Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-02-27T00:00:00+01:00
Duración: 1h 53m 01s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Lugar: Jornadas
Visitas: 173 visitas

Mesa redonda "Formas de resolución del conflicto, el proceso de mediación y sus etapas"

XI Jornadas AFEREM "Una Educación para el siglo XXI"

Descripción

AFEREM

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes a todas las personas presentes y a la que nos están escuchando y viendo a través de la televisión de La 1. Antes de presentar a los ponentes me gustaría contar cómo lo conocía y lo conocía a través de la música. Primero, fueron años 71 el que estábamos en el lujo de decir. El pertenencia a un grupo de música que se hizo famoso se llamaba no tinta, y utillero del UPyD, no creo que sean ambas rincones. Hay media la conocía y el año pasado también a través de la música dureza era o un concierto de música clásica, porque ella es presidenta la música de allí de Murcia, y sobre eso me gustaría decidido que como cualquier asociación cultural en el tiempo que corren por necesita cuantas más personas estén asociadas, mejor. Entonces, en su página web Música, Murcia, junto con las ventajas, se ha asociado se puede ser socio de ella mediante temporal o la vivienda paso a presentarlo. Primero presentaba por ejemplo, ha envidiado, voy a empezar por la cual hablan, voy a empezar por bueno, voy a empezar presentando evacuan Pascual, empezó primero, como abogado laboralista. En Murcia asociar la universidad, lo denegó, accedió a la judicatura y tiene una segunda de magistrado en Barcelona y ya he sido profesor en la Pompeu Fabra resolución de conflictos, y y tienen un puñado de encargo del vicepresidente, de asociaciones internacionales, de jueces, de familia y variado libros, y muchos artículos prensa, quien reviste encerró el libro. El último escrito se llama la justicia, los jueces, pero también creo que se llama justicia sin jueces tiene 1, es muy interesante, es hijo, sin grato y tiene la acepción positiva de las separaciones, comparezca ante pareja con hijos. En fin, tiene un currículum muy intenso y muy fácil de seguir poniendo su nombre, Google o estamos. En mi día, la misma familia, su hermano y tiene también misma petición porque, claro, profesora de secundaria ya ha terminado dando clases de máster, de formación de con la de trabajo. Parece la facultad de trabajo y tiene la tesis doctoral, es la cultura y el impacto de un programa de sensibilidad, pero sí el de Murcia, y ya no van a hablar de su experiencia, no van a hablar de cuáles son no la fase de la mediación y de lo que ellos quieren. Haga más. Ante eso lo dejo pero complejo con ella. Empiezo yo hemos estructurado o la charla coloquio que actúa a ver si lo convertimos en un coloquio si, tanto presentes como los que están en la sonda cibernéticas, pues queréis hacer alguna reflexión o alguna pregunta, y como vale, pues la el título, el título de la forma de resolución de conflictos, el proceso de mediación y sus etapas. Bueno, pues lo que lo que se ha de decir en este en este momento y en este inicio es que vale, es que estamos ante una verdadera revolución en el ámbito de la conflicto. Cogía de alguna manera yo siempre cuento y lo voy a volver a contar alguna vez lo habréis escuchado, que la justicia, la justicia, pertenece a la ciudadanía, no a los jueces ni a los abogados, ni siquiera los legisladores, sino que ya en la en la mitología. La mitología griega la diosa tenía como signo de agradecimiento porque el pueblo de Atenas, religión, patrona, como ahora la vigente. Pues entonces agradecimiento les dio al pueblo además, el don de la justicia, la capacidad de administrar justicia sino de entender de entenderse en justicia, y esa es entenderse en justicia pues es un valor y es un valor que no pertenece a ningún estamento gubernamental, ni ni tampoco ningún estamento burocrático, sino que pertenece cada ciudadano y, bueno, pues podría citar a muchos casos Luján, por ejemplo, pues dice que cada que cada sociedad tiene unos ítems en el sentido de que cualquier ciudadano sabe, sabe tiene conciencia de lo que es justo y es injusto en su quehacer diario, en su quehacer profesional. Lo único que lo que ha ocurrido con el tiempo pues es la justicia ha servido, ha sido adoptada por el todo por los poderes políticos como una forma de poder. De hecho, si vemos los fueros la media por no ir más lejos, no ponerse en la media de las primeras cosas que se daban a los señores feudales a los avales, a las Abadesas, etcétera, era la potestad de administrar justicia la dehesa de Vallbona. Las boyas de Balboa de las bojas pues lo primero que tenía era la capacidad de decidir. Si una cabra que se había perdido era de 1 o de otro, esa facultad de de poderío, no desde eso, pues hasta organizar la vida de los ciudadanos y con el tiempo, bueno, pues se ha llegado a un momento en el que la justicia ha llegado a ser dicen no lo digo yo, secuestrada por el poder político y ha sido secuestrada por el poder político en el sentido de que, como decía Carlos Marx, ha sido un instrumento de la clase dominante, para perpetuar la dominación sobre la ciudadanía, y, de alguna manera, se ha despojado a la ciudadanía que de alguna manera, pues se le ha lanzado ese se le ha lanzado el mensaje de que si tiene un problema, pues tiene que ir o tiene que ir a los abogados y los abogados se lo van a solucionar. Esa solución de los abogados del juez es lo que se llama la burocracia judicial. Pues es similar al. Cuando una persona que está enferma se le va a operar, entonces se le inyecta la anestesia se duerme y entonces pues los operadores jurídicos fiscales procuradores abogados jueces ellos cocinan y finalmente el producto. Lo despierta usted ya está a justicia, no. Entonces hay una corriente, porque lleva ya muchos muchos años, pero que con la crisis precisamente del sistema burocrático de justicia surge, es la de volver a la ciudadanía, la facultad de entendimiento y de decisión de conflicto, la solución de sus conflictos, de tal manera que hay unos nuevos paradigmas axiológicos. El primero es la humanización de los procedimientos. Los claro en la ciudadanía en general no piensa en los jueces como esas personas Cuántas solamente les van a proteger, sino que muchas veces lo que tienen es precisamente el miedo a que los justicia, a que se haga una injusticia con ellos y muchas veces se pierde el ciudadano pierde el control y el poder sobre el conflicto en el que está inmerso y esa urbanización de los procedimientos, pues significa una flexibilidad, una flexibilización en el manejo de esos conflictos. Nuestras leyes procesales son unas leyes muy estrictas, con plazos, con unos ritos, con unas formalidades que la ciudadanía no entiende, que no entiende, en el sentido de que bueno, pues ayer les pasa algo y lo que quieren es que se haga justicia y se encuentra, pues con un aparato que no entiende y finalmente, pues termina un abogado leyéndole la sentencia, que el juez ha dictado en su caso, que muchas veces no solamente no lo entiende, sino que además le parece injusta. Hay una un catedrático de Derecho Procesal, de Barcelona famoso, decía que era juez, también decía que su vida profesional no había conocido a ninguna persona que yendo al juzgado hubiera perdido juicio. La sentencia hubiera sido en contra y nunca a mí tampoco me ha pasado y hoy aquí algún juez a mi compañero que puede dar fe, el que ha perdido juicio nunca van a felicitar al juez. Ya decirle. Mire usted, pues resulta que ella estaba equivocado y al leer su sentencia me he dado cuenta que estaba confundido, tengo que decírselo a darle las gracias porque aunque perdido juicio yo creía o tal, pero si eso no se ha dado nunca, siempre el que pierde un juicio pues piensa que se ha hecho una injusticia, pero eso hasta el delincuente más cruel, no ocurre Ocurre lo visto bueno, porque es importante. Ese nuevo paradigma es que el paradigma es el diálogo, el diálogo como eje vertebrador de la paz social. Cuando hay un conflicto de intereses es que 2 personas se encuentran en un punto en el que los 2 aspiran. O pretende una solución determinada tener camino determinado, y eso, pues no puede, son incompatibles y bueno, pues hay formas. Claro, hay formas, hay muchos casos, yo no quiero dar la impresión de que la justicia administrativa, la justicia burocrática, no cumple su función. Evidentemente, la que cumple, que es necesaria porque hay. Bueno, pues hay personas, malvadas, hay personalidades de artistas, hay prepotentes, hay personas que intentan de una u otra forma humillar o que su opinión siempre prevalezca. Muchas veces es esa prevalencia del que tiene el poder que tiene el dinero y entonces, ante esa no, evidentemente no hay más remedio que irá a un juzgado e ir a un juzgado y demandar, bueno, pues que se reconozcan los derechos, pero se calcula que hay entre un 35 o 40 por 100 de los conflictos que hoy están en nuestros tribunales, que el ámbito civil, solamente el año pasado, motor millones y medio de asuntos civiles se calcula que hay de un 35, 40 por 100 que con diálogo se podían solucionar esos casos con una serie de ventajas, y una era la una de las ventajas, pues es evidentemente que no se rompen las relaciones o las relaciones personales, económicas o sociales. No se rompen porque toda demanda, pues es una declaración de guerra y entonces habrá 1 que gana y otro que pierde se dice que la mediación ha nacido para como alternativa a la lucha por la victoria, les cuando hay posibilidad de diálogo, pues esa nuestra sociedad puede avanzar. Estamos viviendo una experiencia en este tiempo de estos tiempos tan difíciles. No cabe el torpe donde es absurdo. Es casi vergonzoso