Buenos días,
																			buenos días a todos y todas Mi
nombre es Alfonso García Ayala,
																			y soy la vicerrectora de
Coordinación y calidad
																			de la Universidad de Murcia.
																			En primer lugar,
																			quiero usar la presencia del rector
de la universidad en este acto
																			de inauguración por motivos
de su agenda,
																			lo que por otra parte me da la
oportunidad de formar parte
																			de la mesa de Presidencia y
de poder ser partícipe
																			de un evento de singular importancia
en la Región de Murcia,
																			como lo es la gestión
y la planificación.
																			Voy a saludar en primer lugar a
los mis compañeros de mesa,
																			en primer lugar don Hugo Alfonso
Morán Fernández,
																			secretario de Estado de Medio
Ambiente del Gobierno de España,
																			pero no así a Joan Corominas
																			además, vicepresidente de la
Fundación Nueva Cultura del Agua,
																			a don Santiago Álvarez Carreño,
presidente del comité organizador
																			del congreso y profesor del
Departamento de Derecho
																			Administrativo de la Universidad
de Murcia.
																			Por supuesto también saludar
al delegado esta silla
																			a poco al delegado del Gobierno
de la Región de Murcia,
																			a la presidenta de la Mancomunidad
de Sevilla
																			y también a Pedro Arrojo, el
presidente de la Fundación.
																			Queremos dar desde la Universidad
de Murcia
																			la bienvenida a todos los
congresistas del ámbito que sea.
																			Hay científicos, agentes
sociales, estudiantes,
																			para que paséis unos días,
pues lo mejor posible.
																			En esta ciudad tenemos
un poquito de frío.
																			No es habitual para nosotros
en Murcia tener este frío,
																			pero hay 2 o 3 semanas al año.
																			Ocurre esto?
																			Esperamos que os encontráis en
la Universidad de Murcia
																			como si estuviera la propia
institución,
																			y que podáis, como usted
ha disfrutado.
																			Sin más dilación, vamos a proceder
a la inauguración
																			del duodécimo Congreso,
Ibérico sobre gestión
																			y planificación del agua, organizado
por la Fundación Cultura del Agua
																			y la Universidad de Murcia.
																			En primer lugar, hace uso
de la palabra el doctor
																			2 Santiago Álvarez Carreño,
																			profesor del Departamento de Derecho
Administrativo de la Universidad de
																			Murcia y presidente del Comité
Organizador de Crucis.
																			Señora Vicerrectora, señor
jefe del Estado,
																			sería vicepresidente de la Fundación
autoridades participantes
																			en el Congreso,
																			pues la verdad es que
en primer lugar,
																			es realmente un motivo
muy de satisfacción
																			no haber llegado hasta aquí después
de tanto tiempo organizando
																			y que, bueno, pues sea Murcia
precisamente la sede
																			de un congreso organizado por la
Fundación Nueva Cultura del Agua
																			y por la Universidad de Murcia.
																			Claramente creo que Murcia se merece
tener también diferentes
																			voces en ese tema tan candente
y tan complicado
																			como es el tema del agua
y, por tanto,
																			pues repito para todos los que hemos
estado en Organización,
																			y quiero hacer un reconocimiento
a todos los que hemos estado
																			María y Cristiano, ni Laura,
																			en el Comité de Organización,
pues decirlo,
																			que, bueno, espero que todo lo
encontráis a vuestro gusto,
																			quizá alguna recomendación hay
enfrente que pone punto
																			desde donde va están un poco
residencia la secretaría,
																			los problemas que podáis tener
y obviamente tenemos
																			persona voluntaria para la que
podéis dirigir allí os atiendan a las cosas
																			que necesitáis.
																			Así que, por mi parte nada más
debido a una satisfacción.
																			Muchas gracias por haber
venido y por mi parte.
																			Gracias, Santiago.
																			Seguidamente hace uso de la palabra
el señor Don Corominas Maxi,
																			vicepresidente de la Fundación
Nueva Cultura del Agua.
