Idioma: Español Inglés
Fecha: Subida: 2010-11-25T00:00:00+01:00
Duración: 13m 55s
Lugar: Videotutoriales
Visitas: 8.602 visitas

TEMA 6 - La cámara Esteneopéica

Practica 1.

Transcripción (generada automáticamente)

Una cámara estenopeica es básicamente una caja oscura con un pequeño orificio en uno de sus lados y un material fotosensible en el lado opuesto. El mecanismo de esta caja es bien sencillo, el orificio se encarga de seleccionar un único radio de luz de los muchos que refleja el sujeto, de forma que los demás son rechazados y solo uno llega a la superficie fotosensible, formando un punto de la imagen. Las posibilidades para crear una cámara estenopeica son muy variadas. Se pueden hacer a partir de elementos muy comunes, preferentemente con formas similares a un prisma o un cilindro, como una caja de zapatos, una lata de conservas, etc. También podemos construirla a partir de una cámara a la que se le ha quitado el sistema óptico. Los elementos básicos para construir nuestra cámara estenopeica no son los mismos que los de una cámara convencional. Para construirla vamos a necesitar una caja de zapatos o similar, de distinto tamaño podría valernos. En función de este tamaño obtendremos diferentes ángulos de visión. Al ángulo de visión de una cámara lo denominamos ángulo de cobertura. También podemos usar una caja metálica, como esta caja de galletas, que nos dará un ángulo de cobertura de 360 grados. Podemos usar cajas de madera, muy útiles si queremos que nuestra estenopeica dure mucho en el tiempo, latas de conserva o cajas de regalos. Lo importante es la rigidez de la cámara y que ésta, a ser posible, sea negra. Para fabricar nuestra estenopeica, además de una caja, necesitaremos pintura negra mate en spray o pincel. Lo importante es que no genere brillos. Con ella pintaremos nuestra caja para evitar que la luz rebote en su interior. Tijeras, cúter o material de corte. Un metro, una regla para realizar mediciones, así como calculadora. También necesitaremos latón, aluminio o bandejas para horno. De ellas recortaremos una pequeña pieza que usaremos para hacer el estenopo. Necesitaremos también una lija para metal y cinta aislante negra. Por último, usaremos cinta para aislar ventanas, que nos será de gran utilidad para bloquear la luz en aquellas cajas que no sean muy rígidas o en lugares con riesgos de entrada de luz. Posteriormente la pintaremos, al igual que la caja, con pintura negra, para asegurarnos de que ningún rayo de luz se filtre. Para la fabricación del estenopo vamos a necesitar agujas hipodérmicas o agujas de coser. Las agujas hipodérmicas son muy funcionales, ya que vienen calibradas quirúrgicamente. Podéis adquirirlas en cualquier farmacia, yendo del 0,4 mm a 1 mm. Las agujas de coser vienen calibradas con un número. Cada uno de esos números se corresponde con un grosor en milímetros como muestra la tabla adjunta. No son demasiado recomendables, ya que al ser importadas la mayoría de ellas de China, estos números no se ajustan demasiado a los milímetros. Para realizar los estenopos en materiales más rígidos usaremos un taladro para maquetas de la marca Dremel o similar, una broca de 0,4 mm o el tamaño necesario para perforar metal. Por último, para revisar si el estenopo está bien realizado, usaremos un cuenta hilos con el que podremos apreciar la calidad del mismo. Lo primero que debemos hacer antes de realizar el estenopo es decidir dónde vamos a realizar el mismo. Hay que tener en cuenta que una caja tiene múltiples lados en los que podemos situar nuestro estenopo. En función del lugar en el que sitúes el estenopo, la cámara tendrá diferente ángulo de cobertura. El ángulo de cobertura de una cámara va a determinar la información que ésta muestra. Siendo las cámaras con un ángulo de cobertura muy estrechos, teleobjetivos, y las cámaras con un ángulo de cobertura muy amplio, granangulares. El ángulo de cobertura vendrá determinado por la distancia focal de la cámara, que es la distancia que hay entre el estenopo y el plano focal de la misma. La distancia focal es inversamente proporcional al ángulo de cobertura. A mayor distancia focal, menor ángulo de cobertura. Una cámara con distancia focal larga será un teleobjetivo. Por el contrario, una cámara con una distancia focal corta tendrá un ángulo de cobertura muy amplio. En este caso tendremos un granangular. Si la cámara fuese cuadrada y la distancia focal la misma que el ancho del plano focal, el ángulo de cobertura sería de 45 grados, lo que llamamos un objetivo normal, más o menos la visión del ojo humano. Una vez hayamos decidido dónde situar nuestro estenopo, deberemos trazar el centro geométrico de ese lado de la caja. Trazaremos una línea vertical y otra horizontal valiéndonos de una regla o un metro. Posteriormente marcaremos una ventana de aproximadamente 2 por 2 centímetros o 4 por 4 centímetros. Nos valdremos de un