Buenas tardes.
																			Vamos a iniciar el acto de clausura.
																			Para esto está Isabel, pero soy
Halima de la Universidad de Coímbra.
																			Yo mismo me iba a hacer historia y
diversidad de Murcia, que somos
																			como presidentes del Congreso, y
tenemos también a Pedro Arrojo,
																			Agudo y a mi derecha.
																			Tienen relatora especial
de Naciones Unidas
																			para el derecho humano al
agua y saneamiento,
																			y a Francisco Martínez como
presidente de la Mancomunidad
																			de y coordinadora de la aplicación
del marco de actuaciones prioritarias
																			para el mal menor del Ministerio
de Transición Ecológica
																			y Reto Demográfico.
																			Antes de iniciar las pequeñas
intervenciones
																			que vamos a tener y arrebatar
las conclusiones
																			vamos a hacer entrega del premio
a la mejor comunicación joven,
																			cresta caso esas que está por la
Cátedra Lewis Carlos III de Madrid.
																			Entonces 1 de los premios es para
la comunicación titulada.
																			Integración del conocimiento local
																			y la información científica o
técnica para la caracterización hidrológica
																			de la comarca de los
Pedroches Córdoba.
																			La autora es Nicoletta López.
																			Base, junta, comunicación, premiada,
conectando el campo al océano
																			o deconstruyendo, va historia,
crisis o trófica de menos autores.
																			Pau Andrea.
																			Damos la palabra.
																			Muchas gracias por no mirar
el efecto estoy,
																			como tuve el honor hace
un par de años
																			y pasaron rapidísimo de ser nombrado
relator para los Derechos Humanos,
																			al agua potable, el saneamiento;
																			2 años que han pasado rapidísimo es
un honor desmedido desbordante,
																			pero muy muy, muy ilusionante.
																			Al hilo de lo que este congreso
ha supuesto Mira,
																			el relator, entre otras cosas,
																			no tiene que hacer 2
informes anuales,
																			defenderlos y debatirlos alguno ante
el Consejo de Derechos Humanos
																			en plenario, en Ginebra,
																			y el otro ante el plenario de la
Asamblea General de Naciones Unidas
																			en Nueva York.
																			Os diré ahora enseguida 1 de ellos,
																			que tiene todo que ver con lo
que se está discutiendo.
																			Desde el primer informe que hice
fue un problema de diagnóstico
																			del contexto mundial en el que
asumía esta responsabilidad.
																			Hablé de manera un tanto provocativa,
																			de asumir un vano,
																			de afrontar de confrontar una
una crisis global tan grave
																			como tan trágica como como
paradójica la crisis global
																			del agua en el planeta
o el planeta azul;
																			2000 millones de personas sin acceso
garantizado al agua potable,
																			y con eso ya no asumen ningún
riesgo intelectual.
																			Hablando de crisis global,
																			de la verdad, pero hablando
de Planeta Agua,
																			pues hay mucha gente pensando
sí pero la mayor parte
																			es agua salada en el mar, el
agua dulce accesible,
																			un porcentaje pequeño.
																			En cualquier caso, esos 2000 millones
																			de personas no son personas
sedientas sin agua en sus entornos,
																			la inmensa mayoría son personas
empobrecidas que viven
																			junto a un río contaminado sobre
un acuífero contaminado.
																			Por eso las 2 grandes líneas
																			de trabajo que yo estoy
insistentemente proponiendo
																			y tratando de desarrollar
																			y clarificar frente a la crisis
global del agua son.
																			Primero, hacer las paces con los
ríos y con los ecosistemas acuáticos.
																			No habrá posibilidad real de avanzar
en conseguir el acceso a agua potable
																			por esos 2000 millones de personas
si no somos capaces de recuperar
																			el buen estado ecológico,
																			la salud de sus ecosistemas,
de esos ríos,
																			de los que esas personas
se proveen a diario.
																			Claro que podemos montar una
planta de ósmosis inversa
																			al lado del poblado.
																			No se puede pagar.
																			La clave está en recuperar la
ingeniería natural que sustenta
																			y hace funcionar este ciclo
natural del agua,
																			del que la gente que no
tiene apenas nada,
																			pues es dependiente de manera directa
																			los demás de manera más indirecta no
bueno pues y el segundo el segundo
																			gran desafío la segunda
gran línea de trabajo
																			es promover una gobernanza
democrática del agua,
																			entendida como un bien común
y no como una mercancía.
																			Bien, pues en la línea del primer
del primer desafío
																			es en la que viene el informe
que estoy preparando
																			para el Consejo de Derechos Humanos
																			y presentar y debatir a mediados
de septiembre.
																			Luego, por tanto, este conjunto
de lo que representa
																			la fundación para mí desde su origen,
																			pero muy particular también, como
habéis enfocado este congreso,
																			es de alta utilidad, y yo voy
a estar consultando cosas.
																			Yo siempre dije una idea.
																			Me repito aquí que cuando hablamos
de planificación hidrológica
																			de una cuenca, ahí muchos
exámenes parciales,
																			verdad que hay que ofrecer para para
ver qué tal van las cosas,
																			si fuéramos en la cuenca
del Ebro y bueno,
																			pues un examen en tal
Cuenca en la otra.
																			La afluente, en tal punto especial
y un examen final decisivo,
																			al final la desembocadura, el Delta
los espacios marinos dependientes,
																			no los ecosistemas costeros que
dependen en gran medida,
																			incluso la vida en el mar,
																			no como nos enseñó desde el
principio de la Fundación Jordi,
																			verdad?
																			Aquí este es tu congreso
e Isabel Palomera,
																			que la recuerdo siempre estaba
ahí en la brecha
																			y nos hacía abrir la
boca de admiración
																			porque los aquello Zaragoza
no teníamos ni idea;
																			que los ríos fueran tan importantes
para las sardinas;
																			los boquerones,
																			los pescadores no, luego ya lo vimos
cuando las manifestaciones del Ebro
																			se bloque, verdad, de gente con
impermeables, amarillos
																			y que los periodistas quienes son no
son las cofradías de pescadores
																			del Delta que hacen aquí si estamos
hablando del Ebro,
																			del traspaso no, porque ellos
saben que sus sardinas
																			nos dependen de lo que lleva el
río, al mar, los nutrientes;
																			todo esto que ya sabemos
y que este congreso
																			aquí empuja, pone eso sobre la mesa
con una referencia clave
																			de la planificación de la
gestión sostenible,
																			de nuestros ríos, de nuestros
ecosistemas acuáticos
																			agradeceros a todos y a todas.
																			De verdad, yo he venido
a este congreso,
																			es decir, voy a disfrutarlo,
no tengo obligaciones,
																			voy a venir solo a mirar,
escuchar, disfrutar,
																			a ver a los amigos, a las amigas.
																			Gracias.
																			Creo que voy a saber acabar
este estas palabras
																			sin echar,
																			sin que se me estreche demasiado,
demasiado, la garganta y aplaudir
																			Para mí entrar.
																			Me recupero No creo que si gracias
a todos y a todo,
																			es verdad leandro que toma el relevo.
																			Gracias.
																			Gracias.
																			Dice Nuria me voy a dejar gente,
																			pero de verdad estáis
por aquí francés
																			no Julia tremenda, Julia, Carles,
Joan en el frente tan conflictivo
																			y tan temiendo; el tema
de la agricultura,
																			ordenación territorial,
																			a ver que está por ahí es como si
estuviera aquí verdad esencial
																			para la fundación.
																			Luis Fabiano y otra mucha
gente que a lo mejor
																			no ha podido venir fundamental
en toda esta.
																			Toda esta dinámica.
																			Y mucha gente que la fundación no se
entendería ni a este congreso
																			entendería si no fuera con los
movimientos sociales,
																			que han animado, han empujado,
																			nos han enseñado tanto qué
privilegio tener a los momentos sociales,
																			enseñándonos, dándonos incentivos,
dándonos experiencias,
																			reivindicaciones a los académicos
haciéndonos
																			bajar de la torre de marfil
verdad para ponernos
																			a pie de obra con ellos,
no con la vida,
																			la gente del territorio
y de allí del Delta
																			gracias gracias a todos y todas.
																			Gracias.
																			Muchas gracias a sus compañeros
y compañeras de Portugal.
																			Desde el principio vimos que no
tenía sentido hacer una fundación.
																			Si no era estrechamente con vosotros
y vosotras es fundamental,
																			sé que es difícil y es difícil
llegar desde Portugal
																			hasta aquí porque tienen lejos
comunicaciones difíciles.
																			Son fundamentales para nosotros
																			y espero que nosotros también para
vosotras y vosotros recordará
																			Margarida del Alba y a tanta gente,
pero sobre todo gracias a los jóvenes
																			y las jóvenes que yo he tenido
un orgasmo intelectual
																			continuo con vosotros.
																			Esto es una pera, o sea bueno, soy
buena preparación, pero bueno,
																			que madure.
																			Yo le la última que estaba en esta
sesión miraba a francés,
																			que estaba con la sonrisa puesta.
																			Así pues, si alguien francés,
que nos retiramos ya,
																			no ya el relevo, podemos
marchar, tranquilos,
																			que aquí está el relevo,
muchísimas gracias,
																			y animaros a lo que ha dicho, a
lo que a lo que has dicho,
																			tu Laura Por cierto, nada de
todo, esto es posible,
																			sin Laura hay la sombra,
																			pero el alma, otros estamos
un tiempo,
																			veíamos más o menos, y critica
que mantiene el tinglado
																			que mantiene a la cuestión, Laura,
y otra gente fundamental.
																			Yo siempre lo dije desde
el principio,
																			nuestro gran desafío, y,
de alguna manera,
																			un punto de frustración,
os lo voy a decir,
																			y, por eso os invito a este reto,
a ver si os lo toma en serio.