																			Bueno, en nombre de la
fundación no agua,
																			gracias a la Universidad de
Murcia que nos acoge,
																			y al secretario de Estado
de Medio Ambiente
																			que tiene la amabilidad de venir a
escuchar mensajes que normalmente
																			no llegan a la sede del Ministerio
y a todo Comité Organizador
																			que ha posibilitado que podamos
estar aquí siento
																			que no pueda estar nuestro
presidente a la calle
																			y con su capacidad intelectual y
su compromiso nos alentaría
																			a todos, a trabajar y también a
disfrutar en ese congreso.
																			Nuestros congresos siempre
han sido ibéricos,
																			queremos que entre todos los
habitantes de la península,
																			de todos los interesados en
la gestión del agua,
																			trabajemos juntos
																			en resolver los problemas de
los ríos que nos comunica.
																			Ese carácter ibérico ha
sido central siempre
																			en nuestros nuestros congresos
que de algún modo intentan.
																			Ver cómo podemos mejorar
la gestión del agua,
																			mejorar la gestión del agua y
intentar que al mismo tiempo
																			sea útil para la sociedad sus usos,
usos que sean duraderos,
																			que puedan, continúa nuestros
congresos,
																			han viajado por toda la península.
																			Desde Zaragoza el primero,
hemos oído Alfaro,
																			hemos estado en Vitoria,
no está en Coimbra
																			y en otros muchos sitios.
																			Hoy venimos aquí a Murcia y lo
hacemos con un carácter distinto
																			al que hemos hecho siempre, siempre
hemos estado hablando
																			y discutiendo de cómo
son nuestros ríos.
																			Con nuevos podremos mejorar,
nos metemos en el mar
																			y miramos desde el mar al rey,
																			y viendo los impactos que
nuestro quehacer,
																			nuestra forma de usar el agua están
produciendo en el mar,
																			están produciendo en el litoral.
																			Evidentemente, estos impactos
tienen también repercusión
																			en nuestros usos en la pesca,
																			necesitaba nuestras playas en
las sesiones de mañana,
																			por lo tanto, es una mirada
muy interesante,
																			muy necesaria y y lo hacemos también
en Murcia y en Murcia.
																			Es una tierra que tiene muchos
siglos de tradición
																			en el buen uso del agua,
																			pero llevamos unas décadas
en las que el equilibrio
																			entre los ecosistemas
de nuestros ríos
																			y el uso que hacemos de ellos
la hemos sobrepasado aquí
																			y, por tanto, también hablaremos
aquí de temas que importan
																			a la sociedad murciana.
																			El tema del trasvase, Tajo-Segura,
el tema del estado del Mar Menor,
																			la contaminación, la
sobreexplotación de los acuíferos,
																			todo eso formará parte del Congreso
																			y, por último, pues decir
que tan importante
																			como que aporte las ponencias
comunicaciones
																			-postes.
																			Está también el tema
del trato humano,
																			compromiso que tenemos todos
de comunicarnos,
																			nuestras experiencias y hacerlo
desde la amistad.
																			En ese sentido,
																			pues, que tengáis todos
un buen congreso
																			y muchas gracias.
																			Seguidamente hace uso de la palabra
el señor secretario
																			de Estado de Medio Ambiente
del Gobierno de España,
																			don Hugo Alfonso Morán.
																			Muchas gracias, vicerrectora
por acogerla,
																			una vez más, un acto relacionado
con la gestión del agua
																			en nuestro país.
																			En la sede de la Academia.
																			Pocos sitios hay donde se pueda
aprovechar el sosiego
																			y el conocimiento para poder tomar
decisiones en términos razonables
																			que alcancen al entendimiento del
conjunto de la sociedad.
																			Así que mi agradecimiento a
la Universidad de Murcia,
																			muchas gracias a la Fundación
Nueva Cultura del Agua,
																			que a veces 1
																			piensa que en realidad es la
Fundación para la recuperación
																			de la cultura del agua, que nunca
se debió haber perdido.
																			Volver a los orígenes de la relación
equilibrada entre el hombre
																			y el medio, pero muchas gracias
por el acierto.
