Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2022-04-28T00:00:00+02:00
Duración:
1h 01m 25s
Lugar:
Conferencia
Visitas:
1.183 visitas
Mesa sociedad 1
Descripción
Jornadas Sobre Diversidad, empresa y sociedad organizadas por Columbares, donde colabora la Universidad de Murcia
Transcripción (generada automáticamente)
Saludamos a Ana Millán -Buenos días.
Tomé asiento, Ana; directora
de la Cátedra de Gestión de la diversidad y coordinadora
del Servicio de Atención a la Diversidad de voluntariado
en la Universidad de Murcia, colocarte.
Donde mejor considere ella.
Es profesora titular de Sociología
en la Universidad de Murcia.
Lo he comentado antes.
Sus líneas de investigación se
centra en el estudio de la globalidad y también de la inclusión, pasando
por la gestión de la diversidad, ha ocupado el cargo de directora
general de Innovación Educativa y Atención a la diversidad de
la Consejería de Educación y Universidades y ex coordinadora
general del Servicio de Atención a la Diversidad y voluntario
en la ue, por cierto, por el que consiguió el galardón
Premio Reina Sofía en la categoría de labor social.
La primera, universidad premiada
de todos nuestro país, fue.
Es bienvenida, Buenos días,
nuevamente nuevamente y nuevamente a todos sin ideas
enseguida a escuchamos, estaremos contigo desde la
diversidad como un factor de exclusión, y en este caso también de Inclusión.
Saludamos a José David Martínez,
va a tomar asiento José David toma asiento.
El exvicepresidente de Comunicación
y Portavocía de Apple en la Región de Murcia.
Penedès la Red Europea de
Lucha contra la Pobreza director del programa y empleo, en la Fundación Hogar sin de Rallies, director del programa a nivel
nacional de empleo de raíz en 2018, graduado en Trabajo Social por la Universidad de Murcia y uno de los
encargados y las voces más activas para evitar el sinhogarismo y la concienciación también desde
la exclusión de los excluidos e invisibilidad muchas ocasiones
de lo que es un derecho humano a la vivienda y el desarrollo
legítimo y digno en un hogar.
Gracias.
Saludamos a Pepe Ruiz también Buenos días.
Se ha hecho alusiones
también a Pepe Ruiz en la anterior mesa experto
en mediación.
Uno de los grandes exponentes
de la mediación en la Región de Murcia es
presidente del Colegio de graduados sociales de
la Región de Murcia, asesor jurídico y de
Seguridad Social; mediador en la Oficina de Resolución (más...)de Conflictos Laborales en
la defensa jurídica, en los juzgados de lo social,
colaboradora, activo, en los medios de comunicación, donde divulga también la importancia
de la mediación y resalta los apoyos a la diversidad y los
derechos sociales.
nos va a hablar de algunos
casos prácticos acerca de la discriminación
social a la exclusión, y luego la otra vertiente, como la inclusión es la solución
desde el punto de vista de los casos prácticos,
será muy interesante, también buenos días.
Saludamos a Isabel Cánovas, que también, cogerá siento Isabel, desde el proyecto mujeres
seguras y libres de la asociación bares, Isabel
buenos días psicóloga, se ha publicado esta
guía para el mapa de la prevención y sensibilización
contra la violencia de género, dedicado especialmente también
a las mujeres inmigrantes.
Que sufren una doble discriminación muchas veces lo hemos hablado
en los medios, una realidad más complicada
de sacar a la luz, muy bueno emocionalmente,
compleja y, sobre todo, una realidad con la que convivimos,
y no podemos apartar esa mirada, así que ella nos va a hablar de
la discriminación de género y también desde el punto de
vista de la emigración.
Buenos días, y, finalmente, tomar asiento
Andrés Duarte; ex director del Área de
Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Murcia.
Psicólogo también, si no se equivoca, hay una vertiente de psicólogos,
atención a la diversidad, y hablar sobre la colaboración con
el y las entidades sociales para la formación e inclusión
laboral, trabajando en lo público, y las
entidades más cercanas, las locales.
Pues esta es la mesa que
tenemos ahora mismo.
Vamos a ir dándole paso, si os
parece un poco en orden de cómo os estáis sentados y luego, pues las preguntas que queráis hacer, tanto los estudiantes como
también los integrantes de la anterior mesa.
Comenzamos a muchísimas gracias.
Muchas gracias, de nuevo por
volver a los estudiantes.
Sabéis, soy permanentes en esto,
muchísimas gracias a todos.
Bien.
Bueno, yo estoy aquí
en calidad de cómo entre dos representaciones,
uno es el a la dirección de la capital de gestión
de la diversidad, que es también patrocinadora.
De estas jornadas se hicieron
a través de Teresa Perales, que efectivamente nos pusimos
en contacto, y cuando ella me contó la idea de
esta jornada, de la diversidad, entrará plenamente en lo que
es nuestra cátedra, que se creó el año pasado, de
gestión de la diversidad.
Os voy a explicar, y, por otra parte, el Servicio de Atención a
Diversidad, Voluntariado de la Universidad de Murcia, que es
el que yo coordinó tengo el honor de coordinar, dentro del
Vicerrectorado, de Estudiantes y Empleo que
dirige Alicia Rubio como anteriormente.
Había visto un poquito
de ambas cosas.
En la Cátedra una cátedra
de universidad es un espacio donde se establece
una relación entre la institución académica, la
universidad y la sociedad civil, el resto de la sociedad civil,
empresas e instituciones públicas, administraciones públicas para
trabajar o el tercer sector, es decir, cualquier tipo de
fundación o asociación, empresa o institución que no sea la universidad y se
establece un lazo de trabajo, un espacio para trabajar.
Para investigar, para hacer seminarios, jornadas,
Congreso como este, para hacer todo eso, la necesidad
yo vi la necesidad de hacer y de crear esta esta cátedra, en el
sentido de que como socióloga, además que también soy profesora de
la Universidad de Sociología, la diversidad es algo que
es característico de todos los grupos sociales,
es decir, la semejanza.
La similitud es algo común constante
lo decía antes un miembro de la Mesa anterior, constante
a la sociedad, es algo característico
de la sociedad, pero esa esa diferencia, esa ese
tema no puede ser sinónimo de discriminación, no puede ir unido
la desigualdad a la discriminación, la desigualdad es algo estructural
de las sociedades que hay que gestionar y gestionarla bien
para que no sea algo excluyente, sino incluyen, es inclusivo, partiendo de un principio
de equidad social.
