Hola soy Isabel Gutiérrez, profesora
en la Universidad de Murcia
																			y miembro del grupo de investigación
de tecnología educativa.
																			En este vídeo vamos a hablar
sobre la brecha digital,
																			especialmente asociada al género.
																			Vamos a hacer una breve aproximación
conceptual
																			a qué es la brecha digital,
																			a los diferentes tipos de
brecha que existen,
																			y vamos a ver los motivos
principales que por los que se da
																			cada una de cada 1 de los tipos de
brecha para poder finalizar
																			con una serie de propuestas
o líneas de investigación
																			que se puedan abordar en
el marco de estudios
																			de doctorado.
																			Sobre este tema.
																			El concepto de brecha digital
hace alusión
																			a una separación existente entre
las personas a la hora
																			de usar la tecnología.
																			Esta separación no solamente
se refiere a tener
																			o no tener acceso a esta tecnología,
sino también a saber utilizarlas.
																			Hablamos de diferencias,
diferencias que se dan
																			entre los ciudadanos y ciudadanas
de distintas regiones,
																			que genera una desigualdad.
																			En este sentido, lo que cabe destacar
																			es que esta desigualdad en
el acceso a las TIC,
																			como decíamos anteriormente,
																			no solamente se debe a tener
o no tener un equipo,
																			sino al tiempo, a la dedicación,
																			a los usos que se hace de las
tecnologías digitales
																			y a tener habilidades para poder
beneficiarse de ellas
																			muy asociado al concepto
de brecha digital.
																			Tenemos la idea de que
en los últimos años,
																			con la llegada de las tecnologías,
																			se ha producido, se han producido
cambios importantes
																			en lo que se entiende por estar
alfabetizado antes
																			están alfabetizado, era saber
leer y escribir,
																			pero hoy en día, cuando hablamos
de alfabetización,
																			lo que hablamos principalmente
es de saber aprovechar bien
																			las posibilidades que nos ofrecen
las tecnologías digitales
																			en nuestra vida, tener habilidad
																			para usar herramientas de
comunicación, para, para tener,
																			para usar herramientas de acceso
a la información,
																			y también para poder investigar,
organizar y gestionar
																			toda la información con
la que nos movemos,
																			con la que nos movemos día a día,
																			incluso para poder hacer un uso
crítico de todo lo que se recibe
																			y pues poder manejar y gestionar
todo el tema de las noticias falsas,
																			y de toda la vorágine de información
que tenemos hoy en día,
																			asociado al concepto de
alfabetización digital.
																			Tenemos algunos autores
que nos hablan
																			de que se la pena que supone
ser analfabeto digital,
																			y nos da algunos de los
motivos principales.
																			En este analfabetismo el principal
es que se puede ser,
																			se puede tener analfabetismo
-digital por no tener acceso
																			a la tecnología y vivir
en un contexto
																			en el que no existe la tecnología
y no puede
																			o no saben desenvolverse con ella.
																			El más tradicional, el que siempre
hemos encontrado,
																			es el generacional, pero que
este se va eliminando,
																			y las investigaciones
lo que nos dicen
																			es que va a ser el primero
que va a desaparecer,
																			y el analfabetismo digital asociado
a analfabetismo tradicional,
																			personas que no tienen
alfabetización,
																			pues tampoco la tienen en el
ámbito de la de lo digital
																			hay 3 tipos de brecha digital que
ya se han ido adivinando
																			con la definición que decíamos
anteriormente.
																			Hablamos de lo que se conoce como
la primera brecha digital,
																			que es la brecha de acceso, tener
o no tener tecnología,
																			pero hoy en día no solamente
hablamos de tener equipos,
																			sino también tener una buena
conexión y calidad de calidad.
																			En esa conexión esta es
la que se conoce
																			como la primera brecha digital.
																			Algunos autores plantean que esta
brecha ya está resuelta,
																			pero hay muchas dudas de que así sea,
																			porque todavía existen
muchos contextos.
																			En los que aún no se ha superado
esta brecha digital,
																			como veremos ahora, la segunda
brecha es la brecha de uso,
																			que hace alusión a los tipos
de uso y actividades
																			que se hace en Internet,
																			que suele repercutir en una mejora
de la vida presencial
																			porque se complemente y se mejora
con la vida online,
																			al tiempo que se dedica al tiempo
que pasamos en redes sociales
																			y básicamente sería entender que
la tecnología está presente
																			en nuestro día a día que la utiliza
y el último tipo de brecha
																			sería la brecha de competencia
o habilidad.
																			Es una brecha, ya que hace alusión
un concepto que hace alusión
																			a saber usar la tecnología para
resolver problemas diarios.
																			En este caso, nos podemos
encontrar personas
																			que hacen un uso frecuente
de la tecnología,
																			pero que a la hora de tener
que resolver un problema
																			no tienen esa competencia o esa
capacidad, por ejemplo,
																			pues a la hora de tener que hacer
un procedimiento electrónico
																			con una firma digital a la hora
de instalada con su equipo
																			y te digo de brecha haría alusión al
concepto de competencia digital,
																			pero vamos a ver cuáles son
los motivos principales
																			o las causas en las que encontramos.
																			Cada 1 de estos tipos de brecha
en la brecha de acceso
																			se suele dar principalmente
en poblaciones pequeñas
																			de menos de 10.000 habitantes.
																			En mujeres suelen ser las
que padecen también
																			esta brecha de acceso en los hogares
																			cuando hay que disponer de un
dispositivo tecnológico.
																			Los últimos estudios demuestran
que son las mujeres
																			las que se quedan con
el de peor calidad
																			o con el que sobra algún
miembro de su familia,
																			o las que no tienen un equipo
para ellas mismas.
																			También la edad es un factor
de la brecha.
																			Cesó el nivel educativo y
el nivel de ingresos
																			como el de esperar, porque
estamos hablando
																			de acceso y dotación tecnológica
en la brecha de uso,
																			vemos que la gente que utiliza
más o menos la tecnología
																			en su día a día, los motivos para
que se dé esta brecha,
																			pues suele ser también la edad,
esa brecha generacional
																			de la que hablábamos anteriormente,
																			y de nuevo son las mujeres las
que están en este tipo
																			de brecha de utilización por
la carga de trabajo
																			que llevan trabajando fuera
de casa dentro de casa,
																			con lo cual los cuidados en el hogar
hacen que sean las que menos tiempo
																			pueden dedicar también a
la al uso tecnológico
																			y en el tercer tipo de brecha
de la brecha de competencia
																			o movilidad, pues está la edad.
																			El nivel de estudios está asociado
también a tener más
																			o menos competencias digitales para
no padecer este tipo de brecha,
																			y de nuevo y de nuevo vuelven a
aparecer las mujeres en este tipo
																			de brecha a la hora de ser más
o menos competencia digital.
																			Según un estudio reciente del año
2021, que está ocurriendo,
																			vemos a las mujeres representadas
en estos 3 tipos de brecha,
																			tanto en el acceso,
																			que es una brecha que siempre se
ha pensado que está superada,
																			como en la utilización que se hace,
																			el no poder beneficiarse
de las ventajas
																			de las posibilidades que
tienen la tecnología,
																			como decíamos, para mejorar la vida,
FLA la vida fuera de la tecnología,
																			para poder mejorar sus
relaciones sociales
																			son también las que menos la utiliza
o las que padecen más esa brecha,
																			y también en la brecha
de competencia.
																			Estamos hablando de un problema
que es estructural
																			y porque es interesante,
investigarlo.
																			Es interesante investigarlo,
																			para mejorar la calidad de
vida de las mujeres,
																			para incorporarlas a aquellas que
aún no lo está en el ámbito
																			de la tecnología, para que
eliminen esa brecha,
																			porque ya hemos visto que están
presentes en los 3 tipos de brecha
																			para eliminar esa, para ayudarles
a eliminar esa brecha
																			siendo conscientes y para
poder empoderarlas,
																			sin que también utilicen la
tecnología como un elemento
																			de de participación activa en la
sociedad de activismo político
																			y de por qué no.
																			Un medio como lucha
																			para la reivindicación o mejora
de sus derechos,
																			pero ahora es el momento de
plantearnos una serie
																			de propuestas o líneas de
investigación que podrían Senado.
																			Ser abordadas en estudios
de doctorado,
																			en el marco del doctorado
de tecnología educativa
																			y en la Universidad de Murcia.
																			Lo primero que se podría abordar
serían estudios
																			para ver la brecha de acceso que
se da entre hombres y mujeres,
																			incluso analizarla en
distintos países,
																			en distintos contextos,
ver esta brecha
																			como sigue estando presente y ver
																			cuáles son los motivos principales
para esta brecha,
																			como decía, para concienciar
a las mujeres,
																			de que es un factor limitante en su
día a día otro tipo de estudios
																			o de la propuesta de investigación
en torno a la brecha digital
																			de género podría ser analizar
cómo es esa brecha de uso,
																			analizar qué usos hacen
hombres y mujeres
																			para acceder a la información,
																			qué uso se hacen de las
redes sociales,
																			de tiempo dedicado, cómo incluso
se busca empleo
																			en la a través de la tecnología
																			y cómo, cuáles son las diferencias
entre hombres y mujeres
																			a la hora de participar en
el gobierno electrónico.
																			La hora de reivindicar sus
intereses, sus necesidades,
																			estaríamos haciendo alusiones
desde un tipo de derecho.
																			Cuáles son los usos que se
hacen de la tecnología?
																			Otra propuesta ya iría más
en la línea del estudio
																			de las habilidades digitales de la,
de la brecha más de competencia,
																			que en esa línea.
																			El Grupo de Investigación
y Tecnología educativo
																			tiene una amplia trayectoria
en investigación,
																			en torno a la competencia digital,
																			y aquí se podría optar
por un análisis
																			de esta competencia digital,
partiendo del marco europeo
																			de competencias digitales de
este modelo de competencia
																			que tienen que tener todos los
ciudadanos y ciudadanas ver
																			y analizar las diferencias,
																			pues para poder ir a la
raíz del problema
																			y abordar los aspectos para la
mujer que sea más necesario,
																			incluso estudiar cómo es la
confianza que tienen las mujeres en el uso
																			de las herramientas tecnológicas
y cuáles son las barreras
																			que les impiden poder adquirir
estas habilidades
																			o esta competencia Qué motivos
llevan a las mujeres
																			a que no se formen para una mejora
de sus habilidades digitales?
																			Otra línea también puede ser.
																			Analizar cuál es el impacto de
la brecha digital de género
																			en la participación cívica.
																			Se podría examinar cómo la brecha,
																			la brecha digital que existe
en cuanto al género,
																			afecta y limita la participación
política y cívica de las mujeres,
																			porque se está viendo en
toda la evolución
																			de la trayectoria feminista
como la huerta
																			o la del feminismo se produjo
principalmente en las redes sociales
																			y, al final,
																			pues es un elemento un
sido importante
																			en el que hay que estar
para ese activismo.
																			Entonces por su buen hacer estudios
que analicen cómo esta brecha afecta
																			a esa participación
																			y, cómo podría cambiarse
esa situación.
																			Otra propuesta en torno al tema de
la brecha digital de género
																			podría ser ver las barreras de
género que existen en el sector tecnológico
																			o incluso los desafíos específicos
a lo que se ve en las mujeres.
																			En el campo de la tecnología,
el tema de las carreras,
																			la mayor o menor presencia
																			en las carreras STEM en eso también
tiene una amplia trayectoria
																			del grupo de investigación
en tecnología educativa,
																			estudios sobre el tema de la
presencia de las mujeres
																			en las carreras STEM.
																			Incluso analizan los
sesgos que existen
																			en la industria tecnológica sobre
sobre el papel de las mujeres
																			o cómo las mujeres aparecen
más o menos representadas
																			en los distintos recursos
y materiales didácticos
																			y cómo se se empleó.
																			Otra de las líneas podría ser
evaluar los programas y políticas
																			para la inclusión digital, que
existen en nuestro contexto,
																			que se está haciendo a nivel
nacional a nivel europeo
																			para paliar la brecha digital,
como son esos estudios,
																			a quién van enfocados, quién
puede participar en ellos
																			y hacer un buen análisis documental
																			de todo lo que hay de todos, esos
programas para capacitar
																			y para formar a las mujeres para
paliar la brecha digital,
																			y, por último, otra de la propuesta
de investigación.
																			En esta línea también
podría ser apostar
																			por una línea de investigación más
basada en la investigación,
																			basada en el diseño y poder diseñar,
																			aplicar y evaluar propuestas
formativas
																			orientadas a paliar la
brecha digital,
																			en las que había que cubrir no
solamente esa brecha de acceso,
																			si no, pues tener en cuenta también
todos los usos que se hacen
																			y toda la brecha de competencias.
																			Son muchas las cosas que se pueden
hacer en torno a este tema.
																			Es un tema que está de actualidad,
es muy interesante
																			que se puede abordar desde
distintas perspectivas,
																			con enfoque más cuantitativo,
más cualitativos,
																			pero que sin duda merece la
pena que sea investigada.