Muy bien, buenos días.
Una vez más gracias por por atender
a estas actividades que
desarrollamos en este mes de marzo,
correspondientes a obsesiones.
Ya saben que dedicamos
un mes ha quedado
de seguir este mes de marzo
lo estamos dedicando
a la vida submarina y todas
estas actividades,
las acebos desde las facultades
implicadas en este o de ese 14
que fundamentalmente en la
Facultad de Biología
y la Facultad de Ciencias
del Deporte,
pero al margen de la charla quedan
investigadores e investigadoras
especialistas en esta vida submarina;
también contamos en el proyecto con
la participación muy activa
de entidades del tercer sector,
que son especialistas en el ámbito.
Tenemos el privilegio de contar
con muchas entidades
como la Asociación y poca Opus,
la ANSE Ecologistas en Acción,
la Fundación legado humano,
y hoy nos ha acompañado,
sin duda una de las referencias
en este ámbito
que la asociación ambiente europeo
para hablar del tema de
las basuras marinas
y el título lleva una manera
global fuera de control.
Desde luego, un tema que nos
preocupa muchísimo de que necesitamos
no solamente información sino
concienciación y acción.
De hecho,
con la asociación vamos a proyectar
el próximo sábado, día 22 de marzo,
una actividad de limpieza
de playas en Águilas.
Por eso damos las gracias, como
siempre a Daniel Roller
y que es el representante
del director
de la asociación ambiente europeo,
que ya nos ha acompañado en la
primera edición de Sesiones
e desde luego una de las referencias
en todo el ámbito de la basura marina
y daré el puente.
Daba muchísimas gracias
por acompañarnos,
por hacer este proyecto posible
y además de todo eso por el trabajo
que hacéis en favor de los océanos
y de los mares.
Así que muchísimas gracias Daniel,
cuando quieras muchas gracias
sino por tu presentación,
gracias a la Universidad de
Murcia por la invitación
y especialmente a vuestro
proyecto de Sesiones,
porque me parece importante
y necesario.
No me parece.
Estamos contentos de que contribuir
con nuestro granito de arena
a este proyecto, de esta divulgación.
Bueno, vamos a comenzar la
presentación de hoy.
Como dijo el profesor, lo entiendo,
sé soy daños, lo y director
de asesoramiento europeos
no solo son que viene trabajando
el tema de el este,
de las basuras marinas.
Desde hace un tiempo, muchos
años ya en todo el país,
pero mucho en esta en
la Región de Murcia
vamos a hablar hoy nos vamos a
centrar en el objetivo 14
debido a su marina de los objetivos
de desarrollo sostenible.
La Agenda 20 30 en el objetivo 14
se refiere también mencionan
ciertas emergencia social y a las
que estamos enfrentando,
y una de ellas es precisamente la de
la contaminación por plásticos
y desde lo que vamos a hablar hoy
hablamos dentro del medio,
que ocupa a 3 cuarta parte de
nuestro planeta, que es el mar
y que conocemos muy poco.
No sé si sabía es que
hemos investigado
hemos explorado menos del 5 por 100
de la parte acuática de nuestro
planeta la parte marina,
y cuando conocemos algo muy
poco se hace más cuesta
arriba protegerlo, no, por eso la
necesidad de todos estos esfuerzos,
no todo a pesar de ello, que el mar
con el cual como usted y yo tenemos
una relación bastante limitada
a lo largo de la historia
de la humanidad, cumple
un rol importantísimo
no en la vida del planeta
y en la vida.
De nuestra especie no por empezar
fue la cuna de la vida
en este planeta no te donde
se generó la vida;
el mar genera el 70 por
100 del oxígeno,
siempre hablamos de los
pulmones del planeta
y todo el mundo piensa
en los bosques,
pero al margen era el 70 por 100.
El mar absorbe el 31 por 100 de
dióxido de carbono que generamos;
los seres humanos y la antropogénico
nos brinda alimento;
nos brinda proteínas una gran fuente
de proteína para la humanidad,
podemos producir medicinas,
con componentes del mar,
podemos producir energías, ha
brindado conexiones culturales
de todo tipo a lo largo de historia,
sobre todo en este mar,
nuestro que estamos aquí
en el Mediterráneo.
Quiso la conexión intercultural de
toda la cultura del Mediterrani
mueve la economía a través
del turismo, transporte,
las personas de marketing, el
transporte de personas
y de mercancías, evento
deportivo, etcétera.
El mar es nuestro horizonte vital,
fundamental, nuestro soporte vital,
no para la vida en este planeta.
Sin embargo,
desde hace décadas el mar está
enfrentando una serie de desafío
que hemos creado nosotros como tesis
y que tenemos que abordar,
que hemos ido escuchando a lo
largo de los últimos años
y aprendiendo sobre ellos en los
medios de comunicación,
en las instituciones educativas,
algunos de ellos muy relacionados
con el tema del mar,
como el cambio climático,
como la contaminación de todo tipo,
la sobrepesca, la pesca ilegal,
la destrucción de hábitats o
la presión urbanística,
y el tema que nos convoca hoy, que
es el de las basuras marinas,
no mayormente los plásticos
basuras marinas,
que están presentes en absolutamente
todo el planeta
y que están ahí; yo diría,
para quedarse.
Vamos a ir,
por lo menos la que ya
está en el mar. Cómo
vamos a hablar dentro de un rato.
Quería también mencionar que,
además de que el tema de
las basuras marinas
de que se refieran lo que ese
14 además está mencionado
por ir recogido por las estrategias
marinas de España,
no por el Smart no, que tiene
11 descriptores,
que intentan con cada 1
solo de escritores,
intenta tener una serie
de medidas de acción,
y el decreto número 10 es justamente
basuras marinas,
no caro para realmente abordar con
éxito los meses y los objetivos;
desarrollo sostenible,
requerimos tener una ciudadanía
que sea consiente,
que esté formada e informada
y que esté dispuesto a
la participación.
Sin esto yo considero que muy difícil
abordarlo con éxito, no, y este
tema de las basuras marinas
estamos reflexionado con
otro de los sobres,
en el cual vamos a hablar un poquito
al final no del oeste,
sino del tema del consumo
responsable,
porque es un tema el de la basura,
mi nieta relacionado mucho con,
por un lado, la producción
de lo que consumimos.
Por otro lado, nuestra actitud
con consumidores,
como veremos en un rato,
porque porque todos somos
consumidores,
absolutamente todos le importa, le
da así tengamos un mes de vida
o 99 años todos consumimos
de pañales y potitos
hasta bebida juguetes
electrodomésticos libro casa
coches y todo lo que se
nos pueda ocurrir.
No, esto tiene un lado positivo
porque ha facilitado la vida
de los seres humanos.
La hecho más cómoda, por supuesto,
pero tiene un lado que
no es tan positivo,
yo diría que es negativo y
que cuesta gestionar,
que es el impacto que tiene el uso
de los recursos naturales
para poder dar salida a la
producción de estos bienes y servicios.
El uso de la producción, el uso mismo
y como veremos también la
disposición de todos estos.
Estos bienes que producimos ahora te
puede estar pequeña introducción.
Nos tenemos que preguntar dónde
estamos hoy en día
como especies en la historia
de la humanidad
y seguimos de hecho estamos en
2025 obviamente ya metidos
un cuarto en el nuevo este siglo XXI
y estamos formalmente todavía
en lo que se llama el Holoceno
no que es la elección lógica
que corresponde que empezó
a partir de los 17.000 año 2000
perdón con la sesión pero hay
quienes dicen que deberíamos
estar en el antropoceno
una nueva era marcada por el hecho
de que nuestra tesis del ser humano
ha modificado el paisaje de alguna
manera ya irreversible
no diría ya hemos modificado el
paisaje hemos dejado huella
en nuestra tierra en la forma de
destrucción de ecosistemas
hemos dejado huella en el aire
que respiramos mira
la barra del contaminación sobre
la ciudad de Madrid
hemos dejado huella incluso
la atmósfera en forma
de isótopos radiactivos con aquellas
y eso está todavía
y no.
Con lo que ya se lo ha
sido una crisis
hicieron el año 60 70 sobre todo
en el medio del Pacífico.
Hemos dejado huella nuestros ríos.
En forma de contaminación.