hablar de las flores y de las rosas porque hay tantas injusticias, pero lo cierto es que nuestra sociedad está absolutamente polarizada. No es que como nunca haya estado porque ha estado muchas veces, señor no hubiera habido guerras, pero nosotros estamos viviendo ahora mismo a nivel mundial, pero también nuestra propia sociedad. Estamos viviendo una polarización donde es imposible que los españoles nos sentemos a dialogar, y lo estamos viendo pues en la política, en todas. Bien, pues la mediación, el eje vertebradores de la paz social, el elemento que une, la vital que dicen los franceses, elemento que una sociedad es el diálogo; si no hay diálogo; confrontación; la prioridad en el ámbito de la mediación, pues esa prioridad de toda prevención de los conflictos fundamentalmente porque no se trata de castigar se trata fundamentalmente por ejemplo, en temas; delincuencia incluso en el ámbito de la violencia de género. Daros cuenta que se está priorizando se está priorizando. La el carácter punitivo de la legislación sobre la prevención se gasta muchísimo más dinero en el castigo que en la prevención. No digo que no sea necesario el castigo. Evidentemente, que castigar al que mata, al que pega, al que humilla, a la mujer, humilla a un niño, etcétera, pero es fundamental la previsión, yo lo digo hoy, unas veces ha sido criticado en este ámbito, concretamente, yo he tenido responsabilidades o presidente de la sección de familia, de las apelaciones que tenía la responsabilidad, de la, de revisar las sentencias en violencia de género, y, bueno, pues yo siempre hago la misma pregunta. Hay alguien, hay alguien o un maltratador Qué tenga claro que quieren matar a su pareja, su mujer no verse, sino que porque el, bueno, pues el Código Penal haya incrementado la pena, y en vez de ser 14 años de cárcel son 17 Desde luego, no se va a pagar, no, no le va a incluso la mitad o más de la mitad del maltratador asesinas gracias, suicida. Entonces, de qué sirve? Si igual que de qué sirve poner o incrementar las penas en la conducción, lo que hay que hacer es poner por las carreteras poner semáforos por vigilancia etcétera etcétera bien pues la prioridad es la prevención y los objetivos, puesto que en muchos casos es la pacificación de los conflictos. Si se consigue pacificar los conflictos, pues se habrá avanzado, y ese es el. Ese es el de alguna manera el panorama de lo que entendemos por métodos alternativos. Aquí y ahora se llaman métodos adecuados, porque todo el mundo se habla tanto en inglés con Frontex, de métodos alternativos a la jurisdicción burocrática, pero aquí la el Consejo de Estado dijo que parecía que sería alternativo, que era mejor, que no era mejor, es diferente, es diferente y es complementario de la del sistema judicial. Nosotros en mediación hablamos no hablamos ya de Administración de Justicia sino de sistema de justicia, donde no solamente está el carácter reglamentario del proceso, sino que hay esa prevención y sobre todo que hay métodos, como es la conciliación, como es la mediación, no esa conciliación burocrática, que también se ha utilizado y que ha fracasado, y bueno, pues esto es lo que yo quería decir al principio y le pasó a envidiada la palabra, porque desde luego cuando se habla de cambiar el paradigma de la confrontación todos los sociólogos dicen sí, pero eso se tiene que enseñar desde la escuela. Entonces es importantísimo. Yo he tenido la suerte de contar con que inviertan, pues aparte de su carrera profesional, a la convencí, cabe decir se entusiasmó y lo cual a temas de estudiar Derecho, pues hizo la doctorado en temas de mediación y concretamente, mediación escolar y ahora jubilada, pues se está dedicando. Pues yo quiero a aterrizar un poquito todo lo que ha dicho Pascual en la escuela. La escuela es un una sociedad en pequeño, pero se repite. Tú todo lo que hay en la sociedad de adultos está en la sociedad reducida de la escuela y no hay que dejar de siempre, hay que pensar que que es una comunidad escolar, y hay que insistir mucho en eso, que la escuela está formada por padres, profesores y alumnos, y ahí tenemos que insistir mucho, que ninguno de esos componentes esté aislado, sino que todos vayan remando en el mismo barco. Hablaba Pascual, del castigo. Yo hablo de la sanción, porque de aquí para atrás bueno ya la LOE, la LOE, la Lomce, todas esas leyes han contemplado la resolución pacífica de conflictos. Ahí están, porque ese que se haga caso de eso ya es otra cosa, pero sí que es verdad que cuando llegas a un centro educativo prima todavía el que la hace la paga, y eso es así; los alumnos y alumnas que se han portado mal normalmente, el recorrido es primero, esa, la puerta, y segundo quedarme ahí en el pasillo y segundo. Vete a la sala, a la jefatura de estudio y lo jefe de estudios, salvo raras excepciones muy buena, muy buenas excepciones, pues creen que tienen que coger el reglamento de régimen interno y aplicarlo. Dicho esto, le corresponde esta sanción y las sanciones sí que se vela mucho porque las sanciones sean educativas, pero bueno que de educativo tiene que expulsen a un niño 3 días a la calle. Esa es la primera pregunta que nos tenemos que ver cómo lo pueden educar solos, solo queda el hecho de que disuasorio es es algo que a los la mayoría de los alumnos del alumnado va, va a decir, oye, que no pueden castigar pero al que se va, yo digo que la primera expulsión, a lo mejor le hace un poquito de huella y llega un momento en que incluso le hemos oído decir. Oye, yo haya llevado más que tú sea como como alardeando de eso también hay que ver, que se, que se aplica la sanción y esa sanción está protocolizada. Responde a ese modelo de protocolización y que no hay ahí no habla nadie ni tampoco habla ni siquiera si ha habido un alumno que ha sido hoy víctima víctima de la situación, no, simplemente se escucha un discurso del profesor correspondiente del punto 1 o del jefe de estudio y la sanción que se les impone, y acta que pasa con la mediación, la mediación, lo primero de todo el que no castiga en la mayoría de las veces ya es Dios, los mismos. Además, los mediadores son, los propios alumnos no tienen poder coercitivo, no castigan, lo primero de todo va a ser eso van a unir a las personas que han hecho algo en contra de la convivencia y van a hacer que a través del diálogo, lleguen a soluciones consensuadas, que le venga bien a los 2, sobre todo eso las suyas son la que ellos van diciendo a través del diálogo. Se va a haber el fondo de ese desear todo, que han hecho en contra de la convivencia y van a saber va, se van a saber las razones y se va a hacer que ellos estén dándole vueltas a su creatividad para encontrar una solución justa. Es muy flexible en la mediación, va a ser muy flexible, porque no hay un protocolo rígido, se lee los principios de la mediación, que son muy pequeñito, luego lo veremos, y sobre todo también hay una cosa muy importante. Los alumnos infractores y podemos decirlo se ven entre iguales, y ya lo primero de todo es que dicen no va a ser más de lo mismo, no va a ser más el rollo del profesor que me va a soltar el futuro y, y de verdad que entran con otro talante a la mediación que pasa. También hay una cosa fundamental, y es que hay que romper muchos, mucho moldes, y mucho, muchas muchas costumbre para que esto se haga de una manera sobre todo, como dice incluso maestro. Decreto de convivencia, priorizar la mediación antes de otra de otros métodos, y también pasa lo mismo. Habrá casos que sean. Así que no haya más remedio que ponerle un activo, eso sí que no nos vamos, no alguien buenismo lo vamos a dejar a un lado, pero, pero la mayoría de los casos se resolverían y además se resolvería hasta el fondo. Así con la mediación. Toca otra vez, vale, vale los principios metodológicos de la de los medios alternativos. El primero es en la voluntariedad. Claro, no; no se concibe que pueda que se trabaje para un acuerdo, si alguien impone entonces claro la voluntariedad, lo que representa, en definitiva es la necesidad de un proceso de racionalización de los conflictos. Muchas veces los conflictos no se entienden en el ámbito de la familia, en el ámbito de las empresas, ámbito de las comunidades, de las escenas de vecinos de no muchas veces no se entienden y generalmente lo que ocurre es que se queda en la superficie mediación. Se habla del iceberg, no ver lo que nosotros vemos. El conflicto es la punta del iceberg, pero realmente dónde está el conflicto? Es de base, es debajo y es donde está ; la raíz es donde hay que trabajarlo, de qué racionalizarlo, para que desaparezca el conflicto, para que se transforme el conflicto, pues hay que hay que racionalizarlo. Muchas veces hay un proverbio chino que dice que cuando se quiere arreglar alguna cosa acuerda no destrocen, no rompas, procura deshacer, desatar el luz y a veces desatando ese nudo. Pues se conserva la regulación y se supera el problema de la voluntariedad, es el principal principio no. El segundo es la prioridad de las necesidades de las víctimas y la reparación del daño. Estoy hablando, por ejemplo, de la justicia restaurativa en esta aula. Fue la primera vez que un catedrático robe hace ya años hablo de la victimología, el de los delitos, el quién era la víctima, se trataba en los juzgados como testigo. Se le llamaba como testigo para ver Qué tipo de delito era cómo se había cometido el delito, quién era el culpable, qué sanción se le ponía, cuántos años de cárcel, pero realmente a la víctima pensemos, por ejemplo, pues en un caso de abuso sexual o no. Yo recuerdo el primer juicio que yo vi estando en la universidad era, era un aborto y bueno ese diálogo que aclarase, porque el el fiscal, el profesor era el fiscal jefe