Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-09-29T00:00:00+02:00
Duración: 54m 11s
Visitas: 4.846 visitas

#LaboratoriUM 2

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Descripción

LaboratoriUM es un programa de divulgación científica en el que la Universidad de Murcia muestra la ciencia que hay detrás de nuestro día a día, del deporte, la gastronomía, el arte o algunos de nuestros monumentos más conocidos sin olividar una sección dedicada a divertidos experimentos. Además, se enseña, no sólo a la Región sino a toda España, la investigación y la transferencia del conocimiento que se genera desde esta institución.
Consta de 9 secciones:
UMUinvestiga
Ciencia y Deporte
Ciencia Cotidiana
MurCiencia
GastroCiencia
Integra
Del Mito al Laboratorio
ExperimentUM
CienciArte

Transcripción (generada automáticamente)

Los países que invierten en ciencia son los países más desarrollados. Por el contrario, y como dijo Margarita Salas, un país en investigación es un país sin desarrollo y cuál es la situación en España? Desgraciadamente, la misma que describió Ramón y Cajal hace muchos años al carro de la cultura española, le falta un. La rueda de la ciencia. Invitamos en ciencia en desarrollo, invitamos en España bienvenidos al laboratorio. La primera pregunta que nos tenemos que hacer cuando damos es por qué frotamos la respuesta, no la da el principio de Arquímedes. Esto nos recuerda que alguna vez en la Región de Murcia convivieron. Tres culturas. Básicamente. La química verde, lo que trata de dar respuesta a las necesidades que tiene la sociedad, me vine aquí con un viejo amigo. Su nombre está bonito y cuatro patatas cortadas, y gracias a una colaboración con la Fundación Tegra hizo un audiovisual que está el inicio del correo química y física al servicio. La de lo último año en Lorca han sacado a relucir el enorme potencial histórico que tuvo en la Región de Murcia en los siglos catorce y quince entre sus descubrimientos, un barrio judío al completo. Esto nos recuerda que alguna vez, en la Región de Murcia convivieron tres culturas. Hoy hablamos con Jorge arqueólogo y profesor de Historia Medieval de la Universidad de Murcia y con María Isabel Molina, investigadora predoctoral de la Universidad de Murcia. Jorge muchas gracias por acompañarnos en un investiga. Dónde nos encontramos ahora mismo? Bueno, estamos en la judería del castillo de Lorca. Estamos en un barrio judío del siglo catorce o de siglo quince, que, gracias a las excavaciones, conocemos bastante bien y que haya no había hecho. En estas excavaciones a lo largo de los últimos años se han excavado distintos elementos que conforman un barrio judío. Tenemos una sinagoga, hay una quincena de casas aproximadamente una zona artesanal y lo ha puesto en las calles los elementos típicos de un barrio como pudo identificar, claro que tenía base en un barrio judío una judería bueno, en el barrio de la judería del castillo de Lorca aparece cuando se construye el Parador Nacional de Turismo. Hay unos trabajos de urgencia que identifican una serie de estructuras muy monumentales que pronto se identifican ya como una como una, sinagoga y luego el resto de las casas. Se van progresivamente escribiendo la cultura judía a partir de algunos elementos que los arqueólogos nos permiten saber que estamos ante una minoría religiosa concreta y ha mencionado que lo primero que encontró fue la sinagoga muy común. Encontrar una sinagoga judía en nuestra geografía no es nada común, de hecho, las sinagogas medievales que en la Península Ibérica se conocían hasta ese momento, eran sinagogas, que se conocían gracias a su conversión en iglesias, no es para entenderlas; sabía que quitarle un poco todo el aparataje de una iglesia, intentar encontrar un poco el armazón original; el caso de Lorca es extraordinario, porque, al no haberse luego transformado en iglesia eso permite tener el templo, por así decirlo, preservado, tal y como As abandono, y eso es común. En el resto de la judería fue siempre el barrio igual el barrio sufrió transformaciones, los judíos debieron a sentarse aquí posiblemente justo después de la conquista cristiana. Sabemos, por algunas indicios o documentales que ya había judíos en Lorca antes de la conquista cristiana. Este no era un barrio solamente judío. En el barrio de Alcalá había pobladores cristianos, pero los pobladores cristianos empezaron a preferir habitar en la zona donde está actualmente. La ciudad de Lorca. Hace poco había retomado la excavación en el barrio de Alcalá hacia donde se encaminan estas investigaciones. Bueno, hemos retomado. Efectivamente las intervenciones. Aquí hemos hecho una excavación arqueológica en. Una de las casas está ubicada en la zona baja. Nuestro objetivo es intentar profundizar al máximo en lo que es el registro arqueológico. Queremos saber, a través del estudio de todos los restos estamos sacando pautas de consumo, semillas, carbones un fauno como hemos visto esta siendo analizadas análisis de residuos de las piezas cerámicas, que estamos haciendo un laboratorio. La intervención se ha entendido como una muestra, como una toma de datos para algunas cosas que nos faltaban, el puzle y, por último, la última década, hemos encontrado precisamente Mojón los mayores. Ya con la región, como el teatro de Cartagena, el castillo de Lorca queda mucho patrimonio por excavar. En la Región de Murcia queda mucho patrimonio, evidentemente algunos grandes proyectos emblemáticos, que yo creo que además de explicar el pasado, nos permiten apostar por un turismo sostenible, pero el patrimonio arqueológico de la Región de Murcia es excepcional. El sureste de la Península Ibérica, general es un espacio, un cruce de caminos en el que distintos pueblos han dejado su huella y además, bueno, tenemos verdaderas zonas muy poco alteradas en contra de la imagen tradicional, que presenta a Murcia como un espacio totalmente urbanizado. La música interior, la música rural, ha preservado el pasado como muy poco. Con Maria Isabel investigadora predoctoral de la Universidad de Murcia, que tenemos ahora mismo bajo nuestros pies. Bueno, pues nos encontramos ante parte de la judería del barrio judío, que se encuentra en el interior del castillo de Lorca, esa judería en Castilla, pues tan característica de esta ciudad. Ahora mismo tenemos ante nosotros los restos de este barrio judío, pero en concreto de las habitaciones o las zonas residenciales de los judíos, esa comunidad que habitaba en el castillo estamos investigando tanto la arquitectura de las casas de las diferentes unidades domésticas, como también la cultura material relacionada con ellas ya se han hecho estudios sobre cerámica sobre vidrio, sobre fauna, también otros estudios arquero botánicos, y últimamente está incluyendo también el estudio del metal, porque es importante estudiar el metal. En este caso, bueno, es importante estudiarlo como un posible identificador de los judíos que habitaron en este barrio judío. Qué tipo de mental encontramos, por ejemplo, pues tenemos mentales muy diversos. Tenemos medallas de hierro de bronce y otras alegaciones. Entre ellos también podemos destacar algunos por su funcionalidad. Yo a lo mejor te estás preguntando para que se vivía esos metales. Pues, por ejemplo, algunos tienen un uso doméstico como para actividades textiles, por ejemplo, de dales agujas, pero otros también eran objetos de adorno personal, como pendientes alfiler. Es que todos suelen. Claro que los metales tenemos una problemática añadida, y es que con el abandono pues nos tenemos que poner en el presente. Por ejemplo, si nosotros hacemos una mudanza, si nos cambiamos de casa, que nos llevamos con nosotros, pues los objetos más valiosos y en este caso le dan vida a los objetos más valiosos. Eran los metales, las herramientas de trabajo o los objetos de adorno, personal. Entonces, la mayoría de la población se llevaría consigo muchos de los metales que ahora, pues por eso no hemos podido recuperar. La primera pregunta que nos tenemos que hacer cuando no es porque frotamos la respuesta, no la da el principio de Arquímedes. Todo cuerpo sumergido experimenta hacia arriba, una fuerza vertical, un empuje vertical; pero claro, una vez que estamos arriba, que estamos flotando realmente porque avanzamos la clave está en un concepto la propulsión, la producción es posible gracias a la fuerza que tienen el nadador las piernas en los brazos pero ojo también es muy muy importante y la técnica por qué por qué esa propulsión? No serviría para nada si no hacemos lo que se conoce como la fuerza de arrastre, la fuerza de arrastre va en sentido contrario a la dirección del nadador y por qué se produce esa fuerza de arrastre, sentido contrario por dos cosas. Por la ola de prueba que se genera y sobre todo por la fricción del nadador, con las moléculas de agua. Ahí es donde entra la técnica. El nadador debe nadar, lo más junto posible, sin generar esa burbuja e intentando que la ola que se genere sea lo mínimo así esa fuerza de propulsión. Vencerá la fuerza de arrastre propulsión, principio activo. Hoy estamos con José Luis Morales, presidente del Club Natación Master Murcia, uno de los nadadores más afamado más reconocidos de la Región de Murcia. Actualmente es el récord, tiene el récord, sino mi equipo Greco de España, de los cuatrocientos y cuatrocientos estilos, doscientos braza, y doscientos braza, y además algo que me tiene fascinado, cruza, el Estrecho de Gibraltar cuentan cómo fue la experiencia de cruzar el Estrecho de Gibraltar. Bueno, aparte de la experiencia, el esfuerzo es una aventura porque realmente nunca sabe lo que le va a encontrar cuando está en medio del estrecho y hay dos mil metros de profundidad por debajo tuya, y luego, pues eso es largo y una travesía larga en el que tienes que tener un aislamiento bastante grande, porque realmente no ves nada, simplemente cuando sacan la cabeza un poco el sol, y cuando mira hacia el fondo ve un agua verde. Pasaste, miedo. No llegué a pasar miedo, pero en un primer momento sí que tuve un momento de ansiedad pensando que lo que me quedaba y lo difícil que era cuáles son los principios básicos de los cuatro estilos de la natación, la natación, un deporte que se practica en el agua y que lo que va buscando básicamente es una máxima flotabilidad y una propulsión eficiente. Eso que significa, significa que va minimizando la resistencia, que se produce normalmente. Cuando un avance a medida que avanza más rápido o más resistencia lo que tuviera que conseguir es una flotabilidad máxima. Eso se consigue con una buena tracción o una buena propulsión y luego tienes que conseguir tener una buena abrazada, una brazada larga, que eso se consigue con la flexibilidad. Todo eso a su vez, tiene que estar unido a una coordinación perfecta entre brazo y pierna; un deporte de repetición, porque la técnica básica es difícil de conseguir. Y hablando de la técnica hay algo que se puso muy de moda, que Michael Michael hablaba mucho de él, lo practicaba que la famosa patada de delfín. No puedes explicar un poquito en qué consiste la batida de mariposa, no es una batida de piernas, como la gente se cree, es un movimiento ondulante, que parte prácticamente desde el cuello y va hasta la punta del pie que conseguía, Michael con esa flexibilidad que tenía de columna de cadera y el resto del cuerpo, hacer una ondulación perfecta sucesiva, sin crear ninguna turbulencia en el agua. Para hacer una propulsión máxima vale entonces él por ejemplo cuando ponía los brazos debajo del agua, cuando ponía los brazos por encima de la cabeza y por debajo de la cabeza prácticamente las manos no la mueve del sitio, se mueve el resto del cuerpo, no todo el mundo consigue ese tipo de rendimiento en la batida de mariposa, ni en flexibilidad hablando de Michael cuenta Nóos, algo que le caracterizaba muchísimo, que era el nadar por debajo de llegó a conseguirse una eficacia tan grande. Que los nadadores iban más rápido por debajo que pone encima de la fina. Llegó un momento que tuvo que prohibir el nado submarino y limitarlo a diez metros porque hubo un ruso que fue el primero que lo puso de moda, que se hacía el largo de la piscina por debajo pero que además lleva más rápido que los demás por encima y como no había normativa que le abriera la fina pensó. Esto no es natación, esto es otra cosa que no es natación. Entonces limitar o en La dos. Por qué vive debajo del agua se nada más rápido, porque precisamente la fuerza de arrastre la que va en dirección contraria a la dirección no es tan fuerte, resulta que claro, no se genera la hora de proa y la fricción con la molécula de agua es mucho menor, ahora bien, para eso también hay que tener una técnica muy especial, Michael Cech no la demostraba con esa patada de delfín, que también nos han explicado, que no solamente es una patada de las piernas sino que todo el cuerpo está involucrado, pero Michael tenía también un truco, algo que poca gente sabe. Resulta que cuando debajo del agua, en condiciones de hipoxia se produce una intercambio gaseoso distinto al normal se generan doce o dos. Nosotros tenemos en nuestro organismo unos receptores esos receptores, el feo dos y hace que salgamos rápidamente arriba, para poder evitar el malestar del jugador, pero resulta que Michael esos receptores deteriorados no sentía tanto en feudos y voy a estar un poquito más tiempo debajo del agua, y eso hacía. Evidentemente su técnica, que pudiera ir más lejos. Que los rivales. Fue algo que le caracterizó mucho y que fue importantísimo en los Juegos Olímpicos de dos mil ocho. Fue el tipo de bañador que utilizó y que dio lugar a tantísimos récord mundiales. No conozco, no conozco ningún evento deportivo donde la tecnología haya tenido tanta importancia como en aquellas Olimpiadas y luego los Mundiales de dos mil nueve, con lo que ocurrió con aquellos contarnos un poquito yo he traído aquí unos bañadores señaló. Bien, estos son los bañadores que ahora mismo es de chica, son los bañadores que ahora mismo son homologado aquellos bañadores de aquella época llegaban hasta el tobillo. Esto solo llegan por encima de estos bañadores, tienen unas características que son hidrófonos repelen el agua, entonces aumentan la flotabilidad del cuerpo, sobre todo en el centro de gravedad, que es lo más importante, y luego tienen otro factor muscular y es que comprimen de tal manera la musculatura de muslo que la batida de pierna es mucho más eficaz. La cantidad de oxígeno que le llega al músculo es mucho mayor, así. No conozco ningún otro deporte, como la natación, donde la química de los materiales tenga tanta trascendencia en los Juegos Olímpicos de dos mil ocho. En Pekín ocurrió algo maravilloso de veinticinco récords mundiales, veintitres fueron conseguidos con un tipo muy especial y más del noventa y cinco por ciento de las victorias fueron gracias a ese bañador, el rey Spirit qué características tenía este bañador. Muchas por un lado estaba formado por tres únicas capas cuyas ranuras eran las mínimas posibles saldadas con ultrasonidos, para que para evitar la resistencia lo máximo posible, pero además tiene una cosa muy importante que era que era capaz de tener burbujas de aire con tenerlas, con lo cual se ganaba en flotabilidad. Además, tenía un material muy especial, el poliuretano, que hacía que se deslizara muchísimo más, pero ese bañador además cubría prácticamente desde el cuello hasta los tobillos y con ese bañador tan especial ganaron todas las medallas. Se batieron todos los récords del mundo. Ahora bien, la cosa se repitió mucho más tarde, un año después, en los Mundiales de Natación y la Federación Internacional tuvo que tomar medidas, se consideró dopaje tecnológico, y redujeron algunas de las características. Como, por ejemplo, que solo podía cubrir hasta la rodilla en el caso de los hombres, y además, que no podía retener burbujas para si no favorecen artificialmente esa vulnerabilidad. Dopaje tecnológico. En el programa de hoy nos adentramos en el mundo de la química, pero no una química cualquiera, una química con apellidos, la química verde o química sostenible, y para adentrarnos en este mundo tenemos la suerte de contar en este plato con la profesora titular de Ingeniería; Química, Toño Pérez de los Ríos, investigadora del grupo de Ingeniería de procesos químicos sostenibles, bienvenida a Toño, encantada, estar con todos vosotros antes de comenzar nuestra entrevista. Yo quería proponer un reto tanto para nuestros espectadores como para que también nos lo pueda contestar de estas imágenes, que veis aquí estas tres imágenes. Podría decirme quién de estas personas utiliza la química en su día a día? Como muchos de ustedes habrán podido intuir, todos utilizamos la química en nuestro día a día, incluso en la bocina, soy consciente de ello y desde luego los químicos más creativos que tenemos son los niños toñi. Aunque ya me has adelantado la respuesta, tengo que preguntarte si es realmente imprescindible la química en nuestras vidas. Pero no me conteste, es ahora. Quiero plantearnos otra pregunta a los espectadores y también a ti sería cuál sería nuestra esperanza de vida sin química. He pensado, en cuarenta años están quietos, la química ha contribuido notablemente en aumentar la esperanza de vida y la calidad de vida de toda la sociedad. Pensemos, por ejemplo en el acceso al agua potable. La necesaria vacuna actualmente en todas esta avances ha contribuido y sigue trabajando. La química mira he venido apropiada para la ocasión. Me he puesto de verde, porque sabía que esta pregunta de la iba a hacer, qué es eso de la Química Verde o Química Sostenible, muy acertada; bueno, básicamente la química verde, lo que trata de dar respuesta a las necesidades que tienen la sociedad, pero desarrollar esos procesos, pero la manera más sostenible, es decir, satisfacer las necesidades del día a día, pero sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer estas mismas necesidades, básicamente lo que se pretende desarrollar procesos no solo desde el punto que sea rentable desde el punto de vista económico, sino también teniendo muy en mente el respeto al medio ambiente y un desarrollo social igualitario. Bueno, otoño como Sara es incluso mejor que yo. Las Naciones Unidas nos proponen una serie de grandes retos que debemos alcanzar para conseguir ese desarrollo sostenible que tanto se nos pide y que hay que cumplir dentro de la Agenda dos mil treinta. Cómo puede la química ayudar y contribuir a alcanzar estos retos? Pero antes de que me conteste de nuevo, quiero lanzar otra pregunta a nuestros espectadores y que tú también conteste después, y es que cantidad de agua del planeta es potable. Aunque parezca sorprendente, tan solo el con cinco por ciento del agua del planeta es potable. La química ha contribuido a solucionar esta problemática, de hecho el noventa y ocho por ciento del agua que consumimos habitualmente explorada. De hecho, nuestro grupo hemos desarrollado una tecnología que permite depurar el agua residual y producir energía eléctrica. Es dispositivo, es muy simple, se llama pila de combustible microbiana. Es básicamente lo que hacemos, es colocar en un recipiente, el agua residual, los propios microorganismos presentes en el agua, residual degradan esa materia orgánica. Esa suciedad la destruyen como consecuencia de ese proceso de degradación. Se generan electrones y protones los electrones los forzamos a pasar a través de este circuito externo, generando electricidad, y los protones pasaría selectivamente a partir de una membrana que diseñado de manera que se combinan los electrones, los protones con el oxígeno atmosférico en presencia de un catalizador que no es más que una sustancia que acelera la velocidad de reacción cerraría, por lo que la reacción de manera que tenemos por una parte agua depurada, que sería como ésta que muestro aquí a partir de este agua residual. Podemos tener un agua muy limpia y además producimos energía eléctrica, bien apuntas, el tema de la energía, me parece que nuestra sociedad dependemos totalmente de la energía y yo os haría otra nueva pregunta. En relación a esto, qué cantidad de la población mundial tiene acceso a Red Eléctrica. Que ha respondido que uno de cada cinco es tan cierto, de hecho la Química está trabajando para desarrollar nuevos materiales que sean más eficientes energéticamente y también, que no hay forma de almacenamiento de esa energía, y también resulta fundamental la contribución de la química, las energías renovables, pero sabemos que para el año dos mil cincuenta el ochenta y cinco por ciento de la energía consumida en Europa debe proceder de fuentes renovables, pues, sintiéndolo mucho, llegamos al final de nuestro programa y quiero agradecerte que hayas participado, y también agradecer la contribución de vuestro grupo, de investigación en utilizar, en generar procesos más sostenibles respetuosos con el medio ambiente y con la salud. Son muchísimas gracias a vosotros por la gran labor que hace nosotros, pues con la financiación que recibimos tratamos de aportar nuestro pequeño granito de arena a este desarrollo sostenible. Todos tenemos que sentirnos responsables de cuidar lo que nos han dejado nuestro padre e intentar mejorarlo, si es posible, para nuestros hijos. Así es. Tomamos muy buena nota. Tanto esas empresas que estáis ahí utilizaron esta innovación, esta tecnología, la que surge de la Universidad de Murcia y también a nivel personal, tomamos nota de aquello que nos dices. Agradecerte de nuevo, estamos orgullosos de tener investigadoras, como Duque, desde aquí de este rincón del sureste español, desde nuestra Universidad de Murcia trabajan concienzudamente para que tengamos un mundo mejor. Mucha gracias. El resto. Bienvenidos un día más en nuestra sección, Ciencia del programa laboratorio ya está aquí con un viejo amigo, su nombre de esta bonita, y dice. Ser el habitante más viejo de la ciudad lleva aquí en la fachada el Real Casino de Murcia. Millones y millones de años y su forma no se la debemos a los caprichos de la roca. Se trata de una antiquísima animal. Los monitores son moluscos marinos, cefalópodos, con una corona de, tentáculos que sobresalen por la abertura de su concha, existieron desde los mares del y medio, hace cuatrocientos millones de años hasta el Cretácico hace sesenta millones de años. Más curiosa, verdad podría asemejar lo quizás a un calamar pinchado, pero entonces yo me pregunto. Qué hace un calamar con ancho de hace millones de años en una roca de fji. Pues bien, por muy descabellado que pueda aparecer sobre la Región de Murcia, había varios metros de agua, calidad y salada. Hace doscientos cincuenta millones de años, cuando todavía existía un supercontinente denominado Pangea, había un mar tropical, que los científicos denominaron este mar Mediterráneo son restos de este mar y es donde vivía nuestro pequeño amigo, pero qué ocurrió para dejar a la vista a este pequeño amiguito? Pues bien, la tectónica de placas elevó los suelos marinos, convirtiéndolos en llanuras y montañas, de manera que estos animales quedaron al descubierto y estilizados por la geología y años y años. Después, a la vista de todo el mundo, para que los murcianos podamos conocer un poquito más sobre nuestro pasado. Aquí me despido. Nos vemos en el próximo programa con muchos más hitos científicos. Aquí en ciencia. Hoy gasto ciencia se desplaza al litoral, concretamente a mi querida ciudad de Águilas, para recibir a Ana Cristina Ruz del restaurante, Arrecife, restaurar Ana. Muchísimas gracias por venir. Es un placer tenerte en ciencia muchas gracias. Cuenta que no vas a preparar hoy, pues mira, de preparar un ajo colorao, una receta de pescadores una receta muy antigua, muy tradicional, conecta ingredientes que tenemos gamba roja, rap, de almeja chirlas alucina el ajo perejil y la patata cebolla; azafrán pimentón. Comino, aceite de oliva y sal mes habló de la; mucha gente no la conoce. Realmente. Estamos hablando de una especie de tiburón que se alimenta, tanto de grandes crustáceos, como también de pequeños peces y pequeños moluscos. Es un pecado rico en algunas vitaminas, normalmente como vitamina y vitamina E y además tiene algo importantísimo que son proteínas de alto, valor biológico, son proteínas que tienen todos los aminoácidos esenciales, es decir, aquellos que el organismo del cuerpo humano no son capaces de sintetizar. Es una buena elección para lo primero. Vamos a hacer las verduras para que se vayan cogiendo, para después hacer humor con un chorrito de aceite de oliva en crudo, con el agua, vamos a ir añadiendo la cebolla, el pimiento y tomate y la adopción no vamos a ir quitándole la espina, a la música Espinosa me está poniendo a prueba, porque eso no es cierto, la verdad es que los convictos como la raya, como el tiburón, como la especie que hoy tenemos aquí son una clase de vertebrados, acuáticos conocidos, como peces, cartilaginoso, denominación que hace referencia a su esqueleto de cartílago, a diferencia de los peces óseos que lo tienen de hueso, tiene espinas, no el cartílago. Es un tipo de tejido colectivo, especializado en elástico y carente de vasos sanguíneos. Está formado por células dispersas llamadas con trocitos. Los animales óseo. También lo tienen, y sirve para amortiguar los golpes al caminar, y dar saltos para prevenir el desgaste por el rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de las articulaciones en los guisos. El cartílago aporta densidad y sabor. Al convertirse en gelatina. Añade la patata. Añadimos. La patata. La patética patata cortadas y. Añadir la cabeza de rape para que aporte más ahora porque el pescado, la gamba y la almeja es lo último que se echan entonces el cartílago nombrado ante lo que se le dice a los deportistas para no exactamente, el cartílago que está utilizando para darle densidad al guiso es una cosa, pero tú lo que se está refiriendo es el colágeno, el colágeno; es una proteína que se encarga de unir los tejidos colectivos los músculos los tendones los ligamentos la piel los huesos etc y también cartílagos es el responsable del grado de firmeza y elasticidad que tienen todas estas estructuras, pero, claro, hay cierto optimismo en el uso de ciertos productos, en ciertos complementos alimenticios para prevenir por parte del colágeno nuestra salud. Articular eso no lo digo yo que no sea así, lo dice la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que es el máximo organismo europeo. En materia de alimentación, advierte que no existe ninguna relación causa -efecto a día de hoy entre el consumo de colágeno y el mantenimiento de las articulaciones machacamos. La verdura, que previamente hemos cocinado en la Lewis, sabe lo que pasa cuando machacamos hay veces que no. Sabemos de dónde aparecen una serie de compuestos volátiles, crean lugar al aroma, pero también lugar al sabor. Lo que ocurre al machacar es que esos compuestos volátiles se encuentran situados en una parte de la célula, por otro lado, hay una serie de enzimas de proteínas que se encuentran en otras partes de la célula es lo que ocurre que cuando está machacando, está rompiendo, tejidos celulares, y se ponen en contacto sus tratos con enzimas. En ese momento se pone en contacto se producen las reacciones y se forman los productos que son esos compuestos que nosotros, cuando está machacando antes de machacar, cada uno está en distinto compartimento al machacar. Se rompe el tejido celular internacional. Quizás haga las cosas una vez que tenemos la banda casi, casi cocinada, añadiéndole, que tenemos el pimiento choricero la verdura, el ajo perejil y luego con la especie cuales azafrán pimentón, de la vera dulce, un poquito de salmón y comino. En grano el comino, aunque a mucha gente no le importe esta pequeña especial el comino, resulta ser grande en sabor. Su intenso aroma se debe a unos compuestos muy especiales que llaman lumínicos y son constituyentes. De los aceites esenciales de esta especie una nota curiosa es que el comino puede a noventa y tres grados centigrados y que sepa que también está presente en un producto muy especial en la mirra la miga; la mirada de los Reyes Magos, en la mira de los Reyes Magos, porque, muerta, por eso precisamente por la presencia del comino y por ese aroma tan fuerte que la misma se ha utilizado muchísimas veces en la industria del perfume, y la industria cosmética etc. Es decir una cosa ahora que estoy viviendo, el guiso esa espuma blanca, que aparece y eso me está poniendo marrón en la de que procede, pues la espuma blanca es realmente una mezcla de las proteínas que tenía el pescado, que con el calor de naturalizado, que han subido a la superficie de lo que pasa, que el aceite que hemos utilizado también se evapora, sube a la parte superior porque es menos denso que el agua y rodea esas proteínas. Ana última fase del ajo, Colorado. Vamos a la capilla y le echamos la vida y vas a hacer el gazpacho. Es una receta muy, muy, muy antigua, era muy pobre, gente que tenía poco poder adquisitivo y poco posible. Como hicimos algunas posibles ingredientes, ingredientes tenemos agua muy fría, muy fría, vinagre blanco, tálamo, tomada la proteína y el ajo, para hacer el alioli que previamente ha hecho un avión a mortero alioli, física y química. El alioli es una emulsión. Las emisiones corresponden a suspensiones entre los líquidos, no homicidio, como el aceite y el agua. La cuota de un líquido que eran contenidas y rodeadas en el otro, con el cual no pueden mezclarse para lograr que las mezclas permanezcan estable, se necesita la presencia de otro elemento. Ese elemento es el típico emocionante emulsionantes, lo proporciona el ajo, que, además de aceites esenciales, tiene lecitina y compuestos, derivados del azufre, como sulfuro de como fina, como Alina; son moléculas que tienen una parte y le gusta, el agua y una parte le gusta la grasa, y ambas partes tienen la capacidad de estabilizar diminutas, gotitas de líquidos, acuosos en grasas, porque a veces se corta también. Claro, eso es un problema que no ocurre muchas veces. La realidad es que las emisiones son sistemas dispersos, difíciles, muy difíciles de mantener un mínimo cambio y las gotículas dispersas comienza a agregar y se separan ambos líquidos. Hay un truco, el truco que podríamos hacer es añadir un poquito de yema de huevo. Por qué? Porque la yema de huevo hay un emocionante muy potente, que la lecitina, aunque en ese momento en realidad ya no será un alioli, sino que pasará a ser más bien una mayonesa futuro, esas cantidades comentado tienen algo que ver con la lectura ahora tienen absolutamente todo que ver. Ese olor es un aroma típico que desprende el ajo. Lo desprende también la cebolla ocurre cuando se machaca cuando se corta, porque se rompe el tejido celular y se ponen en contacto normalmente encima con sustratos. Encima son unas proteínas y en ese momento se forman compuestos volátiles cifrado que tienen acceso Efe, que son los responsables. Ahora bien, ese olor no es privativo de estas dos, además de la cebolla, por ejemplo, cuando una intoxicación de arsénico, cuando tenemos otro metal como puede ser el duro, peste abajo, pero tiene que dar una solución, un truco que la gente. Cómo me puedo quitar esa razón? Pues coge hierbabuena, que ocurre con la hierbabuena, la gente pudiera pensar y que el espectadores, claro, por el olor tan intenso que tiene, si eso es una parte, pero la hierbabuena tiene otra cosa, que es una enzima, una proteína llamada polifenoles o sida polifenoles un proceso de oxidación y que lo que ocurre, que sirve para esos compuestos esa misma enzima además, ataca al compuesto aquel responsable del aroma y lo que hace es degradar, por lo cual, el aroma tan característico y esa peste ya no se produce con tanta intensidad, porque no la hemos hablado buena, ya tenemos las piezas de arte que utilizamos, de hogaza de pan duro y ahora obedeciendo el pepino, en un panorama muy bueno bueno bueno bueno eso es una historia pero el pepino es uno de los remedios más utilizados, en cosmética, por la gran cantidad de agua que tiene, prácticamente un noventa por ciento por aceite esencial, esenciales por vitamina etc. Pero realmente es cierto, como te hubieran dicho, que se utiliza muchísimo y se ponen muchos tratamientos en los ojos por el efecto reparador. Ahora bien, nos dicen siempre que pongamos el pepino antes en la nevera, antes de ponerlo en los ojos. Por qué? Porque realmente el único que hace este efecto reparador es el frío, el frío, provoca vaso constricción en la zona; reduce el enrojecimiento, reduce la hinchazón, el valor nutritivo que tiene este plato, junto con el perfil sensorial, lo hacen óptimo para el verano y también para él tendremos la posibilidad de comprobar. Bueno, pues hoy, gracias a Ana Cristina, del arrecife, en esto va de Águilas. Gracias a la Universidad de Murcia tendremos dos platos maravillosos, deliciosos pero también donde hay mucha ciencia. Hemos hablado de Bromatología -composición; pescado, que hemos hablado de anatomía. Hemos hablado de bioquímica; hemos hablado de medicina, pero también hemos hablado de algunos trucos que no nos convence el pepino en el ojo, lo del colágeno para los suplementos alimenticios, deje de tonterías y vamos rápidamente a lo importante, a comer, conciencia y gastronomía. Es buenísimo que es una maravilla. Los murcianos podemos presumir del enorme y valioso patrimonio con el que cuenta la región, pero somos conscientes de ello. La Fundación integra está inmersa en el desarrollo de diferentes acciones con el objetivo de recuperar y difundir el patrimonio y la cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, acciones que encontramos enmarcadas dentro de su proyecto patrimonio digital; a través de su trayectoria han ido incorporando nuevas técnicas de digitalización, desde las más sencillas en forma de texto y fotografía hasta las más complejas con la creación y producción de contenidos digitales y formatos multimedia, audiovisuales, videojuegos o realidad virtual, entre otros, los de mayor impacto, los audiovisuales, con una gran variedad de documentales y series, de manera rigurosa y a la vez amena y sencilla. La fundación integral nos ayuda a conocer el rico y variado patrimonio cultural y natural de nuestra tierra, más de trescientos audiovisuales, treinta y cinco grandes documentales, dos mil ochocientos minutos de recorrido por nuestra historia. Nuestro arte y nuestra naturaleza. Un trabajo al que pueden acceder los ciudadanos a través del portal Red Murcia junto con la web, con patrimonio. Sin duda alguna, la Región de Murcia cuenta con un patrimonio valiosísimo, y a veces parece que no somos conscientes de ello Elena Ruiz, directora del Teatro Romano de Cartagena, pues tienes toda la razón, y no solo ricos, sino variado. Tenemos yacimiento espectaculares de la historia, la Edad del Bronce, que riquísima con el poblado Labastida, que ahora mismo, pues hace una visita preciosa y de cultura romana, que debía decir Cartagonova lo más la sociedad que actual es cada vez más exigente y más culta, y eso está favoreciendo que poco a poco se avance en ese conocimiento y revalorización del patrimonio, ya no nos adelantamos algo, pero los museos, desde luego, desarrollar un papel fundamental en la divulgación y conservación de nuestra historia no sólo conservan, investigan, sino que además hacen ese papel de mediar y difundirlo a al público en general, no el lenguaje multimedia, el audiovisual cada vez va cobrando más importancia no va encontrándose ese hueco ese lugar reconstruir infografía reconstrucciones de realidad aumentada audiovisual explicativo donde la gente entiende como cómo funcionaba, por ejemplo el teatro en la antigüedad o cómo funciona, un poblado ibérico, documentales. Todo eso ha sido una gran revolución que vivimos en una sociedad donde todo la imagen muy importante en la difusión para el conocimiento, todos los avances tecnológicos, la imagen, los audiovisuales, ha sido un salto espectacular para la comprensión de un público cada vez más amplio de nuestra Historia de nuestro patrimonio y de nuestro museo Helena y, en concreto, desde el Museo del Teatro Romano. Qué tipo de material audiovisual encontramos? Gracias a una colaboración con la Fundación integra? Se hizo un audiovisual que está el inicio del corredor, donde explica en ese sector como de unas de un barrio de época romana hasta construirse el teatro y luego como el teatro se va ocultando por la medina islámica por la iglesia cristiana, así hasta la Guerra Civil, que quedó nuestra catedral, vieja destruida bueno, con ello hicimos también trabajo que yo creo que para para la ciudad y para la didáctica fue fundamental, que fue. Es una documental animado Cartagonova e. Hicimos el documental La mujer en Cartagonova, en tres episodios. Donde se intercala daba tanto pequeñas explicaciones de catedráticas de toda España de Derecho Romano de arqueólogos y arqueóloga, sobre todo explicando el papel de la mujer en Roma. Esa vida privada que conocemos un poco más o menos la vida pública y los problemas que tenían con la Fundación integra también colaboró en otro proyecto que se lo desarrollamos, con decisión, que era la realidad aumentada el Teatro Romano, que formó parte de un documental Ingeniería Romana ciudades, y eso generó en un elemento nuevo, que se incorpora una caza virtual, donde en tres puntos del edificio de la visita al teatro, estabas viendo cómo se levantaba todo todo el edificio como sería es una inmersión total en Patrimonio forma parte no de agar aquella parte de la historia incluso podría existir una breve representación del teatro. Cómo sería esa inmersión? En el patrimonio, que se consigue a través de las gafas virtuales verdaderamente fue muy, muy valorada. Se nos dio mucha visibilidad. Fundación integración, papel espectacular. En cuanto a los contenidos digitales de la Región de Murcia, todo lo que ha desarrollado de patrimonio de cine y patrimonio, de difusión del patrimonio cultural no que yo creo que ha sido muy, muy interesante y muy importante el trabajo que han realizado con el Teatro Romano como testigo de este encuentro Elena Ruiz, directora del Museo del Teatro Romano en Cartagena. Muchísimas gracias a vosotros, de verdad, un placer estar aquí un rato conversando sobre nuestro patrimonio. Con este escenario, la Región de Murcia. Debilidad. La esperanza de vida en la mitología nórdica nadie será la diosa de la fertilidad, la diosa del amor era una diosa, muy venerada. La podemos ver representada de una forma muy curiosa. Es una bella joven que lleva un carro tirado por gatos. Salvajes. Su función era la de recoger las almas de los guerreros que habían muerto en combate para llevarlos al a su paraíso y en la ciencia, a nadie. Se esperaba un elemento químico, un elemento químico muy curioso, porque fue descubierto por un español. En mil ochocientos uno Andrés, Manuel del Río, una mina de México descubrieron una roca, un elemento químico de un color rojizo sospechaba que era un elemento químico nuevo y lo envió a París lo envió a una química francesa en París, que en ese momento pues dijo que no, que no era un nuevo elemento químico, que era cromo. Treinta años después se descubrió que realmente era un elemento químico nuevo, pero este caso lo hizo un químico sueco, que se llamaba Sellstrom, ocurrió que pues al redescubrir este elemento químico, quiso llamarlo por un nombre que empezara por v y asociado a su mitología. La mitología de su país, la mitología nórdica y escogió el nombre de en este caso, tenemos un elemento químico que se llama vanadio. También tenemos a unas proteínas, proteínas que se llaman, que contienen vanadio en su estructura. Las encontramos en la sangre de los los túnicas, son unos animales marinos, su superficie tiene una forma como una túnica y reciben su nombre y, por último, hay un asteroide del cinturón de asteroides, que también se llama como hemos visto, el mundo clásico y la ciencia están muy unidos. Hoy ha sido a nadie os espero el próximo programa con un nuevo mito. Bienvenidos a una nueva sesión de experimento. En esta ocasión los protagonistas van a hacer los globos experimentos con globos; se pueden hacer infinidad de confesar que me apasionan y tengo recopilados del orden de más de un centenar de con globos, comprar muchos globos. Bueno, y a veces ser conscientes de que elaboró se estropean con el paso del tiempo se ponen un consejo. Una forma de guardar los globos para que nos estropeen tan rápidamente es con polvos de talco la bolsita de los globos de talco, por eso es posible que alguno de estos globos lo veáis un poquito con polvillo, por encima, mejor para mí porque así se conservan durante más tiempo y en este caso el protagonista es el globo y el agua para ello preparado un globo. Pero parece que este experimento necesitó el globo, el agua y un mechero. Tenga por supuesto, perfecto, me sirve, pero necesitamos más cosas, alguien que nos ayude, porque yo solo no me puedo hacer a mí mismo lo experimento. Así que yo voy a pedir una persona que me ayude. En este caso va a abrir una persona que está trabajando con nosotros. En la Universidad Murcia, Ana, por favor, un taburete para que se siente más cómoda ella y yo podré hacer mejorar experimento y Ana ánimo globo agua Mucha. Mechero llama, y que puede suceder el globo arriba, abajo y ana debajo del todo lo que cabría esperar. Vamos a verlo. La respuesta a la ciencia, y la tiene siempre el experimento, así que vamos por ella. Ana estuviera operativa. Lo que sucede. Venga litro de agua y sin miedo hay esta agua. Llama cuánto tiempo aguantamos lo que tú me digas a veces. Está todo controlado hasta que da la sorpresa. Nunca se sabe. Fijaos, que aparece esa parte oscura, que uno podría pensar. Está quemándose en la superficie del globo. Esta parte oscura no es que se esté quemando, es gas. Que se está quemando? Mal es oyen, pero globo sigue sin quemarse. Lo que está sucediendo es que el agua en la que se está calentando, el agua está absorbiendo la energía que le proporciona la llama, y para que el agua aumente un grado necesita mucha energía. Hay mucho rato, la llama. Pasaría de veinte grados a veintiuno. Pongamos, seguiría con la llama, a salir a veintidos, cuando explotaría el globo. Cuando se alcanzara la temperatura de ignición de la membrana, que delate pues eso serán ciento doscientos grados aproximadamente. Pero más de cien desde luego no lo sé con esa actitud no es importante. El agua absorbe muy bien el calor e el agua observó muy bien. El calor. No se está quemando. El látex están mal. Quemando el gas, ese hollín negro, es un signo de mala combustión. Así que en las casas quien tenga una cocina que produzca mucho y que lo vigile porque está quemando, mal el gas y no ha pasado nada el acuerdo, una forma de hacer el experimento más interesante y posiblemente más inseguro, es con un globo que tenga un poquito de agua. Este equipo tiene un poquito de hoy, se nota que tiene agua. Infló. No sé si se ve bien, pero aquí hay agua, que hay agua, ahora tengo que tener mucho cuidado donde aplicó la llama, porque como la aplique donde no está el agua entonces se producirá, la explosión, caerá muy poquita agua, así que en este método, que asegurar de no estar mirando demasiado ni ana, ni a otras partes y asegurarme de que la llama, está siempre debajo del agua, no pasa por aquí porque, si no explotaría siquiera Ana, confía en la ciencia en la ciencia, y vamos a por ello. Aquí está si yo temblará la voz y con ello la mano o ahora se ha movido un poco, la llama al hablar o me desplazará a un sitio para otro, si la llama, tocara un sitio como éste fuera de donde está el el agua depositada, explotaría y caería el agua debajo de la persona. Se mostraría y habría una fiesta muy divertida, pero este no es el caso. Como habéis visto, con un de globos, un mechero y un poquito de agua, podemos hacer un experimento muy divertido. Jugar y aprender algo sobre propiedades de la materia como el agua, la capacidad calorífica del agua. Es muy alta, absorbe muy bien la energía y necesita mucha absorber mucha energía para que su temperatura aumente. Así que con esto cerramos el episodio de experimento, y nos vemos la semana que viene hasta la semana que viene. Hoy estamos en el Museo de Bellas Artes de Murcia, si es que no es ninguna sorpresa que la disciplina artística de la que vamos a hablar es la pintura, la ciencia y la pintura están íntimamente ligadas. Concretamente, la química y la física la base de esta expresión artística, son los pigmentos, que no son otra cosa que elementos químicos combinados o no, que, gracias a sus propiedades ópticas nos permiten interpretar el color. Pero no todo es color en la pintura, en esta tabla, y aquí podemos ver que las líneas están muy bien definidas, pero las sensaciones que todo es muy plano, mientras que en uno Leo tenemos una sensación de volumen de profundidad, la diferencia está en el pintor, por la respuesta. Es no. La diferencia está en el tipo de pintura que se usa en la técnica pictórica. Ambos tipos de pinturas tienen al menos los tres ingredientes básicos para este tipo de mezclas, aglutinante disolvente y pigmento en el caso del temple. El aglutinante es yema de huevo y el disolvente. Esa agua no son las propiedades emulsionantes, la yema del huevo, las que se utilizan aquí como las de la mayonesa, sino sus propiedades adhesivas, que permiten fijar el pigmento al soporte elegido, la mezcla de yemas y agua será más o menos densa en función de la cantidad de agua que se añade. En el caso de la pintura al óleo, el aglutinante aceite de Lina, generalmente, además, tratado para potenciar sus propiedades, cantes y el disolvente puede ser cualquier disolvente orgánico como el agua. Son precisamente estas propiedades, cantes las que hacen que esos dos cuadros sean tan diferentes, mientras en el caso del Temple, en contacto con el aire pierde agua a gran velocidad, en el caso del óleo, en contacto con el aire, se oxidan se seca por oxidación. Esto quiere decir que incorpora el oxígeno del aire a sus cadenas moleculares, endureciendo, pero además, desde la superficie hasta el interior. Esto permite al pintor trabajar, más despacio añadir, capas sucesivas en las que puede crear sombras o reflejos que nos dan esta sensación tridimensional, y ese es el misterio química y física al servicio del arte.

Intervienen

Ana Isabel Fernandez Martinez
Divulgación Científica
Antonia Perez De Los Rios
Ingeniería Química
Delfina Roca MarÍn
Unidad de Cultura Científica
Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez
Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Tecn. Historiográficas
Jose Manuel Lopez Nicolas
Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica
Marta Martinez Andres
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL Y ANALÍTICO
Rafael Garcia Molina
Catedrático de Física Aplicada
Rafael Garcia Molina
Catedrático de Física Aplicada
Rocio Gonzalez Garcia
Comunicación Científica

Organizadores

Jose Manuel Lopez Nicolas

Propietarios

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #LaboratoriUM (+información)

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i del Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Descripción

Este programa es la innovadora apuesta de la Universidad de Murcia que muestra el conocimiento que desde esta institución se transfiere a la socieda
Canales

#LaboratoriUM 1

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 3

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 4

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 5

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 6

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 7

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 8

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 9

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 10

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 11

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 12

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 13

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica