>>Muy buenos días. Una vez más nos 
encontramos en la Facultad de Ciencias  
																			del Trabajo para abordar un tema que tiene 
que ver con el trabajo y con la discapacidad.
																			Este es nuestro tercer encuentro y la verdad es 
que hemos ido encontrando muchísimas novedades,  
																			hemos ido conociendo muchas curiosidades, 
hemos ido sabiendo muchas necesidades de  
																			aquellas personas que están en nuestro día a día,  
																			que lo conforman ñque a lo mejor 
no somos totalmente conscientes.
																			Pero seguro que hoy también vamos a 
descubrir sobre todo aspectos novedosos,  
																			pte para ello nos acompañan personas que 
hasta ahora, no stan estado con nosotros.
																			Directamente de la Asociación APANDA 
de Cartagena nos acompaña una mujer  
																			que es profesora de apoyo, que hizo 
Magisterio de primaria y de infantil.
																			Se llama Ana Conesa. Muy buenos días, Ana.
																			>>Buenos días.
																			>>Nos acompaña también María del Mar, que 
es vicepresidenta de la Asociación PREDIF.
																			>>Soy presidenta.
																			>>Presidenta. Ahora se 
denomina Impulso e Igualdad.
																			>>Impulso e Igualdad.
																			>>Ahora miraremos ese cambio de nombre también.
																			Y saludo a Sara Pérez, que 
viene representando a Jera  
																			Avanza. Se encarga de la selección 
de personal y relaciones humanas.
																			Sara, buenos días.
																			>>Buenos días.
																			>>Jera Avanza.
																			>>Eso es.
																			>>¿En qué consiste Jera Avanza?
																			>>Jera Avanza es un centro especial de 
empleo que lleva más de diez años operando.
																			Lo que trabajamos es la inclusión sociolaboral de  
																			las personas con discapacidad o 
diversidad funcional reconocida.
																			Ya sea física, sensorial o por 
salud mental o intelectual.
																			Operamos en toda la Región de Murcia. Es decir,  
																			gestionamos ofertas de empleo en toda la región e 
incluso en Andalucía y en la Comunidad Valenciana.
																			Sobre todo, estamos enfocados en los 
servicios de almacén, de limpieza,  
																			tanto agroalimentaria, limpieza de oficinas,  
																			limpieza de comunidad de vecinos, control 
de accesos y servicios auxiliares.
																			>>Bueno, pues diez años de 
experiencia dan para mucho,  
																			o sea que imagino que podremos traer 
aquí sobre la mesa muchas cuestiones.
																			Impulsa Igualdad. ¿A qué se dedica Impulsa  
																			Igualdad? Aunque el nombre 
creo que es esclarecedor.
																			>>Impulsa Igualdad es una plataforma 
de personas con discapacidad física.  
																			Específicamente, trabaja con el 
tema del ocio, el tiempo libre,  
																			que la personas con discapacidad pueda disfrutar 
del ocio, y también, la asistencia personal.
																			Es importantísimo que las personas con 
discapacidad que no puedan desplazarse,  
																			aparte de la ayuda a domicilio, que se 
suele pedir, que lo que cubre son las  
																			necesidades básicas, también el 
mundo laboral y el mundo social,  
																			integrarte en la sociedad y disfrutar de 
todo lo que la sociedad te puede ofrecer.
																			Entonces, Impulsa Igualdad se encarga de eso.
																			Hasta el año para sado éramos PREDIF, lo 
que pasa es que desde Madrid, porque la  
																			central está en Madrid, lo que hicieron 
fue, a nivel nacional, cómo actualizarlo.
																			PREDIF se quedaba como que ni siquiera 
las siglas tenían sentido para lo que  
																			realmente hoy en día seguimos 
haciendo e intentamos hacer.
																			>>Justo por eso decía que Impulsa Igualdad es muy  
																			esclarecedor. Estamos dando impulso 
a la igualdad en todos los sentidos.
																			A pesar de que tú eres muy joven, 
APANDA lleva muchísimos años,  
																			en la región es muy conocida. Nació en 
Cartagena y atendéis a personas sordas.
																			>>A personas con discapacidad auditiva. Desde 
edades muy tempranas se trabaja, depende el grado  
																			de discapacidad auditiva que tenga, puede ser 
leve, moderada o profunda y se trabajan diferentes  
																			ámbitos, ya sea el habla, también el tema social 
para poder relacionarse con sus iguales, y nada.
																			>>Tú eres, hiciste Magisterio.
																			>>Sí, de primaria e infantil.
																			>>Entonces, desde tu posición,  
																			estamos en un ámbito académico. Desde 
tu posición de alumna, ¿Cómo lo viviste?
																			>>Fue en esta misma universidad, en la 
Universidad de Murcia, y yo, desde mi experiencia,  
																			que no quiere decir que todas las personas con 
discapacidad auditiva lo hayan vivido igual,  
																			tengo que decir que he contado con la suerte de 
que no he necesitado ningún tipo de adaptación,  
																			más que nada, porque yo he sabido salir 
adelante sin ningún tipo de adaptación.
																			Entonces, en esa parte, no puedo 
decir mucho porque no he llevado  
																			bucle magnético, ni ningún tipo de adaptación.
																			>>Pero a la hora de recibir las clases, 
no todo el profesorado pronuncia igual.
																			>>Eso son aspectos que yo he tenido en 
cuenta personalmente, como por ejemplo,  
																			sentarme en primera fila lo más cerca posible 
del profesor para hacer la lectura labial,  
																			preguntar en el caso de perderme 
en alguna expresión o lo que sea,  
																			preguntar dudas y tener 
también tutorías regulares.
																			Oye, necesito que me aclares esta 
duda, tal, hacer tutorías aparte.
																			>>Es verdad que desde el Servicio 
de Atención a la Diversidad,  
																			el profesorado recibimos mucha información, 
muchos informes de aquellas personas que  
																			tienen una necesidad, pero yo no sé 
si cuando tú empezaste la carrera?
																			>>Sí, contábamos con el departamento 
de atención a la diversidad,  
																			que contacté con ellos, les di mis datos por 
si en algún momento yo necesitaba cualquier  
																			tipo de adaptación, pero es verdad 
que los profesores estaban al tanto.
																			De hecho, en los exámenes siempre 
me ponía en primera fila y demás,  
																			pero es que no he necesitado 
ningún tipo de adaptación.
																			>>Pero como muy bien has dicho, cada persona somos 
un mundo, cada persona trabajamos de otra manera.
																			>>Xctamente.
																			>>Estaba pensando en el ocio y tiempo 
libre. Desde vuestra asociación,  
																			cómo veis si hay oferta para 
personas con discapacidad.
																			>>Nosotros hemos luchado mucho con 
ese tema porque sí que es verdad,  
																			a mí me encanta cuando veo a la gente 
joven que puede estudiar, puede salir,  
																			puede hacer muchas cosas que cuando tuve 
el accidente de tráfico, no pude hacer.
																			Tuve que dejar de estudiar porque 
ni el instituto ni mucho menos la  
																			universidad estaban adaptados, y como 
no había ley que los obligara, tampoco.
																			Pero ha habido mucho atraso a la hora 
de integrarnos en esa parte de ocio,  
																			esa parte de integración en la 
sociedad en la parte lúdica.
																			Entonces, hoy en día está bastante 
adaptado, bastante normalizada,  
																			pero todavía tenemos muchas barreras.
																			Aparte de las barreras sociales y 
mentales, sobre todo, las económicas.
																			Por qué yo para hacer esquí acuático, he 
hecho esquí acuático, he montado a caballo,  
																			esquí alpino, he hecho muchas cosas, 
pero siempre me ha costado más caro  
																			que a cualquiera de los que van andando. 