Es decir, que todo el mundo
intente partir desde el mismo punto de partida
y perdóname la redundancia, es decir, desde el mismo punto, e facilitar que todas las personas
tengan las características culturales, étnicas, físicas
y psicológicas que tengan, se le den los recursos para
que pueda partir del sin desventaja cubrir
esa posible desventaja que pueda tener para gestionar eso
para gestionar eso es importante investigarlo es importante
es importante normalizar y darle voz científica, porque no vale sólo con el buenismo
de las personas con la buena intención, sino hay que tener
una formación suficiente como para gestionar eso,
y eso es lo que hace o lo que pretende hacer.
La Cátedra aquello que yo dirijo a
través de cursos de seminario.
Te jornadas de todo esto.
Eso por un lado.
Como no tengo mucho tiempo y
no quiero entenderme más.
La ela, otra pata, digamos, de
mi presencia en esta mesa, es la la coordinación del
Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado
de la Universidad de Murcia, que no sé si vosotros, como alumnos
de la universidad, conocéis es un servicio que está
en nuestra universidad, que atiende a parte del
voluntariado, que es otro sector que es hacer
voluntariado y participar, proyección social de la universidad
en el mundo, en el resto de la sociedad, la de
la gestión de la diversidad, que nosotros hacemos ahí el
tratamiento de universidades a todo el alumnado, de la universidad que tiene algún
tipo de discapacidad o de necesidad educativa
especial y quiera, puesto que son mayores de
edad, tienen 18 años, tienen que ir voluntariamente
a la universidad.
Yo siempre digo con mucho orgullo
que la Universidad de Murcia es la universidad española
presencial, con mayor volumen de alumnos
con discapacidad.
Como sabéis, los alumnos
con discapacidad tienen un grado de discapacidad
reconocido que tengan un grado de discapacidad.
Tienen matrícula gratuita
en nuestra universidad, pueden estudiar gratuitamente
y tenemos, a fecha de hoy, 776 alumnos
con discapacidad reconocida en un volumen
importantísimo y más de 5.000 alumnos con necesidades educativas
especiales.
Como digo, somos la universidad
presencial con mayor volumen de esto.
Esto supone un esfuerzo de nuestros
servicios del equipo electoral, una inversión tanto de recursos
humanos, económicos y demás.
Además, tenemos dos cursos, dos
títulos propios muy importantes, a los cuales os animo a acercaros.
Uno es el programa financiado
con fondos, sociedades europeos que hacemos
con la Fundación 11, que se llama Todos, Somos Campus es un programa
que hacemos nosotros y 10 universidades españolas no hay
más que se hace para formar.
Antes hablaba de la formación de
los alumnos con discapacidad.
Pues nosotros formamos para
el empleo a las personas con discapacidad intelectual.
En ese curso que llevamos ya cinco
ediciones de ese curso, los alumnos aprenden a
hacer currículum, hacer entrevistas de trabajo, hacen
prácticas en empresas, es decir, hace todo eso
y son un alumnado que se inserta en las empresas,
trabaja con discapacidad intelectual y enriquece las empresas.
Algunos se quedan en las empresas.
En las que hacen práctica
porque lo que hacen las gestionan un ambiente y una
colaboración de todos, que cuando llegan muchos no
quieren que se vaya, muchos no quieren que
se vaya como dio.
Llevamos cinco ediciones de
este curso con gran éxito y todos los años tenemos que dejar
solicitudes fuera solicitudes fuera, y el otro el otro curso que tenemos
es lo que se llama Campus inclusivo.
Nosotros hacemos todos los años
una presentación con alumnos de secundaria en el que traemos como
una especie de campamento donde están 10 días con nosotros les
de manera absolutamente gratuita.
En nuestro colegio mayor
conocen la región y vienen alumnos con discapacidad,
en este caso física, pero también intelectual,
pero también física.
Hacen actividades por toda la región
y conocen nuestra universidad que se hacen con eso.
Se les dice que pueden hacer
una carrera universitaria, ellos ven real la posibilidad de
matricularse en una universidad y de hecho, por eso vienen.
Por eso vienen y tengo que deciros que es algo
absolutamente satisfactorio, porque uno piensa que estas personas
no pueden acceder a un puesto de trabajo falso.
Lo que sí que es cierto es que les cuesta muchísimo
más encontrar puestos de trabajo que al resto de los
del alumnado universitario.
Es más, cuanto más nivel académico
tienen más trabajo.
Les cuesta, porque los trabajos
destinados para estas personas suelen ser de poca categoría
dentro de las empresas y cuando tienen una forma
sanción mayor y exigen mayor calidad
en sus trabajos, entonces empiezan a no poder.
Bueno, esos son nuestros
dos servicios y Adif a los cuales, pues todo alumnado que
tenga cualquier tipo de patología o cualquier tipo de necesidad
de adaptación, incluso altas capacidades e incluso
altas capacidades, es alumno diverso, anulado o diverso, puede atender a ese servicio.
Estamos en el centro social
universitario y ahí estamos a disposición de
todos aquellos alumnos que, que lo necesiten tantas personas
que tengan personas de bueno de cualquier tipo
de cualquier condición.
Me callo ya porque Lucía
me está mirando fatal, estoy mirando muy alguien
y me estoy pensando cuando uno es también de
muchas desgracias Ana.
La diversidad es una constante
y característica de la sociedad y no se
puede ir sin ella y favoreciendo la desigualdad.
Todo lo contrario, es inclusiva.
Todo esto para subrayar alguno
de los titulares, porque seguro que queréis
preguntarlo después y si no, pues intentar intentaré vamos
a dar paso a ahora José David Martínez, vicepresidente
de Comunicación y Portavocía de Murcia.
Va a hablar de una cuestión muy
relevante en este momento, sobre todo muy pegada
a la actualidad, que es la aporofobia.
Además, trabaja directamente
en este sector, David Cuando quieras; Buenos días,
buenos días a todas y a todo, un placer, parte de la mesa y por
supuesto también agradecer al columbario tanto organiza
esta jornada como que nos inviten a la
lucha contra la pobreza y la exclusión social y aparte,
me parece muy apropiado porque creo que estamos hablando
durante toda la mañana como todo lo bueno que aporta
la diversidad, muchas las líneas de acción
para poder poner, para poder implementar
en las empresas, pero en la sociedad, no
en el tercer sector, todo lo que tienen que ver
con la diversidad, pero también para implementar.
Hay que tener detectadas cuáles
son las resistencias, cuáles son las barreras
estructurales que tenemos en nuestra sociedad, y que dificultan que también esta
diversidad se pueda dar, y yo creo que el término que
me proponían hablar hoy que la aporofobia creo que
es una de estas barreras o resistencia más fuerte, sobre todo lo que tiene
que ver con pobreza, que como lucha contra
la exclusión social de nosotros detectamos no
nuestro nuestro día a día.
Primero, por contextualizar definir
los términos que nos ayuden un poco a entender esta.
Esta palabra no está este fenómeno,
que es la aporofobia.
Este término como tal, lo
acuñó Adela Cortina hace unos años filósofa y
catedrática de la Universidad de Valencia y al final poner nombre a el odio, al rechazo, al miedo
hacia las personas que se encuentran en una
situación de pobreza, incluye todo lo que tiene que ver
con invisibilizar con los insultos, con las vejaciones hasta llegar a
las situaciones más extremas de violencia física, de
agresiones sexuales o de homicidio.
En todas estas situaciones
más extremas al final se catalogan en lo que entendemos
que son los delitos de odio.
Estos delitos de odio.
Al final, lo que supone esta grave vulneración
de los derechos humanos lo que consiste en una
infracción penal y lo leo para que sepamos
exactamente lo que nos estamos refiriendo, porque creo que la definición y
las palabras son importante, es una infracción penal en el que el agresor expresa
odio o discriminación hacia un colectivo que se identifica
con características comunes como el origen nacional o étnico,
el lenguaje, el color, el sexo, la orientación sexual o las
personas, por ejemplo, en situación de sinhogarismo
o en pobreza.
Creo que muchos de estos colectivos
de circunstancias comunes, de muchísimas personas son de las
que venimos hablando a lo largo de la mañana.
Respecto a lo que aporta
la diversidad.
No veo la diversidad ensangrentada
en muchos casos por este tipo de discursos
hace unos años y yo me gusta hablar de lo que sé
y lo que no; prefiero, no, no.
En el ámbito del sinhogarismo lo
que hemos podido conocer.
Si hay un observatorio
que se llama atento, que lleva varios años impulsando el
análisis de los delitos de odio en el ámbito de las personas
afectadas por el sinhogarismo y el 47 por 100 de todas las
personas han sido aceptadas, no han sufrido un incidente o delito
de odio y el 47 por 100 una de cada cuatro mujeres en
situación de sinhogarismo ha sufrido una agresión sexual.
Creo que son datos lo suficientemente graves
como para que, como sociedad también paremos y nos
planteamos qué está pasando.
Creo que tenemos como identificado
este tema delito de odio y yo lo que me apetecía
aportar hoy aquí porque podríamos hablar mucho y
tendido sobre estas situaciones tan extremas de violencia, pero seguramente nos quedemos
con un concepto alejado de las situaciones muy muy
localizada, muy puntuales, no muy alejadas, otra forma
de convivencia y que entendemos que son situaciones
que no son del día a día, y me apetecía otra de dos situaciones que entendemos que son de
aporofobia, institucional, que tiene que ver con cómo,
sin darnos cuenta.
La aporofobia cala en nuestras
propias estructuras; nuestro propio sistema de atención,
de funcionamiento, que nos hemos notado como sociedad y
que sin darnos incorporamos también como parte de ese rechazo,
ese prejuicio, ese estigma, no en este caso hacia las personas que se encuentran
de manera transitoria en una situación de pobreza
no porque las personas, una persona pobre por
ser una persona, tiene situaciones coyunturales que hay ocasiones en la que
sí que dura toda la vida y otras muchas no tienen que ver
una situación económica.
Propongo mi actual, que tiene que ver con
con hace dos meses.
En el Ayuntamiento de Alicante
aprobó en pleno el 16 de febrero una ordenanza que multa con hasta
750 euros a personas en situación de sinhogarismo
por dormir de día o de noche en las calles,
en espacios públicos y hasta con 3.000 euros por
conductas similares a la mendicidad.
El sistema te pulsa y si te expulsa además te multa
por estar expulsado.
Al final, el sinhogarismo, que ya de por sí
es una de las formas de pobreza más extrema que vulneran los
propios derechos humanos y de vivienda de una persona.
En lo que hace la propia
administración es criminalizar la pobreza y
es ahondar y profundizar en las propias situaciones
de exclusión que viven, que viven las personas y que al final sin darnos cuenta,
genera un propio caldo de cultivo para que se entienda que
es el pobre malos, el Poble Sec ser pobre se ha elegido
porque algo habrá hecho y creo que esto es una de la gestión
más obvias que ya hemos vivido alguna situación que justo
hace cuestión de días, han empezado a multar a personas en
Alicante por esta circunstancia y que obviamente nos preocupa y
blanquea el delito de odio en nuestra sociedad y otro un
poquito más, más de más sutil, y es el ingreso mínimo vital.
El ingreso mínimo vital nace
de una necesidad imperiosa de que pese a que no tiene
ningún tipo de ingreso, puedan tenerlo pero se hace
de la concepción de una paga para pobres y en qué
medida los eso ha generado un debate mediático sobre la pajita, sobre un discurso político y sobre
cómo nosotros tenemos que como sociedad, subvencionar
a una persona porque son pobres, no creo
que esta manera de enfocarlo lo que siga haciendo.
Escalar sobre la habilitación
de las personas y colectivos que en vez de aportar
poder aportar diversidad a sí mismos como sociedad le ponemos una
etiqueta, le ponemos un estigma y luego encima esperamos que
las empresas que contraten a estas personas no porque
yo hablo de parecer sinhogarismo pero precisamente
podemos hablar de cualquiera de colectivo, colectivos que también hablábamos
en el delito de odio.
Había otras forma no de gestionarlo
pero lo de Ingreso Mínimo Vital, habló de renta básica de nuestro día a día donde siempre
se ha planteado así se podría haber.
Se podría haber planteado
tras mucha manera se podría plantear que
todas las personas, una renta básica universal
no siempre hemos hablado todas las personas podrían recibir
unos ingresos mínimos, que no nos preocupemos, que Hacienda sabe perfectamente lo que
cada uno ingresamos, ingresamos nuestra vida y luego
devolvemos o no devuelven lo que lo que no necesitamos.
Supuestamente no esto se
podría haber hecho.
Así se hubiera hecho muy ágil, pero en vez de eso hacemos
a las personas pasar por todo un proceso burocrático en
el que tienen que demostrar que eres pobre, muy pobres,
incluso a veces, aunque sea muy pobre, no accedes, porque si hicimos un estudio hace
empezamos hace dos años, obviamente en el ámbito
del sinhogarismo sobre más de 240 personas y solo
una de cada cuatro personas que se encuentra situación
de sinhogarismo, es decir, 0.