																			Para haber elegido tanto la materia
como el lugar en el cual se van
																			a desarrollar unas jornadas
intensas en los términos
																			en los que he visto el programa de
un altísimo nivel de conocimiento
																			y del que sin lugar a dudas saldrán
conclusiones que serán útiles
																			para para todos, saludo al
delegado del Gobierno
																			y a la presidenta de la Mancomunidad
de los canales del brillo del día
																			y al relator de Naciones
Unidas en el agua,
																			a Pedro amigo Pedro Arrojo
y a todos ustedes.
																			Muchas gracias por asistir
a esta jornada.
																			Antes de empezar propiamente
																			las reflexiones que quisiera
trasladarles al hilo
																			de la presentación que hacía
Joan Corominas,
																			la materia que han elegido este año.
																			Parafrasear al clásico en aquello
de nuestras vidas
																			son los ríos que van a dar a la mar,
que es el que es el morir.
																			Un error cometió el clásico,
																			porque cuando los ríos
van a dar a lavar
																			ni de ninguna de las
maneras es morir,
																			se recupera el ciclo
para que los ríos
																			vuelvan a transportar el agua,
que vuelva a dar a la mar,
																			y ese es el ciclo de la vida
en sus términos generales,
																			pero no está mal.
																			No está mal que se haga
esta reflexión
																			cuando en algunos casos 1
escucha frases del tipo
																			de el agua que se tira
de los ríos al mar,
																			es agua que se desperdicia.
																			Conviene que volvamos a recuperar
el conocimiento que recogía
																			en la educación primaria
de todos los ríos.
																			Tienen nacimiento y desembocadura,
																			y cuando un río desemboca en el
mar no tira agua al mar,
																			sencillamente completa ese
ciclo, pero bien,
																			vamos a la materia y esta duodécima.
																			Edición.
																			Edición del Congreso, Ibérico
de Gestión y Planificación
																			del agua, que se celebra
bajo el acertado lema.
																			Mirando los ríos desde el mar
viejos y nuevos debates
																			para una transición hídrica
justa lo hace
																			en un momento especialmente
relevante para esa transición justa
																			y para la gestión y la planificación
del agua en nuestro país,
																			porque coincide con la aprobación en
el Consejo de Ministros de ayer
																			de los planes hidrológicos
de tercer ciclo
																			y hace unos días de los planes de
gestión de riesgo de inundación.
																			Me refirió a ellos en todo caso,
																			pero antes quisiera hacer
una breve reflexión
																			sobre el escenario en el
que nos encontramos
																			y que no nos podemos olvidar,
que es el avance acelerado
																			del cambio climático en España,
																			que con un aumento palpable
de episodios extremos
																			de sequías e inundaciones
es la prueba evidente
																			de que para ganar en resiliencia
debemos modificar nuestra forma
																			de relacionarnos con el agua.
																			Nuestro país, según todas
las proyecciones,
																			es especialmente sensible a los
impactos del calentamiento global.
																			Existe una probabilidad muy
elevada de que desciendan
																			los recursos hídricos en todas
las cuencas hidrográficas,
																			siguiendo la misma curva que venido
experimentando a lo largo
																			de las últimas décadas, y
que el abismo aumente,
																			como ya está pasando la frecuencia
de los fenómenos extremos.
																			Por eso, en julio aprobó el Gobierno
																			las orientaciones estratégicas sobre
agua y cambio climático
																			que han de permitirnos afrontar con
ciertas perspectivas de éxito
																			esta nueva etapa.
																			Los focos de actuación para aumentar
la resiliencia de nuestro país
																			ante los efectos del
cambio climático.
																			Deben dirigirse, según
esta estrategia,
																			a fomentar las actuaciones
destinadas a la recuperación,
																			restauración y protección
de las masas de agua,
																			al incremento de la seguridad
hídrica,
																			a la mejora del saneamiento
																			y la depuración de las
aglomeraciones urbanas;
																			a la lucha frente a la
contaminación difusa
																			o al avance de la gestión del riesgo
de inundaciones o sequías.
																			Los instrumentos con los que
contamos para llevar a cabo todas
																			esas actuaciones son principalmente
los planes hidrológicos
																			y los planes de gestión de
riesgo de inundación,
																			ambos de, reciente aprobación,
los planes de sequía,
																			el plan de acción de
aguas subterráneas
																			en el que en estos momentos
estamos trabajando.
																			El plan desear saneamiento, ahorro,
eficiencia y reutilización,
																			el PERTE de la digitalización
del ciclo
																			del agua o la Estrategia Nacional
de Restauración
																			de ríos son normas que complementan
el eje central de la planificación.
																			Pero, efectivamente, los planes
hidrológicos de tercer ciclo
																			son el pilar fundamental mediante
el cual se desarrolla
																			el mandato de la Ley de
Cambio Climático
																			y Transición Energética.
																			Se trata de un conjunto
de herramientas.
																			No olvidemos que cada demarcación
tiene su propio plan hidrológico
																			para reorientar la tensión, la
gestión del agua en España,
																			cerca de 7.000 medidas
																			propuestas en las cuales se recogen
las actuaciones necesarias
																			para alcanzar antes de 2027
los objetivos ambientales
																			establecidos en la Directiva
Marco del Agua.
																			Es un horizonte que tenemos
de referencia y respecto
																			al cual debemos ir tomando las
decisiones que adecúen
																			nuestras obligaciones de
cumplimiento en el contexto internacional.
																			La inversión
																			prevista para llevar a cabo
todas estas actuaciones
																			es de cerca de 23.000 millones de
euros en las demarcaciones inter
																			comunitarias,
																			de las que 10.000.000 medio
aproximadamente, es decir,
																			más del 46 por 100 del total,
																			serán financiados por la
Administración General del Estado.
																			El resto por el conjunto de
las administraciones
																			e instituciones que tienen
responsabilidades en el ámbito
																			de la gestión del ciclo del agua.
																			Los planes de tercer ciclo
nos preparan así.
																			Para gestionar mejor las
situaciones extremas,
																			las inundaciones y sequías y ponen
el foco en la recuperación
																			y en la protección del
medio ambiente,
																			y, para ello, definen unos caudales
ecológicos más ambiciosos
																			para todas las masas de agua y para
los distintos componentes
																			de régimen, captando caudales mínimos
																			como caudales, máximos tasas de
cambio y caudales generadores
																			de avenida que aseguren la
protección de las masas y sus ecosistemas.
																			Recogen las medidas necesarias
																			para reducir las presiones que
soportan las masas de agua,
																			actuando sobre las actividades
que generan dicho impacto,
																			como las extracciones de agua,
																			la contaminación o la presencia
de especies invasoras
																			bajo el marco de adaptación
al cambio climático,
																			plantean un cambio de tendencia
respecto a la utilización
																			de los recursos hídricos.
																			En concreto, recogen reducciones en
las asignaciones de recursos
																			a los distintos usos que para el
conjunto de las demarcaciones
																			comunitarias supone pasar de los
28.000 hectómetros cúbicos año
																			que figuraba en los planes
de segundo ciclo
																			a los 26.300 hectómetros cúbicos;
una curva que, por cierto,
																			habrá que seguir considerando
en términos de aplicación.
																			En sucesivas períodos de
planificación impulsan
																			con el apoyo de las administraciones
competentes,
																			la mejora del saneamiento
y la depuración
																			para subsanar los retrasos
acumulados por nuestro país.
																			En el cumplimiento de la
normativa europea
																			sobre protección de aguas
residuales urbanas
																			refuerzan las medidas para luchar
contra la contaminación difusa
																			en línea con la aprobación en enero
de 2022, del Real Decreto,
																			sobre protección de las aguas contra
la contaminación difusa
																			producida por los nitratos
procedentes de fuentes agrarias.
																			Dotan de mayor protagonismo
a la desalación
																			y a la reutilización para mejorar
las garantías de suministro
																			y conseguir equilibrar las demandas
y los requerimientos ambientales;
																			incide en la recuperación ambiental
del espacio fluvial
																			y la reducción del riesgo
de inundación,
																			incorporando numerosas actuaciones
orientadas hacia soluciones
																			basadas en la naturaleza, mejora
aquellos aspectos
																			que se indicaron en los análisis
realizados por la Comisión Europea
																			sobre los planes del segundo ciclo
tales como el uso de exenciones,
																			la fijación de criterios para
la valoración del estado
																			de las masas de agua o los regímenes
de los propios caudales ecológicos
																			y contemplan poner en marcha a lo
largo de los próximos 6 años
																			un plan de acción sobre
aguas subterráneas
																			como ha señalado que combinará
actuaciones de mejora
																			del conocimiento y gobernanza para
frenar el uso intensivo
																			y sostenible de estas masas de agua.
																			Los planes hidrológicos de
tercer ciclo se suman
																			a los de gestión de riesgo de
inundación del segundo ciclo
																			de las demarcaciones comunitarias
que se aprobaron,
																			como decía hace poco más de una
semana, el 17 de enero.
																			Estos son los instrumentos clave
																			para reducir el riesgo de inundación.
																			En España, durante los
próximos 6 años,
																			incluyendo medidas que permitan
mejorar la gestión de este fenómeno
																			todas sus fases prevención
protección reparación y recuperación
																			la inversión prevista concretamente
en los planes comunitarios
																			para poner en marcha todas las
actuaciones previstas,
																			es de más de 2.100 millones de euros,
																			es decir, más del doble
del presupuesto
																			previsto.
																			En los planes de primer ciclo,
																			en la revisión de los planes de
gestión de riesgo de inundación,
																			se han tomado en consideración las
recomendaciones relativas
																			a las oportunidades de
mejora identificadas
																			por la Comisión Europea.
																			Por ello,
																			se profundiza en la consideración
del cambio climático,
																			se otorga mayor protagonismo
a las soluciones basadas
																			en la naturaleza y se generaliza la
realización de estudios de coste
																			de beneficio y viabilidad de
las medidas estructurales.
																			Además, respecto a los planes
de primer ciclo,
																			se ha mejorado la identificación
de los elementos en riesgo
																			en estrecha colaboración,
																			en este caso con las autoridades
de Protección Civil.
																			Gracias a ello sabemos, por ejemplo,
que cerca de 2.700.000 personas
																			residen en zonas inundables en las
cuencas intracomunitarias
																			o que existen más de 5.600
edificaciones
																			de alta vulnerabilidad en
las zonas inundables,
																			de las cuales, a título de ejemplo,
47 son hospitales.
																			Una de las medidas más importantes
previstas en este ciclo
																			es el desarrollo de programas
específicos
																			para la adaptación al riesgo de
inundación en los sectores
																			o ámbitos territoriales más
severamente afectados,
																			a través de reales decretos
de ayudas,
																			como los ya aprobados para
diversos municipios,
																			en este caso, del Campo de Cartagena
o para la abeja para la Vega Baja,
																			del río Segura.
																			Además, está prevista la
implantación de 2 herramientas,
																			la Red Nacional de Información
sobre Protección Civil
																			y la red de alerta nacional,
																			para mejorar la comunicación
de avisos de emergencia
																			entre las autoridades competentes
en materia de protección civil.
																			También se ha programado la
inversión de 100.000.000 de euros
																			en la modernización y optimización
de las redes de control,
																			el incremento de los puntos de
medición y el desarrollo
																			de herramientas informáticas
																			para la ayuda de toma de decisiones
en situaciones de avenidas.
																			En cuanto a las medidas de protección
																			en los nuevos planes de gestión
del riesgo de inundación,
																			se potencian las soluciones
basadas en la naturaleza,
																			es decir, la ejecución de
medidas de restauración
																			que incrementen el espacio fluvial,
la recuperación de hábitats
																			o la creación de llanuras de
inundación; en concreto,
																			se prevé la ejecución de más
de 100 nuevos proyectos
																			por importe de unos 570.000.000
de euros; estas medidas
																			se complementarán con la ejecución
de Actuaciones Estructurales
																			unos 600.000.000 de euros
que estarán destinados
																			a reducir la peligrosidad de forma
puntual en zonas generalmente urbanas
																			o que tienen impacto sobre
infraestructuras
																			y afectan a la seguridad
de las personas
																			y que deberán estar avaladas
por estudios coste
																			-beneficio que justifiquen la
viabilidad de la alternativa
																			seleccionaba.
																			Una, la planificación hidrológica
de ser nuestro país,
																			la base del resto de mecanismos
de planificación sectorial,
																			debe ir por delante.
																			No pueda haber planificación
de suelos urbanos,
																			no puede haber planificación
																			de Suelos Industriales; no puede
haber planificación agraria
																			que no parta de la base sólida de
la planificación hidrológica.
																			De poco serviría tener una correcta
planificación hidrológica.
																			Si el resto de los mecanismos de
planificación no se atiende,
																			no se atienen a los límites
de sostenibilidad
																			que la planificación hidrológica
establece,
																			porque sin embargo, a pesar
de todas las medidas
																			que contienen los planes que
acabo de referirme,
																			no podemos aspirar a una
transición ecológica
																			justa sin emprender,
																			una completa modernización
del ciclo del agua,
																			con el fin de avanzar hacia
una gestión más eficiente
																			y sostenible de este recurso escaso
que nos permita adaptarnos
																			al cambio climático a través
de 3 herramientas.
																			La primera y principal,
la digitalización,
																			pero también la innovación
y la formación
																			en plena sociedad del conocimiento;
no disponer de información completa
																			sobre el uso del agua,
																			sobre las pérdidas que se producen
en las redes de distribución,
																			por fugas, roturas o filtraciones,
																			o carecer de información vital que
nos ayude a un mejor control
																			de los vertidos de aguas residuales
para reducir la contaminación difusa
																			y mejorar el estado y la calidad
de las masas de agua
																			es un lujo que no podemos
permitirnos.
																			Por eso hemos puesto en marcha
el proyecto estratégico
																			de recuperación y transformación
de la economía PERTE,
																			de digitalización del ciclo del agua,
																			que tiene como meta corregir
esta situación
																			y hacerlo mejorando el conocimiento
de los usos del agua
																			para consolidar una gestión
integrada de los recursos hídricos
																			y la eficiencia en el uso del agua,
minimizando el impacto del cambio
																			climático, incrementando la
transparencia en la gestión del agua
																			en España y de la información
disponible para administraciones,
																			usuarios, consumidores y
asociaciones en general,
																			de forma que se establezcan las
bases para concienciar de la necesidad
																			de hacer un uso responsable
y sostenible del agua
																			y fortalecer y desarrollar
																			las capacidades de las entidades
gestoras del ciclo integral,
																			contribuyendo así al cumplimiento
de los objetivos
																			ambientales establecidos en la
planificación hidrológica,
																			en las distintas masas de agua a la
lucha frente a la contaminación
																			de las aguas, al cumplimiento
de los caudales ecológicos
																			y, en general,
																			al impulso a la gestión del dominio
público hidráulico
																			y la protección de las aguas dentro
del período de digitalización
																			de los usos del agua.
																			Se va a lanzar próximamente
																			la segunda convocatoria para
proyectos de mejora
																			de la eficiencia, dotada con
200.000.000 de euros,
																			así como la convocatoria
para la digitalización
																			de las comunidades de regantes,
																			dotada con otros 200.000.000
de euros.
																			Además, está previsto repartir
Conferencia Sectorial de
																			Medio Ambiente una ayuda
de 70.000.000 de euros
																			para la digitalización de las
administraciones del agua
																			de las comunidades autónomas.
																			En definitiva, y ahora ya
si voy concluyendo,
																			la batería de medidas que acabo
de numerar ilustran
																			que este Gobierno está poniendo
todo de su parte
																			y lo seguirá haciendo para revertir
los patrones que han llevado
																			a nuestros territorios, al
deterioro ambiental,
																			para seguir preparando a nuestro
país ante la amenaza
																			de un futuro de escasez hídrica
																			y para afrontar de la mejor manera
posible los fenómenos extremos
																			cada vez más frecuentes.
																			En este escenario, la única
alternativa posible
																			es adaptarnos a los recursos
hídricos disponibles
																			y hacer el uso del agua
más eficiente posible
																			y adecuando al volumen con el
que realmente contamos.
																			Necesitamos, por tanto,
un trabajo en equipo,
																			no sólo por nosotros,
																			sino muy especialmente por las
generaciones que no sucederá.
																			Estoy convencido de que este
congreso forma parte de esa estructura
																			de cooperación que tanto
necesita este país
																			y desde luego tengan
ustedes por seguro
																			que desde el Ministerio
para la Transición
																			Ecológica y el Reto Demográfico
se atenderán,
																			como siempre, las recomendaciones,
las reflexiones que del desarrollo
																			de las jornadas se celebrarán
a partir de este momento.
																			Se van a trasladar al conjunto
de la sociedad,
																			así que muchísimas gracias.
																			Quiere ser muy breve
																			para que podáis empezar
las ponencias.
																			De hecho, todos los que estáis
aquí soy conscientes
																			de la importancia que tiene la
asistencia a un congreso,
																			no tanto por su valor
en el currículum,
																			que ya va siendo mínimo,
																			sino porque permite una puesta
en común de los avances
																			o progresos científicos,
tecnológicos o sociales
																			que cada una de las instituciones ha
logrado en su quehacer diario
																			en un aspecto o problemática
determinada,
																			teniendo el foco en la gestión y
planificación del uso del agua,
																			como es vuestro caso, esa
importancia es aún mayor
																			dada la situación ambiental que
vivimos de forma general
																			y en la Región de Murcia
de forma particular.
																			Por tanto, creo que es
un acierto total
																			su organización y deseamos
que sea exitoso,
																			porque nos jugamos mucho como región
																			y como sociedad.
																			Van a ser días de intenso trabajo,
																			que estoy convencida van
a permitir avanzar
																			en el conocimiento de la gestión y
planificación del uso del agua
																			desde las 4 áreas temáticas en las
que habéis sentado Congreso;
																			avances que deberían marcar la ruta
de trabajo que mejore nuestra forma
																			de hacer e involucrando por supuesto
a las instituciones,
																			a los agentes sociales,
y no olvidando,
																			puesto que estamos en un centro
universitario no olvidando
																			un condicionante muy importante,
como lo es la educación ambiental,
																			en todos los ámbitos y edades de
la vida y de la sociedad.
																			Hagamos nuestra.
																			La frase de Santiago Ramón y Cajal,
																			que decía el estudioso es el
que lleva a los demás
																			a lo que él ha comprendido.
																			También es el hecho de importante
devolver a la presencialidad
																			lo que nos demuestran en parte que
hemos podido superar la COVID,
																			al menos como pandemia y porque
nos da la oportunidad
																			a todos vosotros de conocer
otra otra ciudad,
																			sus ambientes más típicos, su cultura
																			y, cómo no, su gastronomía,
y aquí somos fuertes
																			y que también permite, en ocasiones,
en ambientes más relajados,
																			el acercamiento a otras posiciones
y el mejor conocimiento
																			de otras perspectivas de
la misma problemática.
																			Todo esto va a ser posible gracias
al esfuerzo de sus organizadores,
																			a su presidente, Santiago Álvarez
y a los miembros
																			del comité organizador,
María Jiménez,
																			también de la Universidad de Murcia
																			y a Cristian Muñoz y Laura Sánchez
de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
																			También es importante en un congreso
la labor del comité científico,
																			en la selección de las
áreas temáticas
																			y en la revisión de las
comunicaciones a todos ellos.
																			Enhorabuena por su organización, que
sea todo un éxito el Congreso
																			y que de verdad podamos lograr
esa nueva cultura de muchas.