En nuestros mares conocemos muy bien
lo que vivimos en Murcia esta foto
que ya es emblemática de una época
de un evento bastante desagradable
Y el plástico es parte de la huella
que dejamos en este planeta,
que está totalmente, como dije
antes, omnipresentes,
y vamos a hablar mucho de
plástico plástico,
que incluso está integrado en los
estratos en la tierra misma,
en la naturaleza misma, como
vemos en esta foto.
No sé si lo dije resiente,
lo voy a utilizar mucho.
Fotografía en locales de España
y sobre todo de Murcia
no, porque Murcia te peor, ni mucho
menos que otros lugares,
sino porque para no crear este
efecto psicológico de rechazo
desea bueno estas cosas.
Aquí no pasa así que
pasan aquí y allí
pero por eso es el hecho de
que utilizan la foto solo
por ese, para crear ese efecto
o para evitar.
Ese es el tema, que somos
8.000 millones,
más de 8.000 millones de habitantes
en este planeta que nos cuesta
convivir entre nosotros.
Pertenecemos a distintas culturas
vemos la cosa diferente,
pensamos diferentes,
tenemos diferentes grados
de desarrollo.
Tenemos una relación a lo
largo de la historia
bastante que deja que desear, con
el medio ambiente general,
y en especial con el mar,
el gran desconocido,
y quiero utilizar este mecanismo
de relojería.
Si me permitís, para dar
un poco la idea
de cómo funciona la naturaleza y
nuestro rol respecto a ella,
no yo veo la naturaleza en un
equilibrio que ha logrado;
después de millones de millones y
millones de años de evolución;
el equilibrio en que cada una
de las partes forma;
trabajan de forma coordinada
y de forma equilibrada
y con un resultado que es ese
equilibrio de la naturaleza
que le permite funcionar; no;
y ese equilibrio nosotros
lo hemos alterado;
no; ese equilibrio que hay que
llegar a la naturaleza no necesitaba
ni un elefante más, ni
1 menos entierra;
ni un tiburón más, ni 1,
menos en el mar;
pero luego hemos llegado nosotros ;
y con esa necesidad de producir;
sobre todo a partir de la segunda
mitad del siglo XX
el siglo pasado.
Nos hemos dedicado un poco a
sacar esta pequeña dientes
de los engranajes del derecho de la
maquinaria de la naturaleza.
No ha quedado claro si
en un engranaje
yo saco un diente, pues a
lo mejor no pasa nada,
pero si yo empiezo sacando 3 5 10 20,
pues este reloj, la hora
exacta no me va a dar,
va a empezar a trabajar decisión
demente incluso podrían tenerse
no entonces ese equilibrio nosotros
con nuestras ganas de producir mal,
lo hemos alterado.
De hecho, voy a poner
el mismo ejemplo
que puso en el tiburón.
Nos hemos cargado en las
últimas décadas
el 90 por 100 de la población
de ciertas especies,
como el tiburón martillo
del Pacífico,
y vivimos en ese desequilibrio
que tiene,
obviamente, sus consecuencias,
no como dije,
sobre todo por esa incremento
en la producción
a partir de la Segunda Guerra
Mundial en lo que va del siglo XXI,
en que hemos producido
un montón de cosas
y, sobre todo, a partir
de los años 50,
cuando se inauguran los países
desarrollados esta nueva sociedad
de usar y tirar, no de comprar,
usar y tirar, envejecer,
reparar o reutilizar.
No hemos producido muchas cosas
que nos que nos hacen
la vida mucho más cómoda,
pero es verdad que necesitamos
mucho más recursos,
la obtención de esos recursos
no ha sido ordenada,
no ha sido sostenible y hemos
claro esa producción,
el uso y la disposición de
todo lo que fabricamos
y propusimos, deja una huella
en este planeta importante,
y mucho de ello tiene que ver el
plástico sobre todo también
esa gran producción a partir
de estos últimos años,
conectas, fiebre no de la compra
compulsiva del RAI,
etcétera, etcétera,
y hay mucho plástico y mucho
plástico que llamamos
y otros materiales que llevamos
de un solo uso
que hablaremos de hecho en un
momento que son un problema
y que están muy relacionado con el
tema de las basuras marinas,
el término es que la cosa es
que estamos exprimiendo,
el planeta no lo estamos deprimiendo
y cada vez damos.
Estamos agotando más esos recursos.
Antes en el año hay una
cosa que llama el día
de dirigido del planeta.
Este año, el año pasado, este año
todavía no lo sabemos sabemos,
el año que viene ha caído
el primero de agosto
quiere decir que apartar a partir
del primero agosto,
entre el primer agosto,
el 31 de diciembre,
el 24 vivimos digamos de prestado,
porque ya no podíamos recuperar ese
año los recursos naturales
que consumimos, y ese día
cada vez cae antes en el calendario.
No deseamos que para el
éxito de los deseo
tenemos que contar con
una ciudadanía,
consiente consciente de la situación
actual de la sociedad
en la que hemos creado
en este planeta,
no estoy hablando ni de
Murcia ni de España,
ni tan siquiera Europa, sino
de todo el mundo,
y voy a poner algunos ejemplos de
esa sociedad que hemos creado
en los últimos 75, 80 años.
No el primer ejemplo tiene que
ver con algo muy fácil,
con el que estamos familiarizado,
que en la moda
todos usamos ropas y yo no sé si
sabía espero una de cada 3 prendas
que se fabrican para esos 8.000
pico de habitantes que,
que habitan este planeta, prenda
como camisa, pantalones chaquetas,
pijama, lo que sea, nunca
se llega a poner nadie.
Nunca.
Se estrena una de cada
3, una cifra brutal,
y esa ropa dónde va?
Pues va a ser sincera o va a
vertederos a cielo abierto,
como en Atacama en el norte de Chile,
en el desierto de Atacama
o termina en el marco, sobre
todo, en los ríos,
sobre todo ropa que viene de una
industria que en la industria
de la moda, que es una de
las más contaminantes
en nuestro planeta, una de cada
3 no se llegan a usar,
hablando del plástico
de todo el plástico
que hemos producido en forma masiva,
de más o menos a partir de la
Segunda Guerra Mundial,
el 91 por 100 de todo este plástico.
Nunca se ha reciclado.
Con eso damos una idea.
Yo tengo 63 años.
Aquella con que vuelan en botella de
plástico, que me tomen el 72.009,
72 que en aquella época no había
ni reciclaje ni nada,
y después hablaremos el reciclaje.
Todavía está enterrada en algún
vertedero de Buenos Aires,
Argentina, y ya lo veremos
dentro de un rato,
porque todavía están cerradas.
Vamos a hablar mucho de plástico.
El plástico se puede ver
como un demonio
o se puede hablar como un aliado.
Yo creo que el plástico tiene
su lado sostenibilidad,
nos daba una prestación,
esa nuestra crisis importantes.
Si no fuera por el plástico,
estaríamos todavía matando
elefantes, para optar en Marfil,
salvo las de Villares y
te claro de Piano.
Si lo fuera por el plástico, este
coche sería mucho más pesado
y contaminarían mucho más.
No me imagino la industria de
la visión sin plástico
de este Airbus, 3, 80 de imposible
de serlo despegar.
Me imagino la medicina sin plástico,
no imagino el deporte
sin que las chico.
Por lo tanto, quizá el plástico,
el material no es tanto
en si el problema,
sino que hemos hecho y
que estamos haciendo
y hemos metido el plástico
últimamente.
No, que se debe más a cuestiones
ya de márquetin
y que eso yo y otras y otras
cosas no deben,
no como, por ejemplo el
ejemplo ridículo,
este de que no quieran vender
una magna clementina,
una mandarina dentro ya apelada
de una caja de plástico,
y volveremos a esto el problema,
que hemos pasado muy rápido
en muy pocos años de esta imagen
de las frutas y verduras,
llamémosle desnudas a esta otra
de frutas y verduras,
y de todo, porque no solo
frutas y verduras
totalmente en planificadas y
empaquetadas no en algunos no
pocos casos.
