestión de
tener más o menos recurso del mar
o porque los océanos nos
regalen belleza
porque realmente va a
la supervivencia.
Nuestra supervivencia está en ello.
Nosotros creemos de verdad que los
océanos son un regalo sublime
del que nosotros realmente nos
tenemos que hacer merecedores,
así que estamos en ello.
Muchísimas gracias.
Muy bien,
muchísimas gracias a Cristina.
Como bien ha dicho ella, el problema
ambiental no es solamente
un problema ambiental, es un
problema social y económico.
No hay nada más ruinosa
para la economía.
Que no tener un buen medio ambiente,
el problema del océano,
el problema también de que arruina
a los pescadores,
arruina la empresa, el
turismo y la reina.
Todo el cambio climático,
lo que hace precisamente perjudicar
a los más pobres, no a los ricos;
la zona en la que se va a disparar
el calor o la sequía,
el problema que va a afectar
a los más pobres,
con lo cual el cambio climático no
es un problema solamente ambiental,
es un problema también
económico y social.
Muy bien, pues a continuación hace
uso de la palabra Juan Cabezas,
que es el director de clientes y
comunicación de agua de Murcia.
Buenos días desde la presentación,
señor director, compañera empresa,
instituciones procede de profesor
profesores profesora.
Hay alumno entre los distintos
institutos,
no que nos acompañan, bienvenido
a esta inauguración
lo desee 14 vida submarina.
Contar brevemente, aguas de Murcia,
a que se dedica y que pensemos
todo un poco,
qué podemos hacer nosotros por
mejorar la vida de, digamos,
de nuestra costa, tema de nuestro
en este caso del océano
y de nuestros mares;
bueno, agua de Murcia,
la Empresa Municipal de
abastecimiento y saneamiento.
En el municipio de Murcia.
Bueno, no impactando digamos
de una forma directa
nuestro océano y madre,
pero si de una forma muy muy
directa o indirecta
en este caso nosotros servimos
agua a la población,
el agua que sale por nuestro grifo
tiene que ser limpia,
tenemos que garantizar una
continuidad, una salubridad,
y luego ese agua, por supuesto
parte de ese agua
que suministramos, se vierte luego,
por otro nuestra alcantarilla,
nuestro alcantarillado, nuestro
sistema de saneamiento,
que, como digo de forma indirecta
acaban otros ríos para nosotros
una parte fundamental
es precisamente verter ese
agua a nuestros ríos
de una forma limpia y sostenible,
porque al final acaba todo en el mar
y vuelve el ciclo, no a través
de la evaporación
y otro proceso.
El agua vuelve a nuestros días,
vuelve a nuestras grifos
y de nuevo nuestra planta
de depuración,
donde tratamos ese agua
que limpiamos.
Por tanto, para nosotros es muy
importante que el agua,
que llegue nuestra depuradora llegue
lo más limpia posible
para que los procesos sean más
eficientes, más eficaces,
que podamos volver a devolver
ese agua del río
y que por tanto, llegue
a nuestro océano
en perfectas condiciones.
Por tanto, yo creo que está
un foro magnífico,
en el sentido de que todos
tengamos la conciencia
de hacer un uso muy sostenible
de nuestra nadadora
de nuestro alcantarillado.
Eso es un pequeño gesto en el que
nosotros podamos trabajar,
fomentar la pedagogía
y el conocimiento
en cuanto a que cuanto mejor
uso hagamos de nuestro,
de nuestra agua más limpia a llegar
a nuestros océanos son por un lado,
hay otros proyectos en los que
temen trabajaba de Murcia.
De hecho, hay 1 concreto en
el que estamos trabajando
a través de una subvención que
hemos recibido por parte
de la Unión Europea de un 1.000.000
medio de euros.
Estamos trabajando en los municipio
de la cuenca vertiente del Mar Menor,
y es un trabajo superimportante
porque estamos mejorando
todo el sistema de saneamiento
de estos municipios.
