Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2020-12-01T00:00:00+01:00
Duración:
1h 18m 38s
Lugar:
Conferencia
Visitas:
1.713 visitas
'Retos en la Región de Murcia para alcanzar el modelo de desarrollo urbano sostenible'
'Retos en la Región de Murcia para alcanzar el modelo de desarrollo urbano sostenible'
Descripción
El concepto de desarrollo urbano sostenible gestado en la Carta de las Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad o Carta de Aalborg (1994) ha llegado finalmente a la actual normativa urbanística nacional y autonómica (2015), a las agendas urbanas y a los propios ODS.
Ante la necesidad de que el desarrollo sostenible sea el objeto de toda la planificación urbana y territorial, esta sesión hará un repaso a los retos a nivel regional que se plantean en base a los diversos trabaos de investigación realizados por el Laboratorio de Investigación Urbana (LIUrb) de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Ponente: Fernando M. García Martín, profesor Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Ante la necesidad de que el desarrollo sostenible sea el objeto de toda la planificación urbana y territorial, esta sesión hará un repaso a los retos a nivel regional que se plantean en base a los diversos trabaos de investigación realizados por el Laboratorio de Investigación Urbana (LIUrb) de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Ponente: Fernando M. García Martín, profesor Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Transcripción (generada automáticamente)
Prácticamente todas las actividades
se están desarrollando en forma y la charla de hoy es el
ponente que tenemos; es no García Indonesia, Cartagena del Departamento de
Arquitectura y Tecnología de la edificación forma.
También parte del laboratorio
investiga como urbana y a partir de eso precisamente
versará sobre las investigaciones y desarrollos que han realizado
a través de laboratorio y quiero dar las gracias a Fernando
por colaborar con nosotros para hacer oír a a la presentación
y a las circunstancias.
Para mí para que esto sea
posible en particular, pues no va a hablar de los retos
que tiene la Región de Murcia y en el sentido de del Desarrollo
Urbano Sostenible.
El grupo de investigación
son especialistas, no le quiero robar a Fernando, pero sí que me gustaría decir que
para aquellos que se ponen de casa en la sesión, además de que pueden hacer preguntas
en espacio habilitado para ir allí y también en el chat y al final
de la presentación dos encuestas señalan que es
solamente maravilloso estuvieran, es que quiera a compensar las
actividades, nuestras créditos, y es extremadamente sencillo y es lo que nos permite recuperar
los datos como estudiante para poder certificar después
la asistencia, y después hay una encuesta un
poco más larga, larga, pero un poco más larga y estamos
trabajando fundamentalmente para conocer cuál es el impacto
que está teniendo en dos sesiones universitaria todos
aquellos que no ha mencionado la comunidad universitaria.
De tal forma que ya doy paso
a un gran agradecimiento por haber aceptado la invitación
a participar y seguro ni muy interesante Fernando turno.
Muchas gracias y nada más.
Bueno, buenas tardes a todos.
Gracias también a la Universidad
de Murcia por la invitación.
Es una pena no poder no
poder estar allí en las actividades presenciales, pero bueno, vamos a intentar
utilizar bien este formato para los que están asistiendo a
incorporar luego si me acuerdo, lo normal de un avión, una ventana
más de preguntas y respuestas, con lo cual si queréis y preguntado
alguna cosa durante durante la sesión trataré de estar atento para ver si
puede ser bueno, en primer lugar (más...)también comentar lo oportuno no creo
que resulta no todo el ciclo general de las obsesiones y luego
la proximidad nuestro a nuestro campo de trabajo, dedicarle un mesa al Objetivo
de Desarrollo Sostenible, avance sobre ciudades y comunidades
sostenible, que efectivamente lo que trabajamos
en en mi grupo de investigación, como presentador en ellos, Fernando
García de la comunicación.
Pero, bueno, el grupo estamos
más gente de hecho, una pregunta del anterior contenido, ha citado también a Marcos
Ros y amena José Silva, uno de los compañeros con el que se han desarrollado
estos trabajos, este Administración Urbana.
Somos un grupo de, además, del de la
Universidad Politécnica de Cartagena en la página web, pues nos quieren
que nos puede conocer un poco más o qué tal una, una información
como demasiado específica, la página web en constante formación; él la presentación, dividida
en tres actos, no por Pablo, también al entorno; un primero que tiene que ver sobre
ese concepto del modelo de Desarrollo Urbano Sostenible y como se ha ido integrando la
normativa urbanística actual, con lo cual se convierten
en una objeto de obligado cumplimiento.
Un acto segundos hablando sobre
algunas características del planeamiento urbanístico
en la Región de Murcia, basado en fundamentalmente trabajos
de investigación realizados por el grupo; y un tercero que tiene que ver
con los retos que consideró.
Consideramos que afrontar la
realidad de de la Región de Murcia para adaptarse a ese modelo,
Desarrollo Urbano Sostenible, en el futuro, el futuro de
la, de su planificación, tanto urbanística como
del territorio.
Comenzando ese acto, primero va a ser sobre ese concepto
de Desarrollo Urbano Sostenible.
Y cómo ha ido integrando la
legislación urbanística.
Vale.
Yo creo que lo primero
que deberíamos.
Lo primero que había querido
destacar es pocas áreas, porque aquí lo veo mal, Bale,
pero no sé si es una.
Se trataba de una, una, una
fotografía atractiva de la ciudad de algo ser un texto de modelo para
el Desarrollo Urbano Sostenible.
Parte mucho de la cata famosa.
Carta de las ciudades europeas para
debilidad de la Conferencia de las ciudades sostenibles.
Si de algo en Dinamarca estamos
año 1994, en ese año, esa carta, que siempre ha parecido
algo bastante bonito, que empiezan hablando
en las ciudades, fue una reunión de distintos un gran
número de ciudades europeas preocupadas por su sostenibilidad.
Cada futuro recuerda que estamos
hablando del año 1994 por supuesto, preocupaciones que venían desde
entonces e incluso antes.
Me parece bonito que hablan con una carta escrita en
primera persona de la ciudad, empieza hablando de nosotras,
la ciudad europea, y enseguida cita de que
empieza a narrar que comprendemos que nuestro
actual modo de vida urbano desde las propias ciudades europeas
hicieron responsables de esos muchos problemas ambientales a los que se enfrentaba a
los manera ante ello, desea que continuaban, o nosotros
ciudades comprendemos que el concepto de desarrollo
sostenible nos ayuda a bajar nuestro nivel de vida en
la capacidad de la naturaleza, con aquellas referencias
también ahora lo vemos a continuación de la sostenibilidad
como bueno, pues esa aquel concepto
no de no gastar más de lo que de lo que tenemos incluso
ya entonces se hablaba de justicia social, componente
no la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica y
la sostenibilidad ambiental, incluyendo dentro de esos libros
ambiental que nuestro consumo de recursos renovables no supere la capacidad de
los sistemas naturales a reponer y que la velocidad
a la que consumimos.
Los recursos que no son renovable,
pues no supere el ritmo de exclusión de otros recursos renovables
duraderos para parar.
Desde esa situación inicial,
año 1994, poco a poco y sobre todo,
recientemente.
Ese concepto de Desarrollo
Urbano Sostenible ha quedado finalmente
en la legislación tanto una ley estatal,
primero dos veces con la ley de rehabilitación,
regeneración y renovación urbana, como posteriormente la Ley de Suelo.
De hecho, si vamos al por
también a entender o a analizar cómo entrar
en la normativa de la normativa urbanística, si vamos al artículo 1, que habla
del objeto de esa ley, y estamos hablando de la Ley del
Texto Refundido Urbana, la vigente, a nivel nacional, pues bueno, sí que establece,
en primer lugar, no esa igualdad del ejercicio,
los derechos, el cumplimiento de los deberes
constitucionales relacionados con el suelo, que era el enfoque
tradicional, no de la de las leyes, pero enseguida, como punto, como
objeto de la propia ley, indica que el objetivo es conseguir
que sea desarrollo sostenible, competitivo y eficiente del medio.
Decir la ley de repente ha
cambiado ya su objetivo, no solamente ese ejercicio
de los derechos de los que estuvieran relacionados
con el suelo, las formaciones urbanísticas, conseguir que se repartan
equitativamente los beneficios y los costes derivados del
crecimiento urbano.
No llega la actividad urbanística
sino repente, ya tiene que preocuparse
también y todo.
Por lo tanto, todo el planeamiento
posterior, la ordenación posterior, tiene que estar enfocada también
al desarrollo sostenible, como lo define artículo
tres o no habla de, indica que todas las políticas
públicas tienen como fin las relacionadas con el suelo.
Por supuesto, tienen como fin común la utilización de este recurso
conforme al interés general y según ese principio, desarrollo
sostenible en el cual deben propiciar el uso
racional de los recursos naturales armonizado los requerimientos
de la economía del empleo, de la cohesión social.
Enseguida acabó con esta
parte de artículos, pero si quería destacar la
importancia que tiene actualmente la ley, esa obligatoriedad
de hacerlo, esa algunos artículos uno tres
establecen, digamos, los pisos, los posicionamientos, no los objetivos principales
de la ley, pues se está incluido ese principio.
Desarrollo territorial
urbano sostenible, a raíz de que la legislación
nacional, por supuesto, se traduce también en la autonómica.
Igualmente se indica que
toda la actividad cree que esta ley autonómica tiene
por objeto regular la ordenación del territorio, siempre dentro del ámbito del
desarrollo sostenible.
Como concepto vale, sí que personalmente, bueno, para
ser cierto que esta necesidad o esta obligatoriedad
de este adjetivo, que el planeamiento urbanístico, todo que tiene que ver con la
transformación del suelo se incluya en una de las
leyes es un gran paso, pero de momento también
se quedó un poco hay, digamos que aparecen artículo
1, 3, cuatro es importante, pero luego no queda muy desarrollado
durante la propia, en el propio desarrollo de la
ley de cómo se de cómo, de cómo debe hacerse y cómo se
consigue ese Objetivo de Desarrollo Urbano Sostenible.
Yo entiendo que poco a poco
lo iré haciendo, pero de momento ya está ahí
y, lo cual implica que cualquier planeamiento que se
haga o cualquier político, todas las políticas, deben ir
encaminadas en ese sentido.
Esa definición de manera sostenible
costaba bastante poco difusa, ya estaba hablando como teníamos,
que es una nube de conceptos o una nebulosa un poco
así familiarmente en el cual, bueno, pues habla de
rehabilitación, de los edificios, de regeneración de tejidos
humanos existente, de uso racional de recursos
naturales, vivienda digna social, igualdad de trato, protección del patrimonio o
prevención de riesgos naturales, incluso a cuestiones sobre
complejidad funcional, sobre eficiencia energética.
Toda esa nube que aparece en la
pantalla se figuran como base, lo utiliza yo creo que incluso un
poco desordenadamente, no hay, cosa que personalmente creo que
se repiten en unos artículos.
Respecto a otro no está
suficientemente asentado esta modelo de Desarrollo Urbano Sostenible.
La ley son un poco la definen a
partir de estos objetivos, que deben alcanzarse también, pero insisto que tampoco
lo vayan a parecerse, pues no lo sé ni siquiera
indicadores, valores que hayan alcanzado,
ya que aún estas cosas que yo entiendo que poco a
poco la ley consideran, irán apareciendo sería ese
camino de una forma un poco más ordenada por.
Tampoco tiene mucho valor que habla
de contexto de algunas cuestión, de cómo debe ser ese contexto
urbano, seguro, saludable accesible, tener una calidad adecuada que estar
provisto de equipamiento, habla de complejidad.
Este clases de ser complejas para que tengan una intensidad y
muy Hollister y actividades, no sean vibrantes, ocurran
cosas en ella.
Se habla de que los tejidos
residenciales tengan varios usos, que en general, que haya
una diversidad de uso, que las dotaciones estén próximas
a los residentes en concepto de ciudad.
De los 15 minutos también
se está hablando mucho a raíz de la pandemia que se tenga,
una cohesión e integración social.
También tiene una parte este modo de
Desarrollo Urbano Sostenible, que lo relaciona con la
sostenibilidad económica, que debe buscar, pues la administración
de la economía, ocupar las viviendas vacías,
garantizar, a través de las dotaciones
y las infraestructuras que aparezcan.
Unas economías de empleo están.
Fue un empleo estable que
se mejore el turismo, un turismo responsable.
Llevaron también relación a este
modelo de desarrollo con estas todas las capas de la sostenibilidad
económica y bueno, luego habla también de una
serie de aspectos sobre accesibilidad y movilidad,
sobre contaminación, sobre eficiencias de eficiencia
de los recursos del uso de los recursos que tenemos.
Es bueno, pues sigue siendo un panel
bastante grande de situación.
Cuál es la situación que tenemos
de planeamiento urbanístico de la Región de Murcia con ese acto? Primero, se centraba en definir ese
concepto que ya ha aparecido, que es obligatorio y
existo a adoptar.
El nuevo planeamiento es evidente,
sería ver cómo es el planeamiento, y aquí es donde nos vamos a ver.
Los trabajos está realizando en
el grupo de investigación.
En primer lugar, las dos leyes
que estamos viendo, pero obviamente son del año 2015.
Han pasado cinco años,
ha pasado tiempo, pero en términos de tiempos
en tiempos del planeamiento urbanístico de
la ordenación urbanística, no son tantos como compareciera Bale.
Es cierto que en ambas manos
la Ley de Suelo autonómica del año 2015 se establecía
un periodo de seis años para una disposición transitoria
que todo el planeamiento, todos los planes generales
o de territorio, también los alumnos de los municipios se adaptase a esta nueva Ley
de Ordenación Territorial urbanística, en un plazo
de seis años, con lo cual desde el año desde
el 30 de marzo del 2015 estaríamos hablando que los seis
años cantaban el 13 de marzo del 2021.
Vale prácticamente, con lo cual estaríamos al menos de
un año de que caducas ese plazo que esta expresión transitoria
segunda estable.
En esas adaptaciones, aparte
de cuestiones técnicas de la ley, yo creo que
el cambio importante va a ser.
Esa debe ser esa adaptación al
modelo de Desarrollo Urbano Sostenible.
Con todos esos objetivos, como
habiendo previamente, es el verdadero reto y la
verdadera dificultad.
Pero cuál es el nivel de adaptación
que tienen estos instrumentos de planeamiento a normativa
urbanística vigente? Lo hemos hecho ya, hemos adaptado ya los los planes generales a las leyes
de la Unión 1.015 por lo tanto, tenemos ya un saneamiento
con que se preocupa el modelo de desarrollo sostenible
para que no tiene que tener justificar también
vale, porque me quedaba.
Este es el pleno de la situación
actual del planeamiento urbanístico.
Vale en este color azul grisáceo
el que aparece abajo en la leyenda la derecha es el
elemento que está adaptado a la actual Ley de Ordenación
del Territorio y Urbanismo, que es que no la
ha hecho hasta el momento.
Ninguno de los municipios bale sí
que al la normativa anterior que teníamos para inmediatamente
anterior están todos los que parecen ubicadas
en este color beige, y luego los que aparecen en azules
verdes y rojos son municipios que tienen todavía aprobados
a esa elaborados con otro con otras leyes vigentes.
Bien sea una ley del año
91, la del año 98, la ley del suelo del año
92 o el propio ley, Soraya 76, decir.
Bueno, vamos avanzando quizá
sin mucha rapidez desde que apareció en la
carta de Alborán 94 hasta que entra en la ley la
normativa urbanística año 2013 el 2015 a nivel autonómico
e incorporar ese modelo de Desarrollo Urbano Sostenible.
Pero el planeamiento no vamos
a ahora tan rápido.
Qué significa eso? Bueno, pues que hay aquí como un veintitres por 100 más
un 12 por 100 del total de la población de la
comunidad autónoma, es decir, un 40, 35 por
100 que están, que reside en municipios, que tienen
su plan aprobado a un vuelo previo al año 90 al año, 92 ninguno todavía es adoptado.
Con lo cual en esto vamos un poco
lento, por otra parte, trabajo que tenemos que hacer y
tenemos que ponernos allí.
Por lo tanto, muchos
de esos municipios tendrán que adoptarse en ese
mandato es importante.