Quizás se justifique eso,
pero en la mayoría,
en la gran mayoría no lo justifico
que se plata,
nos tendrán que venir una bandeja de
poliespán de dudoso reciclaje
forrado denuncio no también
dudoso reciclaje
llegamos exageraciones como
esta de fresas envueltas
en una malla flexible poliespán una
por el tema es que cuando estudiamos
la cantidad y el tipo de basura
que hay en las playas,
nosotros en España y nuestros socios
en el resto del mundo,
nos damos cuenta que encontramos
en la playa que el 60 por 100
o más de la basura encontramos
en la playa.
Está compuesta por objetos
de un solo uso
ese término un solo uso tenemos
que entender bien clavado
en la mente para intentar evitarlos,
y lo tenemos que tener bien,
bien claro, cosas que por supuesto,
como insultarme utilizamos
una sola vez
y que luego veremos que van a parar
en los ambientes si lo gestionamos
mal, los ambiente marino o
terrestres por años décadas, incluso sirios,
como veremos el rato.
El tema es que, como llegan
las basuras al mar
y se convierten basuras marinas,
es un debate complejo,
no, no se trata de una persona
que tan frente al mar
y tiene una lata desde la,
desde la costa al agua,
agua, no alguno habrá que
lo siguen siendo,
pero es un esquema bastante complejo
o no la que intervienen los ríos,
las ramblas los vertederos.
La mala gestión es el tema.
Actividades como la actividad
agrícola invernadero
gestionar.
Ese es en algunos casos
se gestiona malo plásticos el tema
de la pesca también etcétera
etcétera y esa basura
llegue a los mares.
Naciones Unidas, la UNED,
que es el programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente,
nos dice que claramente
desde hace unos años
y el número va en aumento, que
17.000.000 de toneladas
entraran anualmente al mar y más
de 10.000.000 de objetos
lo hacen por día objeto como
lata bolsas etcétera
etcétera en base de VOX ha dicho
sería de la compra etcétera
etcétera y para darnos una idea de
estas cifras que son difíciles
de imaginar o hemos trae esta foto
que desde el Museo de diseño
de su origen, su ISA, que hace unos
años ya hicieron una forma
en que llamaba a sí plásticas, PROA
en la que nosotros contribuimos
mandando enviando basura
de allí en Murcia,
por ahí estará la base de Murcia.
La foto y la idea de esta forma
será para mostrar a la gente
lo que entraba al mar, a los
mares de todo el planeta.
Cada 15 segundos.
Esto para que tengáis una idea
cada 15 segundos y el grifo
sigue abierto, no, por eso tenemos
luego playas como estas.
Insisto, estoy utilizando
fotos locales
solamente para evitar el efecto
del negar la realidad
y el director de una subsede foto.
Como está cerca del final de la
manga salta del puerto que hay
que se quiso construir
incluso la plaza,
la basura marina llegan a los
fondos marinos estos
también aquí en la región
este y vamos a ver
qué es después de toda
una basura marina
vamos a definir la definición
de Naciones Unidas
en cualquier objeto producido
por el ser humano,
que al ser desechado eliminado
abandonado
entre los ambientes costeros y
marinos eso es una basura marina.
Esto todavía no hay basura marina;
hecho es una una sequía en Covatilla,
en la pedanía de aquí de Murcia
pero que va a pasar
se puede transformar la basura marina
o cuando en riego todas todas
han empujado por el agua
va a llegar al río Segura.
El río Segura cuando desembocan
Guardamar del Segura
escupe toda el plástico flotante
que trae el río
y una vez que entra en el circuito
el Mediterráneo va a empezar
a dar vuelta
a pasar allí un día el estrecho
de Gibraltar y día libre
para cualquier parte del mundo.
Y por qué Porque la primera
característica
de la basura marina es que viajen.
La basura marina viaja por
todo el mundo empujado
por las corrientes que las en viajar
por todo el planeta sin descanso.
Por eso la basura llega en lugares
totalmente alejados,
como está todo lo del
medio del Pacífico,
cuya población más cercana,
tan 1.200 kilómetros,
pero sin embargo la gente no va,
pero sin embargo la basura
si llega a esta este talón
o a lugares esta también es
en la región, la litrona,
cerca de Cartagena, donde para
llegar a pie hay que hacer unas rutas
analista como de 2 horas; sin
embargo la gente no va, pero la basura
si llega aquí no viaja
por todo el planeta;
las corrientes ya van amasando
en distintas partes de por.
Por los patrones de corrientes no
la van avanzando distinta parte
del planeta, la más conocida todos
en la concentración del Pacífico,
que tiene la mancha estadística
dispara,
tiene aproximadamente
el tamaño 3 veces
la península ibérica,
España y Portugal,
donde parte de la basura flota
en los primeros 10 metros
de profundidad, y el resto
se calcula que
aproximadamente un 40 o 50
por 100 está hundida;
en las profundidades marinas
no, pero la basura
también puede llegar muy
lejos, como decía,
no una colilla en la Gran
Vía de Madrid,
como es el caso de esta foto,
pueden llegar al mar,
porque puede atraer en la lluvia,
entrar en el alcantarillado,
terminan el río, pasar los controles
de las depuradoras,
etcétera, etcétera,
termine el río y del río al mar,
y tendré en cuenta que una vez
sale el mar, las colillas en el agua
pueden contaminar una sola,
colilla hasta 500 litros
de agua de mar,
otra característica de
las basuras marinas,
que duran, duran, y mucho,
en algunos casos más
que la expectativa de vida
del ser humano.
Echamos un vistazo,
una bolsa de la compra muy
común entre 10 20 años,
dependiendo del material, aunque
usted fabricada colillas,
cigarrillo super común.
El top ten de colillas y arroyo
mundial durante 40 años no se incoó;
años aproximadamente un pañal
desechable 450 años,
lo mismo que algo más común que
encontramos en la playa,
una botella de plástico de bebidas
de agua mineral, etcétera.
450 años un hilo de pesca.
Se dale de pesca 600 años,
un vaso de estos polis,
pan de corcho, blanco,
para el café 50 años
y llegan los ambiente marino
están más gestionado,
una lata de aluminio de
bebidas, 200 años,
y así no cosas que pueden ser
gestionado mal en el ambiente,
como veis, años décadas
e incluso siglos,
no.
Esto base, que algo que viaje
mucho y dure mucho,
sea realmente muy difícil
de gestionar la basura marina
también transportan,
y que transportan por
microorganismos -organismo vivo,
que a lo mejor son endémicos
de un lugar,
pero son sea copla algo
como en este caso
es una de esa bandeja de poliespán,
donde viene el pollo, etcétera,
y pueden ir a parar a otra
parte del planeta.
Donde no son endémicos y
se pueden transformar
en especies invasoras también
pueden de hecho,
mirar este artículo que dicen que
los científicos en cuenta
en micropacto, microbiota, perdón,
microbiota que prosperan
en trozos de plástico,
que viajan por los mares las
distintas partes del planeta.
Otra característica.
Que la basura,
cuando están en el mar,
sobre el plástico,
cuando está en el mar por
una cuestión física,
se convierten como una especie
animal, y absorbe el tóxico,
que está en la basura marina.
El agua marina sabemos que hay
contaminación en el agua del mar,
no.
Por eso, cuando una mujer
se queda embarazada,
lo primero que le hice a la matrona
es hoy es reduce la cantidad de atún
que comer,
no porque hay metales pesados,
Mercurio, etcétera,
cambió y bueno todo eso entra
en la cadena trófica,
está en el agua y a la basura marina
se le pega como si fuera una, no,
que recordemos que el 90 por 100
de las aguas residuales
de los países en desarrollo
siguen siendo vertidas
las aguas costeras sin ningún
tipo de tratamiento,
y hablando, por ejemplo, de
esa contaminación fijado.
En lo que pasaría con una
colilla de cigarrillo
la colilla, sonreía, tiene
su propia toxicidad
por el material mínimo que son
fibras de asentado, que es un plástico,
no sea que ya es larga su propia
contaminación al mar,
porque la segunda empresa era eso,
ser iba a estar ahí en el mar,
además va a alargar la contaminación,
que frenó como filtro a sumarse al
pulmón en el fumador, no todo,
pero una parte va a estar
ahí y además tiene
se tuvo mucho tiempo en el mar.
Pasó una temporada temporal,
mar va a tener la toxicidad
añadida entonces fijados;
el peligro de la contaminación
de las colillas,
que además son numerosísimas
en el planeta.