Entonces, de esta manera trabajamos
para para esto mismo no potenciar
y mejorar ese servicio de
saneamiento de estos municipios
y que nuestro Mar Menor se
recupere cuanto antes
y todo lo veamos como como
lo hemos conocido
y como sabemos que queda.
Por último, voy a hablar
de otro pequeño gesto
y es super importante.
Es el consumo de agua del
grifo, no por otra cosa
sino por ejemplo medioambiental
no el hecho de consumir agua
del grifo puede evitar,
por ejemplo, el uso de agua envasada
y, por tanto de forma directa,
reducido muchísimo el consumo de
plástico actor; superimportante,
porque a veces pensamos como
puede llegar al mar,
una botella de plástico,
pero pero desgraciadamente si hay
continúo bueno una vez que objeto
de reducir ese consumo
de agua envasada,
animamos a que se consumaba el grifo,
porque el agua sin duda
más sostenible
y con total garantía.
Termino porque estaremos deseando
escuchar el concierto.
Creo que con estos 3 ejemplos que he
puesto puede conocer perfectamente
cuál es la actividad de agua de
Murcia y en qué podemos ayudar,
no para potenciar digámoslo
objetivos que tenemos marcado de aquí al 2030.
En este caso concretamente
en mantener
y conservar de forma muy sostenible
nuestros mares y océanos.
Bueno, muchas gracias.
Como el que levante la mano quien
beba normalmente agua del grifo
muy bien, el agua del grifo del la
malsana que hay la más sana
para la salud, es verdad que no;
es la que más fuerza, la
que mejor sabor tiene,
pero si te acostumbra al final
lo pueden conseguir.
Yo de hecho, siempre pongo el
ejemplo de que mi hijo yo debo traigo,
pero 1 de ellos solamente puede
beber agua del grifo,
no le gusta el agua de botella una
cuestión de acostumbrarse,
y el agua más sana que hay y desde
luego el agua más ecológica
porque así no gastamos
en base de plástico,
que al final, como bien ha dicho Ojo
terminan yendo al océano muy bien,
pues ya acabo terminando.
Solamente nos queda dar la palabra,
en primer lugar,
a nuestro director general de acción
exterior y cooperación,
es decir, la persona en
la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, que tiene
la competencia en objetivos
de desarrollo sostenible.
De hecho, ha llegado tarde
y se ha incorporado ahora
Juan José Cela,
porque ha tenido esta mañana
un Consejo de Cooperación
en el que ha reunido todos los
agentes de cooperación exterior,
que se debate precisamente
en la política
de la comunidad autónoma.
Con respecto a la Agenda 20 30,
sé que muchas gracias por venir
o que sea darle al contrario.
Pagos.
Muy buenos días.
Bueno, como me he saltado, como
me ha disculpado la angina,
como han oído el resto de la
de las intervenciones,
seguramente puede ser que
repita algo, no,
pero como también vengo
de una reunión
durante durante 2 horas casi ha
sido un monográfico mío,
hablando rindiendo cuentas de
las acciones que realiza
el Gobierno.
Se ha hablado mucho y aquí voy
a hablar bastante menos.
Lo primero es dar
las gracias a la universidad por
acoger este tipo de acciones,
que son muy importantes, y hoy,
aparte de otras acciones,
vemos a jóvenes universitarios.
Hoy me agrada ver a jóvenes en
el Instituto de acuerdo.
Yo tengo un hijo de vuestra y la
verdad que me agrada enormemente
y que seáis sensibles
a estas temáticas
como bien decía el vicerrector.
Vengo de un consejo en el cual
las diferentes entidades
y las administraciones que
conforman la región
dentro de la Región de Murcia
compartimos nuestras inversiones
y hablamos de las políticas,
entre ellas las de desarrollo
sostenible,
y algunas de ellas relacionadas
con la vida marina.
Esto es muy importante, ya que
todos somos corresponsables.
Somos responsables de todas las
acciones que se estén desarrollando.