Siguiente pregunta.
El año en el que se aprobaron
el planeamiento.
Qué diferencias existen? Los planos entre los
planes generales, según la legislación urbanística,
en la que están adaptado.
Vale, pues a ver en él los
planes más antiguo, los que se aprobaron antes
del año 2005, que no se hayan adaptar al año
a tirar un texto leído y soñado de 2005, que son fundamentalmente anteriores
al año 2000, el 95 por 100 de los cuales eran
urbanizable y el tres con seis por 100 para lo que no sean
o no conozcáis lo que no parece claro.
Sobre planeamiento urbanístico, vais a hacer cualquier pregunta
cuando se pierde mucho, pero ya sabéis que se que que el
planeamiento general es ese plan de ese instrumento que ordena el
crecimiento de la ciudad de sexo.
Y cómo puede edificar sin ella
que los suelos urbanizables son en los que no se pueden
transformar en ciudad los suelos urbanos o la ciudad
y los suelos urbanizables, o los que sí que se pueden
trasformar en ciudad.
Sin embargo, en los planes
más actuales o en aquellos que se aprobaron
los años 4.000, 6, 2007 aproximadamente, es decir, aquellos que se aprobaron
en la época de la burbuja.
Los suelos urbanizables pasaron
de ser solamente un tres con seis por 100,
a ser un 29 con nueve por vale decir el cambio de modelo
de ese cambio de siglo y provocado por esa burbuja
inmobiliaria.
Ese gran época de coste de
la palabra construcción durante los primeros prácticamente
10 años del presente siglo, supuso un cambio en lo que
los clanes estaban.
Estaban proponiendo.
De hecho, si llegamos a vivienda, estos son datos sacados de
unos documentos previos que se elaboró la propia comunidad
para elaborar el Libro Blanco de la Construcción
el año 2015.
Pues bueno, calculaba que
en ese segundo ascenso de 2011 existían 776.000
viviendas estimaban, quedaba teniendo en cuenta
que había un 1.000.000, casi un 1.000.000 medio
de habitantes, pues bueno, estábamos hablando
de una densidad media de uno con 129 habitantes
kilómetro cuadrado.
Si analizando el planeamiento y
la capacidad para construir y edificar nuevas viviendas
en ellos, bueno, pues se llegaba a la conclusión
de que teníamos unos planes, estamos hablando del año 2015, en el análisis para aumentar
la población o para que permitiría llegar
a alcanzar una población.
Casi de un 1.700.000 habitantes tendríamos que hacer el
doble de viviendas, casi un 1.700.000 viviendas respecto
a las 736.000 iniciales, y eso nos llevaba de un 1.000.000
medio de habitantes, prácticamente 3.300.000 habitantes, como manteniendo el mismo ratio
de habitantes por vivienda y pues no se incrementaba la
densidad de población, iba a crecer o ha crecido
la Comunidad Autónoma tanto durante los años de vigencia
de este planeamiento.
No, evidentemente eran
unos, planeamos, unos planes que estaban pensados
para una cantidad de suelo mucho mayor del cargamento.
Otro factor de adaptación necesaria, como estamos viendo, es bueno que
la adaptación del planeamiento y la revisión del planeamiento
es una labor tortuosa, siendo también un poco
un poco coloquial no todos los municipios que
aparecen en el gráfico, con las galletas puestas por encima, son los que tienen la palabra
definitivamente, pero nosotros, los que aparecen
con el fondo verde, son los que están intentando
aprobar su Planeamiento, revisar su Planeamiento, y muchos de ellos llevan ya
bastante tiempo con estas con estas tareas, lo cual, sobre
todo ese proceso de revisión del planeamiento es lento, con
lo cual ha de ser necesario adaptación del modelo de Desarrollo
Urbano Sostenible.
Que estos planes se adapten a tener
todas esas consideraciones que estamos viendo previamente
va a ser lenta, también va a tardar tiempo, porque
la aprobación del plan es una tarea que lleva atrevo a
decir un poco un poco fecha, pero quiero ser siempre
más optimista.
Lo que luego son, pero lleva años, lleva lustros por lo menos
-5 o seis años suele ser bastante normal y a veces.
Algunas cuestiones más sobre sobres.
Planeamiento bale y los
retos que suponen los planes que tenemos actualmente
para la Región de Murcia.
En primer lugar, la primera
característica del planeamiento es que son planeamiento
muy expansivo.
Vale, como estamos viendo, y de hecho es expansivo hasta
para que lo más destacado, que hemos encontrado trabajo hasta para un período que ha sido
una burbuja inmobiliaria enorme y de construcción muy vale, tiene
unas características.
Bueno, pues esto es un poco
la el aumento de vivienda respecto a las existentes en
los distintos municipios, los que aparecen en rojos
que preveían viviendas, más del doble de viviendas de las
que actualmente tenía vale lo que me interesaba luego es ver cómo estos planes, que
era muy expansivo, preveían un crecimiento de la
ocupación del territorio muy muy fuerte, como se
ha ido haciendo, no como desde que se aprobaron
muchos de ellos.
Este gráfico del Plan
General de Murcia, que se ha planeado, 2000, ha
pasado a esos 20 años.
Soñó Santa Cruz también lo comentaba
antes de la aprobación del plan general.
Vemos que las distintas columnas tiene que ver con los tipos de suelo.
No me meto en ello, y las
filas de la pareja son los buenos por período de
por tramos de tres años, por trienios.
La porcentaje de superficie
que se planificó Bale lo hicieron un poco más, pero por ser también didáctico sobre
el planeamiento urbanístico prevé unos crecimientos
de las ciudades, pero luego la ejecución depende
de que aparezca que sea una fase de desarrollo los
planes parciales que les sonará a los que menos menos puesto, más,
sino que también sonarán Bale y que luego Bale tiene
distintas fases hasta que finalmente se puede
ejecutar ese rastro.
Como aparece en la imagen sobre todo eso en esos años del
2004, 2006, en la música 2009, donde se acumuló gran
parte del suelo, de la aprobación de los planes
de los planes de desarrollo, todos esos planes parciales de los suelos que el Plan General
previa que iban a ejecutar, como vemos, luego no son tanto,
no nos han ejecutado.
Sin embargo, luego, a
raíz de la burbuja, de la explosión, de la burbuja
inmobiliaria, digamos, hay 2007, 2009 hasta
2012, una transición, una, una poco frenazos, dar freno e
ir perdiendo velocidad de crucero creer que había alcanzado la
actividad planificada ahora y en los últimos años prácticamente
la actividad de planificación ha sido nunca Bale, y eso
es sobre el paso o no de todo lo que tenía previsto.
Estaba previsto lo que
se ha planificado y que está hecho.
También en el grupo estaba haciendo, es ir analizando esas previsiones
de los planes generales.
Cuanto se ha llegado a materializar
preveía como he visto, grandes cantidades de
suelo urbanizable, luego realmente, de cuánto
hemos hecho, de cuantos medios puesto que sería
que es un buen indicador para saber si se ajustó
a la realidad, es si se ajusta a la demanda y si
por otro también son sostenibles ese cuadrado representa
el total de ámbitos que el Plan General de Murcia, previa para la transformación
urbanística, de esos, aprobaron su instrumento
de planeamiento, que era ese primer paso necesario la aprobación de sus
planes parciales, pues 549 ámbitos.
De los 1.096 vale semanalmente
en superficie, estaríamos hablando de casi un 70
por 100 respecto a la corrimos para aprobar el nombramiento, la
fase de gestión urbanística, que conceptualmente lo que
se hace es transformar las parcelas que inicialmente
existen en ese suelo.
En otras se cambia la propiedad aunque no, no se cambia físicamente
el terreno, pero se cambia la propiedad
de esa parcela de las que están previstas.
En el planeamiento para que
se convierta en Ciudad de la que van a resultar
una de esas rutas, la urbanización podría Amaia, el
porcentaje cayó hasta aquí aproximadamente yo diría, pues
no llegaba al 30 por 100, de las que aprobaron su proyecto
de urbanización, el último instrumento necesario antes de poder ponerse a mover la
tierra de de un suelo urbanizable como hoy son otros cuales luego
llegaron a ejecutarse ya lo tengo que sacar arriba, este cuadro es el
cuadradito que aparecen oscuro, es la misma proporción
de arriba y de, y aún así de esos, la mitad
no llegó a ejecutarse, y solamente este pequeño veintidos
con 91 por 100 del total que llegó al proyecto
de urbanización, se está actualmente, tiene un
alto grado de consolidación que le oyó de aquello que interpretó
como resumen lo poco que el plan general preveía eso
grandes, 107, cientos de 1933, 107.000.000 de metros cuadrados
de suelo para transformar.
Pero que luego se aprobaba proyecto, urbanización, solamente
veintiseis millones, y aquí este porcentaje
no tengo el número, pero sí a bote pronto, con saques
a unos siete u ocho metros los millones de metros cuadrados,
con lo cual una razón más para entender que esos suelos
estaban y estos planes generales estaban incluso para una época de
fuerte crecimiento del sector de la construcción.
Estamos hablando, período
del 2001 al año 2020.
Eso, por supuesto, también aparece
cuando el número está bien, tenemos, hay una crisis, tiene que ver un
poco con distintos crecimientos, hay que saber dónde están ubicados
para ir identificando un poco patrones, cuales se pueden
bueno, donde se han ido, ubicando las actores que
se han consolidado, principalmente en el entorno
de la ciudad, lo cual parece lógico, pero también es cierto que esos
son los que parecen negros en torno a la ciudad
central de Murcia.
Son solos que ya estaban calificados
en el Plan General anterior del año 77, que es en este periodo en
el cual se llegan a matar.
Con lo cual vale pues digamos
que tenemos un desfase bastante importante.
Entre los planes generales entienden
que planifican, que solo se organiza, y luego, cuando finalmente
empiezan a aparecer, pues hay unas edificaciones
y una vida y de verdad que ellos se convierten,
se convierte en bar.
La siguiente pregunta
que nos hicimos, dada esta gran dimensión, este
carácter expansionista de los planes, ejemplo,
son el de Murcia, pero hemos nos toca con también
con otros municipios y las islas resultados
serán similares.
Saldrán también algunas ejemplo
de otros de otros municipios.
Era hacer cómo hacer las
proyecciones de vivienda vale con las proyecciones de población y
de las necesidades de vivienda que iban a tener esa población
de cara al futuro para ver si a día de hoy teníamos
suelo suficiente urbanizable para las necesidades que iba, íbamos
a tener o no lo teníamos, teníamos en exceso y bueno, pues esto es lo que queda de
representar este gráfico vale una olla la última columna,
esta que poner 2040 como estaba un poco lejos, pues, la proyección de
cuántos y de ver cuántas viviendas íbamos a necesitar, pues lo hacíamos, lo hicimos
como con tres hipótesis, una pesimista, una conservadora,
y una optimista optimista era respecto al gran crecimiento, la
pesimista que vamos a crecer mucho y la conservadora, atmósfera
como una situación.
Entonces, pues si nos quedamos con
la conservadora y este gráfico, si no me equivoco para la ciudad de
Mula no tengo, no tengo puesto, pues simplemente para los siguientes
20 años está nuestro acuerdo Lorca, pues el suelo que tiene actualmente
su proyecto de urbanización ya aprobado sería suficiente para albergar la población que
en los siguientes 40, con lo cual todas las fases
previas de la gestión, la planeamiento, etc. O incluso
modificar ese plan, es necesario modificar
ese plan general, pues no tendría mucho sentido.
En cuanto a que falte vivienda
lo que es también el ha sido tradicionalmente también la
motivación, es decir, desde luego tenemos uno solo
lo estamos viendo unos planes generales que prueben
suelo suficiente para transformar; o sea, para bien, para que podamos tener el suelo, para construir viviendas en los
próximos 20, 30 o 40 años, pero si el planeamiento
hace falta revisarlo, pero esto no quiere decir que no
necesiten modificarse los planes, sino que debe revisarse
con otro objetivo y, desde luego, incorporar ese plan, ese modelo de Desarrollo
Urbano Sostenible, porque en algunos de ellos es decir
una cosa, no todo está mal.
Pero bueno, si tiene ciertas cosas que tienen
poca estructuración territorial, vale? Por ejemplo, tiene que
ver, evidentemente, con el momento en que se ha aprobado
también el municipio de Murcia.
Estas son los suelos urbanizables en
los que no se puede edificar.
Bale que como veis, no son mucho, lo normal es que fuesen más y luego,
bueno, pues presentan así hasta llegar a un poco más.
Bien parece que están ubicados
en el límite del municipio.
No lado los límites conocidos con
los municipios colindantes.
No solo son todos esos, se
ve un poco al hueco de la de la ciudad central de Murcia, suelo urbanos, pero bueno,
toda una gran zona, incluidas zonas de la Vuelta
muy importantes de entorno de la ciudad central, esa construcción de una especie
de Ciudad Lineal tanto al sur de la cordillera
sur de la ciudad de Murcia como también en la cordillera ya no
esté como también hay mucho más amplitud y esa gran bolsa
de suelos urbanizables vale una estructura bastante bueno
en la que prácticamente en cualquier sitio, en cualquier
sitio del municipio, muchos sitios del municipio a todo
aquel que prácticamente tenían reunía las condiciones
para poder organizarse porque no era un espacio protegido.
No era un lugar con un relieve
que lo impidiese con unas condiciones del terreno
que lo disfrutase mucho, prácticamente era normal.
Otras cuestiones como esta
de este planeamiento no es una ordenación poco les
ajustada a la ciudad de Lorca en el cual sobre todo
lo que nos llamaban la atención mucho o es bueno
esa necesidad de prever, como un ensanche de la ciudad
a largo periodo, que son esas ciudades, esos suelos
amarillos urbanizables, no en este caso, y bueno limitados, con esa ronda vanesa líneas y que
veis la imagen que no, no sé si alguna vez habéis circulado por
una ronda de circunvalación como esta, pero evidentemente era
como una previsión poco, poco más aún; si tenemos
en cuenta lo que hay, debajo vale, porque todas
esas construcciones vale de edificación; digamos que
esos suelos urbanizables están previstos sobre unos ámbitos
que ya estaban muy ocupados.
Con la huerta, la opinión que
teníamos estos vuelos no debían de haber ordenado
de esta manera, porque era imposible que pudiésemos
de esta manera no habría que ir a otro
tipo de soluciones, aprendiendo a lo que vale o no, como también manchas azules
o suelos urbanizables.
También combatan una gran franja
del terreno entre la zona de la huerta y los relieves que
luego también circulaba.
La autovía por la olla, la
hacer con una especie de estas cuestiones no ve necesidad
de aquellos años de aquellos años, de preparar o prevé grandes
superficie de suelo para para urbanizar que luego
lo llevamos al territorio para resultar cosas en
las que si pensamos cómo sería ese de verdad todo
palabras que no creo que muchos creen que casi nadie estuviese de
acuerdo con el Bale o situaciones en en otros municipios
como esas decisiones un poco naif también que a veces
no podemos encontrarnos con esa especie de mancha azul, que son unos suelos urbanizables
industriales como una especie de Ciudad Lineal,
estos municipios de de Fuente Álamo, o esas manchas azules a lo largo
de los de los pequeños núcleos de los núcleos, pedanías,
núcleo de población y que dictamen de los municipios
que no se ajustan al territorio.
Nos ha gustado.
Tampoco habló de cómo funciona
el Parlamento y que bueno, lo bueno de todo esto también es que tampoco se han
ejecutado previsiones como muy regulares ni reales cuando llegamos al territorio,
prácticamente absoluto, nada de todo esto, lo cual va de
cara a esa revisión del modelo, tendría.
Tendría sentido además, pues, el planeamiento urbanístico
quizás lo que hemos visto bueno, por lo que hemos pensado en lo que
siempre se había pensado.
En los modelos tradicionales
será bueno ese crecimiento en la ciudad no es una
ciudad o urbana, el suelo urbanizable, pues prevé
el crecimiento necesario para esa ciudad, y bueno
suelo no urbanizable, pues son aquellos que ya no tienen
interés para satisfacer la demanda, sostener una serie de valores.
Sin embargo, hay una serie de
fenómenos que son más recientes o son propios de nuestro entorno
que alteran el esther Esteban, porque, obviamente, ya
esa construcción no de la ciudad va creciendo
como una mancha de aceite.
No siempre se ha hecho realmente
ya no somos en territorio esta manera lo usamos de una
forma mucho más intensiva que tipo de fenómenos urbanizable de
este tipo nos hemos encontrado que tienen que ver ya con ocupación
del territorio y no tanto de los propios
del crecimiento de los núcleos existente.
Por un lado, la operación de
las huertas tradicionales como el planeamiento ha respondido
a esa dispersión de viviendas que, por ejemplo, una
vuelta de Murcia, pero también en Lorca, Mula Molina.
Letra.
Estamos acostumbrados a verla,
son cosas totalmente.
La normativa de muy raras a nivel
de lo que de la Ley de Suelo o el planeamiento urbanístico está
acostumbrado a tener que ordenar por ejemplo en Lorca son buenos
nosotros en el grupo de investigación como lo estaba haciendo también
es como esta tarde de comprender los procesos
en los que se hallan, con los que se habían formado
esas Huertas para comer, tenemos actualmente con la
dispersión de viviendas y una de las cosas claras como la
intensidad o el incremento de la aparición de esa de la imagen
que hay actualmente, es la que está clasificada como
suelos urbanizables especiales de huerta para el municipio de Lorca.
Aquí véis un poco ese de la curva es aquella que habla
un poco irreal previamente Bale y en negro.
Esos puntitos son las viviendas
que existían en el año 1945.
Si hago una secuencia, veremos cómo en 1956 se incrementa
el número de viviendas como en el año 81 se da un
gran salto, años 97.
Continúa el año 2002 Hay zonas que empiezan a aparecer
bastante negras.
2007, 1.011.
Ese proceso, pues nos permite ir
viendo la diferencia de intensidad y no solamente de la intensidad de
cuanto con el número total, sino también ubicando la imagen
anteriores no sabes muy claramente los patrones que habían seguido,
esa ocupación ni pensar dónde se ubican
las viviendas en cada uno de los sitios.
Además, aquí vamos marcando
como los caminos, los caminos en los que en el
caso de la huerta de Mula y hayan aparecido las viviendas
que existían nuevas, pues esto sería entre 81 años
y siete puntos rojos.
En las nuevas de ese período
llevamos ubicado en las ruedas o año 2007 la aparición de esos,
de esos patrones, y con eso, con saber la intensidad
con la que se haya ocupado, analizar dónde, porque es cuando
las viviendas nuevas donde se iban ubicando, porque a veces era junto a
los caminos principales, núcleos urbanos, otras veces
en lugares más aislados, de una forma de forma distinta,
pues bueno, pues hemos ido elaborando para
distintos municipios, con lo que hemos estado trabajando
como una morfología de entonces, pues hemos encontrado patrones
en las puertas en los que la las edificaciones.
Están puestas alrededor
de unos caminos más o menos regulares que en su interior; todavía conservan huerta otras
veces que están ubicadas como espina a lo largo
del camino principal del unos caminos transversales,
lo cual también aparece Bale, pero ahora lo que domina es
el camino longitudinal, otras veces celdas irregulares, que son más complejas de
trabajar también, y, por supuesto tienen que ver
porque ahí existía un previo agrícola y inicial más irregular y luego
también otras células permeables.
Vale permeables.
Por qué? Porque digamos que en particular una
cola que estamos viendo al final la percepción desde la línea negra
de la carretera principal va de casa casa casa vaya haya
casa una pequeña más nave una panadería distintos usos pero la huerta queda como
como bici invisible la parte posterior, mediante que, o mientras
que el acceso a las permeables pues bueno como
hay menos construcciones hay sistemas continuidad
de ese paisaje también de la percepción de la
vuelta como un continuo.
Al buen camino.
Este fenómeno, estos fenómenos están
dispersos, son muy raros.
La normativa urbanística, desde
hace mucho tiempo, también la lógica urbana, de
la lógica urbana y social, de querer vivir juntos para
rentabilizar los servicios, pues no está acostumbrada a
ordenar estos procesos, están dispersos de construcciones.
Entonces, no está acostumbrado
el saneamiento, la normativa urbanística a tener
que hacer lo que se hizo en la Región de Murcia para tratar
de responder a ello, pues esta casa de los suelos
urbanos especiales, de vuelos especiales, tanto
urbanos como urbanizable.
En las cuales se reconocía que existían ahí acumulación
de dispersión, una condiciones que asemejaba
a un entorno urbano pero que no la completaba.
Por lo tanto, no las tenían todas; y es cierto que ha habido
una población no solamente el daño que nos ha dado
el perjuicio que ha tenido para las huertas, con
paisajes culturales como entornos agrícola,
como entornos, con un valor de prestación de
servicios ecosistémicos, etc. Sino que de que se vive
una prolongación, con una cantidad bastante importante, con unas condiciones que no satisfacen todos los
estándares urbanos, actualmente por ello, el tratamiento, lo que respondía sobre todo
porque en algunas zonas se habían condensa había acumulaba
bastante edificación, era, pues, que en estas suelos urbanos
especiales, tablones especiales, pues elaboración unos planes
especiales de adecuación urbanística para adecuarlos construir las aceras, que no tenían los servicios
de saneamiento, electricidad en los servicios, que fuesen las pequeñas zonas
verdes, los equipamientos.
Y, pero hasta que se aprobase esos
instrumentos de planeamiento, pues estaban en vigor un
régimen transitorio, decir hasta que no se aprobasen
esos planes especiales de adecuación urbanística, pues lo que había era un régimen
transitorio que, igual cual se podía seguir,
hay bueno, trabajo que estamos realizando en
él en el Grupo de investigación me vas a sentar aquí directamente
fue analizada por está.
Bueno, pues cuántos de los viviendas
o de los metros cuadrados que se podía construir esos suelo
se están sabía que existían? Ya vale, porque evidentemente, si ya se ha construido todo lo
que se puede construir, pues probablemente el régimen
transitorio debería de defenderse, y sobre todo, que esos planes
especiales que sí que podían tener una función, a pesar de que
son muy complejos, de realizar mediante una función,
de dignificar esos espacios, adecuarlo y mejorarlo, pues resulta
que no tiene mucho sentido porque no habría como el amor
pierde la motivación unos propietarios, no vas a poder
construir más asumir los costes que no ha asumido
previamente.
Entonces, lo que nos llamó la atención
es que había muchas zonas, y esto es ejemplo para los suelos
urbanos especiales de Murcia.
Pero no está observado un fenómeno
más o menos las mismas condiciones en otros tipos de cuotas que
hemos analizado de Lorca, también en Bula, en Molina de Segura, tendrá pues bueno, que ya sabía yo
ya sea, ya existe actualmente, pues toda la edificación
que el Plan General prevé en muchas de estas zonas, con
lo cual te digamos que la dana, la edificabilidad que estaba
haciendo un plan general con matado, ya no lo sé porque ya no podría
seguir dedicándose en esa zona.
Pero no solo eso, sino que ya y esto
nos resulta más fundamental, es que en el año 2002 pues mucha desazón, eso ya existía cuando se aprobó el plan general
o esos planes generales, resulta que se está ordenando
una zona de una manera que no se ajustaba
a la realidad concreta exacta, es decir, esta solución de los urbanos
especiales urbanizables especiales, recogida en la Ley de Suelo
de la Región de Murcia o la de la Ordenación del Territorio
y Urbanismo actualmente, pues si no es un problema que probablemente debía resolverse
otra manera distinta, como el caso de la de las Huertas,
porque aquí siguen, no es la manera de ordenarlo,
no responde adecuadamente, no tiene en cuenta las morfologías
de estas zonas, no solucionan los problemas
de gestión urbanística, del cine poner de acuerdo a todos
esos vecinos que ya están ahí para realizar esas mejoras.
Y otro fenómeno de estos
que comentaba, que tienen que ver más
con el territorio y no con el crecimiento de la ciudad, el caso del aborto es la superficie
de comparación, de de la huerta o de las Huertas
con la ciudad central.
Vale, pues, otro ejemplo de
ocupación del territorio raro respecto a lo que normalmente
está acostumbrado a hacer, han sido las urbanizaciones
cerradas, de baja densidad, nombre tradicional o, lo
que aquí dominado, fenómeno modelo del Bale, que también nos ha hecho una
ordenación de ellos un poco desordenada en los
planes generales.
Estos valores, el fenómeno
del Congreso, pues es cierto que es un fenómeno, ha sido un fenómeno propio
de este siglo xxi, era un fenómeno nuevo y
muchos de los planes pues tampoco tenían muy claro cuál
era la mejor manera de poder de poder ordenando, la manera
habitual fue, pues, delimitar con esa base la zona
de suelos urbanizables, no en el municipio de Murcia, pero también si esto se repite
en otra cuestión, es decir, en zonas alejadas
de la ciudad, donde no había un núcleo de premios
pero que resultan atractivas o adecuadas para este tipo
de suelo de de resort, no veo urbanizaciones
de baja densidad aisladas en el territorio.
Pues bueno, como nos, como no había nada y previamente
será muy difícil agarrarse a lo que algo que
estuviese previamente construido en ese, entonces, la forma de
hacerlo fue bueno, una gran zona urbanizable y que luego individualmente pudiesen
la promoción o la propia demanda, pues seleccionando los
suelos más adecuado, dejarlo como para una fase posterior.
Y todos los buenos, en
el caso de Murcia, pues todos estos para ver
esa gran bolsa inicial, todos estos vieron cómo pasó,
no para transformarse y de hecho aquí sí que empiezan
a aparecer a día de hoy algunas aglomeraciones.
Todos estos no están construidos, son personas que están planificados
algunos de ellos y que están construidos, pero no.
Así que podríamos aplicar una
revisión del planeamiento o de adaptación a ese modelo de
desarrollo urbano sostenible, pues si lo ordenan.
Características alcantarillas.
Todos estos campos de golf
un poco desordenado, una ordenación desordenada
de separados, de forma aislada en el territorio, eso tendría unos costes
para el ya existente, los servicios a esos 60, esos
sectores muy diferenciada y luego por supuesto, bueno, coste
de funcionamiento o dependencia total del coche para acudir a
actos y para acudir a otros sitios general.
Esas comunidades aisladas esto
empieza a ser es muy raro como como ciudadano entenderlo
como ciudad, pues empieza a ser complicado.
Voy a pasar un poco por aquí porque
prefiero centrarme aquí está claro qué problemas tiene.
Pues eso, no hay una gran
zona urbanizable, lo cual, pues una urbanización
selecciona un ámbito y se establece en ello, pues que el impacto de la análisis
del impacto ambiental resulta complicado, porque
ese modelo vale.
Como no tengo, resulta complicado
saber analizar el impacto de un modelo que no sé cómo
va a ser todavía vale.
Con lo cual, los paneles solares en
su momento no pudieron analizar el impacto que tendría estos
suelos urbanizables.
Para urbanizaciones de baja densidad, entonces, bueno, pues se dejó
todo a una fase posterior de evaluación del impacto
ambiental del cual, bueno, pues bueno, son como esta
zona en la que se valoren, analizando el impacto individual de
cada una de las actuaciones, claro, ese análisis individual
de cada actuación, pues podría cumplir, podría
ser suficiente, se podría haber tenido un
impacto muy, muy fuerte y por lo tanto, tener una valoración
final positiva, pero la acumulación de los impactos
de muchas actuaciones que se están planificando
de forma conjunta resultaba un problema con este
sistema de ordenación.
Tampoco se puede ajustar en su
momento y desde aquí bueno, el trabajo que estuvimos haciendo
fue sobre todo, evaluar cuáles eran aquellas
unidades ambientales general de Murcia que ya venían en
el estudio de impacto ambiental, que habían tenido como una
mayor acumulación de impactos.
Fundamentalmente, las becas eran, además de todas las que ya sabían
de las que se hayan matado.
Primero por lo general en torno a -A a la autovía en dos o tres futuro, sobre todo las más próximas
al Mar Menor.
Pero bueno, sobre todo, es llevar a un palo a los retos.
No queremos contar, es
bueno necesidad de ordenar adecuadamente
este fenómeno, que los planes generales tampoco
respondieron adecuadamente, adecuadamente.
Y lo temo Bale por hablar un poco de
de los retos en los cinco minutitos, que tengo menos tiempo, no, por eso
estoy aquí un poco ocultado.
Digamos que hemos visto el concepto
de Desarrollo Urbano Sostenible.
Hemos visto las características
del planeamiento que tenemos actualmente en
la Región de Murcia, algunos problemas de ese planeamiento y lo último que quería contar
el acto cuarto.
Epílogo.
No se haya hecho nada
o no a contarlo es y puntualizando que me gusta hacer
de vez en cuando lo que se complica, vale? Pues en este caso las
distintas metas son cada una de estas líneas que tiene
el Objetivo de Desarrollo Sostenible o posible llevando al territorio que
no sea que se meta de urbanización inclusiva y sostenible, no
sea con algo abstracto, sino que podamos ir identificando
con problemas o situaciones o fenómenos que tenemos que resolver actualmente
nuestro es nuestro entorno, como decía.
Bueno, pues esto lo empecé
a hacer yo va cambiando porque, bueno, pues lo
relacione primero con las, con esas descripciones del
modelo de desarrollo sostenible que aparecen en la ley.
Luego también los de cambiar, como ajusta a los objetivos de
la gente urbana española, y para este día, elegido es
ajustarlo a las metas del objetivo desarrollo sostenible, o entiendo
que todas son necesarias, pero, por otro lado, creo que
al final tenemos como metas y objetivos por encima de nuestra
de nuestras posibilidades y que no deberían integrarse
unos en otros.
En este caso probablemente, aunque ya existe siempre
existen relaciones, los puntos son similares, pero bueno, entendiendo como los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de la de la unión de la de
las Naciones Unidas, como el marco más general, las
agendas urbanas europeas, luego las españolas, como Franco, como que establece sin objetivos,
más puntuales y luego también la propia, la propia
normativa urbanística.
Pero yo creo que haría falta
una buena integración de todas estas metas objetivos,
aspecto etc, que van apareciendo sobre
este concepto de la sostenibilidad del territorio
en los distintos pues es bueno pues cuando hablaba la la el
objetivo la la la no habla del acceso a la vivienda en este objetivo
de este o de desean.
Pues bueno, esta sería la vivienda
que siempre hemos hablado.
Está hablamos de la vivienda vacía,
ya que estaba ahí cogió en su momento se fragmentó norte
de la ciudad de Murcia en la que ha habido durante
muchos años últimamente ya se estaban ocupando un poco más
muchos edificios construidos y vacíos, y, desde luego, una urbanización
construida sin los edificios propios.
Vale una plena de una burbuja
de viviendas, de viviendas vacías, y a ellos
cuando, por otra parte, la población sin acceso
a las edificaciones.
En cuanto a esa meta la organización
e inclusiva y sostenible, que caben muchas cosas que, por
ejemplo, en la Agenda Urbana están más a la propia normativa Bale, pero aquí todo el tema
de regeneración de la periferia que se fueron
cuestión durante el siglo XX, podría tener cabida en
esta periferia, donde seguramente muy bueno, de los años 50, 60, 70
fundamentalmente, pues estamos hablando ya de 70, 80,
70, 60 o 50 años de antigüedad, muchas de ellas se construyeron
con una calidad muy buena, muy muy buenas, ni a nivel urbano y y por lo tanto,
debemos enfrentarnos, porque reúne una parte muy
importante del patrimonio edificado en actividades,
debemos sentarnos en los próximos años a su
a su regeneración, vale la solución de brechas y la
conexión entre géneros urbanos cuando aparecen en el
caso de Alguazas, el vacío y la división que
provocan la ciudad, las antiguas vías del tren,
todavía todavía vigentes.
Y cómo podrían trabajarse sobre
sobre esa conexión situaciones que suceden en más municipios? Desde luego la tramitación de
varios vulnerables caso poco el barrio Los Girasoles, ya que un poco de Santa
Lucía y los Mateos en la ciudad de Cartagena unos
más más tradicionales no de pero también varios barrios de
vivienda obrera vivienda social de los años 50, 60, 70 también
construyó en las grandes ciudades un caso paradigmático, desde luego
el de la Paz de Murcia, pero otros tantos también también
requieren de unas actuaciones de rehabilitación y regeneración
integral en ese concepto.
Urbanización inclusiva.
Yo también metería cuestiones
sobre la accesibilidad y entendiendo también ejemplos tan
singulares como este en Cartagena o urbanizaciones aisladas, que se ubicaron ahí porque los
suelos eran más baratos en una época de unos altos
precios de suelo y que, pero sin embargo esa
población está condenada a vivir sin muchos servicios que los que tenemos,
un entorno urbano con todos sus equipamientos,
servicios o dotaciones, pues sí que disparar Bale.
Igualmente, como.
Curva, bueno para el seguimiento
y evolución de los conjuntos funcionales
en este caso pues eso compresor vale mucho
pero se caracterizan por efectivamente no por tener una
única función residencial de ocio, de segunda residencia.
El campo de golf pequeño y tiene.
Unos pequeños, pequeños
equipamientos comerciales, pero muchos de ellos carecen de
otros carecen de la diversidad funcional que estamos acostumbrados en las
ciudades mediterráneas.
Vale? Yo entiendo que, aunque sean nuevos
esos problemas no existen.
Actualmente, tenemos que hacer un
seguimiento de una evolución de cómo vanas voluntariosos
esos documentos.
También hay muchas organizaciones
de crimen que son de primera residencia o de segunda residencia, pero
la primera residencia, por las imágenes, al
Regal, de Molina, también la ciudad del dormitorio de
las que siempre se ha hablado, también tiene unas complejidades,
un mono funcionales, por estar todo el uso del coche, etc, que también deberíamos de planificar
si ese entran dentro de ese modelo de Desarrollo Urbano Sostenible, o de esa organización, inclusiva
y sostenible.
Desde luego, la Región de Murcia, el
todo el territorio del turismo requiere en cuanto al nivel
de sostenibilidad, un una actuación muy fuerte, y tanto
para mantener ese modelo económico como para hacer paro por
la conservación de esos recursos naturales, que se la orilla del mar en
estos casos de litoral, que tenemos tan valiosos bale.
Igualmente sucede lo mismo que
hablamos con las periferias.
Digamos, nos ayudó del
desarrollismo años.
60 70.
Cuando surgen, se empiezan a
cuestionarse fundamento, mucha construyen muchos de estos
urbanizaciones turísticas y también estamos en una fase
de envejecimiento.
Son segundas residencias, con
lo cual los propietarios no tienen una motivación
por poder edificar, edificar en ella no tiene
la misma motivación que en una primera residencia.
Son operaciones de renovación urbana
que siempre son complejas y una a segunda residencia, lo cual
hay que buscarle fórmula para poder llevarlo adelante tanto
en esas que estamos viendo como ya construido, muy singulares
ya contener turística.
Tanta ansiedad en el caso de El Caso el caso más paradigmático es el
de La Manga del Mar Menor, que hasta algunas actuaciones
y su necesaria regeneración de décadas, su sostenibilidad futura, cuando lo desean habla de las metas,
del patrimonio cultural y natural, de proteger este patrimonio
cultural y natural.
Desde luego es natural, pues la conservación de los espacios
naturales protegidos y su gestión adecuada.
También analizar y cuidar el impacto, la actividad turística en esos
espacios protegidos, pero incluso entendiendo como
espacios naturales, como patrimonio, paisajes culturales o los territorios productivos de la,
de las huertas tradicionales, también entornos de una diversidad
de ecosistemas, bastante fuerte, una prestación
de servicios, un territorio fértil, bastante
escaso en la actualidad y sobre todo una situación
de cambio climático que, sin embargo lo estamos usando de
una forma que no es aprovechar las singularidades de esos recursos
a nivel del territorio del turismo.
Esta tarde de ir corrigiendo
algunos impactos fuertes sobre el paisaje, son
algunas imágenes de de ahí las urbanizaciones
construida sobre sobresale.
Entonces, hicieron, pero podemos ir viendo cómo tratar
de reducir el impacto paisajístico, que tiene.
Un espacio en el que volvemos
las prioridades famosas, están por aquí cerca de la explanada
y toda la urbanización que se ha construido como de fondo,
no de telón de fondo de ese elemento, patrimonio
natural geológico -singular de la región.
Lo vamos a posteriori acabando, pues esa meta de la lesión
de prevenir y reducir los desastres
y la vulnerabilidad a adelantarnos a aquellos
metabólicos naturales inundaciones, vaso de Puerto Lumbreras vale o
incluso terremoto como reciente en la ciudad de Lorca situación es
tanto las condiciones de habilidad como las condiciones de
vulnerabilidad frente a terremotos, de las cuales ahora somos
mucho más conscientes tenemos mucha más información y creo
que en el Parlamento urbanístico puede entregarse de una
forma distinta que, como ha venido haciendo hasta ahora,
hay una otra meta del de la oms que habla de los vínculos entre
las zonas urbanas, las buenas y las rurales.
Aquí hay una cuestión que
a mí particularmente siempre me preocupa un poco sobre
todos los de los alumnos, en las asignaturas de Arquitectura
y Edificación, bueno, pues los límites no de
los entornos urbanos y cómo se relacionan con
las áreas rurales.
La preservación de los suelos
fértiles incluso plantearnos una situación de soberanías
de soberanía alimentaria o relación con los sistemas
agrícolas agroalimentarios en nuestras ciudades, y utilizar
esos recursos, los especiales que tenemos
para esas cuestiones y también el uso, los usos urbanos.
En la zona urbana porque son modelos de un alto consumo de suelo para
marcar una tasa de movilidad, una falta de equipamientos
en esas zonas y luego bueno pues dentro también
de los usos rurales, desde luego para analizar y y tratar de ordenar el
planeamiento urbanístico costó los impactos de los sistemas
de producción agrícola o agraria intensiva que en algunas zonas,
es ejemplo de de Mazarrón, pero también en toda la
cuenca del Mar Menor, en Águilas era también un impacto
bastante importante en el territorio, del paisaje
de los inundaciones, etc.
Pues ahora sí ha dado tiempo
porque vais a disculpar estos incrementos de más a contar
prácticamente para contaros todo lo que tenía que pensar.
Muchas gracias a todos.
Tenéis alguna pregunta para
dejar en claro de aquí que José García, preguntado por
la segunda residencia, una residencia, si se contabiliza en los censos
de población del Instituto de los censos de población oficiales
a nivel estatal, lo que realiza el ine cada 10 año,
distinguiendo la vivienda principal, es la de la secundaria, y ahí poco claro es que
el año que viene, 2021, dos años que toca realización
de censos.
Con lo cual dispondremos de nueva
información actualizada, no un nuevo diagnóstico escaneo
de la, de la de la situación no de que ofrecen esos datos de
población mucho más actualizada, la última, el año 2011, también habrá que ver un poco la
metodología que realizan.
Y otro pasar, pasará ningún acuerdo con
el que está un tango.
Muchas gracias, Toño, también,
por el comentario de si no sabía si me ha dado tiempo, pero quería también incorporarlo
como bueno, porque yo creo que realmente trabajo
nuestro que ir dando y orientando también camiones,
caminos no y y un poco plantear cuáles son los problemas que tenemos, y yo me gusta realizar ese ejercicio
de llevando todas estas cuestiones que aparecen en los jóvenes,
las agendas urbanas, en la normativa, en los
planes de todo tipo, si llevando al territorio,
identificando con situaciones de verdad y problemas cotidianos
de nuestra, de nuestro, de nuestro territorio.
No sé si está Inés por aquí creo
que no tenía que salir.
Veo a Roberto.
Ahora.
Respuesta de Roberto.
Yo por lo menos, voy a dejar de
compartir cualquier desenlace.
Otra podía entender nada roto.
Vale, vale, que te por la calle.
Explica ahora si la facultad
de prensa.
Cabía José este gente que
hace una pregunta, puede ser.
José.
Está habilitado el audio.
Sí se escucha.
Había levantado la mano
para participar.
Preguntado también.
Algunos comentarios más que no
he podido ver hasta ahora, junto a otoño sobre el mundo.
Alguien me pregunta cuándo
podría estar listo el Plan General de Murcia? Pues no lo sé si me encontraba
toño también de mano con la, con el Ayuntamiento de Murcia, pues la universidad en el
grupo de investigación o tenemos un convenio, no
estamos trabajando y anillo para hacer una serie de
trabajos previos de cara, sobre todo al avance del plan
general y facilitando información.
No? La idea es, pues todos los trabajos
de análisis que hemos realizado, paga para el Ayuntamiento de
Murcia su Planeamiento, convertir la hora de dar un paso
más y convertir en propuestas cuáles son los plazos.
Pues bueno, la verdad
es que no lo sé, pero el saneamiento es
una cosa compleja, estamos empezando en ello y bueno,
trataremos sobre si se termine, si consigo llegar a un buen puerto,
que yo espero que sí desde luego, ya que esa ya sería un buen homenaje
activa en muchas ciudades de nuestro tamaño, que
realmente los planes los que están funcionando
son bastante antiguo, porque no están siendo
capaces de revisarlo y entonces, bueno, pues
habrá, habrá que ver.
Nosotros es bueno, nuestro convenio son, son un
convenio de dos años, para trazar las líneas principales
de ir trazando líneas.
Uno de los temas son para el plan,
para el Plan General de Murcia, que tiene que ver con la huerta.
Tiene que ver con la rehabilitación, como tratar de planificar la
rehabilitación urbana.
Ver también qué sucede, cuáles son las demandas de
los suelos industriales, cómo se integra también el proyecto
de infraestructuras que tiene el municipio
de Murcia en mente, o para revisar? También dentro de esta,
de esta ordenación, cómo se ordenan todos esos modelos,
todos organizaciones del compresor.
Y luego toda la ordenación también, o qué soluciones se les puede dar a
esa ese modelo tan expansionista de una gran cantidad de
suelos urbanizables, fundamentalmente sólida como los
principales conozcamos trabajando y el placer de algunos
otros dos años, a partir de ahí buenos pases se
seguirán dando dando avances.
Efectivamente, ha comentado también
que tenemos unos planes generales que no tienen en cuenta
ninguno de los.
Efectivamente es una de las
cuestiones que quería que quería destacar, y uno se da todo el ministro que
hay un una cuestión de tiempo, no de tiempo desde que se implanta
una aparece una norma en un perdón, no va a articular una ley
con un nuevo objetivo, hasta que realmente se materializa.
Pueden pasar años para otro
trabajo, por ejemplo, pues estuvimos analizando
para otra charla.
En verdad estoy utilizando datos
que ya teníamos viendo los el impacto que haya
tenido ese aumento de la vivienda de protección
pública del 10 por 100 al 30 por 100 mínimo obligatorio en
nada para el municipio de Murcia también, que eso sí la normativa
urbanística en 2007.
Pero, claro, en el año del año
2007 hasta la actualidad se ha aprobado tampoco planeamiento,
que todo el planeamiento clamorosa, que muchas de las zonas que se
van a ejecutar en el futuro, que están planificadas derechos
o plan parcial previo a 2007, pues resulta que no van a seguir
viendo las lesiones antiguas del 10 por 100.
O incluso las entidades que quieran
que eran inexistentes.
Entonces, efectivamente, hay un, hay un declararse muy
importante y bueno, por eso, ni con los buenos temas
del desarrollo humano.
Desarrollo sostenible,
también pasa igual.
También es cierto que hay muchos
de esos objetivos que se podían tratar de incorporar
con otros planes que nos pasa, que no fuesen planeamiento general, que realmente buenos tienen también
las funciones que tiene y hay otra serie de días y otros
planes de instrumentos que podrían incorporar
otras cuestiones.
Para mí era meterme solo para
decir esto en las encuestas que habéis participado agradecería
que estaban en el puesto, lo hacemos desde el Vicerrectorado
de responsabilidad social y transparencia.
Pregunta Enrique a la derecha que decía haber dado trabajos
para la Administración como percibe la actitud de la
Administración pública ante el cambio de paradigma
distinto al planteamiento que se ha hecho hasta ahora, que
suponen grandes cambios que requiere esta nueva condición
medioambiental.
Un papel de la ciudad en relación a
la naturaleza es un tema muy de.
Efectivamente, el cambio de
paradigma para obtener la percepción también imagino también por lo
bueno cuando no controlar, cuando la Administración
no llama a nosotros para hacer los trabajos también
es porque ya tiene como esa sensibilidad al
cambio de paradigma y necesitado un apoyo, pues yo creo
que sí que existe un cambio de paradigma o incipiente.
La Región de Murcia falta realmente
que se materialice haciendo las expectativas habiendo
vaya, efectivamente, materializando aprobando
nuevos planes.
En ese sentido también probablemente
el Plan General de Murcia y cuando la revisión vaya
cogiendo poco, a poco forma que sea un ejemplo
para el resto, para poner ya tiene Murcia.
Vaya a caer, sí que creo que existe una,
ese cambio de paradigma, por lo menos respecto
al modelo anterior.
Creo que somos conscientes o que la Administración tiene
problemas que ha generado y nos ha generado todas
las piezas generadas.
Ellos, también, específicamente
en algunas cuestiones, y y bueno, está relacionada
con la naturaleza.
Además, ha especificado.
Pues yo creo que eso
es más incipiente, digamos que todos estamos bastante,
tenemos bastante claro que hay un modelo, no puede ser.
Vimos que era previamente el que era
durante los años de la burbuja y ahora que estaba buscando
nuevo modelo, pues yo creo que todo vamos
confluyendo desde luego, pues toda la política europea, en este caso es bastante,
bastante clara, con objetivos aliñado, siempre, con con esos objetivos
del Pacto Verde Europeo, la financiación ligada
a esos objetivos.
Ahora, con el proyecto de tal, pues desde los ayuntamientos
desestabilizando mucho este año, porque eso nos fuentes ven que
hay una fuente posible de financiación de proyectos y que
saben que esos proyectos tienen que estar alineados con el objetivo.
Entonces, bueno, con los tiempos que
tiene entrenamiento urbanístico, que son largos y por ello
sí que es verdad, al final debería de pasar cualquier
proyecto de este tipo, sobre todo los de intervención
sobre las existentes, pues muchos proyectos con ellos van
a requerir de una inversión pública, probablemente y por lo tanto,
esa inversión pública está condicionada.
Actualmente ha puesto el
cumplimiento de agendas urbanas, objetivos de desarrollo sostenibles.
Tienes el micrófono apagado.
Relata.
Quiero optimista, pero bueno, yo
creo que hay que estar ahí, hay que tratar de hacer las cosas
bien y que se vaya vaya a salir, vaya pensando.
Si no hay más preguntas por parte
de los espectadores, damos las gracias a la política o
participación en las sesiones.
Yo soy cartagenero.
De que el proyecto no va a funcionar
y tiene un papel fantástico, no pagaba.
Yo que la Universidad líder a nivel
nacional en innovación y muchas vueltas, así que estaremos luchando
por la vida o gracias a las otras también para
la invitación sobre el azar si continúo este mes de
noviembre mañana continuamos son otras
sesiones de mañana Tenemos un ponente que es profesor
asociado del área de temática y coordinador de proyectos de
investigación y Robinson, que se llama Antonio Martínez
Navarro y su ponencia, e interesantes, y titulado buscar aparcamientos
de ese tipo de inteligencia.
Gracias.
Muchas gracias a todos.
Propietarios
roberto.fuentes@um.es
Publicadores
Odsesiones
Comentarios
Nuevo comentario
Relaccionados

Programa especial Cadena SER (Radio Murcia) 50º Aniversario de los estudios de Psicología en la Univ

Presentación de la asociación 'AMARME'
Presentación de la asociación 'AMARME'

Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul
Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul

Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad
Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión

Charla. La Asociación Hippocampus
Charla. La Asociación Hippocampus

Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control
Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control

Charla: accionar ConCiencia por el clima
Charla: accionar ConCiencia por el clima

Asambleas ciudadanas para el clima, una oportunidad para el cambio
Asambleas ciudadanas para el clima, una oportunidad para el cambio