de vosotros, recordaréis y aquello aquello era si ahora mejor aquello. Era tremendo el juicio, aquel salir de allí verdaderamente asustado, que había, la víctima era pues una chica que además tenía una eficiencia, pues al cual la madre la exponía en una curva de una carretera, prohibiendo, hacía Hacienda, que entonces había mucha más que ahora y la exponía los camioneros, y a esta chica, pues ya había estado 2 o 3 veces embarazada y, bueno, pues finalmente en un nuevo es otro de esos embarazos, la madre llevó a un aborto, era casi se muere esta chica, bueno, pues esta chica lo único que le interesaba al jueces, a los hay una poesía de Machado muy bonita, sobre sobre este tema lo único que le interesaba era, bueno, las circunstancias morbosas, de cómo se había producido para castigar al aborto era nadie más porque la madre también tenía una discapacidad importante, bien, pues se dio un vuelco a te se hace 30 años. Así cuando se empezó a hablar de la victimología y era poner a la víctima en el centro del proceso penal y esa víctima muchas veces, pues hay que hay que ver su prioridad. Hemos vivido en Murcia porque con los casos se ve más paro. Hemos vivido Murcia un caso reciente de unas chicas joven, citas que fueron violadas por unos empresarios que bueno, que disfrutaron con ellas y que todos sabéis el caso donde se ha habido rasga duras de túnicas, porque al final ha habido un acuerdo entre las víctimas. Bueno, los acuerdos que todos, que a todos nos indigna, porque resulta que se ha priorizado. Se ha premiado, el que la justicia ya ha sido lenta. Entonces por las demoras indemnidad pues se les ha puesto una pena que no, pero bueno no me refiero a esto, me refiero porque han pasado, habían pasado más de 10 años y entonces exigía justicia. Sin embargo estas chicas llegaron a un acuerdo con los acuerdos pequeños, pero claro, qué es lo que ocurre? Eso ocurre que el papel de la víctima Cuál era? Aquí había alguna de estas chicas estaban casadas, tenían hijos y los maridos no sabía la identidad de estas chicas. Entonces, claro, lo que ha salido poco en la prensa. Las manifestaciones tal es solamente una parte del problema, es el castigo y tal. Pero alguien le ha preguntado en su día se lo tiene que preocupar 11 años después está el interés real de esta chica. Es esa? Es ese? Por eso hay que hay que pensar prolongar la prioridad de las víctimas y por eso, pues en este aspecto del aspecto económico hay gente que ha sufrido una estafa, etcétera, de preguntas. Todo intereses que a este señor que ha estafado te meta a la cárcel, lo veta la cárcel o que te reparen el daño causado. Entonces habrá que focalizar de una manera u otra. Luego es importante la rehabilitación de las personas infractoras. Aplique la Constitución parece que ahora mismo, si tuviéramos que redactar de nuevo. La Constitución algunas preceptos no nos pondríamos, pero escena rehabilitación es 1 de los que popularmente es incómodo, es incómodo, porque van a estar ahí porque lo sacan de la cárcel si solo han cumplido 30 años, no, por ejemplo, con delitos de terrorismo. Yo preguntaba Usted sabe lo que es 30 años, entonces la prisión la por alguna cosa por la que la Constitución habla de la rehabilitación del delincuente se rehabilita realmente al delincuente. Es que han puesto en la cárcel. 2, han puesto una piscina Qué quiere? Se requiere que lo veta moral. Bueno, otros principios metodológicos es la adaptación a cada caso concreto en los procesos judiciales son para todos y 2 de la realidad de cada 1 también es importante como principio la participación directa del ciudadano, del afectado, eso que decía antes que se de alguna manera se excesiva al ciudadano. No digan los profesionales los que los que en esto trabajaban. En Canadá han suprimido la obligatoriedad de ir a los juzgados con abogado y no pasa nada, no pasa nada, un ciudadano puede ir directamente, habrá que tener unas precauciones, efectivamente, y muy probablemente los ciudadanos buscar algún abogado. De hecho, les recuerdo que, y en el palacio de justicia o del Pacto de Justicia había varios libros gratuitos que podría defender, defiéndase usted mismo lo necesita abogado y Pues cogí varios folletos de aquellos yo cuidar a quienes saben que estarán enfadado por el Colegio de abogados, pero de pronto me di cuenta que quien editaba aquello era el Colegio de Abogados del Real Por qué Porque explicaba lo que se tenía que hacer en un juicio. Entonces Ciudadanos ya veía también el papel que desempeñaba el abogado, pero no como obligación, sino como era alguien que le iba a ayudar a gestionar su asunto. La mediación también tiene una principio importante que esta intervención deuda, el mediador, que es un tercero neutral que trabaja en el ámbito de la confidencialidad, rige el principio, el principio absoluto contrario, en vez de luz y taquígrafos, es que todo lo que se dice en el ámbito de la de la mediación ha de permanecer, ha de permanecer en un ámbito confidencial, y bueno, pues en muchos casos la mediación lo que hace es maximizar el potencial terapéutico y psicoeducativo ya de nuevo. La pregunta que nos podemos hacer y por qué la mediación en la escuela bueno, ya antes lo ha dicho Pascual, de pequeño, donde las personas van adquiriendo una una característica que luego le van a servir muchísimo para su inserción en la vida adulta, y eso es así la mediación en la escuela no se tendría que llamar mediación escolar, se tendría que llamar mediación educativa, porque la mediación en sí o sea cada proceso de mediación es un proceso de mediación, del que sales habiendo aprendido algo, si no, más bien no ha servido mucho, pero bueno, pero es que tiene un doble sentido pedagógico. La mediación, porque recoge un principio muy, muy importante, muy interesante que realmente van a ser los que se van a trabajar desde cualquier asignatura en la escuela, se van a trabajar como una cosa transversal y se debe hacer así como una cosa transversal que no cumple, o una cuestión concreta, que no haya una asignatura que sea mediación, sino que todo el claustro, todo el profesorado y dentro del currículum se quede ese espíritu recogido y que nos ofrece la mediación, que no ofrece otras vías alternativas a la resolución de conflicto, pues en primer lugar, la mediación y la concepción positiva del conflicto. El conflicto realmente, bueno, un macro, vamos a ver tradicionalmente el conflicto sea entendido como algo malo, algo que te pone la palabra solo ya te pone nervioso y que y que crees, que va a ser pasar un trago, malo, pero realmente el conflicto es malo, si la resolución es mala, pero si la resolución de ese conflicto buena habrás aprendido y habrá crecido personalmente entonces el concepto positivo del conflicto quiere decir que un conflicto no los tiene que asustar. Si tenemos las herramientas para resolverlo, antes decía Has cual de prevención y en inglés se dice pronto vención; producción quiere decir que es prevenir y proveer de herramientas de esas herramientas que me van a ayudar a mí aquí; ese conflicto que en sí no es del todo negativo, si que no llegue a escalar que es cuando se hace malo cuando se hace, cuando se llega a la violencia con la escalada del conflicto; por tanto, lo primero de toda la mediación nos cambia el concepto de conflicto y desde luego lo diferencia de la violencia como ahora lo veremos en el caso del bullying, pero también tiene en cuenta; las emociones mismo Punset, cuando hablaba en redes de 3 errores de la escuela; el primer error de la escuela es que era prioritaria la razón, el segundo error que había una clasificación de la materia, como siempre hemos dicho; nosotros en materias importante y la maría, esos otros no; y el tercer error es no dar cabida a las emociones. Si pensamos un poco todo el lobo, lo más común de todo, el alumnado son las emociones. 1 sean más inteligente, menos inteligente, más guapo más feo, más alto, más vago sabrá, pero todos tienen emociones, y esas emociones hay que primero enseñarles un lenguaje emocional para que sepan sabe incluso la que ellos sienten y las que sienten sus compañeros, pero además, como esas emociones que se tienen que vivir todas no se puede limitar las malas, sobre todo, sino que hay que saberla también gestionar cómo se gestiona el conflicto, lo hago, como también ha dicho Pascual, el uso del diálogo, el uso del diálogo constructivo. Ahí nosotros enseñamos al alumnado a 2 cosas importante, a saber escuchar sabe escuchar de una manera efectiva y saber también ser una persona asertiva a la hora de expresar lo que siente y lo que te preocupa sea que la selectividad y la empatía son muy importantes y se va, se van a trabajar con toda esta cultura de la mediación. Por otro lado, también los los contextos cooperativo. Siempre se ha hablado del trabajo en equipo. El trabajo en equipo, que realmente se empieza a buscar de trabajo en equipo, poquito hemos. Hemos ayudado a hacer a los alumnos y más que nada, pues ahí siempre ha habido, el que el que hace, el que se beneficia, el que hace, etcétera, etcétera. Pero si nos vamos al principio, a la historia de la mediación escolar. Bueno, vamos, no tenemos que remontar a la década de los 70 del año de Estados Unidos cuando era la mediación comunitaria, y en esa mediación comunitaria también había otro principio rondando en esa sociedad, que hablaba de la no violencia y y hablaba de una cosa muy importante, que era el trabajo cooperativo, el trabajo de, del alumnado donde todos van a trabajar para un fin común, luego también el desarrollo de la autorregulación y el de autocontrol. Lo que estaba diciendo Pascual es que hay que educar para que no lleguen a cometer cosa que luego son punibles. Antes hay que trabajar con ellos y con las emociones. Igual es cómo se autorregula de autocontrola todos esos impulso que puede tener a esas edades, sobre todo en la adolescencia. Luego también participar cuando ellos son los que tienen que hacer cosas en el resultado, crece exponencialmente, pero muchísimo, y eso es así cuando le da su trabajo en común y ellos tienen que desarrollarlo yo concretamente con la mediación, no llegamos a llevar a un grupo de de mediadores del Instituto de Europa Cascales a aún convenios, a 1 de los intercambios, convenios a Holanda, y pusieron la mediación y explicaron a todos los. Los países que hay estaba estupendamente, pero para ello ya bueno, eran mediadores, que eran buenísimos, y así lo hicieron luego también la apertura y comprensión al resto, las la escuela hoy es totalmente diferente a la escuela donde yo estaba con el uniforme, con la o con el lacito con el pupitre. Me tenía que estar allí quien te cita ahora y toda éramos iguales y además éramos niñas. Ahora la escuela es totalmente diversa en todos los aspectos, en personas de distintos países, personas con distintas capacidades y en todo, y por tanto hay que hacer que el alumnado se eso lo sepa y además lo acepte cada 1 como es y hay que respetarlo, siendo como sea, por tanto, como decía, del Sol Nelson Mandela. La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo. Pues allí ya estamos en la escuela, con esa práctica, porque ya, como ya digo, no es solamente hacen niño mediadores donde haya 5, 6, 20 en un instituto que pueden hacerlo, sino que todos el alumnado de ese instituto sepa lo que es la mediación, que lo que conlleva la mediación y hayan trabajado en su hora de tutoría o donde, o en todas las asignaturas. Concretamente, todos, todo esa riqueza que tiene la mediación en su interior. Bueno, pues ámbitos de intervención posterior, de mediación o métodos alternativos. Son muy diversos. Obvio que tal vez lo más generalizado son los conflictos de pareja y conflictos familiares, la estas son donde primero se ha implantado o se está implantando la mediación, simplemente porque aquella concepción de la ruptura de pareja de los divorcios de hasta la hasta la muerte lo obvio, eterno, y tal vez eso Pues yo creo que cada vez que vamos avanzando socialmente la cultura que se llama deriva artista, pues nos vamos dando cuenta de que tampoco es tanto, como decía anteriormente, el matrimonio indisoluble, que es muy bueno también para toda la vida, pero decía antes la gala que se había instituido en el Concilio de Nicea, cuando la esperanza de vida de la población pues era de 26 años se quedaban para toda la vida, pero ahora también la gente cambia y bueno, pues hay muchas circunstancias, etcétera. Desmotiven 1 porque aparcarse en la vida, ni aparcarla a la pareja, cuando hay un cura de parejas y, sobre todo, cuando hay hijos, que son los que van a que van a recibir ese impacto, por supuesto, los espacios educativos que comentaba emitida en los conflictos vecinales. Los conflictos vecinales cuenta, por ejemplo, en Francia, que nos lleva muchos años en esta materia están instituidos los llamados la dimensión de la crisis, las casas de justicia que hay en los barrios, no la juzgados de paz, que aquí se están previstos en aquellas poblaciones donde no hay juzgado de verdad, ahí están en todos los barrios y en todos los barrios. Hay la casa de la justicia donde los niños de las escuelas van para saber sus derechos y sus obligaciones, donde les hacen charlas donde los vecinos pueden tenía a su disposición espacios para hablar para para negociar etcétera bueno pues eso aquí es algo que falta Yo hace poco hace un mes así asistí me invitaron en Barcelona alguna reunión que ha habido de los defensores del pueblo de aquellas autonomías que tienen Defensor del Pueblo. Lamentablemente, por ejemplo, de Murcia no fue nadie, pero había. Fueron de Cataluña, del País Vasco, de Galicia, de Andalucía, de Canarias bueno, todos los defensores del pueblo, que en una primera fase se han convertido, casi en buzones de cajas, de quejas y tampoco tenían frente a los tribunales nada, y lo que han hecho ha sido hacer un acuerdo para impulsar desde la Defensoría del Pueblo. No son VOX, van impulsar estas métodos de diálogo, sobre todo pues en muchos otros conflictos vecinales. Hay un impacto de la diversidad cultural en esta sociedad que requiere, requieren muchas veces estos espacios de hablar y ver qué problemas hay y de bueno, pues que no vaya a la policía inmediatamente, no a disolver manifestaciones. Hay 1 que es muy típico que es a las vulneraciones de derechos humanos. Yo tuve la aquí por ejemplo, ahora se ha dictado una ley, la ley orgánica 1 del 2025, donde se establece como requisito de prejudicialidad, antes de poner la demanda, pasar por la conciliación una, una mediación y se excluyen aquellas faltas de los derechos fundamentales. Yo tuve por una circunstancia, que la pequeña estancia en un tribunal de cuasi federal, donde precisamente nos decía nos decían en las que nos hacían esta reflexión ya les dije en España las vulneraciones de derechos fundamentales. Eso va al ojo, caos, eso no tiene posibilidad, y les decía eso creía porque los datos de acuerdo, la señora que tenía el control de todo aquello que había estado por Ibiza en español decía. Eso creía porque nosotros, hasta que nos dimos cuenta que si hay, por ejemplo una ayuntamiento, si hay pues un concejal, un jefe de servicio, que está machacando a una persona con bullying por mi cátedra, pues el hecho de abrir un expediente supone que esa persona o dentro de una empresa tendrá ese caso. Al final no va a resultar nada, se va a buscar el poderoso que está aceptando al bueno, pues al migrante, etcétera. Se va a buscar a un abogado que lo va a enredar todo y cuando quiera salir un juicio aquel señor que estaba cometiendo esa falta? Pues ya estaba de concejal, y probablemente mide ni de alcalde ni de nada y sin embargo, aquel que ha sufrido esa vulneración, por razones étnicas, por razones religiosas, etcétera, pues ese arraigo ha ocurrido y por supuesto tendrá la sensación de que el Estado no lo ha protegido; al contrario, y tienen lo pongo como ejemplo norteamericano a la fábrica del tramo, pero si hay que reconocer que estas materias tienen mucho adelanto, sobre todo porque crónicamente es más favorable para las arcas públicas. Si se solucionan todos, si se sube a estos problemas no y generan problemas sociales. Bueno, pues hay otros ámbitos, la crisis empresariales, por supuesto actuaciones medioambientales, pensamos aquí; pensemos en lo que está pasando con el Mar Menor o a las políticas de enfrentamiento, a lo mejor en un momento determinado que hay que movilizar. Pero también se puede dialogar, no se puede dialogar, no digo ya los enfrentamientos políticos, hay una un ámbito que que cada vez está imponiendo más, que es que sea para la, la dentro de la justicia, la, la octava, la justicia terapéutica, que hay muchas mucha gente. La cárcel está por delitos de drogas o está por el consumo de estupefacientes y se están haciendo experiencias que se desaprovechan, en el sentido de que los juicios se ralentizan, pero, mientras tanto se da una oportunidad a esa persona que ha delinquido Para qué se someta a un proceso terapéutico de deshabituación, por ejemplo, de drogas, donde esta persona que está sufriendo entre comillas una vez? Pues va a tener un refuerzo positivo del saber que el juzgado el tribunal está pendiente de siempre, que siga el proceso terapéutico correspondientes? Porque si se consigue una mejoría, pues no vais a la cárcel, no va, no se va a poner una una pena mínima. Eso, lógicamente, pues está claro que es mucho más positivo que el, bueno, pues Cacho ha cometido un delito robo, etcétera, porque necesitaba droga y entonces se le mete a la cárcel. Porque lo que se va a ir es una escuela de delincuentes y bueno, pues pasó después. Ahora vamos a contar tanto actual como yo me voy a contar un caso concreto para que veáis cómo cómo también el modo de de tratar el conflicto, un caso de mediación escolar, que recuerdo que pasa una cosa que antes he hablado de padres, profesores y alumnos dentro de la misma comunidad escolar, pero como está aislado algunas veces, pasan cosas que no debían de pasar. Aquí en el caso de un malentendido. En el IES Cascales fue lo siguiente. Había 2 chicas una era vendría de bueno magrebí. Un sería seguramente de Marruecos se llamaba Nadia y la otra venía de. Era su americana, pero venía de mi amigo, era, venía habiendo vivido mucho tiempo en mallado mío. Mi amigo se diga, y el padre también nos ha llevado a que vino, pero parece una cosa. No supimos nunca en que trabajan, pero no es un señor muy serio y que creía que venía, pues eso, un poco a darnos lecciones y porque venían de Estados Unidos, y entonces un día dado chicas que eran las raritos de la clase, que normalmente suelen basarse juntaron, eran realidad porque tenía particularidades, y entonces, entre ellas se unieron no. Pero una de si se contaron un secreto y un secreto, además de índole medio sexual o total acuerdo, no vamos a entrar en detalle, pero lo yo otro compañero y ese lo difundió y entonces, al al darse de que había pasado eso, en el baño. Se pegaron una paliza considerable. Bueno, considerable. Como pueden ser 2, 2 niña de 13 años, entonces una tercera. Yo la voz de alarma llamo a la profesora correspondiente y la llevaron a la jefatura de estudios, y entonces se vio que podía ser la calma. Vamos y dijeron que sí que querían ir a mediación, y se me dio, se me dio por otras compañeras que la escucharon y ahí salió que realmente la todavía han sido traicionada por aunque el tercero, que ellas no habían difundido, el secreto que por tanto, volvían a ser amigas se perdonaron dijeron que 1, porque se le dice que vais a hacer cada una, que es lo que tiene que hacer. Desde cuándo lo vais a hacer? Como lo vais a hacer, sea que no se queda en un simple, una simple petición de perdón, y resulta que un todo se quedó zanjado. Se pasa al expediente de la mediación cortito y muy escueto por lo de la confidencialidad, y entonces se quedó zanjado. Eso era un jueves y el viernes, y el lunes siguiente viene del juzgado una. La agenda judicial nunca me acuerdo de esa palabra, la gente judicial, citando a la testigo que le dio una y ante una tremenda que tenía que ir a declarar y además vino el padre muy enfadado, vino el padre muy enfadado y el, y resulta que a la niña, a la era de Miami el habían llevado a al médico el médico y su parte y dijo que la niña refería que le dolía aquí que le dolía allí pero el médico no dijo ni moratones ni nada de nada, y entonces el padre, muy enfocado, decía que cómo era posible eso que ha asumido, al habían sometido a pulir. Ahora veremos por qué no y qué y que el colegio no había hecho nada. Claro, lo llevamos al despacho del director a la niña, también le enseñamos todo, le dimos el procedimiento a un día o el procedimiento. El padre en ese momento dejó de hablarnos a nosotros y se dirigió a su hija. Me has engañado, me has hecho hacer el ridículo esto. Bueno, la abuso que ya tuvimos nosotros que que intervenir para decir. Bueno, es una niña, pues ya estaría ese día. Todavía le dolería la el la, el encontronazo, con su compañera y luego no le contó no otra parte. Claro que pasó a partir de eso que incluso desde la fiscalía, cuando vio que se había hecho la mediación, se acabó todo, ahí se terminó todo y el padre ya se sé se convenció de que de que realmente sí que abismo actuado y que además se había actuado bien y que se había actuado de la mejor manera para que esas niñas pudieran seguir en la misma clase sin tener que pasar la experiencia de un juicio y sobre todo a la V tercera en cuestión. Que la pobre decía. Si lo sé no abonadas y que todo lo contrario que queremos nosotros. Es decir, cuando ve a alguien en peligro no vuelva a la espalda ayuda y la pobreza ya otra vez me lo pensaría. Si tengo que pedir ayuda o no. En fin, que la mediación había resultado muy bien, pero el malentendido del padre había hecho que peligrará precisamente precisamente a una buena labor que nosotros habíamos hecho también por mi circunstancia actuales de ser mediadora. De la unidad de mediación intrajudicial de Murcia, la Ciudad de la justicia fue muy una cosa que es que se nos repite muchas veces, van a juicio y desde el juzgado no lo derivan a nosotros a la mediación allí por cosas que son producto de la mala comunicación era el padre y la madre de una niña de 6 años lo único que querían era que le dijéramos nosotros un psicólogo para su hija porque los 2 consideraban que la niña estaba viviendo muy mal la separación de sus padres, estaba somatizando incluso esa circunstancia, y además se portaba muy mal en el colegio y ya le habían dado y tenía un mal mal resultado, que pasaba y que si el padre decía que iban al psicólogo tan la madre decía que no era conocido suyo y que no tenía que ser así; con lo cual lo primero de todo fue preguntarles. La manera de como ellos se comunicaba, y efectivamente estaba bloqueado. Lo que hago con el teléfono móvil se tenían bloquea, y nosotros le decimos. Cómo es posible que sí sin él el mayor bien que tienen ustedes. Es una niña de 6 años el padre y la madre no sea, hable y cuando se caiga, y cuando en el colegio le pase cualquier cosa o le hicimos esa reflexión y a base de hacerle muchas reflexiones, entonces nos dijeron que les ayudáramos, como podían ellos elegir, esa persona que pudiera ayudarle a su hija. Claro, nosotros dijimos Bueno. Pues venga qué preferencia tiene? Es que este cerquita de casa, o bien de cerca de casa, que se hace en horario que no sea escolar bueno lo estuvimos viendo todo eso hasta que le ofrecimos una en el listado que no ofertaba la? Si el Colegio de Psicólogos todo vimos cómo podíamos acceder a los a los psicólogos infantiles de la zona eran Alcantarilla de Alcantarilla y entonces se comprometieron y de allí salieron con un calendario. Hecho tan día vamos a ir vamos a llamar, vamos a llevar al niño y se acabó. Tú ya ni juicio ni nada. Ahí se se quedó claro. Nosotros lo decíamos. Pero cómo van a esperar ustedes si lo pueden o creacin ver si lo pueden resolver hoy? Ah! El mes de cuándo tenían juicio, que era 5 meses? Después se ha terminado el curso y en cambio, por nada solución no, aquello, como muchas otras cosas, se han solucionado. Pues, como en este caso fue con 2 sesiones de mediación, bueno, me toca a mí en un caso real, no sea aquí ahora tendríamos por qué estas 9 tenemos. Tenemos todavía posibilidad de charlar un roto. Yo pondría un caso muy típico tal vez de los casos más típicos que yo he vivido, como es el impacto del programa Erasmus, el programa Erasmus sabéis todos los presentes creo que ninguno ha hecho el Erasmus, no, pero ha hecho oídos a los hijos o que habréis oído a los hijos o a las nietas hacer que se han ido de Erasmus personas, como decía, el chiste de Forges, que nos decía pues mi hija está en el programa orgasmo, no decía el objetivo de no ver quebrar decir que las múltiples Erasmus, unos gilipollas, nosotros sea bueno. Pues el tema del primer Erasmus ha traído muchísima cautela. Claro, se van por ahí jóvenes y qué pasa en vez de casarse con alguien de su pueblo real, de su pueblo o como pasa en Yecla, caso de una 1.000.000.000? Era peor Pues sí se van a casarse con una Noruega con una italiana se van y que pasa. Es que no pueden funcionar. Evidentemente, como no pueden funcionar, llega un momento determinado en el que bueno pues como consecuencia del programa y de los también otras actividades dentro del programa Erasmus, pues la chica vienen para nada y se tienen que cuidar del tiene que cuidar del niño o de las niñas, de que van a hacer y que nace tal y cual y bueno pues el principio aquello pues va bien. Pero por ejemplo yo recuerdo un caso de un italiano o de Napolitano, pues que se vino porque se vino para para Barcelona en principio muy entusiasta y estuvo viviendo unos años, pero cuando el hijo era ya un poco mayor, aquello se ha desinflado por aquello que decíamos del Concilio de Nicea y otras cosas y bueno, pues bien, el problema. Entonces el problema real, cuál es? Pues que las familias, buscando los mejores abogados en el ámbito de los conflictos internacionales de familia, estos abogados, que además de estar muy bien preparados pues se conoce toda la jurisprudencia de los tribunales europeos, etcétera, etcétera, y empieza la lucha de la lucha, ver y la primera la primera cuestión que surge es que juzga, es competente, porque claro, donde nació el niño hacia el Nápoles entonces él sí tardía, no; o ahora está aquí corresponder cual Badalona y ya empieza una lucha encarnizada para ver qué juzgado es el competente. Mientras tanto, el dinero va creciendo y iba instándose a la familia tal y cual. Al final, pues pues los jueces de familia, después de un año y medio tal, deciden que es competente esta señora de de Badalona, o sea la jugada de Roma, pero claro, el otro recurre, recurre y va pasando. El tiempo va pasando el tiempo. El chico se va a Nápoles, se pierde ya, prácticamente la relación y ese tema llega al tribunal donde yo estaba y cuando veo el tema como lo he hecho en casi todos estos casos, y aconsejó a los jueces que lo avalan desde el principio. Es llamar a esa persona, a la madre y al padre y mandarlos a una mediación, porque porque normalmente, cuando vamos a una mediación, yo siempre hacía una sesión, una comparecencia por primero a un lado, otro, no, y yo le decía a este chico que por qué tenía tanto empecinamiento en que llevarse al niño que se llevara al niño a Nápoles, porque había nacido allí no, y la contestación más normal era porque, bueno, te lo puso en manos de mi abogado y mi abogado, pues ha planteado esto, porque dice que tengo posibilidad de ganar y tal vez más a la otra parte que me está insultando, porque ahora resulta que me ha mandado unas cartas insultándome. Yo desde luego no lo puedo ver a mi casa, que no venga el niño bueno, pescado, lo llevase a mediación y cuando llega una sola mediación el mediador o mediadora pues tienen la capacidad si es un mediador o mirada de hacerles ver, que tampoco el tema es tan grave, que el niño picado aquí ya que lo que tampoco pueden, perfectamente prescindir de la apelación, que va a durar equis tiempo y que luego a lo mejor va a ir al Tribunal Europeo, al Tribunal de la Unión Europea para ver quién tenía razón y qué leyes aplicable, si la italiana, si la española etcétera según la nacionalidad y bueno pues la solución, las soluciones. Estos caso se se solventan la mayor parte, pues con unos acuerdos muy razonables de vapor. Desde Barcelona haya habido locos y concretamente en este caso después de mucho tiempo llegaron a un acuerdo les preguntaba yo hoy no se han negado por las familias, vienen la familia de de la ponencia, viene con frecuencia a ver al niño e incluso la suegra digamos otra buena perdonarle al aeropuerto y se queda en su casa y tal y luego más dinero. Para ya y se van de vacaciones, propuestas, es verdad que va relativamente mal, pues lo que en una era una, un conflicto que muchas veces pasa y años transcurren años hasta que se tiene una sentencia definitiva y las relaciones se han roto, pues con una mediación perfectamente se puede, se pueden ventilar estos conflictos, estos intereses de 1 otro, y ese niño, pues el día de mañana, pues a lo mejor le voy a estudiar a Barcelona o se queda en Roma o se quiera, pero va disfrutar de su padre, de su madre, máxime cuando hoy hay tantas facilidades de que esos niños puedan ver a su padre o su madre casi a diario a través de una videoconferencia, pero sin embargo esto puesto en manos de los juristas con las marchas interesadas anestesiadas y los juristas disfrutando, pues pueden pasar años de años y esas relaciones se pueden promover. Bueno, pues pasamos, sí sí claro. Bueno, esto viene después, pero bueno, lo digo ya porque creo que no nos va a dar tiempo, no, lo ideal es que la que estos asuntos no lleguen al juez. Entonces incluso la ley entrará en vigor en España el día 3 de abril próximo. Lo que dice en estos casos es que no se podrá ir al juzgado si no se acredita, que antes se ha ido, pero se ha intentado una de una mediación Por qué? Pues porque es claro que si se llega al juzgado muchas veces es los abogados, no me quiero meter con ellos. Yo he sido abogado y además está aquí y Collado está abierta, no voy a hablar mal de ellas, pero lo que sí es cierto es que se aprobado, se elabore una estrategia y una estrategia para ganar juicio, porque es como se ha formado se ha aprobado para entonces. En esa estrategia normalmente ocultan los aspectos positivos de las relaciones, y lo que hacen es que exagera los aspectos negativos. Eso da lugar a una espiral de conflicto que hace que estas personas cada vez si se sepa más. Por eso la ley. Nueva ley 1, Radio Clásica, 1 25, establece que no se admitirán ninguna demanda de este tipo si no se acredita, que antes se ha intentado de buena fe una negociación. Si se intenta la negociación y los ha llegado a un acuerdo, pues entonces ya los jueces decidieran en su momento entonces. La dirección judicial es va a ser la más importante y es la óptima en diversas tipologías de conflicto. Ahora bien, cuando eso no se ha producido cuando se ha producido antes y se ha llegado al proyecto, entonces esta nueva ley prevé que el juez en cualquier fase del proceso puede derivar a emergencia la derivación mediación tiene que ser lógicamente consentida. El juez ordena y la gente tiene que ir, pero el juez lo que hace es. Ya va a los ciudadanos, ya vale; con los abogados. Les explica todo esto que, por ejemplo, en el caso del Erasmus, donde se explicaba ya en la fase de apelación, y muchas veces yo diría que si el juez les explica bien el tema en un 90 por 100 de los casos, por la experiencia que yo tengo en la Audiencia de Barcelona, las partes aceptan, y si tienen la suerte de contar un mediador que sepa ratio ayudarles, a retirar el conflicto, esto se termina, se termina con una relativa facilidad en ejecución de sentencia. Incluso en la ley prevé que se va a poder hacer en ejecución de sentencia en derecho de familia. Tenemos una problemática muy peculiar, y es que no es una foto fija y tampoco conflicto, está entre una persona y otra entre el padre, la madre, sino que están los hijos y los hijos tienen su criterio según las edades, ya muchas veces que, por ejemplo, el típico caso de la madre o el padre vamos a decir la madre, pues sea enrollado con el profesor de pilates, no, y entonces, pues el padre se ha enfadado muchísimo, se sepan. Se separan de forma violenta, los los chicos se atendía a una edad, y entonces años, y eso de que las madres hayan Polonia, qué? Los de pilar después se van a vivir con el padre, no solo el padre y no quiere ver en un momento determinado, no quieren ver a la madre porque la consideran culpable que tienen su propio criterio y muchas veces que se rompe la relación paterno-filial luego pasa contrario, y es que ese padre, que ha sufrido todos los cuerpos que llevamos de Suez y que ha tenido a sus hijos, pero con el devenir del tiempo encuentra, como yo digo una Blancanieves que lo comprende, y entonces esos hijos hacen la el futuro? Pues no quieren. No quieren ver al padre porque los ha traicionado ahora resulta que le va a llevar a casa a una señora que además tiene hijos y bueno, se generan problemas de ese tipo. Vale? Pues entonces esa inejecución de sentencia lo estamos llevando derivando a mediación, porque qué haces con un chaval de 12 de 13 años que dice que su padre, que no quiere ver, que lo obvia porque le ha hecho, etcétera, etcétera? No hay más remedio que llevar la mediación y además propiciaron, bueno, pues, que de una hora un tratamiento psicoterapéutico ese chaval aprenda a que le ha tocado vivir. Esa circunstancia que igual que, bueno, pues a quien tiene la suerte en su circunstancia vital de vivir con su padre, con su madre, toda la vida, hay otra, mucha gente que no tiene esa circunstancia y tiene que aprender a vivir. No está esta forma y se puede hacer, como ya digo antes, de la pregunta antes de ir al juzgado desde el pacto, en el pacto y después de la ejecución de sentencias. Pero la cuestión en estos casos es que si no, no hay solución y hay muchos niños que rompen las relaciones con su padre, con su madre, no en ese momento, sino luego cuando son mayores de edad para toda la vida, ya no vuelven a ver a 1 de sus progenitores y la única vía es. Esta, es la vía de realidad. Si hablando de violencia, y que hay que distinguir Por qué ahora todo el Vueling? Ahí hay palabras que se ponen de moda y entonces actualmente con mucha facilidad, hoy esa que me han hecho Vueling mal hecho, bulimia, porque te han empujado por por un pasillo, entonces, esto hay que aclararlo muy bien, la violencia escolar es son muchas manifestaciones, son broma, pesada, son fuegos bruscos, son peleas o insulto, pero pero en ese momento, pero el bulo. Inés otra cosa es muy bien, es una conducta hostil que se va desarrollando en el tiempo. Siempre tiene que haber un una historia de bullying más o menos larga, pero, pero es así con la intervención de la intención de aislar al individuo y de eso de de tenerlo sometido. Es muy parecido y Vueling de verdad, muy parecido a la violencia de género, pero en el bullying tenemos que tener en cuenta una cosa, que realmente la la relación entre pares siempre la relaciona entre padres, una relación horizontal. Ningún niño es superior a otro niño, y cuando ha sufrido un niño de verdad bullying se le ha roto, como si dijéramos un principio que el sentía sea una persona que, como yo, que me quiere someter, y ese día se queda ahí como una huella indeleble, pero también al mismo tiempo, ahí he puesto víctima y victimario. Pero hace falta una tercera pata para ese bullying, que es el espectador, y el espectador. Antes lo he dicho, no sabemos cómo atenerse. No lo hubiéramos explicado mar; ahí hay espectadores de todas las clases. Hay el que aplaude, el bullying, hay el que lo usa, ahí el que no se atreve a a tener otra actitud, porque, si no se la va a cargar, el está que mira para otro lado o, y también está en qué ayuda o el que dice, o sea que hay el espectador en muy, muy importante tenerlo en cuenta también para el tratamiento de bullying. Ya hoy veo que en los países escandinavos ya empezó otra. Hace muchísimo tiempo a hablar de Vueling decía. Tenía un método el método clínicas, y decía que hay que tratar a los 3 a la ley. Hay que tratar al victimario, hay que tratar a la víctima y hay que tratar a la que así sea para hacer una buena intervención en bulimia, y hay que tratar a la clase, pero actualmente qué pasa con el boom, como se ha puesto así tan tan ahora, tan de moda a todas las autonomías Yo creo que tiene la, la Consejería de Educación tiene un protocolo y el protocolo se tiene que activar, y el protocolo cuando se activa es larguísima, y además juez instructor de todo. Hay que tener toda clase de garantías y al final ese protocolo va a decir siempre si es o no ha sido Google y qué pasa con la mayoría de las veces. Aquí muchas veces no hemos encontrado que alguien se sé si quita de 6 título de ese colegio, esa la víctima y el victimario siquiera allí entonces, ahí no aprende nadie, y más si ese, si ese ese niño que está herido en esa ese aspecto va a otro centro y a lo mejor le va a pasar lo mismo a pasar lo mismo, porque ya, como dice la cuestión, es de un asumido, el ser víctima y por lo que sea, pues no, no, no tiene lo pactado en bastantes recursos para salir de ese error entonces qué hace la mediación la mediación claro si un protocolo que es necesario, se pone en funcionamiento el protocolo, pero luego viene lo que se llama la, la mediación restaurativa, que era lo que estaba hablando Pascual, ante la mediación restaurativa en la mediación, que va a acoger a los chicos de que han hecho esa, que han tenido esa vivencias y lo va a llevar a mediación a ese espacio de mediación. Probablemente en esos casos, además de un niño mediador también haya un profesor mediadora. Ya haya mezcla profesor -alumno mediadores y entonces se va a escuchar y se va a hacer que se escuchen sobre todo que se escuche. Es muy importante, como decía una profesora muy importante para la mediación escolar. No invoque que decía. Un cuando un niño víctima le dice al otro. Por qué? A mí porque a mí que a mí porque me están machacando de desde de esa manera que saca tu atacarme de esa manera, y entonces el otro empieza a reflexionar ahí lo que hay que hacer algunas veces con la mediación también se hace, son sesiones individuales, se se habla con unos, se habla con otros y sobre todo hay que empoderar a esa víctima y empoderarla hay que humanizar al victimario; y hay que decirle a la clase entera y no se puede mirar para otro lado la injusticia se tiene siempre que hay que parar. Yo tuve un caso de bullying casos de bullying muy claro un pero poco he tenido poco un caso de bullying de 3 alumnos que se metían con otro, y este otro había sido muy especial porque a día está muy enfermo y había tenido clase en su domicilio. He tenido clase claro viene de una de un tratamiento así dan tan específico, tan tan directo se le dé a la clase de primero y segundo de la ESO, que son pólvora. Pura y entonces hay 3 chulos que lo machacan, lo machacan tanto que era un día y otro día y otro día y ya lo había oído sobre todo la clase de música porque yo era profesorado de música. La de música es mucho más dinámica y mucho más. Está expuesta a comportamientos poco que no pasan en la clase de matemáticas. A eso así también daba Biología y biología era otra cosa. Yo percibía otra cosa en una clase y en otra y entonces lo que sí que hicimos e Isabel es que dividimos al otro chico que formaban el grueso de bueno si el trío del bullying, y lo vimos por separado y a la víctima, y entonces le dimos la posibilidad a la víctima, que hablara con los 3 claro 1 de ellos se derrumbó enseguida se derrumbó enseguida porque él había sido también víctima y se había ido con el victimario para no volver a ser víctima porque era víctima, porque llevaba correctivo el odio. La banda no sé cuánto era un chaval ha sido un poco pato uso tal y como yo y yo me 1 a ETA; que el capitán Trueno puedan directo y yo y luego el otro era un chaval que oye que se divertía con todo con todo y con eso también se divertía. Si no hay estuvo muy bien el detonante final de para que se hiciera una actuación rápida la madre y la día de este niño fueron al al instituto y y consintieron que hubiese esa mediación porque era una mediación muy delicada, pero además lo dijeron claro. Si la mediación no va adelante, nosotros vamos al juzgado a denunciar, pero sí que hubo esa idea, a partir de ahí ya se acabó porque además los 3 estaban viviendo, estaban conviviendo en la misma aula, sea que cualquier otra. Si se hubiera quedado solo en el expediente de Vueling y en la sanción 1 u otro tendrían que haberse si ha ido incluso del instituto y no se señalaban en el instituto y se acabó, pero porque alguien ya se dio cuenta de que todas esas esos gestos, diarios, de detectar, machacando a la otra persona, pues tenía que parar y tenían que se dio cuenta del sufrimiento del otro, claro, cuando cuando una persona con un respaldo como era lo que su compañero el profesor está propiciando ese diálogo o es, entiende mejor que si es de otra manera claro, también hay errores en el bulo y, por ejemplo, se considera como he dicho antes, que solamente ocurre en el instituto, a lo mejor con las redes sociales está haciendo fuera, o el instituto no pasa nada porque ya se dan de esa ETA muy precavido para pasar, pero el machaque es es fuera o en la usa un vecino, o lo sea también, como hemos dicho antes, no la única forma de violencia, hay mucha. Ahí hay chavales que son muy bruto y chavalas, y entonces es así lo que sí que tenemos que tener claro, que la violencia merece tolerancia 0, eso sí pero que hay que saber que el bullying requiere sobre todo un reequilibrar, equilibrar esas partes y tratarnos a todos porque también es muy triste. Hombre, yo cuando le he dicho a un padre, su hijo ha sido maltratado, a gracias, profesor. Ahora lo que cuesta decirle a un padre su hijo en un maltratador, no se lo cree, y, además te trata de tacha aprobado con 7 cruce. Entonces es muy difícil y lo y todos son alumno de del instituto y con todo tenemos que trabajar. Entonces el tratamiento es así; es una forma complementaria a la sanción, una forma complementaria y restaurativa de esa sanción. De hecho, si ha sido así pues se tiene que poner. Yo pensando un poco también el auditorio no la considera del auditorio y no solamente aquí presente, sino también el que nos está siguiendo por la red y demás. Creo que puede ser útil hablar un poco fuera de lo que habíamos preparado, de quiénes son los mediadores, quiénes pueden ser comedores y claro. Estamos hablando de una figura mítica, no y la realidad que nosotros conocemos hasta ahora por ejemplo, conciliadores; los conciliadores, la conciliación que nosotros conocemos judicial pues no había propiamente ningún conciliador en los juzgados habituales. Aquí reitero, se vio y reitero junior, pues se presentaba una papeleta de conciliación. Entonces el abogado, el otro procurador llamaba por teléfono decía, ponen en la papeleta que me pongo. Me opongo por injusta e improcedente y temeraria. Pongo esto si ya está? Pues no, ni siquiera había esa ocasión de que las 2 partes estuvieran allí ni siquiera los abogados porque se sentaran allí hablara un poco y la otra, confianza y reconocemos que esto a crecer laboral pues pasa, obispo, conciliadores laborales, que trabajan en el ámbito social pues no son más que fedatarios poco menos que están. Allí llegaba la papeleta y entonces dicen que se han llegado a acuerdo ya, pero fuera de allí; o sea, no se explica nada. Entonces, la el gran reto que supone la nueva ley, que estos días está siendo muy criticada y que hay mucha preocupación por parte de la abogacía, porque qué va a pasar es un reto y es un reto importantísimo, es un reto para la abogacía, es un reto para los jueces, para los procuradores, para los fiscales, para todos los que conforman la misión de justicia es un reto, porque es un cambio de paradigma. Y quién puede ser bueno? Pues hablando de la hablando de un poco del tema que nos ocupa, del tema escolar. Bueno, pues hacen falta, hacen falta mediadores, hace falta mediadores y hacen falta conciliadores que sean capaces de sentar a la gente delante y de que tengan habilidades y que conozcan técnicas para poder llevar una proceso de racionalización que pueda dar un resultado positivo, y esta mañana me han llamado, por ejemplo, del 1 a una entidad que se llama convivencia en latín, que son los registradores de la propiedad jubilados. Estos señores que ya nos echan del registro porque han tenido su carrera y ya no pueden seguir porque han cumplido la correspondiente y tal vez, sin embargo, pues quieren seguir de alguna manera siendo útiles y han constituido una institución de mediación para temas de carácter inmobiliario y no para con el afán de ganar dinero, porque normalmente un registrador que haya completado su subida ya Gobierno no hace falta mucho, pero sí como prestación social y precisamente mal llamada esta mañana, porque querían quieren potenciar esta. Esta esta figura en temas mobiliarios, en temas de discrepancias registrales, que parece que no, pero ahí hay también muchas, hay problemas de euros y esto esté mucha gana, otros no, otros prefieren que sea pescar o hacer entonces, o el Inserso, todo es compatible, compatible y claro, yo estaba pensando porque luego ya tenían su power point, modelos de mediación, y estaba pensando en lo que puede significar la mediación en el ámbito educativo, el ámbito escolar, a quien mejor Qué personas, con una amplia experiencia, que vocacionalmente se pueda interesar por estas materias, pero a lo mejor en vez de dedicarse a otra cosa o jugar al parchís. O hoy todos los días a la villa tenemos un ejemplo o, por tanto, pido al casino, que al final terminan bien, se puede compaginar, pero yo creo que podía. Se podría también fomentar la mediación. Realmente la formación en mediación está pensada según aquí según las autonomías. No sé por ejemplo, Valencia, vamos con 90 horas Madrid, que son más tontos necesitan 130 Cataluña, 97. Bueno, no se sabe quién poner estas cifras, pero cada autonomía es por decir, pues ya no sabe igual que la otra, no, pero digo que incluso si se están haciendo online, aquí se hace Colegio de Procuradores, se está haciendo formación, también está esta materia y lanzo el reto a la comunidad educativa aquí representada ampliamente de que, bueno, pues que podría ser un que pudiera ser un buen reto, trabajar el hito en la dirección, desde luego, requiere de una serie de técnicas, pero no son tampoco unas técnicas excesivamente complejas para en cuanto a su aprendizaje. Desde mi punto de vista, y yo muchos mediadores que terminan, salen mediadores muy jóvenes, porque ahora ya hay estudios, etcétera, y se pueden hacer esa. Pero un chaval, un chaval con 22 o 23 años, ya puede tener su máster de mediación, pero hay una cosa muy importante, es la experiencia, la experiencia vital, la experiencia que dan los años que da haber trabajado en este estos ámbitos en este ámbito concreto y yo, pues propondría lo pongo encima de la derecha en todos los casos aburrir, tanto que no tenéis lista que hacer y no estoy tratando vascas por ahí la posibilidad de bueno, pues integrarlos en este mapa ahora leía un artículo de una boda de Valencia tiene que ser con la obligatoriedad que se va a imponer para que no sea mitad procesos judiciales si no hay sin antes. No se ha hecho una negociación que iba a faltar no sé cuantísimos miles de mediadores de conciliadores y además es una actividad que no genera una gran servidumbre. No es que hubo, por ejemplo una persona como tenemos aquí en la sala. Quería, porque como yo soy cocinero voy a poner ahora un restaurante a estas edades ya no, pero un día te puedes darle una buena paella, puedes hacer. Lo mismo. Pasa a que la lapidación, quienes colaboran como mediadores, hay muchísimos, muchísima gente jubilada que está que está trabajando estas estas materias, así que lo dejo encima de la mesa por si pudiera servir de algo. No me igual. Gracias. Bueno, sí preguntar tanto, aquí hubo online a ver si ha sabido contestar entonces lo del Antonio, lo de la paella, he dicho, circunstancia. Muchas gracias. Muchas gracias. Mi pregunta es esa figura de mediación actualmente, como se pone en práctica, quiero decir, como puede ser porque ya me haya contestado que lo pueda hacer el juez o puede hacerse antes del conflicto, antes de que se lleve a poco lo que va a pasar, pero cómo es real eso? Dónde están los mediadores? Cómo se llega a los mediadores? Aquí vamos a hablar de cómo están en Murcia. En Murcia los mediadores están en una bolsa de mediadores; se entra en un tono neutro de mediación y en ese punto neutro de mediación hay una bolsa de mediadores. Que 1 puede puede elegirlo; normalmente, todos están formados, todo tienen su, sus cursos, hechos; y entonces la persona igual que si hay un un listado de abogados o un listado de médicos elige a 1 ahí están todas sus datos y luego también hay un registro general que todos los mediadores que estamos ejerciendo, aunque sea de manera altruista como nos pasa. Nosotros tenemos que estar registrado y tenemos nuestro seguro o cualquier circunstancia que hubiera podido pasar y ese es un registro general que hay en España y hay incluso ahí se dice los mediadores que pueden encontrar en cualquier sitio de España todos esos mediadores. Trabajan unos trabajan en los colegios de un; por ejemplo el Colegio de abogados también hay otro listado. Ahí hay psicólogos en el Colegio de Psicólogos también, el de notarios también otro listado sea que hay muchísima persona ahora mismo, formada en mediación y que podrían estar al bueno que se podría contratar con ello para recurrir a ellos antes, como decía Pascual, de ir a un juicio una vez que está dentro de la ya judicializado, ahora con la nueva ley, y supongo que cambiará pero una vez que está judicializado desde el juzgado quién nos lo manda y tenemos una primera sesión informativa, esa primera sesión informativa. Le decimos todo lo que ocurriría si aceptaran la mediación y ello por la voluntariedad de la mediación, eligen o no eligen seguir y si eligen la mediación se hace antes del juicio, como naturalmente, y se van haciendo una serie de sesiones. Como la mediación es muy flexible, pues esas sesiones era dependerán del caso y de los usuarios de la mediación. Un matiz, un matiz también. Le pongo un micro, el tema de la mediación. Ya hay una directiva europea del año 2012, pero como es una competencia, salvo temas procesales, es una competencia que tienen todas las comunidades autónomas. Hay muchísima diferencia entre unas comunidades autónomas y otras Cuáles son? Pues en Murcia a mí me da pena porque la mediación en España empieza en Murcia con los psicólogos y acababa Antonio, hoy, Antonio Ferrer, que fue el primero que tradujo temas de esta materia en Norteamérica y que empezó ahí; hay una historia de la mediación. Que la arqueología de la mediación está precisamente esa experiencia siempre Murcia, junto con Ceuta y Melilla son las 2 únicas autonomías que no tienen ley de mediación. Es una pena, pero es así; todas las autonomías tienen, pero dentro de la ley de mediación hay también diferencias. Yo hablando de este tema, se La Coruña me invitaron a dar una conferencia del Colegio de Abogados y después de un periodista y dijo Por qué en Cataluña sí que esto está funcionando y en Galicia no le dije. Pues mire usted, simplemente porque en los presupuestos en Cataluña los presupuestos de la Generalitat destinan a la mediación 14.000.000 de euros y galicia, pues digo yo, y entonces se consideraron ofendidas con aquellas palabras y lo que no quería la comunidad autónoma pagarme el billete de vuelta o Barcelona no porque lo sabía insultado, y entonces, es una cuestión también presupuestaria. Hay muchos sitios como experiencia de la UVI aquí en Murcia que los mediadores son trabajan voluntariamente pero por ejemplo en Inglaterra cuando son derivados por el juzgado, pero no es que no cobren, se han recobrado por mucha gente está jubilada, pero sí perciben dietas. Concretamente, Inglaterra recibió unas dietas de 100 libras por mediación Cómo dieta, lo cual ya se simplifica? Pues una. Si vas a dedicar un tiempo por lo menos no; que te puedas ir a comer, que te puede coger un taxi que puedas. Entonces, aquí lo primero que hay que hacer en la Región de Murcia es también pedir que esa ley de mediación, que varias veces ha ido al Parlamento, han ido proyectos, pero al final no se han considerado interesantes o prioritarios, habrá que pedirla. Sí que quería ir abono que haya una pregunta, porque no quería yo decir que la la normativa de las y lo digo de un escolar sí que está recogida la mediación y si dice que tiene que ser obligatoria, pero tampoco ha habido una, ese no se han formado mediadores, los mediadores que se tenían que haber formado y claro, cuando una ley está ahí pero no tiene un presupuesto para ponerla en práctica, pues pasa eso pero recogidas y que está y de hecho en cada en cada centro tenía que funcionar la mediación. Hay 2, hay 2 preguntas más alguien le sale fuera la de fuera, al revés, alguien interesado que pregunta cuál es el papel de los abogados a partir de ahora a partir de abril. Luego, si hay un problema que se ha suscitado el que los abogados piensan que con la mediación para tener menos ingresos, esto realmente no es así; lo que pasa es que el papel del abogado antes el asesoramiento lo dice la propia estatuto de la abogacía, el asesoramiento o la defensa en juicio, pero una cosa no quita la otra. Lo que sí se ha de hacer por los colegios de abogados es también tener en cuenta que el papel del abogado como asesores, siempre en la mediación, pues tiene que ser remunerado y el papel es importantísimo. Mientras tanto, digo que la ley, la ley está 1 o 2025, ha introducido un tema a favor de los abogados del turno de oficio que en ámbitos. Por ejemplo, como es el derecho de familia, hay, es casi el 60 por 100, los abogados que les corresponda, un caso de oficio cobrarán igual si hacen una mediación que supone pone una demanda hasta ahora no era así; hasta ahora se hacía una mediación, no cobraban nada. Entonces, claro, también depende de esas previsiones presupuestarias que la mediación puede funcionar. El acoso escolar me gusta más que burle el legal utilicémoslo, estamos filtrando y tenemos que atener cuando leemos cualquier wasap, cuando leemos cualquier guasa, tenemos que tener siempre un diccionario, no bueno, que es un problema bastante difícil en el caso porque se juegan, se juntan por una parte, un una persona, chico o chica tiene problemas de carácter problema, por probablemente de tratamiento en casa de agresiones del padre o de la madre, que entonces el carácter debilitado, y por otro lado, un grupo de MGF, de amiguetes, o compañeros que aprietan, se mofan, se ríen y tal, pues se juntan 2 cosas ahí difíciles de. Por lo tanto, sí creo, es mi opinión al final de lo que quería decir: quitar región a 1 de los 2, el acosado la víctima o los victimarios los victimarios los agresores no no creo que debe ser a la larga a lo mejor habrá momentos en que más remedio que hacer eso, pero no creo que sea muy positivo mandarlos 1, porque al final los vencedores se van a otro sitio, a dar la lata y el víctima se queda el en el centro, pero sigue acomplejado, maltratado, y volverán a aparecer otros chicos o chicas, chicos y chicas, que lo van a agredir. Claro, por eso hemos bueno por eso antes habíamos señalado que hay que trabajar con todos, hay que trabajar en una clase y hay que trabajar con todo en una clase, hay que trabajar con esa persona que ve más débiles y hay que trabajar sobre todo y responsabilizando a toda la clase, responsabilizando de cómo quieren que sea su clase, su clase. Lo primero de todo que hay que hacer, cuando se quiere que la clase y funcione es cohesionar a ese grupo, y se cohesiona ese grupo. Haciendo que todos se sientan igual, que te 7 del Madrid o del Barcelona, se sienta perteneciendo. Primero a primero B y que sea ni clase, y todo vamos a una. Cuando se logra eso, ya todas esas actitudes desaparecen bastante. Pero aparte de eso también tuve un caso de un de unos chavales además repetidores, que se hacían o fuertes y que incluso los profesores decían que no pudieran entrar. Allí había una profesora que estaba embarazada y decían. El recto de niño decía profesoras iba a parir allí; un dibujo que le van a dar y entonces ha hecho. Estuvimos trabajando con ellos y tomaron ellos la responsabilidad de decir. Aquí no pasa nada más y le plantaron cara a los que hacían todo eso. El momento que le plantaron cara y dijeron. Allí. Esto no pasa más, ellos mismos solucionaron el problema. Pues eso pasa igual con él. Con la víctima; la víctima hay que reforzar la, hay que reforzarla desde todos los aspectos, hablando con los padre, hablando con los compañeros y hablando y desde luego al victimario. Igual que hay que decirle que le lleva a hacer eso, que le lleva, que pueden ser mucho factores. Yo también me acuerdo de un chaval lector, que era muy, muy, muy sea que se metía con todo el mundo, no le hicieron. No le hicimos lo suficiente caso en el instituto y enseña término, agrediendo a los padres también, o sea, que algunas veces ese círculo de violencia, como no se ataje muy peligroso. Por eso esa esa cultura de la mediación que hemos estado haciendo referencia a ella, del diálogo, del que todo el mundo se ha aceptado en la clase de él bajo el alto el gordo, flaco el que tenga una creencia o que tenga otra. Eso es lo que más va a funcionar y y hacer muchas actividades de esa cohesión que se tiene que producir, o con trabajos o con convivencias o por lo que sea, son esenciales para que esa figura vaya si él sintiéndose cada vez menos aceptados y, por tanto, cambiando también su su manera de actuar.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Miguel Angel Carceles Parra

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Conferencia: "Formas de resolución del conflicto, el proceso de mediación y sus etapas" (+información)

XI Jornadas "Una Educación para el siglo XXI"

Descripción

AFEREM