En nuestra región nosotros
aún muchísimo más,
porque tenemos un mar muy cercano
a parte de nuestro Mar Menor,
en el mar Mediterráneo, somos
una región periférica,
y con marítima muy importante,
y con todo el Mediterráneo
y otros países, como Italia, Francia
o toda la la frontera con África,
tenemos una responsabilidad muy
importante en el mantenimiento
y sustento de nuestros mares
y de nuestros océanos,
como bien decía Esto es una
responsabilidad de todos
y cada 1 de nosotros desde
ejercicios tan sencillos,
como es el reciclaje nuestro
en nuestras casas,
para que llegue de forma ordenada
a las plantas correspondientes
y que podamos tener un uso y
disfrute de todas estas instalaciones
y que cuando vayamos al mar nos
encontremos limpio, que es
como todo nos gusta, para
poder disfrutarlo.
La cuestión
es que lo que nosotros vemos algo
sencillo en nuestros días,
que cuando vamos a la playa nos
la vamos a encontrar limpia,
y si está un poco sucia enseguida
nos vamos a quejar
y seguramente las administraciones
locales han limpiado la playa,
y nos la hemos encontrado
de forma maravillosa
en otros países que no son
del primer mundo,
y nos podemos encontrar.
En África y en cualquier
otra parte del mundo,
porque los ciclos de la mano,
tanto en vida marina,
pero como los ciclos, las corrientes,
nos llevan todos los desperdicios
y todas lo que tiramos al mar,
todo lo que tiramos a la basura y
no se hace una buena gestión
aparece en las playas de
un determinado país.
Por eso decía que lo que diéramos
aquí es nuestra responsabilidad,
porque puede ser que
llegue a la costa.
Puede llegar a no voy a
decir ningún país,
porque dependiendo del flujo
de las corrientes,
posiblemente me equivocase
y alguien me pega,
según una colleja, que me equivoque,
pero realmente es una
responsabilidad de todos y cada 1 de nosotros.
Creo que es importantísimo
involucrar a la parte civil,
como soy vosotros, a la parte
educativa en los centros,
a las universidades, ya que
realmente hacemos viable
que todos estos, estas acciones
en este objetivo,
en este caso relacionado
con la vida marina
acercaron, que es como
Naciones Unidas,
estableció 17 objetivos,
estén muy interesante,
y nosotros tenemos que llevarlo a
rajatabla por la responsabilidad
que tenemos de un mar y poder
mejorar ese mar Menor.
Que también tenemos ese paraíso en
nuestra región va a ser necesario
y requiere el esfuerzo de todos,
porque no es un ejercicio ahora mismo
en directo, sino que va a
ser durante el tiempo
y, por tanto, va a ser un ejercicio
que vamos a tener que realizar,
incluso vosotros en el futuro.
Así que muchísimas gracias por
este tipo de acciones.
Muy bien, muchísimas gracias
y ya cedemos la palabra
a nuestro rector,
pero solamente quiero,
antes de darle la palabra
dar las gracias
también en otro equipo al
equipo de vicerrectoras
o de obsesiones que hace posible
que todos los meses salga
todo hacia adelante particular,
a nuestra coordinadora
de responsabilidad social Láinez,
López pero también a Carvajal,
que el coordinador de participación,
que hace posible también la relación
con todos vosotros,
con los estudiantes de secundaria,
también el acuario de la
Universidad de Murcia,
Ana que pasaba por allí y que
también participa activamente
este mes.
Muy bien, pues a partir de ahí a
Jesús yo no sabría que no me quiere.
Es que entonces bien es bueno?
Yo soy ya me han presentado
antes hoy no Sí?
Sí?
Señor Pallarés, el decano de la
Facultad de Ciencias del Deporte,
si tan San Javier algunos de
vosotros han levantado la mano
en cuanto sale preguntado, no Si
queríais que vais a estudiar,
bueno que sepa que allí siempre
será bien recibido.