cúter para realizar el corte de dicha ventana, intentando que no queden rebabas de cartón en los bordes del corte. Si es necesario, lijaremos el perfil de la caja. Antes de pintar la caja de negro, es conveniente que aislemos a la luz las zonas más críticas, valiéndonos de cinta para aislar ventanas. Si la caja fuese negra, no será necesario pintarla. Para pintar nuestra caja, lo mejor es valerse de spray negro mate y otra caja de mayor tamaño con la que evitaremos manchar. El spray debe ser aplicado de manera uniforme, manteniendo el bote en posición vertical a unos 25 centímetros de distancia. Las cajas quedan muy bonitas si se pintan por fuera, pero no olvidemos que el interior es la parte más importante, ya que es ahí donde la luz puede rebotar. El estenopo es sin duda la parte más importante de la cámara estenopeica. Una buena manera de realizarlo es valernos de una bandeja de aluminio para horno. De esta bandeja, recortaremos una pequeña porción y sobre ella dibujaremos un cuadrado, un centímetro más grande que la ventana recortada en nuestra caja. En nuestro caso, nuestra ventana mide 4 por 4 centímetros, por lo que el cuadrado va a ser más A este cuadrado le marcaremos la horizontal y la vertical, buscando también el centro geométrico. Posteriormente lo recortaremos con un cúter. Teniendo recortada la pieza metálica de 5 por 5 centímetros, el siguiente paso es la perforación de un estenopo. El diámetro de nuestro estenopo vendrá determinado por la distancia focal de nuestra cámara. Seguiremos para hallarlo la siguiente fórmul El diámetro óptimo del estenopo será la raíz cuadrada de la constante 0,0016 por la distancia focal. En la cámara que estamos fabricando, el diámetro óptimo es de 0,5 milímetros. Antes de perforar el estenopo, conviene hacerse con una superficie blanda sobre la que apoyar la placa metálica, con objeto de no doblar la aguja. Seguidamente, pasamos a perforar la placa con nuestra aguja con mucho cuidado y manteniéndola en posici Cuando hayamos perforado, pasaremos suavemente una lija por ambos lados, eliminando las rebabas metálicas que hayan podido quedar. Podemos comprobar la calidad del estenopo realizado utilizando una lupa cuenta hilos o bien poniendo la pieza a contraluz. Para colocar la pieza de metal en la cámara, usaremos como referencia las marcas verticales y horizontales tanto de la caja como de la pieza metálica. Para sujetar la placa nos valdremos de cinta aislante negra. El obturador lo haremos utilizando también cinta aislante negra, a la que le doblaremos uno de sus extremos con el fin de poder abrir y cerrar el paso de la luz a través del estenopo. Nuestra cámara estenopeica ya está fabricada, pero para calcular la exposición de una toma vamos a necesitar hallar el número F de la misma. El número F será el resultado de dividir la distancia focal de la cámara, en nuestro caso 220 milímetros, entre el diámetro óptimo del estenopo. En nuestro caso 0,5 milímetros. 220 entre 0,5 nos dará 440. El número F de nuestra cámara será 440. El cálculo de la exposición lo realizaremos valiéndonos de un centímetro. El cálculo de la exposición lo realizaremos valiéndonos de una cámara réflex con fotómetro. Posicionaremos esta cámara con un punto de vista similar al de nuestra cámara estenopeica, apuntando la medición que ésta nos da. Para este ejemplo nuestra medición nos ha dado un número F4, una velocidad de 1,250 y un ISO de 100. Situaremos la medición realizada en la tabla de números F, tiempos y sensibilidades. De este modo podremos calcular con facilidad la exposición necesaria para nuestra toma. Hay que tener en cuenta que la sensibilidad de nuestro papel es de 6 ASA, mientras que la sensibilidad que hemos marcado en cámara es de 100 ASA. La diferencia de 100 a 6 es de 4 puntos negativos. Para compensar estos menos 4 puntos, moveremos el tiempo de obturación 4 pasos positivos. Puesto que estábamos en un 250avo, deberemos mover el tiempo a un 15avo, más 4 puntos. Seguidamente debemos ajustar el número F de la cámara réflex al número F de nuestra estenopeica. El número F de la medición era F4 y el número F de nuestra estenopeica F440. Nos ajustaremos no obstante al número F más cercano en la escala, que es F360. De F4 a F360 hay menos 13 pasos. Para compensar la actual falta de luz deberemos añadir al tiempo más 13 pasos, partiendo de la posición en la que nos encontrábamos, un 15avo. Un 15avo más 13 pasos nos da 512 segundos, el tiempo final de exposición. He aquí el número F, el tiempo y el ISO final de la exposición con la que realizaremos esta toma para nuestra estenopeica. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Intervienen

Borja Morgado Aguirre

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Borja Morgado Aguirre

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Bloque 3 (+información)

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA.