Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-10-01T00:00:00+02:00
Duración: 55m 07s
Lugar: Jornadas
Visitas: 203 visitas

Los conflictos armados de cuarta generación como herramienta geopolítica y de comunicación 3D

Ana del Paso (Excorresponsal de guerra y analista de geopolítica. Universidad Complutense de Madrid)

Descripción

Miércoles 1 de octubre de 2025
III Jornadas Nacionales sobre Desinformación y Defensa: Geopolítica y Actores Tecnológicos

Transcripción (generada automáticamente)

Nuestra segunda ponente de la tarde esa es la del paso a una periodista es profesora universitaria y analista de comunicación geopolítica por una amplia experiencia internacional en la cobertura de conflictos armados y crisis globales es doctora en Ciencias de la Información para la Complutense donde imparte docencia en el ámbito de periodismo y relaciones internacionales. Inicia su carrera en el 85 en la Agencia EFE, donde trabajo en política internacional convertirse en subdelegada para para la oficina para Oriente Medio, con sede en únicos, en Nicosia y El Cairo. Desde allí cubrió algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX como la primera Guerra del Golfo, la crisis de los refugiados kurdos, la guerra del Líbano y el conflicto en aquella. En aquella época no el conflicto en fin, tiene como todos sabemos un largo recorrido entre 93 2010 fue reportera y enviada especial en la revista época donde cubrió elecciones, atentado desastres naturales y conflictos en Oriente Medio, en los Balcanes, en Magreb, en Asia y en Europa más tarde, entre el 2010 el 2015 Así guiado en el asiento 11 donde trabajo como corresponsal filas para medios españoles y estadounidenses es autora de los libros Egipto y reporte a las españolas testigo de guerra de las pioneras a las actuales a este último resultado de su tesis doctoral y en el que ha realizado ha recuperado y analizado la memoria de las periodistas españolas que ejercieron como corresponsables en escenarios bélicos su labor investigadora y divulgadora combina la reflexión crítica sobre el periodismo en contextos de guerra con el análisis de los nuevos desafíos de la comunicación global y ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Unicef? De Periodismo por? Su cobertura de la Guerra del Golfo en el 91 el Premio ejército de premio de medios impresos del Estado Mayor del Ejército en el 97 el Premio el canon de periodismo de la Armada en el 97 también y el segundo premio del Ejército del Aire en 1998 nos va a hablar esta tarde de los conflictos armados de cuarta generación como herramienta geopolítica y de comunicación muchísimas gracias a nada cuando quieras muchas gracias don Miguel futuro decano de la facultad de comunicación comentar bien esas horas brava de amigos bueno muchísimas gracias chicos y chicas por recibirme aquí en esta facultad que me gusta mucho. Esta universidad de Murcia en la que yo estuve en julio y producto de lo cual de mi labor investigadora Pues estuvimos organizando a esto A o pensando darle dándole vueltas a estas terceras jornadas de las que ya tienen bastante prestigio, no, gracias a aprovechar Aguado Bueno, yo a ver estamos muy muy complementados todos los ponentes de estas jornadas porque cada 1 o se ha dado o se está dando pues estamos intentando dar un tipo de lo que es un hub global, no de lo que es estas jornadas, cuyo título son desinformación y defensa, y yo lo he enfocado. Más de la parte de las coberturas en conflictos armados que por supuesto son carne de cañón para la manipulación, la posverdad y la publicidad no entonces bueno porque digo cuarta generación porque. Bueno se llamamos no me voy a repetir, he tenido que acortar la conferencia, pero ya hemos hablado de la de la guerra híbrida, de los ataques del TAC, de las zonas oscuras, de las redes sociales, de inteligencia artificial. Esto es lo que hace una tercera dimensión a lo que es ya la cuarta generación de la que nos encontramos ya de tipo de conflicto armado, pero sí pensamos que ya habíamos descartado que que las los conflictos armados ya no iban a ser tipo de trinchera contra la trinchera, como se calificó la Primera Guerra Mundial volvemos a Ucrania, damos damos la vuelta a miramos a Ucrania y volvemos a ver que ahí se está se sigue luchando, trinchera, trinchera es la guerra de trincheras; entonces bueno, hemos pasado como de cuarta generación a desinformación a la A, a la dark, web y inteligencia artificial, y esta nueva tecnología, con la guerra de trincheras que era de la Primera Guerra Mundial, con lo cual es como una contradicción. No habíamos descartado ya la guerra de trincheras, pero ahora se ha vuelto a retomar. Y se llama 3 de por qué tenemos Tenemos más más más más herramientas como hemos dicho las redes sociales la inteligencia artificial y todo con el objetivo de ganar el relato y el relato. Esa lucha por ganar el relato no es una cosa que yo entiendo que nos genera ciertas más jóvenes. Sé que es de ahora, pero no siempre, siempre se ha luchado por la guerra del relato. Es decir, mi relato es el bueno, lo que digo yo es real, no corregido con el coronel Hernández García cuando él habla de las zonas risas en el pre y posconflicto. Pues yo, como no