																			Yo siempre dijo que la fundación es,
es algo importante y necesario,
																			pero qué pasa con el relevo
generacional?
																			Nos hacemos mayores, a mí me quedan
ya no muchos telediarios,
																			se suele decir, no estoy
en gran medida,
																			amortizado y otros, muchos, estamos
en gran medida amortizados.
																			Lo que podamos apoyar
y ayudar a empujar,
																			ahí vamos a estar, no.
																			Pero hace falta el relevo y siempre
nos pasa igual venimos
																			a los congresos un montón de jóvenes,
																			tan avanzados maduros y maduras
y tan brillantes
																			como los que he podido ver
en este congreso,
																			creo que rara vez era
más excepcional,
																			pero mucha gente con mucha fuerza
acababa el Congreso
																			y nos quedábamos los mayores,
otros menos mayores.
																			Afortunadamente, os necesitamos
es verdad, sin complejos,
																			necesitamos que entre a la
fundación, a tirar del carro,
																			a dar ideas.
																			Empujar a contagiar a más jóvenes
el mundo que os dejamos,
																			no es el mejor ni el que
hubiéramos querido,
																			pero ya es vuestro monto,
por favor gracias.
																			Bueno, está esta mesa de amortizados.
																			Estamos solos, si no, estamos
amortizado lo que estamos,
																			pero, bueno, vamos a seguir y
tenemos la palabra de Francisca Barraza
																			taquilla,
																			responsable del Marco de Actuación
prioritaria del Mar Menor.
																			Bueno, pues buenas tardes
a todos y todas.
																			Yo después de Pedro os ha lanzado,
pues ya no se haya no sé qué decir No
																			sé que son una parte de
nuestra familia,
																			no debo estar esta organización
																			que tantos años llega,
estamos celebrando
																			el duodécimo Congreso, Ibérico
de Gestión y Planificación
																			del agua, por lo tanto, lleva una
larga trayectoria para mí
																			por supuesto el respeto y admiración
hacia todos nosotros
																			hacia la labor que tanto la
Fundación Nueva Cultura del Agua,
																			como todos los miembros, y toda
la gente que aquí estáis,
																			estáis desarrollando y realizando a
esta trayectoria tan impresionante
																			por lo que habéis aportado a
lo largo de estos años,
																			que seguro, pues no ha
querido en barbecho,
																			y mucho menos, sino que ha
permitido alimentar
																			de ideas y de iniciativas a muchos
colectivos, incluso,
																			pues a buena parte también de las
administraciones públicas.
																			Yo creo que es un encuentro,
																			he disfrutado muchísimo
a todos los días,
																			me he dado cuenta de la cantidad de
aportaciones, de experiencias,
																			de ideas y sugerencias
de ese intercambio
																			que permite siempre el disponer
de un foro de encuentro,
																			siempre es bueno
																			y yo quería agradecer a
los organizadores.
																			Primero que me hayan permitido
estar aquí
																			pero sobre todo quería agradecer
a la organización y al ir
																			a los miembros del comité científico
el que hayan seleccionado estos temas
																			que nos han permitido reflexionar
y avanzar mucho en estos días
																			y sobre todo, me.
																			A mí me parecido yo, Primaria
2 decisiones fundamentales
																			en esta Olga Iniesta, organización
de este congreso,
																			que me han parecido.
																			En la coyuntura en la que vivimos
fue muy pertinentes
																			y muy aceptada.
																			Por una parte esa mirada hacía hacia
las aguas de transición
																			y costeras como como un componente
fundamental
																			no en la gestión integral del agua,
																			esa necesaria interrelación
entre la Tierra
																			y el mar, entre lo continental y
lo marino que tan ampliamente
																			y se ha debatido en estos días
																			y que tan importante es seguir
debatiendo y trabajando,
																			y transmitiendo todas estas ideas
por evitar confusiones
																			y a veces contaminaciones tóxicas
que aparecen por muchos medios
																			y de forma interesada, no.
																			En cuanto a eso que se decía me
quiero, decía ayer el secretario
																			de Estado de Medio Ambiente la idea
de que todo lo que va mal se pierde.
																			El agua que desemboca iba al mar
																			es agua perdida, no todo ese
tipo de conceptos y mitos
																			que hay que ir poco a poco aclarando
a toda la sociedad Yo
																			creo que ha sido muy pertinente
trabajar esta visión
																			de la de la del agua desde
desde desde el mar,
																			desde la costa de las aguas de
transición hacia los ríos.
																			Enhorabuena porque creo que la
temática sí era muy importante,
																			y la coyuntura en la que vivimos
por lo menos también
																			en este territorio en el que estamos
y otra cierto para mí desde luego
																			ha sido, pues quien por otra
parte era inevitable,
																			pues se trata de la central,
el mal menor
																			en este foro, desde diferentes
ángulos
																			y que hago yo creo que contribuyen
y ha contribuido a clarificar
																			mucho conceptos y despejar algunos
mitos que confunden
																			y ocasionan una gran desinformación
a la población.
																			Por lo tanto, este tipo de foros
y lo que sale a salir
																			de aquí al exterior se lo que
hay que transmitir ahora,
																			pues creo que he sido muy pertinente
y muy importante.
																			Yo me ha sido muy grato
constatar la enorme,
																			no, pues información y trabajo
de la comunidad científica,
																			pero también de muchos expertos,
de experiencias concretas
																			y de incluso colectivos sociales que
están moviéndose en este mundo
																			y que cada vez, pues aportan
más, más ideas
																			hacia hacia hacia dónde
tenemos que ir,
																			porque esto está claro que
estamos en una época.
																			La palabra clave, que creo que
invade toda nuestra vidas,
																			y que aquí ha invadido todo, ha
sido la palabra transición.
																			Estamos en transición hacia
transición y ajusta
																			Transición energética, Transición
Ecológica,
																			Transición Social justa.
																			Si no nos movemos en el mundo
de la Transición,
																			porque creo que tenemos ya
un paradigma abocado
																			al acabado prácticamente,
																			y estamos en los inicios de un
otro paradigma diferente
																			que nos va a permitir, pues bueno,
																			abordar ya las cuestiones
de otra manera.
																			Sí que es verdad que las
transiciones muchas veces son muy largas,
																			y no sé si darían mucho de lo que
estamos aquí en esta mesa.
																			Podremos ver culminada
la fase siguiente,
																			no de la transición,
																			pero sí que es verdad que estamos
iniciando esa transición fijado.
																			Si es larga, yo me acordaba
esta tarde
																			en el debate que había aquí
recordaba que hacía 50 años que se celebró
																			el primer Congreso, medioambiente
en Estocolmo,
																			50 años diciendo y avanzando
lo que podía suceder.
																			No lo iba a suceder,
																			las desigualdades, la problemática
de la de las presiones,
																			el exceso de consumo,
de la explotación,
																			de todos los recursos,
																			y de todo eso ya se anunció
en el primer Congreso;
																			medioambiente que Naciones Unidas
organizó en estupor en el año 72
																			fijado por dónde vamos y estamos
todavía planteando muchas
																			de esas premisas que se hicieron
en aquella época
																			y que en 50 años todavía no hemos
sido capaces de abordar
																			y de trasladar a la realidad.
																			Es muy difícil cambiar
las cuestiones,
																			y por eso hablamos de transición,
porque esto no es de un día
																			para otro, un cambio, sino que
estamos en ese proceso,
																			pero también las transiciones son
enriquecedoras motivadoras,
																			y nos llaman a, pues eso,
																			movernos y yo creo que este colectivo
																			y otros mucho más que
hay pues reflejan,
																			y esto se ha visto.
																			Es todo días.
																			Aquí pues la inquietud y el nivel
de reflexión que hay
																			para cambiar todo lo que ahora
mismo nos hemos dado cuenta
																			de que no funciona y
son muchas cosas,
																			entre otras cosas, incluso, pues
el propio sistema social
																			en el modelo socioeconómico
en el que nos movemos
																			y que ha generado esta cantidad
de problemas,
																			los que nos vemos abocados.
																			No tenemos retos importantísimos,
																			tenemos amenazas delante de
nosotros, pero bueno,
																			yo creo que seguimos.
																			No, la perseverancia del ser humano
hacia la búsqueda de soluciones
																			fue cada vez.
																			Yo creo que nos hace preguntarnos
cada vez más
																			para buscar esa esa aportación
de cada 1 de su ámbito
																			en lo que podamos mejorar.
																			Yo creo que es muy importante,
																			pues que la primera transición para
mí y yo te puede mi experiencia
																			y la administración pública
de más de 40 años.
																			La primera transición tiene que ser
la transición en la Administración,
																			es decir,
																			la transición hacia otro tipo de
administraciones públicas
																			que permitan encajar todo
este tipo de cuestiones
																			y buscar soluciones con valentía tía,
																			porque lo que se necesita es
muchas veces valiente
																			para la toma de decisiones,
para hacer cambios,
																			incluso internos.
																			Dentro de las propias
administraciones
																			y sobre todo en un país
como es el nuestro,
																			tan complejo desde el punto
de vista administrativo,
																			con tanta dispersión en las
administraciones públicas
																			en los territorios,
																			y eso genera también una
mayor complejidad
																			y, por lo tanto, un hándicap a
la hora de buscar soluciones
																			con conjuntas.
																			Pero es verdad que nos
estamos dando cuenta
																			de que hablamos cada vez más de
gobernanza, de transparencia,
																			de implicación de la sociedad,
estamos en esa clave,
																			es decir, ya no vale las decisiones
unilaterales,
																			cada vez tienen que ser
más colaborativa,
																			más participativa, más transparentes
																			y, por lo tanto, bueno, trabajamos
todo desde distintos ámbitos
																			en la búsqueda de esas cosas.
																			Yo lo que sí que quería era, pues,
agradeceros todas las aportaciones
																			que habéis hecho aquí en este
contexto de Murcia
																			en este territorio.
																			Gracias por haber elegido
Murcia, Murcia tiene?
																			Bueno, pues es una región.
																			Yo creo que como todo el sureste
de España no es el agua,
																			ha sido y es objeto de pasiones,
de controversias,
																			de excesos, muchos o bien conocemos,
																			pero también yo creo que ha formado
la cultura de esta tierra
																			y de su gente, no?
																			Y entonces también nos toca
lidiar con todo eso,
																			hay que meterlo todo en la coctelera,
																			y hay que encontrar las
mejores manera
																			de abordar el futuro con
todas esas cuestiones.
																			Por lo tanto, en ese proceso
participativo y colaborativo,
																			yo creo que la solución la tenemos
que buscar entre todos,
																			no vale aquí como se decía
esta tarde muchas veces
																			no estar en el lado oscuro
de la de la sociedad,
																			sino que yo creo que todos tenemos
que integrarlo y tenemos que buscar
																			esa mérito que nos permita, bueno,
pues piense todo esas soluciones
																			y tenemos muchos retos por delante,
																			pero también yo creo que tenemos
optimismo y ese cambio generacional
																			que decía Pedro que está
ahí y esa savia nueva,
																			que es enormemente preparada.
																			Aquí se ha demostrado hoy,
																			si la calidad de la rigurosidad
de los trabajos
																			eso da una gran esperanza,
porque la gente joven
																			y la gente que viene viene una
preparación impresionante
																			y con una motivación también
hacía hacia la implicación
																			en esa búsqueda de soluciones.
																			Así que yo simplemente os animo
a seguir trabajando.
																			Ha seguido ahondando en todo eso.
																			Aquí contéis con con todos nosotros.
																			Yo creo que un motor
fundamental tiene
																			que ser la administración pública,
sin lugar a dudas,
																			porque y y la política
																			tiene que implicarse mucho más
en todas estas cuestiones
																			y, por lo tanto, bueno, pues
hay que no desistir
																			y seguir perseverando.
																			Yo tomaré nota mucho de las
conclusiones que se se ven
																			en este este congreso para entrar,
																			tal y como me dijo ayer el
secretario de Estado,
																			para trasladarla al Ministerio,
porque creo que también es importante
																			que se manden las cosas a la
administración pública,
																			en este caso al Ministerio
de Transición Ecológica,
																			muy interesado.
																			Lógicamente este tipo de encuentros
y de debates, y bueno,
																			le hacen trasladar la medida
de lo posible fuese,
																			intentaré que llegue a buen puerto.
																			Así que yo os animo a seguir adelante
																			o felicito de verdad por vuestro
trabajo y dedicación
																			y por todo lo que produce, que
siempre es interesante, y bueno,
																			y os animo a seguir trabajando
y a que la próxima vez,
																			dentro de 2 años, me parece que así
los congresos se celebrando
																			de 2 en 2 años, a ver si
podemos conseguir.
																			Bueno, vislumbrar un horizonte
mucho más de esperanza
																			y todo lo que yo y se ha debatido,
lo veamos ya dentro de 2 años,
																			puesto en práctica en
algunos contextos.
																			Así que enhorabuena todos.
																			Yo felicito de verdad.
																			Bueno, voy a proceder a leer
las conclusiones.
																			Es inevitable que tengamos que
no puedo ser más dudas,
																			y entonces ya sabéis que
son conclusiones
																			de momento provisionales,
																			pero se mandarán en su momento y
también se van a enriquecer
																			con algunas de las últimas
comunicaciones que por temas
																			de justamente coordinación temporal
de poder tener este texto preparado,
																			pues es difícil.
																			Incluir del 26 al 28
de enero de 2023,
																			organizado por la Fundación
Nueva Cultura del Agua
																			y La Odisea de Murcia,
se ha celebrado
																			el duodécimo Congreso, Ibérico
de Gestión y Planificación
																			del agua, bajo el lema
mirando a los ríos,
																			más viejos y nuevos debates para
una transición justa.
																			Durante estos 3 días, 130
participantes de España,
																			Portugal y otros países han
celebrado 4 sesiones plenarias.
																			Se han presentado un centenar
de comunicaciones
																			y 12 ponencias plenarias
																			y se han realizado salir al
campo por la mañana.
																			Dar a conocer distintas
problemáticas en un territorio.
																			Esta edición del Congreso
																			ha destacado un aspecto esencial
y mayoritariamente ignorado,
																			como es la ausencia de
una integración real
																			de las aguas de transición y
costeras dentro de la planificación general
																			de las demarcaciones hidrográficas.
																			De lo cual la laguna costera
al Mar Menor
																			y otros muchos casos constituyen
buenos ejemplos.
																			Todo ello se ha abordado dentro
de la primera alguien
																			temática aguas de transición
y costeras,
																			la sostenibilidad de las cuentas,
la segunda área temática,
																			agua, conflictos y movilizaciones
sociales,
																			creando modelos de cogobernanza para
la defensa del bien común
																			se ha centrado en los conflictos
en torno al agua,
																			el papel esencial, los
movimientos sociales
																			en la defensa del agua y la
necesidad de una gobernanza participativa
																			que cuente con todos los actores
implicados, la Tercera Vía,
																			temática, transición hídrica
y transición energética,
																			alineadas con la dedicada a
la extracción ecológica
																			como pregunta, ha profundizado en
los efectos del cambio climático
																			en el grado de avance hacia la
restauración de los ríos
																			y otros ecosistemas acuáticos
																			y en cómo producir energía limpia
sin dañar a otros ecosistemas,
																			sin duda 1 de los grandes
retos actuales
																			y para las próximas décadas.
																			Finalmente, la cuarta área temática,
sostenibilidad del sector agrario,
																			nuevas alianzas para un entorno
rural con futuro,
																			ha girado en torno a cómo avanzar
hacia un modelo sagrario
																			y ambientalmente sostenibles
																			económicamente viables y
socialmente justos,
																			que reduzca las presiones sobre
los ecosistemas del agua,
																			adaptándolos al cambio climático,
																			a la vez que se promueve
la cohesión social
																			y la economía de los territorios.
																			En conjunto,
																			todas las aportaciones realizadas
confluyen una conclusión general
																			o necesidad cada vez más urgente,
de impulsar una gestión hídrica
																			justa para adaptarnos
al cambio climático
																			y recuperar el buen estado de
los ecosistemas del agua,
																			incluyendo las aguas de
taxi, tienen costeras
																			desde una gobernanza avanzada
y participativa del agua;
																			a continuación presentamos las
principales conclusiones.
																			temática, 1 aguacate tal sistémicos.
																			Terapia, interpretando la
sostenibilidad de las cuentas,
																			pese a las directivas, marco del
agua y estrategia marina
																			a estas directivas,
																			han supuesto un cambio de paradigma
a la gestión del agua,
																			entre otras cosas, para integrar
las aguas de transición
																			y costeras en la gestión a
escala de demarcación.
																			La coherencia entre las
distintas políticas
																			implicadas sigue necesitando
una considerable mejora
																			tanto en la gestión cotidiana como
la formulación de normativas
																			y de los planes sectoriales.
																			Otros retos pendientes se
refieren a la necesidad
																			de una mayor de un mayor esfuerzo
por comunicar más
																			y mejor a los distintos actores.
																			Los beneficios de una buena gestión,
																			incluyendo la integración
de las aguas costeras
																			y de transición, en el caso de
la crisis del Mar Menor,
																			causada por la entrada masiva
de nutrientes procedentes
																			sobre todo los regadíos intensivos
de su cuenca, Campo de Cartagena,
																			es un ejemplo emblemático de
hasta qué punto el estado
																			de los humedales y en zonas costeras
																			depende de la gestión de las cuentas.
																			Por ello,
																			no basta por proteger con proteger
los humedales y lagunas,
																			sino que es necesario, además,
ordenar los recursos
																			y actividades económicas
de esas cuencas,
																			de los que dependen en el Mar Menor.
																			La ausencia de gestión de la cuenca.
																			Con perspectiva de sostenibilidad,
y teniendo en cuenta la laguna,
																			no se debe a una falta de
conocimiento científico
																			ni de normativas o de planes, sino
a la falta de voluntad política
																			por hacer prevalecer
el interés público
																			sobre los intereses particulares.
																			La profunda degradación ecológica
de la Laguna,
																			entre otros muchos impactos, llevaba
a la biodiversidad.
																			Ha situado a especies emblemáticas
como la población menor,
																			en se van a quedar al borde
de la extinción,
																			ha tenido también graves
consecuencias económicas y sociales.
																			Recuperar esta laguna costera
requiere medidas eficaces
																			desde el conocimiento científico
y contando con la ciudadanía,
																			ampliamente movilizada en la defensa
del menor los flujos contaminantes
																			que alcanzado las aguas de
transición y costeras;
																			la retención de sedimentos en
embalses que antes se alimentaban
																			de altas y litorales la urbanización
de la costa
																			y la construcción de diques
puertos deportivos
																			y otras infraestructuras han creado
condiciones de grave insostenibilidad
																			en la inmensa mayoría de las aguas
de transición y costeras,
																			situación que se está agravando
por el cambio climático
																			debido a la reducción de
aportaciones continentales
																			y a la subida del nivel del mar.
																			Es urgente aplicar medidas eficaces,
especialmente a nivel local,
																			para mitigar los impactos que
ya se están produciendo
																			y que se agravaran a medio
y largo plazo.
																			Para ello, una de las principales
claves RNE
																			naturalizar la línea de costa,
																			revisando el Planeamiento
Urbanístico,
																			disponer de espacios de adaptación
																			y creándose infraestructuras verdes
en las dichas zonas costeras,
																			con el fin de proteger las
poblaciones, reducir los riesgos
																			y mantener los importantes
servicios ecosistémicos
																			que las aguas de transición
y costeras nos aporta
																			conclusiones del área temática 2
agua conflictos y movilizaciones sociales
																			creando modelos de Coben, con
gobernanza para la defensa
																			del bien, como venimos de una
inercia de desconfianza
																			hacia las administraciones públicas,
por una gestión insuficiente,
																			la alineación con intereses
económicos y la instrumentalización
																			de los espacios de participación
para legitimar políticas
																			previamente decididas, esta
inercia no es fácil,
																			no es fácil de cambiar
si no se cambian
																			las propias administraciones,
																			y hacer una apuesta decidida
y honesta
																			de abordar problemas que muchas veces
																			han silenciado el conflicto es
necesario para la transformación,
																			la crisis ecológica o las
crisis ecológicas,
																			como la del Mar Menor, han permitido
visibilizar conflictos
																			y que la presión social
crezca lo suficiente
																			como para exigir la toma de medidas
y el cumplimiento de las leyes,
																			los movimientos sociales,
																			y jugando un papel fundamental
de denuncia y fiscalización.
																			Hay indicios de cambio, empieza
a haber ejemplos
																			de transición hacia otras formas de
gobernanza adaptativa y justa,
																			que promueven soluciones basadas
en la naturaleza
																			y que supera la idea de
participación para avanzar
																			hacia la coproducción de políticas
y la corresponsabilidad.
																			La necesidad de adaptación local
a los riesgos climáticos
																			abre oportunidades para la
gestión comunitaria,
																			la reconexión con el territorio y la
alianza entre movimientos sociales;
																			serán, por tanto los centros de
decisión deberán moverse
																			a medida que la implicación local
aumente en la vulnerabilidad
																			nos encontramos.
																			La transición hídrica implica tener
conflictos de intereses,
																			necesidades y situaciones de
vulnerabilidad diversas.
																			Necesitamos espacios seguros
y legítimos
																			para que esas posiciones
puedan confrontarse
																			y hablar de lo que es
difícil a veces,
																			sin que la administración pública
esté representada,
																			construir confianza y comunidad.
																			Es un primer paso necesario
que lleva tiempo.
																			Tenemos que navegar en la tensión
entre la urgencia de los cambios
																			y el ritmo lento de la generación
de vínculos.
																			No todo es confrontación,
necesitamos divertirnos
																			y conectar emocionalmente con
los ríos y territorios
																			y también con los deseos
de los jóvenes,
																			por cuyo futuro nos preocupamos.
																			Todo fue intentar unir las
conclusiones del área temática
																			de cuadro en castellano.
																			Temática, 3, tradición hídrica
e transacciones ética
																			había nadado escoba.
																			Década de restauración ecológica,
																			el cambio climático está afectando
ya a múltiples dimensiones.
																			Se prevé alcanzar en 2033
el umbral de incremento
																			de la temperatura media mundial con
5º grados respecto a 2 niveles
																			preindustriales.
																			En el Mediterráneo,
																			el calentamiento del mar duplica
la media mundial.
																			En el ámbito de agua, culé
																			e incorporar en los planes
hidrológicos de forma mucho más clara
																			los impactos del cambio climático,
así como medidas valientes y eficaces
																			de adaptación centradas
especialmente en la gestión de la demanda,
																			incorporando soluciones basadas en.
																			España ha constatado la reducción
de recursos disponibles
																			de 28.000 a 15, 6.000 hectómetros
cúbicos.
																			Se continúa con una planificación
hidrológica que se centra
																			sobre todo en la oferta,
aunque en menor grado,
																			que en planes anteriores,
																			ahora ya que tomarse en
serio la gestión
																			de la demanda que pierda temas
distintas políticas sectoriales
																			en las que es esencial
reducir consumos
																			es superficie de regadío, a
pesar de que existe ya
																			un considerable conocimiento
científico y técnico
																			sobre el estado de los ríos y
otros ecosistemas de Bagua,
																			no hemos conseguido frenar
su degradación,
																			encontrándonos con múltiples
bajeras sociales,
																			económicas, políticas y financieras,
																			que invite al grado, que Advance
subía y otras iniciativas
																			para garantizar la buena salud
de estos ecosistemas.
																			Es necesario aprovechar las
condiciones favorables actuales
																			con estar en la década de la
restauración de Naciones Unidas;
																			el Pacto Verde
																			-Europeo y la propuesta
de debatirlo europea,
																			la instalación de naturaleza para
dotar de velocidad de crucero,
																			haga aplicación práctica de la
Estrategia Nacional de Restauración,
																			decididos en España y Nacional
de Restauración
																			ecológica en Portugal.
																			Para ello hay que afrontar
los principales gestos,
																			mejorar la coordinación entre
administraciones
																			y la financiación disponible,
incorporar la incertidumbre
																			o aumentar la escala espacial
y temporal
																			que soplen los ciclos políticos en
las iniciativas de restauración
																			y mejorar la educación
y la transparencia.
																			Los gestos del triángulo.
																			Agua, energía, biodiversidad
son enormes,
																			pero a bordar y desde entonces
sus aristas cuba.
																			Energía hidroeléctrica es muy
eficiente en términos éticos,
																			pero da dudar a impactos ambientales
significativos
																			en la Península Ibérica;
																			no se necesitan nuevas
infraestructuras
																			de hidroeléctricas, sino evaluar
las necesidades
																			en el nuevo contexto de la tradición,
																			en la ética que fue modulando
su papel con movimientos
																			que aportan esta vivienda al sistema,
																			Geno fabes las renovables,
																			avances que se cambian para
minimizar los impactos ambientales.
																			Quién va a ser presas
hidroeléctricas?
																			Ocasión también.
																			Es cierto que no haré temática 4.
																			Pues no me sucede sustentabilidad
del sector agrario nuevas alianzas
																			para un entorno oral con futuro.
																			Es urgente garantizar el equilibrio
entre las demandas de los consumos
																			en base a 2 recursos disponibles
y su irrupción en el tiempo.
																			Es necesario asumir los
límites actuales
																			de cada demarcación hidrográfica
y la erupción de aportaciones
																			que ya está ocasionando
el cambio climático.
																			Esto implica la necesidad
de redefinir el papel
																			y la dimensión del regadío.
																			Yo hago Parla para la agricultura,
																			debe distribuirse con
criterios sociales
																			y debe priorizar el apoyo a
las pequeñas y medianas
																			explotaciones profesionales,
																			frente a modelos de producción
intensiva
																			basada en cultivos altamente
consumidores de agua
																			y otros recursos sustentabilidad,
Damien Jurado,
																			está condicionada por el actual
sistema agroalimentario.
																			La hegemonía de las grandes
cadenas de distribución
																			y al creciente proceso
																			de finas realización y concentración
de las explotaciones;
																			propuestas positivas cómoda
de la cadena alimentaria,
																			y algunas de las medidas incluidas
en la nueva forma
																			de son falta de implementación
suficiente
																			la debilidad de las medidas
de acompañamiento.
																			Todo ello dificulta el desarrollo de
las explotaciones profesionales
																			implicados en el territorio.
																			La necesaria adaptación del sector a
los efectos del cambio climático
																			requiere el desarrollo de
modelos de agricultura
																			de baja o a la crítica,
																			indican la evolución hacia sistemas
de producción ecológicos,
																			que no encuentran el apoyo necesario
por parte del marco institucional
																			y administrativo.
																			Es imprescindible un modelo
de participación activa,
																			justa, diversa, comprometida
y equilibrada
																			en el que pueden intervenir
todos los actores,
																			socioeconómicos y ciudadanos en
igualdad de condiciones,
																			donde la protección del recurso
y la sostenibilidad social
																			de los territorios se va
a base de una nueva,
																			pues sigue siendo necesaria una
reforma en profundidad,
																			en clave de democratización
de organismos básicos
																			para la gestión del agua como son
las Confederaciones Hidrográficas,
																			las comunidades de gigantes.
																			Bueno, pues hasta aquí vas
conclusiones que son provisionales
																			y que se os haga llegar
ya la versión llamas,
																			literariamente más más, acababa
antes de clausurar
																			este este congreso.
																			Queríamos hacer una mención especial,
																			ya que es la primera vez que el
Congreso Ibérico de gestión
																			y planificación del agua se realiza
en la Región de Murcia,
																			pues queríamos tener un recuerdo
emocional especial
																			para María Teresa Pérez- Picazo,
																			que ya nos dejó hace muchos años.
																			En 2011,
																			catedrática de Historia Económica
de la Universidad de Murcia,
																			socio fundador de la Fundación
Nueva Cultura del Agua,
																			brillante honesta, valiente,
verdadera maestra y bastión
																			de la nueva cultura del agua en
un territorio complicado,
																			como es el sureste de Arico,
																			y aquí muchos de nosotros tuvimos el
privilegio de conocer y disfrutar
																			y por último pues finalmente
agradecemos
																			a todos los participantes
a todos los ponentes,
																			a los autores de comunicaciones,
																			tanto presenciales como
por vía remota,
																			por haber contribuido a un congreso
de un alto nivel,
																			así como a los miembros del comité
científico del Comité Organizador
																			a los voluntarios y voluntarias
del Congreso,
																			a las entidades colaboradoras,
																			mancomunidad de Canal y Ayuntamiento
de Murcia,
																			Ayuntamiento de Los Alcázares
y promedio,
																			y, por supuesto, a la Universidad
de Murcia,
																			organizadora del congreso.
																			Gracias por haberlo hecho.
																			Entre todos posible queda clausurado
																			el duodécimo Congreso Ibérico de
gestión y planificación del agua.