Por supuesto lo que se está diciendo
es fundamental para nosotros
los que podáis venir con nosotros
en algún momento.
Otro veréis que el Mar Menor está
muy presente en nuestra formación.
De hecho, fue 1 de los argumentos
por los cuales nuestro centro
originó todo aquel campus
que aquí haya evolucionado muchísimo
en los últimos años,
y yo creo que es una oportunidad
muy interesante
que en algunas de estas visitas,
que vais a tener lo que nos
están escuchando, casa,
estudiante y cualquier ciudadano
de esta región que conozca
que lo que se ha construido
en mi universidad,
lo que ha sido capaz de crear allí
para mí no quería desaprovechar
la oportunidad, lonja esta minuto,
para agradecerte sinceramente
todo esto
tiempo lo que estás haciendo
en nuestra universidad
y como está siendo capaz de,
a través del proyecto
de ese y muchas otras acciones
que está llevando
de transmitir todo lo que
somos capaces de hacer.
En la Universidad de Murcia la parte
más técnica la ha dicho mi compañera
mostraba la persona Eulalia.
Pero la verdad que yo hubiese
rectorado siempre,
ahora me voy a marchar de
los cargos de gestión,
y lo llevaremos.
Recuerdo, pues, todo el
esfuerzo que ha hecho
para posicionar a esta universidad
donde nos merecemos
y lo que somos capaces de hacer.
Muchísimas gracias.
Muy bien Bueno, pues buenos días
y un brevísimo primer mensaje.
Bienvenidos y bienvenidas a
la Universidad de Murcia.
Esta es la universidad pública
de la Región de Murcia.
Esta tiene que ser dentro de
muy poco vuestra casa,
y estamos deseando recibir.
Obtenerse una oferta de
estudios maravillosa,
unas facultades extraordinarias,
y seguro que dentro de muy poco
estáis allí disfrutando,
aprendiendo y formándonos.
Segunda idea.
El proyecto Sesiones es un
proyecto estratégico
de la universidad que trata de
llevar a nuestro día a día
la importancia que tiene la
concienciación sobre los bienes.
Los objetivos son los objetivos
de desarrollo sostenible.
Ahora hablamos de vida marina,
son Marina pero desarrollamos
cada 1 de los 17 objetivos.
Para que eso ocurra.
Hace falta algo importantísimo.
La Universidad de Murcia,
la universidad pública
de la región sola no puede.
Necesitamos aliados estratégicos
y yo aquí están.
Aquí han intervenido ya y
simplemente yo hago agradecerles eso,
la colaboración que tienen con
nosotros el caso de CaixaBank,
Fundación Caja Murcia,
aguas de Murcia
y siempre está ahí la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
Gracias.
Una vez más,
porque hacéis posible que hagamos
este tipo de actividades.
Gracias a nuestra decana
y a nuestro decano
y gracias al equipo de obsesiones,
él nunca quiere que lo diga,
pero lo digo con su vicerrector.
Longitud Marín al frente.
Espero que disfrute de este día
y yo creo que ahora lo que tiene
que hacer es sonar la música.
Muchas gracias.
Muy bien, pues vamos ya.
Muchísimas gracias, rector.
Gracias a todos,
gracias a su también vamos a
escuchar ya a los sonidos del mal menor
de la mano de los amigos
de los animales.
Sé que va a votar porque, desde
luego, muy original,
y lo voy a recordar durante
mucho tiempo.
Así que, bueno, reiterar el
agradecimiento al profesorado,
sobre todo muchísimas gracias
por vuestro trabajo
y también a todas vosotras.
Gracias.
Bueno, ahora, todos, ante todo,
agradecer a la Universidad de Murcia
y al vicerrectora o de
responsabilidad social
y cultura la posibilidad que nos
ha dado de mostrarnos ahora
esta historia que estamos haciendo.
Esto no es un concierto al uso.
No pensé que vais a haber aquí unas
cuantas sanciones que hemos compuesto
por el Mar Menor.
Lo que hacemos es una experiencia
de significación de datos.
No sé si sabéis lo que significa
o lo explico.
Son unificación de datos,
es trasladar datos numéricos
a datos mide,
y estos datos mide y se pueden
transformar en notas musicales,
con lo cual, a partir
de datos numéricos,
tenemos melodías y sonidos
que suenan.
En este caso lo que hemos hecho
es utilizar la serie histórica de
datos del Mar Menor que era,
tenéis en la página web de
la comunidad autónoma,
en el Canal Mar Menor.
Es una serie histórica de
datos que es de 2017
hasta la actualidad.
Se están tomando datos de
un montón de parámetros
en el Mar Menor.
Se están tomando lecturas y esas
lecturas son de uso público,
las tenéis allí para poder
ver cómo evoluciona
y, tal por supuesto, todos sabéis
que en los últimos años,
desde 2016 hasta ahora, ha habido
diferentes eventos
de grandes crisis en el Mar Menor
relacionadas con procesos de
autorización y de anoxias.
Sabéis lo que es la autorización
para la eutrofización?
Es, cuando hay muchos nutrientes
en el agua,
empiezan a desarrollarse sobre todo,
fitoplancton elemento vegetales
que están ahí
-organismos vegetales que
se desarrollan mucho.
Crecen y llegan a colapsar el medio.
Pueden llegar a acabar con
la vida en la laguna,
por procesos de consumo
de oxígeno total.
No.
Estos procesos de autorización
se ven en el Mar Menor,
pues en los momentos que ha habido
procesos de priorización
se ve que el agua está turbia.
Por ejemplo, el primer evento de
otro filtración, que fue en 2016,
se conocía como la sopa verde,
porque el Mar Menor
parecía una sopa verde estaba
lleno de fitoplancton,
de unas especies que daban un color
verde, marrón, incluso, y bueno,
pues ese fue el primer y la
primera crisis gorda
que tuvo el Mar Menor en 2016.
Esa crisis tuvo consejo como
consecuencia también
un proceso de anorexia que quiere
decir que el nivel de oxígeno
se baja a niveles ya
muy próximos a 0,
es decir, que queda muy poco
oxígeno en la laguna,
con estos niveles de oxígeno muy
bajos, todo lo que hay en la zona
donde los orígenes están
muy bajo, se muere,
acaba muriendo.
Esto suele pasar cuando hay procesos
de otros dación seguido de anoxias,
la muerte de los de las especies
suele ocurrir en zonas profundas
al principio.
Nosotros en 2019 tuvimos la
desgracia de ver cómo los procesos de anoxias
llegaban hasta la superficie.
No sé si os acordáis cuando en 2019
aparecieron en la zona
norte de la laguna
un montón de especie de veces
y de invertebrado muertos.
Vale.
Bueno, nosotros lo hemos hecho
para ser el objetivo
de esta historia.
De esta forma en que vamos a hacer
es poder trasladar a la gente
como vosotros, que a lo mejor no
tenéis idea de lo que significa
que el nivel de oxígeno este ha
a un miligramo por litro,
pues porque lo correcto sería que
estuviera en 8 miligramos por litro.
Pero hubiéramos leído significa que
hay un proceso de anoxias,
pero la gente no lo sabe,
lo que hacemos nosotros
es por medio de sonidos.
Intentamos representar esas
esas, esos servicios,
episodio de crisis vale
Cómo hacemos esto,
como ya les he contado, lo
transformamos en sanidad,
mide y hacemos una banda sonora
con los datos que dura
una 30 o 25 minutos.
Esa banda sonora tiene
3 tipos de datos.
Hemos escogido otro tipo de datos.
1 es 1, son los datos de temperatura.
Los datos de temperatura
los hemos seleccionado
porque los datos de temperatura
suponen más o menos el Mar Menor.
En equilibrio.