La basura no desaparece,
se va reduciendo;
se va fragmentando como
veremos ahora,
pero llega un momento en
que hay microscópicas,
pero sigue, sigue ahí y la basura
marina crea impactos,
impactos de todo tipo, no en
los ecosistemas marinos,
como vemos en esta foto, que bueno,
esto es una exageración,
pero existe, no sentir;
fue en Turquía.
Esto impacto en la fauna marina,
que no es anecdótica, 200.000
mamíferos marinos,
impactados por años.
Hay 60.000 especies tirado que
fue así que para un tono
tuvo a confundir una Medusa que
está dentro de su dieta,
no con una bolsa que flota
en el medio del mar,
las aves marinas 1.000.000
de aves marinas
afectadas ingieren plásticos.
Como vais en esta foto
y hay un mechero, cómo vais
a en este artículo
el 90 por 100 de las aves marinas.
Han ingerido ingieren plástico este
es el contenido del estoma,
alumnado de Marina del Pacífico
donde podáis ver gran cantidad
de plástico
y Domnech ceros en la confunden
por comida,
incluso alimentan las usadas con
otros o pequeñitos de plástico
presidiendo que creyendo
que esa alimentación
o este mamífero marino encontrado en
provincia de Granada y en España,
que cuando lo he encontrado muerto
eligieron la autopsia ya dentro,
como veis en la foto de
la derecha encontrado
en gran cantidad de plástico,
muchos de ellos proveniente de la
actividad agrícola invernadero;
plástico, que fueron mal gestionado
en su momento.
Una manera también crean un impacto
en la economía la economía local
si cabe; si yo alquile un
piso por una semana
para y con mi familia esta
playa y la playa.
Está así pues el año que viene
luego vuelo obviamente
y no solo voy a afectar al dentista,
porque no se lo voy a liquidar
al dueño el piso
sino que también el chiringuito,
donde no voy a comer al del bar,
donde no hubiera tomado
el café al quiosco,
donde no voy a comprar el periódico
afectando la economía local,
estoy afectando si voy a bucear no
voy a cambiar de centro buceo
o del lugar, si veo que
los fondos marinos
están así no, también está afectando
a un gasto público.
Un ayuntamiento va a tener
que enviar personal
especializado a sondas que son
un poco inaccesibles,
o de difícil acceso a limpiar,
porque estas zonas van a
terminar ahuyentando
a los turistas, no a los
visitantes locales
que quieren ir a la playa un impacto
en la seguridad personal
la cantidad de jeringa como este
caso está personal con con la cantidad
de jeringas que juntan una limpieza
dentro del proyecto internacional,
el nuestro no nosotros en nuestra
tarjeta de datos
de basura marina.
Los protocolos para la limpieza
está el rubro jeringas,
no un impacto social en aquellos
países que reciben
muchos productos importados de
consumo basados en plástico,
pero que no tienen capacidad de
gestión para gestionar todo esto.
Un peligro para la navegación no
imaginaba que vamos navegando
y nos topamos conecte el barril, que
flota a media agua o lo costoso,
que son estas reparaciones, o estas
tuberías de piscifactoría,
que hemos encontrado hace unos años
flotando ese es el barco de ancho,
que está ahí y que les hemos oído
retirar y se van a esa tierra,
porque flota en las redes de
agua y una embarcación.
No la ve se topa con ella,
y puedes realmente hundir
la embarcación,
este y un peligro también,
y un impacto en nuestra salud
y a otras especies
que habitan este planeta, no
un impacto en la salud,
y para hablar de ella, del impacto.
Nos tenemos que remitir al último de
los reloj de la característica
de las basuras marinas, que hay.
Que las basuras marinas.
Se fragmentan con el paso del tiempo,
con el sol, con los rayos
ultravioleta,
con la temperatura, los cambios
de temperatura
y la obsolescencia de los materiales
se empiezan a fragmentar
y aparecen lo que llamamos los
famosos microplástico,
que técnicamente la definición
es todo plástico,
menor de 5 milímetros plástico,
microplásticos,
que están por todo el planeta,
los puedes encontrar hasta en los
pueblos, en la Antártida,
en el Ártico, etcétera.
Estos son una muestra de
la línea de marea.
De realmente te vas a encontrar
en la línea de marea estos,
en la playa además ron,
los plásticos,
que están por todos, lados,
que caro parados.
Una idea de la presencia
de los plásticos.
En todos lados les una un estudio
quisimos las amoladoras,
el principio de la manga,
un transaction metro
cuadrado con un seda social, tramo
en la arena de ese metro
cuadrado por 10 centímetros
profundidad, aproximadamente,
y encontramos 732 basuras
marinas que están
en el ambiente costero marino, y 732,
que contamos que pudimos
ver a simple vista,
y lo dejo ahí y para contarles ahora
que ahí basuras marinas
quedó podemos ver
si yo tuviera ahora presente
con vosotros.
Preguntaría qué vais en esta foto?
Esto es, la desembocadura del río
Segura en Guardamar del Segura,
provincia de Alicante.
Me da mucha basura que
está ahí flotando
en la desembocadura del río.
Y qué pasa si yo les dijera
que la mayor cantidad
de basura que está Marina, que está
en esta foto no la vemos,
verá Époque.
Está hundida, sí pero incluso si
me sumerjo con una ráfaga
con un traje de abuso, tampoco
la voy a dar.
Por qué?
Porque hay microscópica.
No la podamos ver a simple vista.
Les damos un microscopio
para poder verla,
como es el caso de estas
fibras sintéticas,
que provienen de donde de cada vez
que hacemos en la cola del libro,
el filtro de la, de la lavadora,
no es capaz de filtrarlo
muy pequeños,
solamente se queda con el grueso,
pero el resto sigue su camino.
Lo mismo pasa con algunos productos
de cuidado personal en común;
los expolio antes nuestra
pasta de dientes
que trae esta bolita, que son
de polietileno plástico,
cuando nos encontramos la
boca nos duchamos;
no la vamos; todo eso
se va por el toro,
el lavabo; este.
Lo mismo sucede con la, el desgaste
de la rueda de nuestros coches,
que no, no sabemos dónde se fue, la,
la, la huella de las ruedas,
pero quedó en la carretera
en forma de un pool
Millo microscópico, y cuando llueve
el lavado por la lluvia,
y o va directamente el
río o terminan,
termina, nos encantaría a 2,
de ahí el río Del Río,
al mar. Igualmente,
el agua, que es tratada en las aguas
grises, que son tratadas
de una depuradora, salen
2 cosas básicamente.
Que es agua tratada y nodos.
Solo 2.
Se utilizan para como abono
en la agricultura,
pero lo muy muy, muy, muy pequeño,
lo microscópico sigue estando,
haya ahí en esos lodos,
y en el agua que tiramos al
rodillo del río, al mar,
en eso cuando lo utilizamos
por ejemplo todo el lodo
para la agricultura.
Luego cuando el sol se secan, bueno,
ese microplástico microscópico
vuela, ya tenemos microplástico
en el aire
o cuando está en el mar,
en el agua del mar,
cuando se chocan las olas, chocan
contra las rocas o hay viento,
el por ahí que se produce eso hace
que se liberen esas partículas
y estén en el aire también,
con lo cual tenemos plástico
en los que en el aire,
y por eso se ha encontrado plástico
en los Pirineos,
por ejemplo no estudio que se
han hecho recientemente,
y también el agua está tratada, que
no logra frenar lo microscópico,
llega del río al mar y está en el
mar y es ingerida por la fauna marina,
que en este caso son plantón, que
la base de la cadena trófica,
como vais a quien pintaba
o de pistacho.
Esa microcifras sintéticas
que luego prefieran,
de que se come.
El pequeño forma parte de
la cadena trófica.
La punta izquierda
digamos de la pantalla estaría la
base de la anchoa plantón,
ni en la punta del extremo derechos,
también nosotros,
no que comemos pescado, consumimos
esa toxicidad
que esta se ve reflejada
y simbolizada,
por eso, puntitos negro, pero somos
parte de la cadena trófica
y por lo tanto el plástico está.
Formo parte de la alimentación
que comemos,
está en el agua del grifo,
esto a partir de 2018,
unos estudios que se hicieron
en varias, en varios países
y está en el agua, en la sala de Mesa
también porque obviamente proviene
de el agua marina
y lamento decirle que supongo
que ya lo sabéis,
pero que cada vez se sabe más.
Este tema.
El plástico está en nuestro
organismo,
está en los tejidos,
está en la orina,
está en la sexos de los seres
humanos y están la placenta de la mujer,
es que la luz está en todo tipo
de tejidos tan la sangre,
etcétera, etcétera y es algo con
la que tenemos que convivir.
Pero tenemos que saber esto.
Para tomar conciencia
de hasta qué punto es el alcance del
problema de las basuras marinas
y el plástico.
Frente a todo esto que les cuento,
obviamente todos deseamos y queremos
y necesitamos un cambio,
un cambio que es complejo por
lo que les dije antes.
Dije antes sobre que
somos mucha gente
y muy difícil de ponernos de acuerdo.
Los cambios de la humanidad
son muy lentos,
no subsanen de un día.
Para otro.
De alguna manera ya estamos
transitando 2 pasos
de este camino nuevo de este cambio,
pero hay un largo camino por
recorrer y no tenemos mucho tiempo.
Esa es otra cosa, no, con lo
cual estamos enfrentando
un desafío importante y de
cara a nosotros mismos,
a los ciudadanos, a los consumidores.
Frente a este cambio y la pregunta
que nos deberíamos hacer,
si sabemos que hacer frente al
cambio, no, porque lo peor
que podemos ser esperar que nos
diga a partir del miércoles
que viene o comienza el cambio,
pero nos nos preocupa
y que nosotros nos encargamos
de todo.
No, nosotros tenemos que ser parte.
En cambio, tenemos un
rol en ese cambio.
Por supuesto, hay otros sectores que
tienen un cambio lo hablaremos
de que tienen un rol en ese
cambio y fundamental,
y lo hablaremos en un rato
que son y lo adelanto.
Las políticas de las
administraciones públicas
creando política pública es
necesaria, y tomando medidas,
y también el sector productivo
es en toda la industria,
esté con la producción de esos
bienes y servicios,
y nosotros como consumidores,
como lo haremos el rato,
y la pregunta de nuestras
mujeres ser.
Estamos listo para ese cambio,
hubo lo menos, nos estamos
preparando para cualquier cambio,
queremos entrar en la vida,
necesitamos información,
no podemos cambiar nunca
nada en nuestra vida.
Si no tenemos la información
que necesitamos para luego
tener un plan de cambio, sí
voy a ser el proyecto,
no tener un plan informe
será crucial,
y por eso agradezco a la universidad
y al proyecto de Sesiones
dictar esta posibilidad de
contribuir con nuestro granito de arena
de información sobre este problema
de las basuras marinas,
y hablan de información o quiero
comentar algo que es importante
y que no está tan divulgado más
recientemente, un poco más,
pero no a nivel ya todavía masivo
y que empezó a hablarse de ello
a partir de 2018 que en la relación
entre la producción del plástico
para el consumo, nuestro muchas
veces no necesario,
generando necesidades que no
necesitamos necesidades innecesarias
y la producción del plástico
y el cambio climático,
y hay clima.
No.
Esto fue, a raíz de un de un informe,
un reporte de uniforme, perdón,
de si al del santo fueron internadas
en el monumental 2 centro,
foro internacional para
la ley ambiental
que sacaron en 2018,
como dije asiento.
Esta conexión de que aún más
producción de plástico
aumentaba obviamente habiendo
aumento de la producción
del lo que queramos, del problema
del cambio climático,
no, no estamos utilizando
combustibles fósiles
para producir plástico, que hay
que traerlo aquí abajo,
eráis una pequeña cadena, no
que esta subida resumida,
porque hay muchísimo más larga
desde la extracción
de los combustibles fósiles, el
transporte, el refinado,
miles de transportes en la
cadena, la producción,
la distribución, comercialización,
consumo y eliminación,
a través del si se pueden reciclaje
y sin advertir de incendiar opción,
está esta cadena muchísimo más largo,
más larga que esto y cada
1 de los pasos
o el abono de esta cadena es una
labor de la huella de carbono,
que dejan entonces no solo en
la producción de plásticos,
sino luego en la manera
en que nos deshacemos
de esos plásticos, una vez utilizado,
sobre todo los plásticos
de un solo uso.
Esto muy importante que se entienda
porque estamos hablando mucho
de cambio climático es el tema,
el desafío ambiental
del que más hablamos por su
envergadura, por supuesto,
pero tenemos que entender la
relación con los plásticos,
y tenemos que entender que un grado,
un grado y medio, ese grado y medio,
el que estamos hablando de cambio
lo cambia absolutamente todo,
porque recordar que el planeta
había logrado traer
en miles de años millones de años
ese equilibrio que se logró
a través de la evolución,
y si nosotros venimos de golpe
a cambiar ese equilibrio
de golpe y porrazo, y cuando
digo de golpe y porrazo
mira de esto.
Si cogemos los 4.600 millones de
años de evolución del sistema solar
en nuestro planeta
y lo metemos dentro de un año
calendario y tenemos
que el primero de enero a las 0
horas tenemos la creación,
no te de él.
Nosotros no aparecemos en
toda esta evolución
hasta las 10 media de la noche
del 31 de diciembre
y, de hecho aparecemos de
una manera muy natural.
Pero esto, que esto,
que realmente tiene un impacto que
el PSOE por la Segunda Guerra Mundial,
los últimos 75, 80 años,
realmente ponían, formarían parte
de los últimos segundo
el último segundo del 31
diciembre de este año.
Calendario, nuestra aparición aquí
es muy muy, muy, muy reciente,
comparado con todo este
año calendario
y, sin embargo la inmoralidad
guiado grande
hemos empezado a romper
ese equilibrio
y ese equilibrio en ese equilibrio
en ese balance
tienen que ver el tema
de los plásticos,
porque si optamos por
este tipo de cosas
y no los evitamos, somos parte pro,
y estamos de alguna manera apoyando,
propagando esa cadena de impacto
y estamos viendo ya
los resultados del cambio climático.
Nosotros obvia todo lo que
pasó hace unos meses,
la DANA de Barcelona y por
donde ha de Valencia.
Perdón lo que pasó ahora.
Me he pasado aquí entera.
La subida del mar repentina no
que inundó las casas este,
pero estamos viendo esto ya.
Ya estamos con ello.
Antes de ayer, ahí podáis ver
la fecha 18 de marzo,
se publicó esto.
Que el aumento del nivel del mar,
el ritmo de aumento cada
vez más rápido,
más el que se pensaba y parte de él
no solo por el derretimiento
de los hielos sino también
porque el mar
al estar tan caliente, que
es una de las causas
de las últimas DANA que hemos tenido,
se expande el agua caliente
se expande
y esa expansionarse que suba
el nivel del mar,
no hablando de temperatura.
El tema también exacerbado,
aumentado por el tema de la
producción de plástico,
hace que el permafrost las las
las y a los permanentes,
no solo el hielo de invierno sino
permanente de las zonas árticas
del planeta, se empiecen a derretir
y al de repetirse
o voy a contar una anécdota de lo
que pasó que es un buen ejemplo
de esto.
En Siberia, se ha debatido
parte del permafrost
y han encontrado al de repetirse un
cachorro de León caber Mario,
una espesa extinguidas, 12.000 años
en perfecto estado de conservación;
es un peluche, este cachorro
la adaptaron.
En aproximadamente 28.000
años de edad;
estuvo congelado por 28.000 año
y apareció de golpe y porrazo
va a ser unos años.
En perfecta perfectos tal,
el problema es que,
además de liberar cachorrito de
animales congelado el permafrost
está liberando metano que ha quedado
burbuja de mercado,
que ha quedado que han quedado
atrapados debajo del permafrost,
y esto está contribuyendo a
exacerbar más agrandar el problema
de los gases invernadero, que crean
el problema del calentamiento
y de del calentamiento global.
Entonces aquí tenemos
un círculo vicioso
al que contribuye el tema
de los plásticos,
sobre todo el plástico
de un solo uso, no,
y que tenemos que intentar evitar.
Ahora, hablando de información
también quiero utilizar
esta frase que a mí me gusta
mucho, que el uso,
mucho sobre todo con con la gente
joven de los institutos
de los colegios que lo dijo
Miguel de Cervantes,
escribió en un momento estar
preparados en la mitad
de la victoria,
y yo creo que estar preparados estar
informados a aquello que dice de ser
consiente.
Para los meses y de estar
informados, informados es
Es eso es algo que realmente
necesitamos y que no vaya a dar
mucho camino para poder solucionar
este caso en general
los problemas ambientales
ambientales,
pero en este caso el problema
de las basuras marinas
y de plásticos.
Este problema, como dije antes,
no solo debe caer en los hombros
el peso de los consumidores,
sino también de las administraciones
con políticas públicas
de alto nivel, desde un ayuntamiento
hasta Naciones Unidas
sobre la Unión Europea
y también pasando por las empresas
y el sector de la producción
que tienen su parte.
Hoy no tenemos mucho tiempo para
dedicarnos a la Administración
y prefiero hablar a la audiencia de
esto, que somos los consumidores
y tampoco las empresas a mencionar
otro consenso
sobre el sector empresarial.
Es verdad que hay un largo
camino por recorrer,
pero es verdad que algunas cosas
se están empezando a mover.
Se han empezado a mover
en los últimos años
hay más iniciativas empresariales
que apuntan por utilizar I
más D más i material,
materiales alternativo.
No sé qué más economía circular,
utilizar más el ecodiseño para
no solo para la producción,
sino también para la luego,
cuando nos tenemos que desarrollar
de esos materiales
para que sea que tengan
un menor impacto
y ser más fácil, materiales
alternativos.
Ahora, por ejemplo, 1 de
los grandes problema
está en el top ten durante
40 años del proyecto.
Nuestro a nivel internacional
son la página de plástico.
Ahora parece que el señor Rajoy
quiere volver a ponerla de moda,
pero esa paquita práctico, que
son un problema fijado,
hasta alternativa bajita,
de plástico,
hecho con trigo son pasta que
como paliativo huecos
que son totalmente orgánicos y se
puede utilizar cuchara ejemplos
para poner un ejemplo, cuché horitas
dichas de mi hijo para el lado,
que te las puedes comprar
material de sustituto,
del poliespán para el TAC
ancha, como este.
Hecho con materia orgánica trabajada
con con el diseño,
con las ETA, nos ha dicho.
Nosotros quiero, ya que aprovecho
para pasar una prueba,
quisimos esto es un proyecto Nuestro
una bandeja pequeñita
era un prototipo para la agricultura,
para ese poliespán, pero no es.
Está hecho con tomateras murcianas
y trabajadas con diseño
y logramos un material
que parece poliespán
y que puede servir para
múltiples usos.
Como dije, hay más esquemas
de economía circular
en contra un poco de nuestra
economía lineal
de toda la vida que va de la cuna
a la tumba de la naturaleza,
al vertedero de la extracción
de materiales al vertedero,
extraer fabricar y desechar,
intentando en la economía circular
y modular emular Sobre la naturaleza
con esa singularidad que tiene
naturaleza que todo lo aprovecha.
Este entendiendo intentando
copiar esa singularidad
en el proceso de producción
económica,
no vamos a poner un ejemplo para
fijar no donde muchos ven basura
que iría al vertedero.
La linealidad de la cuna a la tumba
algunos ven materiales y cada
vez más de alta calidad,
no por carta donde todo vemos
en este puerto cuerdas
y redes de pesca que están
lista para para llevar
a vertedero por incinerarla un
emprendedor de gafas de sol
Por qué?
Porque habla con los.
Los pescadores.
Les piden las realidades
que están en desuso.
Rota, vieja no, que sea
la separa por tipo
o por tipo de material,
la Prosesa este y vuelven a utilizar
con esas, con esas redes,
la cual utilizaba para sangrar
esa materia prima
con la que esa esa produce gafas de
sol entonces aquella vieja red
de pesca que iba a ser considerada
o un vertedero
se convierte en una materia prima
con la cual fabricamos gafas de sol
y sacarlo al sol.
Se meten en circuito en
una segunda vida,
en una segunda oportunidad y
1.000 ejemplos de esto,
pero es interesante que
en los últimos años
han aparecido más esquemas
de singularidad,
como también empresas, apostando
por en vez de un solo balance.
El económico, ganan o perdimos
lo que sea,
sino también apostar por un
balance de tipo social
y por un balance del
tiempo ambiental,
como se han comportado la empresa
del año respecto a la sociedad,
a la comunidad donde
están instalados,
y respecto al medio ambiente de la
zona donde están instalados;
o la aparición de nuevas figuras
jurídicas ilegales,
como las empresas certificadas.
Ve que ya no solo quieren usar
la mejor empresa del mundo
si no quieren ser la mejor
empresa para el mundo,
no porque la mejor empresa del mundo
puede ser la peor para el mundo,
porque a lo mejor la mejor del mundo,
porque fábrica europea de acumular
y factura miles de millones,
pero lo mejor es la peor
para el mundo,
porque para fabricarlo de arte, sus
vertidos al río más cercano
y tiene la mitad de los empleados
en el entorno,
nos intentáis en concepto,
pero es una manera de redefinir
el sentido del negocio,
no generando soluciones a problemas
ambientales y también sociales,
no?
Entonces, frente a eso,
además de hablar de la
Administración,
de las empresas que acabamos
de hablar,
aunque la emigración no hay tiempo
para para meternos en esto,
quiero terminar la presentación
hablando de nosotros,
de los consumidores, que somos
absolutamente todos los consumidores
tenemos mucho que decir y mucho
que cambiar con esto tiene
que ver con la participación
ciudadana que mencioné al principio,
y quería comentar aquí
que cualquier cosa
que hagamos en nuestra vida y repito,
le importa la edad va
a tener una huella.
Vamos a dejar una huella
en este planeta.
El tema es lo que hacemos
y como lo sé porque hasta ahí de
comprar el pan a 300 metros
mi casa tiene una huella.
Siguen caminando o no la va a tener,
pero si cojo la moto, ya
va tener una huella,
y si cojo un coche esa huella
va a ser mayor.
En definitiva, parte de esa huella
también la decidimos.
Nosotros depende de las cosas que
consumamos y cómo las consuman
porque si consumimos este tipo
de producto de un solo uso
vamos a estar contribuyendo con
esa cadena de impacto brutal
que tiene el medio ambiente
para la fabricación,
uso y disposición de esas cosas.
No mirar utilizo mucho esta
imagen que aparentemente
no tiene nada que ver con
lo que estamos hablando
ni con los chicles,
pero la utilizo mucho porque quiero
dar a entender que en la vida,
cuando nosotros realizamos
una acción,
tomamos una decisión y pasamos
a la adhesión de este caso
por ejemplo tirar el chicle
en una acción negativa.
Esa acción tiene un impacto
y ese impacto puede ser
positivo y negativo,
y ese impacto positivo en activo
puede repercutir en mí mismo,
que es el que hizo la acción
o en una tercera persona
o en la sociedad en caso de esta
foto yo tiene un chicle a la calle
una cosa negativa y ha causado
un impacto negativo,
porque lo hace, lo ha pesado
pisado un tercero.
No sean impacto repercutido
en ese tercer
y ese tercero, pese a verse, puede
ser la sociedad y entonces yo pienso
que de todas las decisiones que
tomamos, de todas esas acciones
que llevamos a cabo en nuestro
día a día como consumidores
tengamos un impacto.
Dejamos una huella que no solo de
carbono puede ser hídrica,
no cuando contra una camiseta
de tan baratas,
una camiseta necesitado 1.000 litros
de agua para introducirlas
y similar pasó comprando camiseta
porque me lo venden a 3 euros.
Pues sacar de la cuenta no.
Entonces, quizá parte
de nuestra tarea,
de nuestro objetivo, misión
si se quiere,
si queréis como consumidores
sería gestionar.
Este es un tema, doblar aplanar
es un tema que aprendimos;
en la pandemia, no todos aplanar o
gestionar esa curva de la huella,
no nuestra propia huella,
no gestionando y, como le
gestionamos en el día a día,
pues con el poder del consumidor,
que es un poder que lo tenemos,
pero no lo usamos porque no sabemos
que yo voy a poner un ejemplo,
porque, aunque aquella clementinas
en la caja de plástico humano,
en aquella época fue hace unos años,
en Inglaterra no había todavía
algunas redes sociales
no estaba WhatsApp,
pero si estaba fallismo y la
gente empezó a comentar,
sobre todo si es una bola de nieve,
de críticas y de quejas,
y la empresa ICO vale, vale,
vale, la retiró al mercado
y solo parece un éxito, fenomenal,
de la población, no del consumidor,
de haber podido cambiar el mercado
gracias a su actitud,
en este caso de no comprarla
y de protestar, no?
Entonces hay muchas cosas que
nosotros podamos hacer y hacer
que nuestra acción del día a día
nuestras decisiones diarias
puedan ser vitales, y de
hecho son vitales
para poder gestionar esta curva.
No sabemos.
Conocemos de memoria las
famosas 3 erres,
no que tenemos que recordar,
que tienen una jerarquía,
no, primero reducir, luego
reutilizar y reciclar,
pero hay muchas otras que puedan
ser aplicar el día a día.
Solamente de retrotraernos el resto
tenemos el reto consonante,
otras erres y el reto vocales,
pero mira de reflexionar
sobre este tema.
Responsabilizar no asumir un rol no
rebelarnos contra el sistema,
ahora vamos a hablar de rebelarnos
y rechazar,
sobre todo no me lo parece;
reducir tiene mucho
que ver con el rechazar,
no como veremos ahora,
porque lo que tenemos que intentar
es impedir o frenar
de que nuestra compra se
termine convirtiendo,
como parece actualmente, en un
montón de plástico Papel y Cartón y mental,
con ahínco de comida dentro.
No sé si se me entendéis no
voy a poner un ejemplo.
Que el uso se años una vez pare en
un supermercado, una gasolinera;
a comprar solo 4 lonchas de jamón
para el bocata hemiciclo
para incoar.
No me di cuenta y me lo metieron en
una caja de plástico enorme,
aquí en la foto para ser una pequeña;
en una bolsa de plástico,
con un presentó naranja
de plástico de seguridad y luego
me lo metieron una bolsa,
y cuando hacía pagar mediante
que ha entrado la bolsa
y cuando iba al parking
de la gasolinera,
me di cuenta.
Pero si llevo más plástico que jamón
salir del supermercado
con más plástico,
que jamón y hubiera compleja
no, entonces,
esto realmente es el día a
día, no nos pasa el día
y tenemos que aprender a ser
consiente para poder gestionar
no porque miren cuando vamos a ser
la compra nosotros sí queremos elegir
entre el producto a y, b; si
elegimos el producto,
estamos emitiendo un voto
a favor de una manera,
porque por el producto
de alguna manera en contra por
el producto del producto.
Y por qué elegimos el b?
Pues no iríamos por ahí porque
de toda la vida,
por el precio, obviamente, todos.
Si son el mismo producto
y 1 más barato
compramos el más barato.
También hemos estamos acostumbrado
a guiarnos por la calidad
si la podemos pagar.
La calidad tiende a ser por lo
general un poco más caro,
si la podamos pagar.
Apostamos también por la calidad
y ahí nos quedamos, precio y calidad,
pero yo hay un tercer elemento,
una tercera variable,
que podemos considerar que
la sostenibilidad,
que la sostenibilidad marcará
sí es verdad,
pero no todas, y yo creo que
con el paso del tiempo
y ya de hecho está pasando.
La sostenibilidad va a ser
cada vez los precios,
van a bajar, de apostar
por la sostenibilidad
de la sostenibilidad ya hay cosas
que podemos ser por esto
que no tienen, no están relacionada
con el precio.
Por ejemplo, si yo voy a comprar
jamón donde lo en un papel
y ahí yo estoy actuando con como
consumidor estoy reduciendo
toda la producción y la y la cadena
que hay de producción y distribución
y comercialización etcétera
de esa bandeja
de esa caja de plástico, si yo
me compro, si hay plátanos
porque lo voy a llevar a una bandeja,
si tengo la posibilidad a verse
no nos lo ponen fácil
porque me lo voy a llevar a una
bandeja de poliespán forrados.
En fin, no lo necesito y estoy
reduciendo lo estoy actuando
como consumidor precio calidad
sostenibilidad es sostenibilidad es
reducir no en lo que es la el
escalón número 1 que tenemos que hacer
porque recordemos que hay una
jerarquía de los residuos.
Primero la prevención,
que en la reducción luego
la reutilización
y en tercer lugar el reciclaje,
reducir es fundamental.
Lo reducimos, utilizamos
este tipo de botellas.
De todo ello ellos ya lo sabéis.
Si llevamos el boca tan un táper
en vez de utilizar aluminio,
si utilizáramos bolsa reutilizable
cosa que no sean de un solo
uso, etcétera, etcétera,
en nuestro día a día evitar
este tipo de cosas
esto ya lo sabéis reciclar,
por supuesto, pero ojo,
porque todos fuimos yo recicló,
yo creo que puede pasar
que digamos.
Yo no cambió nada ni vida
porque yo reciclo
y en realidad les sirvió recicló.
No es correcto, aunque parezca
una tontería,
lingüística no es correcto, porque
nosotros nos reciclamos.
Yo debería ser, yo sepan lo
que hacemos nosotros
es separar, hacer la separación
selectiva
en los contenedores correspondientes.
Pero nosotros no vamos a resignar
y aunque parezca una tontería,
es que como no hay muchos,
como no hay un plástico
sino hay muchos tipos, distintos,
plásticos alguno,
más fácil, otros más difíciles de
reciclar, 1 consolida de mercado,
otros no solamente van a
ir a un contenedor,
las cosas que nos piden, que
vayan al contenedor,
que son envases por ley en base
a recipientes y embalajes,
pero todo aquello que no en el
envase resienten y mala fe,
como por ejemplo la etapa de este
cuadrar, lo que se ven muy chula,
pero son de plástico, boli gafas,
un sencillo cepillo de dientes;
todo lo que utilizamos
nuestro día a día,
que no va en el contenedor amarillo
y que no vas a reciclarse,
etapa de plástico,
no se van a reciclar baldío
para un vertedero.
Obviamente, no voy a dejar de usar
Gaza ni bolis ni cepillo de dientes,
pero hay cosas que sí
podemos controlar.
Puedo dejar de no comprar
un cuaderno de notas
que tenga una etapa de plástico
que o se va a insinuar
o va a ir a parar a un vertedero.
Entonces aquí tenemos que
tener cuidado con esto.
De ser yo reciclo reciclaje, es
importante, muy importante,
pero tenemos que ser consciente
que solo parte
de la solución y no la
solución reciclarse,
pero sobre todo reducir, ojo
con las falsas etiqueta
reciclado espectacular.
Segunda vida a ese material
reciclable,
quiere decir su septiembre
ha de ser reciclado en algún
momento por alguien.
En algún lugar no se sabe
cuando ojo con esto,
porque ahora parece que es un
reclamo de gringos y en todo es reciclable.
No tenemos que ser conscientes
esto también,
pero de nuevo, insisto,
a pesar arriesgo.
He pensado que reducir nuestra tarea.
No reducimos también
cuando compramos,
si no compramos cosas, evitamos
cosas que no son necesarias.
Si evitamos este tipo de cosas,
evitamos esa cadena de impacto brutal
que hay que ella de la cual
ya hablamos antes
y yo entiendo que toda esta
información lo mejor.
Puede parecer un poco marearnos,
un poco en principio,
que nos va a costar, digamos,
meternos el chip nuestra mente,
pero una vez que nos vamos
acostumbrando eso ya es automático,
como que yo, cuando conduzco
y conozco ese año
cuando me toque a meter
la tercera marcha,
la tercera en digo ahora toca.
Tercera, tengo que dar anonado mejor.
Segunda, eso no sale automáticamente
no, y con esto pasa lo mismo.
Ya cuando vamos a la compra
la cosa que consumimos,
qué elegimos?
Nuestras decisiones del día a día
van a aparecer automáticamente,
si tenemos esto en la pantalla
de nuestro radar mental,
no de ir por la vida?
No, y eso es importante porque
cada 1 es otro que vamos
con convertirnos en esa influencia,
no en esa en ese altavoz.
Nuestro grupo de lo que
los sociólogos
llaman grupo de pertenencia
no son nuestros amigos
sino familiares compañero de trabajo
compañero del equipo
de deporte etcétera
etcétera no que la gente tiende
a copiarnos, no,
y si nos copiamos entre todo
buenas prácticas,
bueno, genial, podemos llegar
a ser influencias,
sin necesidad de tener incluso
redes sociales,
porque, como digo, la gente
tiende a copiarlos.
Hay cosas que son difíciles de
evitar hoy en día no como por ejemplo,
no podemos evitar ninguno de
nosotros por más sostenibles
y ambientalistas, que seamos,
que se desgaste ese pool, brillo
de la rueda de nuestro coche,
quede en la carretera y
terminen en el mar,
pero hay muchísimas cosas
que sí podemos evitar.
Tenemos que saber cuáles son,
tenemos que tomar conciencia
aprenderlas asimilarla,
y por lo tanto evitar la crisis.
Los hemos y gestionar.
Estamos gestionando esa curva
desahoguen ya este personal nuestra
y solo hacemos nos estamos
convirtiendo
en lo que define el objetivo número
2 de desarrollo sostenible,
que es el consumo responsable,
y se consumo va a tener también
un impacto en la producción,
porque si todos consumimos
otra manera,
la producción también va
a tener que seguir.
En definitiva, hoy hemos hablado
de de que el objetivo
es ahorro y sostenibilidad.
14 de vida son marina, contempla
el problema,
está en la basura, en Mérida,
de las basuras marinas,
especialmente los plásticos,
que es un problema,
como digo, en el título de esta
de esta presentación.
Es un problema que está fuera del
control sobre la manera global,
es un problema global y que
con nuestra actitud,
desde nuestra actitud de
consumidores podemos, digamos,
ayudar a la solución,
siempre acompañado,
por supuesto, de las soluciones que
vengan de las administraciones
y de las soluciones que venga
del sector productivo,
muy bien.
Tenemos que proteger lo que
aún no hemos destruido,
restaurar lo que hemos dañado
y cambiar ese rumbo
al si ese cambio tan necesario
que tenemos,
porque como bien sabemos, planeta B
no tenemos no termino ya con esto
4 términos candil me gustan mucho
y que tienen que dar.
Utilizó mucho cuando damos
estas charlas
en instituciones educativas
que es enseñar entender,
valorar y proteger cuando alguien
nos enseña arraigo,
no que generalmente su sede
en nuestra juventud,
nuestra infancia y juventud,
en el ámbito familiar,
nuestros abuelos,
en el escolar, con nuestros
maestros y profesores,
cuando nos enseñan y contestamos a
entender ese alguno y no es hasta
que lo entendemos que lo
empezamos a valorar,
a darle un valor,
y una vez que lo valoramos
lo le damos valor a ese,
a ese arraigo.
Vamos, y lo protegemos
porque no vamos
a proteger algo que no valoramos
y jamás vamos a volar,
a valorar algo que no tenemos
ni idea de que es
y solamente podemos tildar
idea de que es
si alguien nos lo ha enseñado y por
eso agradezco esta invitación
a estar con vosotros.
Unos minutos ya estamos terminando
para poder compartir un poco
estas información sobre el problema
de las basuras marinas
en su impacto y qué cosas podemos
ser en nuestra vida cotidiana
para contribuir a la solución de
este problema estamos en esta vida
para sumar o para restar,
no sumamos, o restamos,
tenemos que como consumidor,
como ciudadanos también
nosotros pensar de qué
lado queremos dar,
no de la suma o de la resta,
no y mi esperanza
de que todos optemos,
ojalá por apretar el botón del
sumar para poder contribuir
con nuestras necesidades cotidianas
a ese cambio que tanto necesitamos.
Muchísimas gracias por vuestra
tensión gracias a la universidad
y Asia por por vuestra atención
a este tiempo
a escuchar esta presentación,
y como profesor lo allí.
Nos Marín dijo que este sábado
vamos a ser una salida
o quiero utilizar 2 minuto muy rápido
contarles un poco en las arcas del
proyecto de, sin ser ciudadana,
que vamos a ser cesado.
Quien la costa murcianas
es el proyecto llama limpieza
internacional de Costas internas.
Una causa criminal de opción.
Conservan si a nivel mundial
y en viento europeo lo coordina en
toda España a nivel mundial.
Hoy se encontraban sin más de
100 países y territorios
alrededor del mundo.
Nosotros somos los coordinadores
para España
de todo esto coordinadores
internacionales
en que voluntario, gente
de todas las edades;
se juntan en un lugar determinado
para tomar y información
sobre el tipo y cantidad de
basuras que se encuentran
en las playas de nuestro planeta;
se ha solicitado modalidades más
comunes el salón playa,
pero también en fondo marino,
río rambla largos,
embarcaciones tablas de
paz del Bor Kallas
etcétera no también hacemos estudios
como conté antes de transar
de un metro cuadrado, utilizándose
dáselos
y contando la microplástico
que encontramos.
Hacemos en piezas de fondo marino
con calla convulsos,
sacando cosas inimaginable que
puedan dar en el fondo buque.
No lo vemos.
El fondo marino es tan poblado
de basuras marinas,
poblado, utilizamos para
esto un protocolo,
para obtener la información, en la
cual consta de unos 66 trans
distribuidos en distintas categorías
plástico metal propio
de cartón etcétera y
también en ciertos
agrupamos por por grupos
y harto residuos
como por ejemplo residuos médicos
residuos higiénicos etcétera
etcétera los voluntarios utilizan
la tarjeta para tomar nota
de absolutamente.
Todo lo recogen y meten en bolsas.
Esos datos luego son procesados, son
analizados de una manera simple.
Buscando el porcentaje de
cada década material
y el portal.
El porcentaje total de tótem,
se toma el peso de la basura
recolectada y todo eso va
una base de datos que están
en nuestra página web.
Esto es, en la nueva forma de formato
que sacaremos cálculo que ahora,
en el mes de abril,
este nuevo formato de presentar
esos datos públicamente,
en nuestra base de datos, tan regio
referenciado podáis ir
al mapa se clica en vuestra
límpiense,
ese evento, los datos analizados,
y empieza por un piensa, o por año,
o por localidad o por organización,
coordinadora, etcétera, etcétera.
También los datos dan
una base de datos.
Si antes que están en la ciudad
de Huesca sintonía
y la lleva usen conservan si tienen
a mano ni nada menos que 40.
Este año cumple 40 años de edad
con la cual se han elaborado
muchas cosas interesantes,
y los datos también lo compartimos,
con el limitar
el Ministerio de Transición
Ecológica para su informe anual
de seguimiento de basuras
marinas en playa,
que hacen en todas las comunidades
autónomas de costeras de España,
y nuestros datos van a ir dividido
por marcación marina
de las 5 demarcaciones
marinas española.
También lo están compartidos
en este informe anual.
Este proyecto tiene relación
directa con 6 de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible,
y sus objetivos para hacer ingresar
son crear una herramienta de cambio,
reducir la cantidad basura
que llegan al mar,
fomentar agentes de cambio,
no que sean esos especies
de influencia,
no en la sociedad, crear
un movimiento social,
formar, el libro de basuras, obtener
datos para luego que sirven
para compartirlo con instituciones
académicas.
Hay muchos aquí en España,
como, por ejemplo, la Universidad
de Alicante,
la Universidad de Deusto,
que han utilizado
en país, progresa el Instituto
Español de Oceanografía,
nuestros datos recolecta o por
voluntarios en el ministerio,
promover la sesión, adana,
informar sobre el impacto
de las basuras marinas
en lo que estamos haciendo hoy y
también fomentar el voluntariado
ambiental y el proceso participativo
participativo,
siguiendo los lineamientos europeos
en este sentido.
No muy bien, pero que quienes
quieran participar
de este proyecto no encuentre
interesante
y quienes vayan, vemos el sábado
en la costa murciana.
Muchísimas gracias nuevamente
ya termino.
Estamos en una hora de presentación.
Gracias por vuestra tensión y muchas
gracias a la universidad
por esta oportunidad de
llegar a ustedes
y enhorabuena por el proyecto
o sesiones.
Un saludo y será hasta la próxima.
Muchas gracias.