soy corresponsable guerra esa no me gusta, o sea, yo creo haber cubierto conflictos armados por un tubo, no, las 5 guerra verbal canicas 6 veces en Afganistán la Guerra Civil sábado etcétera etcétera etcétera etcétera pero yo no me considero una una una una reporta de guerra Es decir, yo soy una reportera pura y dura, no? Entonces, entonces, lo que decía él de que de las zonas grises de de el pre y el posconflicto es que comparto con él la opinión, porque vosotros, yo, como como reportera en conflictos armados, que he sido que no reporte de guerra, os puedo asegurar que lo más difícil para un periodista de trabajar es el conflicto y el posconflicto. Es decir, durante la guerra es mucho más sencilla. Tienes partes de guerra, tienes número de bajas entre comillas, que puede ser o no, pero tienes pymes, Pesco, vamos a conferencias de prensa, tienes partes de guerra, tienes comunicados. Puede seguir empotrado con una línea militar, en fin; tienes bastante información, pero el pre y post es muy difícil llegar ahí. Por qué? Porque hay mucho ruido, mucha información, mucha desinformación y desgranarlo. Lo real real es bastante complicado. Entiendo si estaban. Vivimos una época con mayor número de conflictos armados de la historia, aun a pesar de tener también el mayor número de organizaciones internacionales para servir de las partes. El otro día escuchaba a la crítica sobre las Naciones Unidas. Bueno, es verdad, Naciones Unidas tiene sus sus defectos, tienen sus hándicap y tiene sus errores, habrá consenso. Sabéis que las Naciones Unidas están el Consejo Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, avis que está formado por 5 países para los que ganan la Segunda Guerra Mundial no Bien vale perfecto bueno pues resulta que aún a pesar de todas las las pegas y de todos los defectos y de todas las críticas que podamos hacer a la Unión a la ONU, acaba de determinar la Asamblea la Asamblea anual de que se celebra todos los años a septiembre en Nueva York y que a veces se han cubierto ello, pues ahí hemos visto en los distintos discursos y le detallazo forma parte, no a recordarnos que la mitad de 3 cuartas partes del auditorio se fue. Bueno. Bien, pues podemos decir que muchas críticas a las Naciones Unidas, pero también puedo asegurar los que si no fuera por Naciones Unidas, organismos como Naciones Unidas, la ONU, o sea, perdón, la Unión Europea, etcétera, pero sobre todo en Naciones Unidas habrían habido muchas más guerras, es decir, las Naciones Unidas han evitado haremos la guerra, sigue siendo una herramienta política de poder depresión que a veces incluso es mucho más, más más eficaz, que se paguen como modus operandi, soportes de propaganda. Entiendo que sabéis que esos eso pagos y dejar power que hay, pues que es, tiene mucho más potencial que todas las películas del olivo o todas la propaganda de alcohol, etcétera, que es lo que llamamos soft power, la guerra tiene mucha más mayor propaganda, o sea mayor poder de propaganda y, por tanto, de confusión. Kony, sí estoy dando hay ahí gracias los conflictos, estos no. A qué conflicto querrá o conflicto armado. Según la Escuela de Cultura Pablo los conflictos armados son enfrentamientos analizadas con fines políticos sociales ideológicos económicos y tiene que haber 100 víctimas anuales y un impacto grave en la seguridad. Es decir, si hay 100 víctimas mortales que no haber sabéis que en inglés está la palabra, el caso artis y esa palabra incluye heridos y muertos. Bueno, pues aquí son muertos, con lo cual, según la Escuela de Paula escuela de paz, si con 100 muertos se considera guerra, según la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja , documento opinión de 2024, el derecho internacional humanitario se aplica a situaciones de conflicto armado, un Estado de estabilidades de facto, que no depende ni que las partes declaren ni reconozcan la existencia de la guerra, y empiezo por esto porque conceptualizar lo que es un conflicto armado no tenemos que tener claro. En cuanto al ámbito material de aplicación, el hecho de que se trate de un conflicto armado, internacional o no internacional, determinan en gran medida las normas del derecho internacional que vamos a aplicar. En los artículos 2 3 comunes a los convenios de Ginebra se distinguen las normas que rigen el derecho. El derecho internacional comunitario se supone que es respetado, pero, bueno, pues ya hemos visto que el derecho internacional humanitario es, por ejemplo, dice que no se puede destruir o no se puede bombardear o no se puede atacar infraestructuras civiles. Estamos viendo no lo hemos visto en Ucrania, hemos visto, lo estamos viendo en vano. Estamos viviendo en Gaza, se están atacando escuelas, se están atacando, hospitales, están centrales eléctricas, etcétera, lo cual sea el derecho internacional está ahí un poco como al margen, cuando se trata de guerra, y no voy a hablar de guerra sucia. Sin embargo, el término conflicto armado no está definido en ninguno de estos artículos ni en 2003. Lejos, lejos de ser un descuido. La omisión cumple una función importante de la despolitización de la aplicación, de los convenios a las situaciones de violencia para las que fueran convence concebidos. Desde entonces, la aplicación del derecho internacional se basa en eso, como pongo aquí. Una. Las 6 fáctico, y no solo el reconocimiento formal del estado de guerra. Como parte beligerante es, una vez teniendo esto aclarado, vamos a ver los conflictos armados en números? No quiero abrumarles con con datos y cifras y tal, no para no variar aquí al personal, pero en 2024 se registraron 37 conflictos armados activos, es decir, estamos ahora estamos en la época que más conflictos armados ha habido de la historia y 1 piensa. Bueno, normal no es normal, porque si echamos la vista atrás 21 siglos de historia nos da para mucho, sobre todo si pensamos en las guerras, en Sudamérica o las guerras entre el africano, el ser. El 60 por 100 de los conflictos aumentaron su intensidad en 2023 que significa intensidad e intensidad de daños, mortíferos en intensidad de gravedad de víctimas, en intensidad de devastación. En 2024 un incremento del 37 por cierto en el número de víctimas mortales, es decir, Cuánto ahora, cuando ahora pensamos que un dron pues el efecto bueno un dron, pues ser 500.000 dólares frente a un misil que pueden ser no sé 300.000.000 de dólares, pues en la capacidad de instrucción de un dron que es mucho más barato es es exponencial. Desde 2017 la la rivalidad entre grandes potencias se ha disparado y ahora hablamos de un mundo multipolar; pues si de un desorden, cuando hablamos del nuevo orden mundial yo más bien hablaría de un nuevo desorden mundial, porque ahora bien ahora mismo no sabemos el tablero de ajedrez hacia dónde se ha desplazado; es decir, China dice que no quiere ser hegemón. No le interesa. Solo le interesa la parte comercial, Estados Unidos quieren seguir siéndolo, hegemón, pero tienen más dificultades. Problemas internos, 3, pero sí que las últimas cumbres, que hemos visto, con China Corea del Norte y Rusia hay piden solicitan una multipolaridad, es decir, que el poder esté dividido en varias, no solo organizaciones sino países. Con lo cual, si sigue habiendo rivalidad y, sobre todo-yo creo que desde el punto de vista terminológico -es por donde se va a abrir la brecha o se está abriendo la brecha. Desde 2017, la rivalidad entre grandes potencias ha ido en aumento, en déficit, especificándose en la invasión rusa a Ucrania, que acordará las que fue en 2022. En ese año nos 1.022 había 55 conflictos armados con una duración media de entre 8 11 años, es decir, 55 conflictos armados frente a los 33 de 2012, porque la guerra no deja de ser un negocio, es decir, fijaros, todo lo que se mueve en pre durante el posconflicto. Ya veréis ahora lo que nos va a costar la reconstrucción de Gaza lo puede decir de Ucrania, pase lo que pase o no el 73 por 100 de los conflictos del año pasado; ser vigilaron por disputas políticas o económicas contra el Estado estaba ahí hay ya puntos de inflexión y comunes importantes economía guerra maquinaria de fabricación de armamento fabricación de reconstrucción fabricación movilización de población, y todo eso es un paso general, dinero son ingresos ya de por sí; la guerra es una industria, aunque no sea políticamente correcto decirlo. El conflicto como herramienta política que se sigue con un conflicto. Pues la instrumentalización del conflicto sirve para varias cosas, estos pensarla cuando a veces es decir, pero por qué no se acaba la sempiterna guerra de Siria e Israel. Llevamos casi 70 tantos años porque no se acaban las guerras siempre eternas en África; se acaba Ruanda, se ralea una, pero si surge en Congo, etcétera. Pues es única y llanamente porque se intentan consolidar el poder interno caza. Bueno, están bajando la intensidad y no sé si trampa ganar. El cuarto planteé de paz en Gaza; de Palestina para salir adelante, pero desde luego a costa de jamás, y jamás es porque esta ya no tiene tanta tanta respaldo como lo tenían antes, ni económico, ni militar, ni dentro ni fuera de del propio caza, y tanto poco por los países árabes ni los musulmanes entonces, como otro ejemplo es otro ejemplo de consolidar el poder interno. Hemos visto en enfrentamiento entre Rusia y Chechenia o en la crisis de mía mar; acordarlos, o en Siria ya es un ejemplo fenomenal. Segundo, para qué sirve la instrumentalización del conflicto para redirigir las tensiones sociales? El ejemplo más claro volvemos otra vez Israel palestina, es decir, abres. Abres la brecha de las tensiones sociales y crease, creas surge de nuevo un conflicto, el más sencillo, el que se emplee eterno, Israel y Palestina. También. Para qué sirve la instrumentalización del conflicto para reconfigurar el orden internacional Cómo Pues muy sencillo, por ejemplo, como reconfigura es el orden internacional, por ejemplo, en China y Taiwan, Taiwán va a acabar ganan, o sea va a ser; después de Juan con más; cabo Taiwán; va a acabar cayendo a manos de Rus, de China, una vez que descentralicen la fábrica a la fabricación de microchips, a cualquier otro país no va a tener. Sabéis que traigan es el país número 1 de fabricación de microchips; pues una vez que descentralicen ni regionalicen esa fabricación da igual, ya no tendrá importancia para el resto de la comunidad internacional, y por muy cínico que suene China se hará con contra igual y además se hará de una forma pacífica. Acordaremos también en el año pasado las disputas territoriales entre Tailandia y Camboya, o India y Pakistán que esas son; conflictos que siguen abiertos, están durmiente, son durmientes, pero siguen abiertos y en cualquier en cualquier. En cualquier momento. Pueden volver a estallar, si se se ha se ha. Se acuerdan? Altos el fuego, un alto el fuego, pero no un fin del fuego. No sé si sabe la diferencia. Un alto el fuego es que es como una ventana, de 4 a 6 no hay, no hay, no nos peleamos, pero a partir de las 6 sí y un cese el fuego es que ya no se llama el fuego que valga y luego también incluso me instrumentalización del conflicto, también para qué sirve, pues el dominio de recursos energéticos bueno, hemos dicho tecnológicos en la fabricación de la fabricación de los de los microchips en Taiwán, pero a ver África con la colonización, pues sigue siendo caldo de cultivo, irán en ámbitos también de pesca de petróleo, tierras raras, a materias primas, etcétera, la narrativa de la guerra. Dicho esto, el título de mi conferencia nos lleva a la narrativa de la guerra. Y cómo se aplicarán a la narrativa de la guerra, que ya es una profesión; es decir, hay muchos decía la, la, la declara Vella que muchos medios en muchos medios de comunicación hay fact checking hay facha quins de entonces a ver esto lo inventaron en el Estrecho la web por el Daesh, cualquiera, antes de la mera traslación de redes sociales, e incluso antes de que no se debe haber Internet, imaginaros, que estáis allí escribiendo como lo locos con él, con el TEM, a la hora de cierre, que tenéis, que van a mandar muestra clínica de 3 páginas, y que una vez que está listo para ser publicado, hoy se llama en el editor que decía Vella, pero en realidad es el jefe del fact, checking buró, del texto de la, del, la sección de fax, cheques en los que tienen la obligación de que antes de que se publicó una cosa tierra todo ese que se confirme todo lo que todos pública e incluso las fuentes que tú has utilizado, de modo que tú no te puedas inventar nada, de verdad, de verdad. Es decir, que yo si Juan Miguel me escribe un una, esto yo soy su editora y yo hoy estoy en el en a cargo del buró o del de Jack Chequers, pues puedo hacer acoger a mis redactores y redactoras y decir. Llama a esta fuente por sí es verdad que Juan Miguel ha llamado, le ha llamado en la consultado para para preguntar un testimonio no se inventa, o sea, es hasta ese punto el fact checking y luego otra cosa que sea esto claro es que se hacía muchísimo antes de las redes sociales y muchísimo antes de que se insistiera Internet, es decir, tu texto se iba a publicar sí o sí fuera, tenía que ser todo verificado ya no sé si habéis entendido 3 luego el principio básico del periodismo es que los periodistas no lo contrastamos las fuentes. No contrastamos las fuentes, por la información, por 2 fuertes. Esto ya lo dijo Kapuscinski que no por 4 fuentes sea 4 fuentes independientes. Es decir, yo he tenido grandes directores de medios de comunicación que antes de lanzar Unesco o a antes de lanzar una gran información, sobre todo durante época de conflictos armados durante la guerra que hay muchísima desinformación, me decía está segura si 4 fuentes se verifica el llamado cuarto empresas distintas para que me digan que ha habido un español muerto o que han secuestrado a los españoles o que se ha habido ese 60 muertos en tal emboscada. Y cómo se aplica esto de la narrativa de la guerra Pues muy sencillo. Se utilizan falsos relatos para manipular, manipular con propaganda y con esa información hacia la opinión pública y así justificar los conflictos. Yo hubiera preguntado me gustaría preguntarle al coronel de la OTAN si por qué se ha bajado la intensidad de los has estado machacando ahí durante semanas y meses va a haber ataques, hay que construir buques, el kit de supervivencia. Hay que volver a la al Servicio Militar de Chale, o no habrá España, Alemania, Huelva, al servicio militar obligatorio incluso a se ha rearmado como una siguientes. Se vuelve a eso, justo se se acuerda el incremento de presupuesto de la OTAN y luego ya ya el descenso de machacón sea ha habido un descenso de publicación de noticias, de que Rusia nos iba a venir a comer, ahora ya son que bueno, que sí que no, que las fronteras, que sí nos las las las vidas negras, o sea que si los si los aviones estos que sobrevuelan espacio aéreo de de los de los bálticos. Pero es que a ver aviones rusos que sobrevuelan los Balcanes, no llevamos pasando ahora claro, pero es que en aquella época se lo llevamos viendo desde hace tiempo. Claro, pero es que ahora pasa con la invasión de Ucrania, pero me gustaría saber esto, porque ahora se ha bajado la intensidad del machacón de que nos vienen a atacar el uso de imágenes. Fuentes, cómo se hace, cómo se aplicará a la narrativa? Pues hayamos dicho ya mis predecesores. Ha explicado usted imágenes, por supuesto, manipuladas, fuentes de metas, fuentes, hechos muy difíciles de contrastar Por qué Porque la porque es el acceso a la información, es difícil. Vosotros sabéis cuántos periodistas han entrado en Gaza? 4 periodistas han entrado en Gaza. Cuántos a ver, Cuántos periodistas internacionales han entrado en Gaza? 0 patatero. Sabe es que no solo dejaron a 3 televisiones estadounidenses bajo unas reglas de vais a entrar, pero solo vais a vais a gravar lo que ellos diga cuando yo os diga y lo que ellos diga algunos medios de comunicación dijo. Pues no, resienta a Esfri speech, no, yo para eso no, no voy a entrar, es solo. Dejaron a 3 a 3 televisiones estadounidenses, por supuesto, de la causa y bueno, pues lo dejaron. Sí si os dais cuenta. La cobertura de Gaza es una perdón por la expresión, está siendo una caca, porque aparte de que esa carga ya 600 periodistas son menos, pero honestamente los pobres gazatíes enviando a lo que pueden a. Cómo filas con muy difícil acceso incluso para ellas, a las fuertes de información cuasi, imaginaros, el relato de la información, entonces, claro que tenemos por expresiones contradictorias o sea, versiones contradictorias o proporcionando un excesivo número de declaraciones, ese viejo truco, cuando no tenemos información, que es lo que se hace, todo el mundo opina de toda, que si no no nos da, no nos ve, no es que hay demasiada información, se perdón, que hay demasiada opinión y no hay información. No sé la chicha es la que falta. Las redes sociales tienen un efecto exponencial con los buques, con los box y repos, las redes que más se ha utilizado para este tipo de Infox infoxicación y para manipular han sido feísmo tweet Telegram equis Instagram y que en realidad es lo que antes hacía la CNN, la guerra, en las la Primera y Segunda Guerra del Golfo. Te da que te te transmitían la guerra en directo, pues eso, que está haciendo no campañas de difamación. Bueno, esto también es una regla básica. Se utilizan las campañas de difamación, que crean un efecto en la opinión pública y te te comentan todo el coco que acabase creyendo telón un desmentido nadie, nadie haya, pasado desapercibido, desmentir una mentira a ver quién sabe. La historia está de quién dijo lo de la verdad. Es la primera víctima de la guerra aquí hay periodistas no quién dijo eso bueno la verdad la verdad es que lo dijo el senador, son que la verdad es la primera víctima de la guerra. Eso es, eso emana de Santa entonces claro desmintió la mentira es muy difícil porque claro. Lo que hemos dicho antes, a quien se queda con él, con el con el titular, y lo he mentido, se queda olvidado, no impacta tanto, sobre todo cuando son titulares amarillentas, y para conseguir el famoso clic Baix no, que todos sabemos. Por cierto, voy a decir, ha hablado de lo de la verdad. Son la primera, la primera víctima de la guerra, pero que decía que Qué persistencia que una mentira dicha 4 veces se convierte en una verdad sea. Pues con eso ya los periodistas tenéis que estar con los ojos abiertos. Porque si una sí. Si veis que el relato en un Gobierno, por ejemplo, en un Gobierno, cuando todos lanzan el mismo relato, sobre todo en momentos de crisis o conflictos armados o lo que sea, ponernos con las orejas de punta decir. Uy, si dicen lo mismo! El mismo mensaje. Esto huele raro propaganda. El agresor, el agredido lo utiliza, el agresor, el agredido, la comunidad internacional. Por supuesto a mí que no me digan los bulos que vamos todos no voy a decir bulos, pero la falta de información que nos han proporcionada y organizaciones internacionales Por qué Porque las los silencios. También tienen un significado. Herramientas como bulos? Bueno, pues aquí lo tenéis dado los verificadores. Aquí tenéis una un ejemplo, no de grupos internas. Eso da un fact checking, maldita boom EFE Verifica Radiotelevisión Española verifica neutral facta demagogo sexto fe pocos son algunas que podéis utilizar cualquiera de vosotros, porque son de acceso para hace para verificar las informaciones. Las primeras 24 horas de la agresión son fundamentales. Se pueden llegar a llegar en 24 horas a generar hasta 150 bulos ejemplos bueno nos paracaidistas de charco el avión, se ha batido en el videojuego Whatsap, Zangger la expresión de ti -ancho en China, como es como si fuera como si fuera la de la vi, en fin o la de Chernóbil en llamas, que era falso. La falsa portada de Putin, en entredicho en el registro, a Putin, si excluimos los niños muertos en la incubadora de Cuba, y sea, es un poco lo que os ha explicado la decana Vella antes que yo, no he de decir que se utilizan. Es muy fácil utilizar y no te digo ya. Antes se utiliza con forzoso, pero ahora, con inteligencia artificial. Es muy divertido porque te creas unos unos más. Yo me lo paso, privar, te creas unas imágenes que son a veces difíciles de discernir si son o no auténticas, porque están muy bien diseñadas. Cómo se hace para cambiar la realidad? Mezcla información oficial con bulos de agencias, selección de perfiles concretos. Y qué perfiles concretos vas a coger? Normal que coger los perfiles concretos que tienen muchos seguidores o, por ejemplo, a los influencer? . 