Es como si el ciclo que tiene
lugar desde principios
de los tiempos en el Mar
Menor de invierno,
que baja la temperatura en el
agua y en verano sube,
pues eso, ciclo de temperatura
nos representan ese mar
Menor tradicional que todos
conocemos en buena calidad de agua
y bien no los hemos cogido como como
es ese esa representación
del Mar Menor en calidad que
hacemos Pues eso, datos,
transformados en dato
mide a esos datos,
mide que son datos de sonido.
Les ponemos sonidos agradables
escala mayores.
No sé si alguno de vosotros ha
estudiado estudiar música,
las escalas mayores y
determinadas notas
transmiten esos esa sensación
de bienestar,
por ejemplo, Carlota tócame, algo
así de que signifique algo
como que represente al boom,
como buen rollo un.
Me un baremo.
Está por esta secuencia de acordes?
Nos transmite sensaciones buenas;
por ejemplo, también tienes
secuencias de acordes
o acordes que te transmitan
sensaciones de tensión.
Por ejemplo, por ejemplo,
tienes algún aire,
se te ocurra nuevo.
Nota de cómo es esto.
Se utiliza mucho en las
películas de miedo
para los aspectos más más tétricos.
No, eso ya el momento más técnica
adecuada en los momentos
más delictual
cuando va a pasar algo que son las
aplicó también la primera.
Te miedo utilizar mucho este
tipo de historias.
Bueno, pues es representamos la
filosofía de la temperatura
como el Mar Menor, el equilibrio.
Hemos metido la cloro fila,
que la filosofía es un
indicador de otro.
Citación, pues la filosofía le
hemos metido en una gráfica
que vais a ver ahora.
Ahí van a estar saliendo
la claro fila
cuando se sale de su de
su zona de óptima.
Vais a ver perfectamente en
la gráfica cómo de pronto
se dispara quiere decir
que la filosofía
representa los procesos de
intoxicación; vais a ver
cómo cuando se dispara la aclaro
fila se generan momentos de tensión,
porque la nota que le asociamos
a esos mide a esos.
Son datos míos, son datos que
son un poco disonantes;
y entonces generan esa
esa cierta tensión,
y el tercer parámetro
que hemos utilizado
es el oxígeno disuelto,
el oxígeno disuelto,
cuando está en equilibrio
no pasa nada.
Está todo bien, pero cuando se baja
y el oxígeno desciende por debajo
de 3 miligramoslitro
que vais a ver en la gráfica,
como de pronto se baja, pues
ahí evidentemente
es cuando se generan los momentos
más tensos, que son momentos
de anoxias la mortalidad, de vez
en mortalidad invertebrados,
y todo esto durante toda
la la experiencia,
vais a ver cómo en esta pantalla
de aquí van a salir la gráfica
tenemos gráfica de temperatura
gráfica,
de cloro fila y gráfica
de oxígeno disuelto.
La gráfica se va a ir generando
conforme vamos tocando
con los datos, cómo van sonando.
Tenemos una una base
de datos médicos,
la canción pregrabada,
y sobre esa canción vamos
a estar tocando
nosotros potenciando esos momentos
de bienestar, de tensión,
de cloro fila, de oxígeno disuelto
muy bajo de crisis.
Esto lo que hacemos nosotros, ahora
mismo, es improvisar, o sea,
no es nada que tenga que
ver con un concierto
que podáis imaginar normal.
Nosotros vamos a estar improvisando.
De hecho, antes hemos
hecho una prueba
y ha salido muy bien.
Lo vamos a hacer ahora, lo
oímos, sale muy bien,
que lo hicimos, nos sale también,
porque esto de improvisación vale,
pero, bueno, esperemos que así aquí
tenéis a Carlota Joaquín
y a Juan que son muy, muy, muy, muy
potentes, de aquí de la región
y que son capaces de transmitir
con sus instrumentos también
esas sensaciones que queremos
representar.
Por qué hemos elegido al Mar Menor?