Ingreso.
Ahora cedido al Ingreso Mínimo Vital y la solicitaron tres de cada cuatro
sólo una han accedido y es alguien que es un personaje,
no tiene ningún tipo de ingreso que ha pasado porque generamos
unos mecanismo burocrático para que no puedan acceder y, sobre todo porque vamos
a asegurarlo, que no tienes esa tienes que
demostrar que eres pobre, y esto al final sigue calando
en la manera de hacer lo que ha pasado.
Del dos con 5.000.000, previsto para esa personación
a un Ingreso Mínimo Vital, se ha llegado a uno por
dimensionar un poco esta realidad y todo el debate público que se
hizo el ingreso mínimo vital podría suponer un coste de a lo
mejor aproximadamente 3.000 millones, la última carretera.
Se rescató.
Estamos hablando de 5.000 millones
por dimensionar también de qué estamos hablando cuando vamos
a nivel presupuestario.
Al final, cuando nacemos
las medidas en base con un enfoque de derechos sino
de ayuda y de caridad, pues estamos generando y haciendo
que cale aporofobia invisibilizado, suave, laxa, y casi no se nota.
Pero estoy tan culpabilizado y bueno, creo que este es uno de
los a mi me apetece, por lo menos ponerlo
encima de la mesa y si no es suficiente, recordemos
que una ayuda de este tipo estamos hablando de
media de esta investigación.
Eran 371 euros, que alguien me
cuente cómo se vive con 371 euros al mes, cuando no tienen ningún
gracias David, muy en consonancia con
lo que preguntaban a la anterior mesa redonda, La
accesibilidad, muy interesante.
La pobreza no es una situación,
es una situación coyuntural y el sistema en ocasiones te expulsa
y te sanciona por estar expulsado.
La cara más frágil de la diversidad, más vulnerables hablamos
de derechos humanos.
En el fondo vamos a dar paso en
este momento a Pepe Ruiz, presidente del Colegio de Sociales
de la Región de Murcia.
Nos va a hablar de casos
muy prácticos.
De discriminación laboral cuéntanos,
muchísimas gracias, Buenos días.
Un saludo mi futuro compañero, no cuando se incorporen al colegio
de graduados sociales de la Región de Murcia y,
por supuesto, padre, por permitirnos estar
aquí esta mañana y a todos los contertulios
que han participado en esta mesa y iban a participar.
Claro, mi enfoque tiene que
ser totalmente distinto.
No.
Aquí se va, se ha hablado
de la palabra buenismo y, efectivamente, hay mucho
buenismo por parte de las personas que estamos
interviniendo aquí y por eso mi enfoque distinto, porque yo creo que esa realidad que
se nos está poniendo por parte de los compañeros de mesa esa
realidad es muy difícil, trasladarla a la sociedad y sobre
todo al mundo empresarial.
Yo parto de una de una idea y para mí voy a ser muy breve porque
nos han dado siete minutos, pero bueno, Pepe Ruiz tiene la
puerta como graduado social.
No estoy acostumbrado a ir al
juzgado de lo social a defender una parte a otra.
Claro, el principio de oralidad que
rigen la jurisdicción social, lo que te hace que tenga que
verbalizar continuamente, y tienen que estar siempre
a lo que va surgiendo en ese momento.
Sin perjuicio de que puede haber
preparado la defensa, no que te corresponda en ese momento, he venido oyendo a lo largo
de esta mañana y se olvida de algo muy fundamental, y me vais a permitir que quizá
sea un poquito duro, no, y es os olvidéis de las empresas.
Es obvio que las empresas, que son
las únicas que van a permitir que todo lo que aquí se está
hablando esta mañana sea posible llevarlo a cabo y no a corto plazo
ni a medio plazo sino a largo plazo, y para eso tenemos que conocer
efectivamente cuál es la realidad de
la empresa española, en concreto no de la
empresa española.
Yo puedo hablar mucho de
la empresa murciana, teniendo en cuenta que el 80
por 100 de las empresas que de la Región de Murcia, bien como directora de
Recursos Humanos, jefe de personal, etc, o bien directamente en despachos
profesionales sociales, que es el 80 por 100, el 80 por 100 de la Pequeña
y Mediana Empresa, de la Pyme está asesorada
por graduados sociales.
Por eso ahora también, aunque
no está Alicia, le voy a hacer también una
llamada de atención, no una llamada de atención,
y ahora lo pondré claro.
La realidad se impone, sobre
todo estas cuestiones que se han planteado, y ese esa
pequeña y mediana empresa, esa pyme, que es la que predomina
en España 97 por 197 por 100 de todo el concepto de pymes,
luego hay su división no apta que, exacta, 10 trabajadores
impresionante.
Uno de 3, de cuatro de 7, pero el 97 por 100 de las empresas
son pequeñas y medianas en especial ese tejido industrial
comercial de servicios etc etc tarde cuando yo oigo
hablar a mi compañera, no, ahora voy a hablar a mi
compañera de La Tour Bus efectivamente Monbus perdón Monbus
esta serie de empresas grandes empresas grandes corporaciones donde
efectivamente tanto para ganar dinero y claro el fin de una empresa, la
supervivencia de la misma, generar puestos de trabajo,
generar riqueza, pero además que se permite
dentro de esa estructura que ya tiene efectivamente el
dedicar unas pequeñas partidas de partida en función de
cada tipo de empresa, a este tipo, a todo este
tipo de acciones que se han hablado esta
mañana, yo por gusto, y para ver que veáis qué
posibilidades tienen las empresas dentro de lo que es el
tejido empresarial claro cuando hablaba de andaba
deprime deprime perdón o micropymes son hasta 10 en la pequeña empresa
cuenta con a menudo 50 la mediana empresa hasta
250 trabajadores, pero eso es una realidad.
De verdad creéis en la práctica
que esa empresa, que tiene 3, cuatro o 5, siete trabajadores está concienciada
de todo este tipo de políticas que se han puesto
a en la empresa? O lo dice Pepe Ruiz, que lleva
46 años en la profesión, no así de claro.
Y sabe cuál es el fallo? Xavi es el fallo de esta serie
de organizaciones? Que aquí estamos, que no somos
capaces de trasladar a esas empresas porque no
conocemos los casos, la concejal adecuado, qué
tipo de políticas, porque una empresa de
los trabajadores 5, perfectamente porque no puede
implementar esta serie de propuestas que se han puesto encima de
la mesa esta mañana, pero no tienen a nadie, no
tiene nadie a nadie para que les diga que les oriente,
no en la medida de esas posibilidades de esa política.
Claro, aquí aparece un
honor profesional y no yo voy a hacer proselitismo,
en este caso, hacia la figura del graduado social, o decía que el 80 por 100 de las
pequeñas y medianas empresas, y también en las grandes empresas
y no voy a dar más nombres, aparte de las que hay aquí que
hay muchísima más que donde los directores de personal o
jefe de recursos humanos o de relaciones laborales
son graduados sociales, como decía, claro, el que esas
empresas que no disponen de su departamento de personal no
disponen de ese asesoramiento, cuentan con una figura que es
fundamental y es el graduado social, como decía, 80 por 100
de las empresas y que es lo que hacemos nosotros, como todas las, pues uno
son muy buenos, otros somos muy malo, otros
somos regulares, hay de todo, no, cada uno en
la medida que nos gusta nuestra profesión y a su
vez nos gusta asesorar a nuestras empresas en los despachos
normalmente uno le llaman ir otro les llama, pues no sé
cada uno le llama de una forma distinta, no? Nosotros decimos una hoja de ruta de
buenas prácticas empresariales y aquí donde me iba a meter
yo con Alicia Rubio no siento que en este el
empresario, claro, cuando se publica una norma en el
Boletín Oficial del Estado o de la región no tiene más remedio que cumplirla; no, no
tiene más remedio, por supuesto que no tiene más
remedio que cumplirla, pero es que como el Estado
tampoco es capaz de llegar a ese tejido empresarial
del 97 por 100 de las pymes están los graduados
sociales que hacemos nosotros no les vamos a llamar digital
como está de moda la misma, sino en este esa hoja de ruta
para la buena práctica, donde quien lo quiere quieren.
Décimo, porque por algún sitio
tenemos que comenzar y que tenemos que hablarle con él,
hablamos de los planes de igualdad, del registro retributivo del
protocolo de acoso laboral.
Elaboramos del protocolo
de confidencialidad, pues en su caso hablamos
de que cuando cuidado con las ofertas de empleo que no sea
discriminatoria le hablamos de la prevención de riesgo laboral
en la auditoría salarial, que para esperar más de
50 trabajadores o no, depende de los que tengan planes
de igualdad o no, el protocolo de conexión,
desconexión digital, la utilización de un lenguaje
no sexista, claro, para nosotros trasladar
eso a ese empresario que tiene dos trabajadores, 4, 7, 10 tiene que hacer toda
esta serie de protocolos tienes que tenerlos en tu empresa
y todos te dicen la misma.
Para mí aquí me hace falta mucho, pero si yo precisamos dado que
Antonio y Juan Antonio resulta que es primo mío y Juanes, no no sé qué amigo de cuánto.
Eso ocurre en la pequeña empresa,
eso es una realidad.
Esa es una realidad y claro que
es lo que hacemos nosotros.
Pues ahí tenemos una
labor fundamental.
No es una funda en la implantación
de primero, hacerle llegar la necesidad, la conveniencia y por último
la obligatoriedad, no porque aparece en
un boletín oficial de la implantación de toda
esa serie de protocolo.
Luego la necesidad que
tiene la necesidad y luego, pues la obligatoriedad
y le hacemos en la medida de lo posible, también
hay que reconocerlo, pues un seguimiento, hacemos
un diagnóstico, esto lo tiene que hacer,
hacemos un diagnóstico y hacemos un seguimiento
de la implantación de esa serie de medidas
claro, decía Lucía de los casos que a lo largo
de 46 años de profesión, como graduado social he tenido.
Yo lo lamento.
En 46 años no, ninguno, no, 46, año he llevo llevo bastante
de la empresa lleva muchas empresas de 46 años, no
he conocido hasta hoy hasta hoy ni discriminación ni abuso, jamás
he despedido a nadie, a nadie por ninguno de los motivos
que se han expuesto hoy.
Lo que sí es cierto y es una realidad de que si no hay
una discriminación directa, porque yo sea Rubio tenga ojo azul,
o rubia, o morena, o sea musulmana, o sea, o sea, no sé cuánto.
Lo cierto es que hay una reticencia
por parte del mundo empresarial pequeño a la incorporación de
determinada persona que tienen, que profesan determinada religión,
comportamiento sexual es sí o determinada forma de
mentir o determinada forma de comportamiento.
Eso es cierto, eso existe
hoy y en la medida de lo que nosotros podemos aportar
desde los despachos profesionales lo que hacemos es esa labor de
concienciación a las empresas de que la sociedad es así no claro,
cuando el título de la conferencia o de la jornada noticias, empresa
y sociedad las empresas son todas diversa y la
sociedad diversa, sino no existiría, y las
empresas son diversas porque si no no existiera
la empresa existiría, y que no, o Monbus en este caso; ella no habrían otro tipo de
empresas gracias a esa diversidad? Pues en este caso los profesionales,
la labor social podemos decir podemos decir
muchísimo si me he encontrado como en calidad de mediador, en este
caso de conflicto colectivo, o en la oficina de medicación, donde actuó por prácticamente
toda la semana cuatro veces en ese conflicto.
Aquí tengo a Carolina de Monbus, donde me han nombrado mediador
también en esa serie de conflicto.
Ahí sí efectivamente, yo he visto
más de una vez, pues álbum acoso, algunas discriminación que
normalmente se da entre compañeros mandos
y medio la infamia, y está yo lo he observado
muy bien a lo largo de los años que las empresas
cuando detectan eso inmediatamente lo corrigen.
Yo me hizo caso práctico donde un comité de empresa donde
ha planteado un conflicto, ese conflicto no aumenten
los conflictos, cuando se plantean y se
viven en un papel, te dicen cuál es el objeto
del conflicto, pero realmente el conflicto luego
si eres un buen mediador no tiene que arañar un poquito
debajo para ver realmente que si hay algo más en ese conflicto
o no, yo he presenciado; en todo caso tener conocimiento
del caso a través de ese conflicto colectivo
donde encargado de determinar de determinadas acciones determinado
tipo de empresas, mayormente sector, agricultura
y transformadoras, donde al final ha tenido que
ir a la calle lo han hecho porque esos mandos intermedio son
los que creaban esa serie de conflicto.
Abusando de las personas, en este
caso a bajo su su mandato, pero la verdad es que no he
tenido muchísimo más.
Sigo lucía, no creo que con esos
manifestó la cuestión la discriminación, no
solo la cantidad, sino también de cualidad, si no 100.
Si todo va encajado.
Esto nos daría para un debate Yoon,
sexual, orientación sexual de todo; es cualitativa y cuantitativa, se puede hacer mayormente
cualitativa.
Entonces en 46 años has tenido
varios casos en mi despacho nunca, nunca, jamás en mi despacho
ya fuera de mi despacho que yo he llevado temas, algo
juzgado por discriminación, etc, etc. Sí debate importante
lo que apunta PP. También.
La cuestión de la discriminación
velada como de alguna manera se absorbe y no es por tu Gredos, sino por otras cuestiones
que la empresa relega, la sociedad relega, pero realmente
el motivo último es esa.
Discriminación por la tendencia
sexual género, aporofobia de forma velada, y la complicación de de concienciar
a la empresa pequeña no quede más.
Le cuesta mucho en este ecosistema
empresarial, sobre todo para mí lo fundamental es
que por parte de las organizaciones, con un padre en este caso, es.
Que articulen mecanismos para
que las empresas medianas y pequeñas micropymes conozca que
conozca la labor que hace, porque, por desgracia, mirar
fuera de nuestro círculo hay un reproche.
No es todo lo contrario,
es un consejo de alguien que está detrás
y que si yo le presentó si yo le pregunto a 100
empresas ahora mismo que pudiese llevar al despacho o 50, yo te digo que una mayoría
me va a decir que no.
Lo que tiene que hacer
el esfuerzo, todo.
Universidad, asociaciones del
sector, etc. De todo un poquito más, y para eso tenéis que buscar
los cauces adecuados.
Muchas gracias, Pepe.
Con este consejo sobrevolando
enseguida.
Daremos paso también
a los estudiantes.
Esta primera fila de mujeres, también muy atentas a las cuestiones
de discriminación, vela, y, por la parte que le toca a
los medios de comunicación, en los que me íntegro, cojo.
También.
Es ese mensaje porque seguramente
la conciliación tiene mucho que ver con lo
que se dice en medios Andrés Duarte, director del Área
de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Murcia.
Nos va a hablar de la colaboración
con el y entidades sociales y formación e inclusión laboral,
trabajando toda la vida, también en la Administración pública, en lo local, cuéntanos día, aunque Lucía ha comentado
que voy a hablar de la relación de del Ayuntamiento
con los servicios de empleo, que desde que empezaron la jornada
estoy atento a vuestra cara, a vuestro gesto, a vuestras
reacciones, me parece muy interesante ver
lo que estoy viviendo aquí todos venimos o cada uno de nosotros.
Venimos a hablar de nuestro libro y es interesante todo y cada una de
las cosas que hemos ido diciendo que han ido diciendo las personas
que me han precedido y que me va a dar a continuación
posiblemente lo menos interesante y lo más heterodoxo sea lo que
yo vaya a decir ahora, porque parece que el tema
de la diversidad o que el tema de la pobreza
y la exclusión son algo que me resulta ajeno.
José David, hace un momento hablaba
de la aporofobia, no nos sonaba qué es eso de la transfobia,
no le hemos visto en la prensa alguna noticia
de algún informativo, pero no muy lejano.
Yo pido que haya un ejercicio
simplemente de ejercicio, un minuto, un segundo, mirar a
vuestra derecha e izquierda a ver aquí tenéis al lado
simplemente hace eso.
Ahora ahora pensar en otra cuestión.
Hace dos años, hace poco
más de dos años, un año y siete días o 10 días se
declaraba el estado de alarma.
El estado de alarma provocó que
algunos de vuestros compañeros y compañeras tuviesen que dejar
de estudiar que tuviesen que abandonar su carrera,
porque señaló esto, porque la línea que hay
entre la pobreza y la exclusión social, con
la de la vida normal, tranquila y acomodada que llevamos
el resto de los mortales es finísima finísima.
Todos los que estáis aquí o todos los que estamos aquí mañana
podemos haber cruzado esa línea.
Basta con que salga a la
calle que alguien con un patinete desarrolle
que pierde tu trabajo porque pierdes tu movilidad,
y era repartidor, y ya no puedes dedicarte a eso
y entras en un bucle.
Basta con que a tu padre o a tu
madre la despidan de la empresa, porque la empresa entre en crisis
son muchas las circunstancias.
Si tú nacer a cinco metros
de la valla de Melilla tiene todas las posibilidades
del mundo de ser musulmán, pobres africano, sin hace
cinco metros más sacar, tienen toda la posibilidad de
ser occidental cristiano no poder velo etc etc etc y marca el resto de tu vida.
Por eso digo que lo más importante
es que entendáis y que entendamos que la línea que
separa la normalidad del riesgo de pobreza y exclusión
social es finísima.
Me he presentado como director
del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia
y esto me sirve para hacer una segunda reflexión.
Durante toda la mañana se está
hablando de oenegés y de empresas.
Yo ya no sé si presentarme
como de la empresa Ayuntamiento de Murcia o como de
la ONG Ayuntamiento de Murcia, porque en ningún momento se ha hecho referencia
a la Administración y en todo lo que tienen
que ver con atención, la diversidad y fomento de empleo.
La administración juega
un papel esencial porque pues funcionar o hace
un papel esencial, entre otras cosas, porque quien legisla es quien marca
la normativa que se señalaba hace un momento, con mayor
o menor acierto, pero es quien la hace quien
se encarga de vigilar que se aplican.
Si no se aplica, da igual
que se publique, no se publica una ley, pero sobre todo también
es importantísimo que la administración ese
debe ser ejemplar en la aplicación de esa norma.
Es decir, la primera actuación
en materia de integración en materia de diversidad de
diversidad ha tenido que poner en práctica la
propia Administración, siempre las cuotas de las
que antes hablaba, por ejemplo, la puso en marcha
también la propia administración, y es importante que la
Administración asuma ese papel, y dicho eso, hay otra cuestión que también
es relevante en este país.
Supongo que también.
Pero yo el que conozco este cuando
hay un período de crisis se vuelve a cuando estalló
la crisis de 2008.
Toda la empresa decía que el Estado
dando subvenciones del Estado de ayudas del Estado, tal cuando
pase ese período de crisis, nos volvemos ultraliberales.
Que no rebajen los impuestos
que no podemos decir.
No hay un término medio
o vamos de un extremo o vamos al otro; no se puede estar pidiendo
subvenciones y al mismo tiempo que se rebaje el impuesto, es decir, en su auto, dos discursos
contrapuestas, no tiene ese papel.
La administración tienen que jugar
un papel mediador también.
Dicho eso, voy al punto concreto, que era simplemente decir que
el Ayuntamiento de Murcia no sé si como empresa,
como ya he dicho, pero sí como administración cumple
una función esencial.
Primero apoyando a la ONG que desarrollan sus programas de
empleabilidad financiados por la Administración regional,
pero también con subvenciones para el desarrollo de proyectos
concretos que desarrollan con la Administración local.
Por otra parte, es quien
recibe la información y la que está en condiciones
de valorar la posibilidad de no posibilidades de valorar
una persona como yo, que está en riesgo de pobreza
o exclusión social.
De hecho, hay un protocolo específico que se ha diseñado en colaboración con el set y con la Administración
regional para hacer esa valoración y dar una orientación precisa para
que entidades y empresas tengan la facilidad de
poder identificar a esas personas que se encuentren
en esa situación, sin que eso signifique
una discriminación o alguna significación concreto
de la persona, simplemente porque entraría
por un procedimiento que ya está establecido,
y de esa manera la empresa también pueden cumplir
con su compromiso de integración o de atención dentro del marco
de la diversidad.
Es un protocolo que ésta
está publicado.
Podéis conocer y no voy a entenderme y decir simplemente que
el Ayuntamiento lo que hace, por una parte, valorar
las acciones formativas, que las diferentes empresas
presentan diferentes convocatorias de subvenciones para valorar si son
su idoneidad y, por otra parte, valorar a las personas que en
el conjunto de la atención es que se realizan diariamente.
Tienen esas condiciones para poder
acceder ese tipo de puestos de trabajo? Pensar que, por ejemplo, en el caso
del Ayuntamiento de Murcia, en el año 2021 se atendieron
aproximadamente unas 42.000 familias de las 154.000 que residen en
el municipio de Murcia el sistema de servicios sociales.
Dentro de esas 42.000 había muchas personas que acudieron
por tema de dependencia, otros porque me arraigo otros
temas simplemente de vulnerabilidad económica, etc, etc. Con lo cual el perfil
y el marco de trabajo que tenemos es amplísimo el
conocimiento que tenemos de la orden de la sociedad murciana
es extraordinario y es muy fácil que nuestros profesionales puedan
dar esa orientación.
Dicho eso, tiene a vuestra disposición
para cualquier pregunta y en el ámbito de los servicios
sociales del Ayuntamiento de Murcia también quedamos.
Gracias.
Muchas gracias, Andrés.
La línea que supera la normalidad
de la exclusión es muy delgada.
Vamos a dar paso a Isabel Cánovas
del proyecto mujeres seguras y libres de la asociación con Bares psicóloga, como hemos dicho.
Su equipo ha trabajado
también en un mapa para la prevención y sensibilización
contra la violencia de género en la elaboración de esa guía y además un foco especializado
en las mujeres inmigrantes, que sufren una doble discriminación
por ser mujeres y por ser inmigrantes.
No sé si forma parte también
de esa discriminación tan bien velada.
No apunta Pepe Ruiz cuéntanos
bueno hola hola a todo bueno pues si como
comentaba Lucía Bueno yo trabajo en la asociación
con un bares o psicóloga y trabajó en un proyecto de
prevención y sensibilización en violencia de género, específicamente dedicado a mujeres
inmigrantes, no, aunque, bueno, la asociación con un bares,
trabaja el tema de la violencia de género en
sus diferentes ámbitos, a otros niveles, no también de acogida y
a diferentes niveles, también también formando parte del
equipo con el que trabajo, hay otro programa, digamos,
escuela de Dones freír y otros programas, que
son quizá más específico y que están más orientados a la
empleabilidad, a la formación y empleabilidad de mujeres en
riesgo de exclusión social, tanto migrantes como migrante.
Es decir, que un tema que la asociación
trabaja desde hace muchos años y que trabaja en profundidad en
sus diferentes ahora veremos porque violencia de género y el
mundo del trabajo están tan relacionados.
Este proyecto lo desarrollamos
desde el año 2021 bueno, está financiado por el
Fondo de Asilo, Migración e Integración.
El proyecto tiene diferentes
acciones, pues de las cuales la principal es
la sensibilización y la prevención de la violencia de género
en este colectivo.
Pero bueno, lo digamos que las
acciones son extensivas a no solamente las cosas que nos
sirven para la mujer e inmigrantes veremos que hay cosas
muy específicas, no? Pero en general se pueden aplicar
a, digamos, a cualquier mujer que tiene una situación de
violencia de género.
Bueno, el programa tiene diferentes
acciones de mediación intercultural, también específicamente trabajamos
en hospitales, en servicios sociales y en otros centros de salud,
pues la demanda o, digamos, con ubicación
permanente, no, pues para atender a mujeres que llegan con esa demanda,
formación de mediadoras comunitarias, y también hemos incorporado también
el trabajo con barones, no digamos como parte de esa
prevención y sensibilización.
Sobre la violencia de género.
Bueno, existen desde 2004
una serie de una ley, no prevé una serie de medidas
de protección integral contra la violencia de género, y entre ellas están incluida
lo que se refiere a los derechos laborales, a la
Seguridad Social y ayudas para fomentar el empleo de la
víctima de violencia de género.
Por una parte, garantiza a las mujeres que han sido
víctimas de violencia de género, pues que puedan acceder a una
serie de derechos laborales y de seguridad y de Seguridad Social, y conciliar las obligaciones
laborales y las necesidades laborales con su necesidades de protección
y de recuperación integral.
Y otro tipo de medidas que afectan
al ámbito de la empresa y que serían específicamente de
apoyo a la empresa para fomentar la contratación de mujeres que
deseen incorporarse a un mercado laboral, digamos, por la especificidad
de este colectivo.
No.
El departamento de Recursos Humanos
de una empresa es bueno, debe ser conocedora de
todas estas medidas, tanto las que afectan a la,
digamos, a la mujer, como las que afectan a los
beneficios de los que también valga la redundancia se van a beneficiar
como empresa.
No? Porque bueno, el trabajo no
solamente está algo, como muy bien se ha explicado
en esta muestra, que proporciona independencia
económica, que muy importante, sino que algo fundamental para
la integración social y también.
El trabajo pues es un
elemento esencial para mejorar la capacidad de tomar
decisiones libremente y de ir de evadir o enfrentarse
a situaciones que puedan menoscabar la identidad, la dignidad de las personas
que puedan y bueno y en este caso de la mujer que
sufren violencia de género, que puedan poner en peligro
su integridad física o incluso su vida.
Algunos de los derechos que tienen, la que se que tienen las mujeres
víctimas de la violencia de género para garantizar su protección
sería la reducción a la jornada de trabajo, la
reordenación del tiempo de trabajo, el derecho a la
movilidad geográfica.
Pensemos que esto estamos hablando
de un colectivo que necesita una protección especial y que muchas veces son
objeto de órdenes, de alejamiento y de medidas
de protección especiales y específicas que dificultan
mucho la vida, no aparte de estar en una situación, digamos de salud emocional,
psicológica de extrema vulnerabilidad no debido a este proceso, pues de
lo de la violencia de género.
También el derecho a la suspensión
del contrato de trabajo y la reserva de su puesto de trabajo, pues determinadas ausencia
o impuntualidad de que estén justificadas por algo
que tenga que ver con su tratamiento y su, digamos, y con su asistencia
a esta situación de violencia de género y bueno, y luego derechos en materia de
cotización de prestaciones y de empleo, y para la inserción laboral
de la Seguridad Social.
Bueno, la empresa, como digo, tiene una serie de subvención
a las que pueden acogerse y una bonificación de las cuotas
a la Seguridad Social, que, bueno, pero claro, esto sucede cuando estás acreditada
acreditar entre comillas no como víctima de violencia de
género, ese llegar a este punto y poder beneficiarse de estas
medidas es queda muy lejos en el tiempo para una persona.
Es un proceso, es un
proceso muy largo, un proceso muy doloroso que
te deja nuevamente en una situación de vulnerabilidad.
Porque claro, cuando te roban
un móvil está claro quién es el malo y que el pueblo
no entre comillas no quién, quien ha cometido el
delito vienen la víctima, no.
Sin embargo, con este tipo de delito, pues en fin, se inicia muchas veces
un proceso casi sin fin, no y bueno, no solamente eso, sino cómo no, la
media entre que una persona, una mujer sufre violencia de género, hasta que decide a poner, se decide
a poner la denuncia, consta que pueden suceder nunca,
no pasa una media de seis años hasta que tiene una sentencia o algo, o entonces, claro, un período muy
largo que pasa con este período, que pasa con eso.
Si la víctima y las personas y la mujer no percibimos que
hay un apoyo social y que hay una, un apoyo de todo tipo, muy difícil que se dé este paso
no, y que se pueda llegar a beneficiar de la digamos, de las medidas que la ley prevé
para estas situaciones.
Entonces, bueno, hace falta
un compromiso por parte de las empresas, por supuesto de la sociedad
en general, pero bueno, la sociedad todo o nada, no,
porque está compuesta por personas individuales, que tenemos que tomar decisiones
individuales sobre nuestro compromiso no, y también las empresas,
todo tipo de empresas, porque esa digamos, esa
sensibilización y esa prevención está al alcance de y todos
como ciudadano y también como institución.
Entonces, bueno, es un compromiso
que va más allá de la ley y que tiene que ver con
esa sensibilización y con esa comprensión de la
realidad de una persona víctima de violencia de género.
Una persona que además es una persona que normalmente tiene
cargo a otras personas menores, la mayoría de los casos es
bueno, es una situación, como digo, de gran vulnerabilidad.
Bueno, se se hace necesario.
Entonces, pues ofrecerá una serie
de medidas propositiva.
No hay una.
La Delegación del Gobierno para
la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer y para
la Igualdad de Oportunidades promueven desde el año 2012
la iniciativa empresas por una sociedad libre de
violencia de género.
Bueno, esto es una propuesta que
a la que se pueden suscribir las empresas de la Región de Murcia
a través de la Comunidad Autónoma y que, bueno, tienen cómodo
modalidad de su protocolo, no una modalidad de sensibilización que se refiere a acciones
de sensibilización dentro de la empresa y otra modalidad que tiene que
ver con la sensibilización, pero también con la inserción
sociolaboral de las mujeres víctimas de
violencia de género.
Entonces, bueno, como futuro
responsable de recursos humanos o a todos los niveles, la empresa, y como nos señalaban con gran poder
de influencia sobre la empresa, pues es importante que conozcáis
pues todas estas medidas no, y que este país manejar y que
este país dar este paso de cara a este compromiso
que se hace necesario.
Bueno, qué acciones positivas puede
desarrollar la empresa, si está si quiere apoyar
y comprometer, y comprometerse en esta lucha contra
la violencia de género bueno hay dice hay diversa vamos
a ir a una vivienda de muy diversas medidas.
La voy a enumerar muy brevemente, pues la información, informar
a la plantilla a través de los canales de
comunicación de la empresa, establecer protocolos de actuación
básica y elemental, no, y que se refieren a la
violencia de género, y el código de conducta, colaborar
con fundaciones, asociaciones, despacho de abogado,
cualquier tipo de empresa, no importa, lo pequeña que sea
desarrollar estrategias de diversidad de equidad e inclusión
y bueno consolidar por ejemplo el modelo de talento sin
etiqueta a la hora de la selección de personal que
bueno en otros muchos países de Europa pues no lleva bastante
ventaja pero bueno, con esta cantera que tenemos aquí
seguro que podemos avanzar mucho.
Pues lo siento, estoy extendido,
no te preocupes, que decir.
Los tiempos son muy vale,
muy complicado.
Animamos a os animamos también a
que nos diga en redes sociales el trabajo que estamos haciendo
en Twitter e Instagram.
Muchas gracias a de aquí.
Ellos tienen una vida activa
todos los días en la Región de Murcia.
Podemos contactar con columbarios,
con Pepe, con Ana, con Orsi, con con Andrés Duarte, que es
Administración pública.
Vamos a ir finalizando.
Quiero agradecer también, porque hemos hablado mucho
de las empresas, pero tenemos aquí un representante
de empresas.
Es Fran Bernal, desde la
Confederación Empresarial de Cartagena, que las jornadas estaba
todo el tiempo aquí tomando nota.
Muchísimas gracias, vicepresidente.
Gracias al público.
Nos queda alguna pregunta y creo que
no porque os estáis levantando o sí o no que hacemos.
Hay un networking, un desayuno
ya a las 12.
No sé si se queda algo de
verdad en el tintero, podemos trasladarlo, lo
trasladamos por redes que hacemos.
Vamos a cerrar.
Muchas gracias.
Gracias a la Universidad de Murcia
por acoger esta jornada de bares a los intervinientes en las jornadas
de la diversidad.
Un abrazo, y hasta la próxima.
Propietarios
UMtv (Universidad de Murcia)
Publicadores
Ana Millan Jimenez
Javier Zamora Arenas
Comentarios
Nuevo comentario
Serie: I JORNADA DIVERSIDAD: Empresa y Sociedad (+información)
Descripción
Jornadas Sobre Diversidad, empresa y sociedad organizadas por Columbares, donde colabora la Universidad de Murcia
Canales