543 00:35:25,520 --> 00:35:29,480 Y luego, después de eso, segundo paso a escoger las redes sociales, y lo que hace es es básica la información es decir red repetir repetir repetir repostar toda la información haciendo eco en los conflictos armados, pues dando falsos partes de guerra, acciones de desinformación, acciones de propaganda, mentir sobre el número de bajas, cómo está la situaciones frente a la que no puedes acceda a acceder, aunque quieras o incluso los objetivos alcanzados. Por ejemplo, un ejemplo que decía Rusia, cuando Estados Unidos decía que dijo que le preocupaba hace 3 años esos movimientos en la frontera. Bueno, ahora también, pero es que ahora no ha habido porque ya está en variado, Ucrania, pero hace 3 años antes, la inversión a Ucrania, acordarnos de que decía. Cuando alertó del movimiento de tropas en Bielorrusia, os acordáis ejercicios que hacen cada 3 años Pues decía que se decía que era maniobras, dijo que era una conspiración por parte de Estados Unidos y que era una alerta histérica que se que saqué que no era para tanto y tal y qué pasó Pues que hubo que hubo una invasión a Ucrania y por eso este este año ha estado todo el mundo estábamos todos preocupados por si va a volver a repetirse esa historia que no ha pasado gracias a ellas y sin embargo la realidad seréis kilo que utiliza es otro otro tipo de información puesto que pone ahí la resistencia del propio ucraniano, que por pasar en otros países, etcétera que se busca con la narrativa al discurso pues lo que pongo ahí no a tolerancia, a la violencia y cómo Pues generando odio, pena, horror y justicia. Justificar un poco la agresión militar, la guerra de invasión, la limpieza étnica, el genocidio así toleramos. O así intentamos que la masa tolere la violencia Cómo aumentando como se aumenta el nivel de tensión? Pues dividiendo al país, divide y vencerás que árboles versión de dogma. Estigmatizan un grupo social, étnico, económico, alentar el patriotismo, hacer creer que no hay recursos para todos o que no vengan los emigrantes porque nos van a quitar el pan, objetivos claros, moldear la percepción de los hechos, justificar las acciones y pedir el apoyo de la opinión pública. Crear un relato convincente pues como pues siendo como con personal vivo capaz de dar un giro a los hechos, el mensaje es determinante para que cale y orientado a lo que queremos nosotros, pues el realmente de agotan, enviar tropas, tener más el arma nuclear, aumentar el presupuesto de Defensa. Eso es una, eso es eso, son mensajes que se lanzan eficacia bueno, pues conseguir héroes, sacrificios y sacrificios de la patria, acordarlos, como a casa a cabo, con bin Laden, o con San José Alcaraz i Pol -Pot. No se decía que se acaba con los terroristas, los genocidas y los dictadores que era verdad. Pero cómo se vendió. En Siria, Siria es, se tenía que acabar con el dictador, asar el padre y el hijo. Violencia sectaria, auge de terrorismo, etcétera y Gaza. Bueno, pues en el mes el ser persuasivo, el mensaje, el mensaje que se utiliza en Gaza es la violencia contra la población la guerra del hambre la limpieza étnica etcétera son algunos ejemplos resultados impacto de la población civil destrucción de infraestructuras, desplazamiento de civiles, estrés postraumático. En fin, lo que veáis ahí aparición de nuevos grupos terroristas adaptación de nuestra cómo hacemos para adaptar la narración, el tipo de conflicto. Pues depende el paisaje. Los ejemplos de qué tipo de conflicto hay luego elegir la justificación, las razones. Veis ahí de autodefensa democracia. Favorecer la libertad de expresión que es justicia, etcétera. Se hace también. Es muy típico, deshumanizar al enemigo como diciendo que no respetan los derechos humanos, que aumentan así que amenaza la existencia del país, etcétera. Acepta aplicar durante el posconflicto fundamental. El relato tiene que ser continuado y contra controlar la información. Salida, entrada de las audiencias; censura bueno, prevenciones bueno ya os he dicho no creer la primera versión. Analizar lo que hay detrás, porque se dice este mensaje en este momento y quien lo lanza esto lo hemos hecho, lo hemos visto durante toda toda, o sea, nos no sé los mensajes no son casuales, están está muy bien coordinado, porque para eso se les paga a los expertos y luego ser conscientes de nuestro actos que esa que quiere decir estudiantes aquí reunidos Pues que cuando retuiteamos una cosa que es mentira estamos, estamos haciendo un error exponencial y estamos haciendo un daño que es infinito porque no sabemos ese esa mentira, ese bulo, esa manipulación y propaganda, hasta quien está llegando y por supuesto, evitar la violencia en su más sentido amplio de la palabra, es decir, lo que tiene los límites que hemos hablado de las redes sociales. Hasta bueno las ningunear, a las fuentes o ningunear los mensajes, o ridiculizar a ciertos mensajes son ciertas o sociales. Bueno, pues esto es más o menos que quería decir. Agradezco vuestra paciencia y vuestra atención. Muy bien. Muchas gracias. Muchas gracias por la concisión sobre todo ahí por ir ahí un foco contrarreloj para permitirnos un hueco para las preguntas, sin demorar más de lo que ya teníamos demorada. La la sesión de la tarde, así que nada empezamos con las sesiones de preguntas. Buenas tardes. Antes ha dicho que los periodos más difíciles por un periodista para contar una guerra son los que a pesar y los que subyace en una guerra a mí me interesaba saber por un periodista como un periodista a Prepara al afrontar el periodo previo a la agresión de una cuenta de una guerra. Y cuáles son los áreas que se pueden correr a la regla para no caer en la desinformación? Segunda, pues Puede repetir la pregunta si, como periodista, el pre y el post, cómo se prepara, si somos Bárbara y cuáles son las distintas dificultades o los haría después, en lo que se pueden caer durante el periodo de la guerra en la nación. 3 acceso? No se pelean si vamos bien y se va a lograr por la bolita. Véanse por Lete. Bueno a ver bien es bueno. Cuando un periodista va a un conflicto armado es carne de cañón para todo, desde para explicarle hasta para para pasearla, por lo que quiere es que vea hasta para filtrar información o incluso para utilizarla para que te dé información Por qué Porque los actores que hay son, por ejemplo, de diplomáticos, militares o en ejes, etcétera, o era o ir o y organizaciones internacionales gubernamentales? Ellos tienen, hay ahí tienen la movilidad muy limitada, se decir a veces tenemos nosotros más acceso y más movimiento que ellos y ellos están más fingidas a sitios. Entonces es como un quid pro quo, yo te doy, pero tú me das. Entonces ya tienes que ir con la alerta puesta durante el conflicto, porque. Así ya de por sí tienes que contrastar por 4 fuentes, no te cuento la agenda que tienes que llevar como para poder de fuentes, para contrastar la información, de acuerdo, porque esos actores que yo te he dicho que están en conflicto armado van a utilizar, y tú a ellos, claro, entonces durante la guerra es más fácil, porque tienes partes de guerra, están los forenses, los están, los estén a otros, que son los declaraciones, luego están los cogen, hay una lista donde tú te apuntas, es decir, bueno, mañana vamos a ir yo, que se ha sumado a cualquier sitio, a una zona donde estaban puestos, cascos azules que se apuntaron, es que llevan y te traen militares. Entonces esas controlaba o no sea que tienes todo ese feedback de información, pero en el pre y post es muy difícil, porque es caótico, o sea, no está tan ordenada, no está tan ordenado. Es decir, yo tengo chats, tengo un chat de caza y tengo otro echar de Ucrania que, por ejemplo, también. Si hay una zona en la que tienes que ser evacuado, pues uy, iba a decir una cosa Pues si estas entradas para la pared necesitas que estén ahí por ejemplo, te va a acudir. Apoyar una zona peligro o las fuerzas especiales del país para al que pertenece es si fuera así Italia no Pues a las fuerzas especiales de tu país, antes de ir oye, pero el plan de evacuación, si es atacado por ejemplo no sé quién, cuál es el plan de ataque metería a mí? Controlará vas a contar conmigo, Hyde me dejarais colgado nuestra. Tengo una compañera de Antena 3 que no se negó a trabajar para alterar 3 televisión porque el CNI, la Policía Nacional, los nuevos, los geólogos españoles no lo pudieron dar un plan de evacuación por si se ponían las cosas mal en quién y entonces dijo. Pues vale, pues trabajo por France 24 horas, que se lo daba esa cobertura, Francia. Entonces, lo que me pregunta es el más o menos durante bien, pero el país, pues es caótico, porque hay muchísima información que es muy difícil contrastar porque todo el mundo te va a decir mi versión. Es la buena y luego ya me veréis. Por ejemplo, en el posconflicto de Caza y el de Ucrania hay muchísimo dinero. Me acuerdo yo que la Segunda Guerra del Golfo, el primero que aterrizó fue el secretario de Estado establece que no me acuerdo ahora cómo se llama y fue a fue vender armamento, todo el armamento de la que había, habría desplazado Estados Unidos a Oriente Medio; era más barato, vendérselo a los que estaban allí o volverse a devolverlo, a Estados Unidos, venderlas que estaban allí luego el posconflicto. Esto negocio, negocio de venta no va más generosos. Todo el armamento que hay en Ucrania; se acabe la guerra. A dónde va a ir ese armamento a manos de quién? Ahí va a surgir, las guerrillas, los extremistas, los grupos guerrilleros saben ahí va a haber una chapucilla que a mí me preocupa bastante porque ahora más o menos está controlado, pero bueno, si se acabe la guerra, todos esos militares que han combatido con ese armamento de última generación que crees tú que van a hacer y encima va a haber muchas empresas que tienen que reconstruir, reconstruir infraestructuras y tienen que ser muchísimo dinero. Es ahí va a ser, es muy complicado porque están un poco vendidos, no tenemos tiempo para una pregunta más fácil, concesiones por tanto. Adelante, por ahí dando 3 becas, 3, vamos a ver si somos capaces de meter 3 preguntas y respuestas en el espacio de una pregunta y una respuesta, tenga capacidad de concisión, sin peaje de respuesta, y le pregunto, porque yo tirando más a mi terreno, más al entorno de las universidades de los estudiantes, tal que en las universidades se promueven la información, por supuesto, como en jornadas como estas, o facultades de Periodismo, por supuesto, pero el resto de estudiantes universitarios de otras carreras, como yo, que se medicina fisioterapia informativa, que no están tan ligadas con el periodismo, la información tal, están preparados realmente para, por así decirlo, para no caer en la desinformación, que puede surgir de de redes de todo este panorama tan complejo como es el de una guerra o el caos de una guerra. Bueno, alguien me dijo el otro día y lo siento, siento tener que decir, haga un periodista, se asienta periodistas que ha estudiado periodismo, bueno, Capuchinos, que era historiador, y es 1 de los mejores previstas del mundo. Entonces, según según tu, el resto de carreras yo creo que es que no depende de la carrera, es decir, depende del interesado, que está esa formación y depende de qué sensato seas y que ingenuo. Yo a mis alumnos siempre les digo que tenga comillo, retorcido y que no se crean nada. Les encanta, vale para que la sobrecapacidad, que podríamos tener unas cuantas palabras, pero, hombre, trabajaba para una agencia de un Estado de la órbita de la Unión, son idénticas cuidados como una bola, soy Ismael de, tercero del periodismo. Bien, yo quería decir que antes hemos sacado un poquito por encima si la técnica de manipulación que tenía, que hacía que le encanta ese ágil leer todo el tema de la radio, de la publicidad y demás con la idea hemos podido ver a día de hoy que se pueden crear alteraciones de la realidad, produciendo evidentemente, nuevas realidades ficticia. No bien, si quería preguntar si crees que la inteligencia artificial, la nueva técnica dominante de manipulación y engaño, los sucesos de actualidad y luego un poquito profundizando más, siguiendo la cantidad de conflictos que hay en esta época, aunque existan varias mediación a nivel de organización y demás, si cree que será el principal alma en futuro, conflictos bélicos, tanto armados como obliga a ver muy concisa la inteligencia artificial se usa en la mayoría de las redacciones periodísticas. Es decir, si yo tengo que hacer una, una, una nota o un breve metros los datos, porque hay herramientas para periodistas sobre todo, por ejemplo, las agencias de noticias a su se sigue Proexpo y 3 ancha hojas, pues o EFE utiliza la inteligencia artificial. Meter ejemplo lo que se un acto del Ayuntamiento de tal, meter los datos no se quede declaraciones, las meten y te hace la nota eso es una transcripción entrevista y parece que hay que saber utilizar las herramientas y todas las redacciones que se puedan permitir el lujo de tener una herramienta, inteligencia artificial que nos cara la tienen porque te canas tiempo, a tener que hacer una nota de prensa. De una cosa del ayuntamiento, su rollo patatero, tiene una nota de prensa, yo quiero un periodista que me está haciendo investigación o disfrazarlo a un sitio, a otro, al tema de la gana, el tema de Torre-Pacheco vosotros y vosotras a eso quiero a periodistas no me puedo hacer desde luego que sí que sí; por ejemplo, que sí que sí puede ser determinante para un conflicto armado, la inteligencia artificial a esa respuesta no la tengo. No, no lo sé porque es un campo que está todavía desconocido. Y último, pero esta es la tercera fenómeno que se concisa porque crees que se habla mucho más de Rasquera, de Rusia y la de Gaza, y no la de Sudán, que tiene mucho más. Muertos, Sudán del Norte, Sudán del Sur, Sudán. Eso me pregunto Esa pregunta se la hice yo a un embajador hace tiempo a ver qué piensa? No, si sabe la respuesta a ver lo primero que se devuelva es interesante que más interesante además es ese mundo o más judíos en el mundo. Dónde esto planea está en el corazón de Europa, no, contra quién Contra contra Rusia. Con lo cual no hemos dicho Sudán, que es que ese país, que yo quiero que me encanta y que yo pensaba que van a salir de hace de hace 2 años, hace 3 años, pensé que iban a ir a remontar y de repente se ha estancado otra vez, pero también podríamos hablar de Yemen, te voy a escoger enviado especial para que me cubra Sudán del Sur muy bien pues muchísimas gracias vamos primero una pausa muchas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Marta Perez Escolar

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: III Jornadas Nacionales sobre Desinformación y Defensa (+información)

Geopolítica y Actores Tecnológicos

Descripción

Siguiendo la estela temática de las ediciones anteriores, donde se reflexionó sobre guerras híbridas (conflictos implican también guerras de información) y el auge de la inteligencia artificial, así como sobre las implicaciones de la desinformación para la ciberseguridad civil y militar; en esta tercera edición se busca abrir un espacio de reflexión para comprender mejor los nuevos desafíos de la desinformación, que no se circunscriben exclusivamente al terreno de la comunicación, sino que afectan a ámbitos como la seguridad internacional. Por este motivo, resulta esencial ofrecer respuestas prácticas que fortalezcan a las instituciones, los medios de comunicación y a la ciudadanía frente a los peligrosos de la desinformación.
El encuentro, organizado conjuntamente por la Universidad de Murcia, el Ministerio de Defensa con la colaboración de la CARM, la Facultad de Comunicación y Documentación, el Proyecto GenMedIA y el CyberDataLab, reunirá a investigadores, expertos en seguridad, profesionales del sector tecnológico y miembros de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de analizar cómo se construye, difunde y combate la desinformación en el siglo XXI.