Porque el Mar Menor nos
implica directamente,
todos tenemos relación con el
Mar Menor en algún momento,
la actualidad hemos estado ahí
yo trabajo en el acuerdo
de la universidad
y hemos estado viviendo todos
los procesos de crisis;
de hecho, hemos estado buceando,
porque llevamos toda la parte de
conservación de especies de La Laguna
y hemos estado buceando
en esos momentos,
que son los momentos más críticos;
de hecho,
vais a tener también en esta
pantalla grande de aquí detrás,
vais a tener imágenes del Mar
Menor en todo ese proceso,
en todo ese tiempo que vamos
a estar representando,
y no pensé que son imágenes que
están puestas un poco aleatoriamente,
que son las primeras
que se nos ocurre,
todas las imágenes que tenéis.
Ahí llevan esa secuencia de tiempo
con los periodos de crisis
y con los periodos de bienestar que
ha habido en el Mar Menor.
Vale en esas imágenes,
se representan también diferentes
animales y vegetales
tan bien, pero bueno, animales,
que están en la laguna,
y vais a haber también muchas cosas
como, por ejemplo, medusas,
que en la última fase de
los últimos 2 años
es una especie que está proliferando
mucho en la laguna,
quiere decir que las no
sé si es acordar
y que hace muchos años en
la laguna del Mar Menor
tuvieron muchas medusas,
pero cuando empezaron las
crisis de intoxicación
y de anoxias se vinieron abajo toda
la población de medusas,
el que en los últimos años hayamos
tenido medusas otra vez
quiero decir que estamos volviendo
un poco al proceso inicial.
También hay larvas que vais a
haber ahí que van a estar
moviéndose por la pantalla, que
son larvas de especies
que en un principio sufrieron
mucho durante la crisis,
pero que al final estamos viendo
que se recuperan,
igual que también los caballitos
de mar caballitos de Marva
y saber en distintos momentos.
De la de la presentación,
y al final hay unos pocos
caballitos de mar
que representan la recuperación
de estos caballitos
el verano pasado,
porque llevaba muchos años sin ver
caballos en el Mar Menor,
y el verano, pasado, reclutamiento,
y se empezaron a haber juveniles
de esta especie.
Bueno, pues no sé si
se me olvida algo.
Recomiendo que os centrales
en la pantalla principal
y en la batalla gráficas
y reciba la música
como si fuera algo que
viene con la paz,
con la imagen y con todo esto
no estoy pendiente
de si hacemos esto,
hacemos nosotros, estar receptivos a
lo que vais a captar por los ojos
y por los fallidos.
Vale, tenéis alguna duda?
Si tenéis alguna duda,
habrá explicado
lo que es importante.
Que se quede bien claro
cómo funciona todo,
no sé si lo he explicado bien o no.
Bueno, pues pues vamos a empezar ya.
Me ha dado la gana.
No, la población.
Ahora no, no, no.
Damos la palabra.
No.
Votamos la número 2.
Diálogo.
Me alegro.
Señora.
Señor.
Rivera
-.
Hay que.
Avanzar.
Del orden del día.
La verdad.
La una del nada, don
Fernando Navarro.
De nada.
Valga la.
La verdad.
La.
Sí señor.
Se lo ruego.
Vale.
Diga la verdad, la verdad.
Nada más.
La.
No.
Para tratar de alcanzar
la transparencia
para tratar de tratar de afrontar la
transformación de transporte,
gracias a esa falta de control.
De precios.
El corredor mediterráneo dEl trazado
de la palabra la señora Marra
duda nada nada nada nada nada
nada nada nada nada nada.
De otros.
Grupos Detroit, erre.
Gracias señor presidente.
Gracias.
Es.
Gracias.
La verdad.
Adelante.
Perdóneme Perdóneme muchas gracias.
La prueba.
Señora.
Angulo.
Para ello.
Bien.
Saldremos.
Del orden del día, ahora
tiene la palabra.
No tenemos ningún problema.
Duda.
La verdad.
La.
No No.
Atacar a.
Tardado nada ahora a abordar,
a aprobar algo.