En eso también estamos un poco luchango.
																			Eso, por un lado. Es verdad que necesitamos 
monitores que estén acostumbrados o preparados  
																			para ayudarnos, o necesitamos unas adaptaciones 
especiales, pero eso no puede impedir.
																			Siempre decimos que para poder 
disfrutar de las actividades,  
																			tenemos que tener un nivel 
adquisitivo más bien alto.
																			La gente de a pie, qué hacemos.
																			Eso, por un lado. Y por el otro lado, que la gente 
vea que si yo quiero ir a hacer esquí, yo necesito  
																			alguien que me acompañe a lo mejor para que me 
ayude a determinadas cosas. Por eso es por lo  
																			que también luchamos por la asistencia personal, 
porque no tenemos personas que nos puedan ayudar.
																			La ayuda a domicilio sí te cubre las 
necesidades básicas de levantarte,  
																			acostarte, ducharte, desayunar, 
todo lo que es dentro de la casa,  
																			pero una vez que sales fuera 
de la casa, cómo te desplazas,  
																			o cómo llegas a los sitios, o cómo alguien 
te ayuda a montar en el caballo, cosas así.
																			>>Hablaremos luego si te parece 
porque ya con tu experiencia,  
																			cómo fue tu antes y tu después, porque yo 
creo que hasta que uno no es consciente y  
																			lo vive en primera persona, yo tengo una anécdota.
																			Mi madre, al final de sus días 
tuvo que ir en silla de ruedas,  
																			y cuando vas con la silla de ruedas, tienes que 
moverte por una calle y hay unas baldosas así,  
																			mi madre falleció hace nueve años y a lo 
mejor ahora ha cambiado, pero era increíble.
																			Y la poca sensibilidad que comentamos también aquí  
																			de los coches que aparcan en 
las plazas de discapacitados.
																			Me interesaba mucho también, nos interesaba 
mucho conocer tu visión de antes y después,  
																			o tu visión en el ámbito de los estudios,  
																			porque es verdad que ahora parece que el 
profesorado tenemos a nuestra disposición.
																			Te dan un informe, sabes con esa persona qué 
hacer, pero al principio era muy difícil.
																			>>En el caso de las personas con discapacidad 
auditiva, en relación al tema del ocio y demás,  
																			sí es verdad que por mi parte echaría en 
falta, por ejemplo, a la hora de ir al cine,  
																			el subtitulado, porque nosotros, en los recursos 
audiovisuales es verdad que como no es lectura  
																			labial, hay partes de la película que no se ven 
los labios de las persona al hablar, hay veces que  
																			por lógica o por el contexto tenemos que deducir 
un poco la conversación, lo que se está diciendo.
																			Por mi parte, en el tema de la 
comunicación encontramos esas barreras.
																			>>Mira, vamos a ir tomando 
nota cómo vamos descubriendo.
																			Tú haces selección de personal, nos decías, 
y al hacer la selección de personal,  
																			¿Cómo notas? ¿Llegan con temores 
los candidatos y las candidatas?
																			>>Muchos temores. Es un 
problema que veo diariamente.
																			Sí me parece importante también destacar 
que los centros especiales de empleo,  
																			lo que buscamos al final es la 
integración de las personas con  
																			discapacidad en puestos de trabajo adaptados 
a las limitaciones que tiene cada uno.
																			Desde el departamento de selección, 
lo que hacemos es ver con la propia  
																			persona que está buscando empleo qué 
necesidades tiene para poder abordarlas  
																			y darle todos los recursos que consideremos 
necesarios, y vienen con muchos temores.
																			La respuesta a la pregunta.
																			Y mucha desmotivación.
																			Vemos que uno de los principales problemas 
que tenemos es falta de información,  
																			y precisamente estábamos hablando antes con 
la compañera, pero tanto de empresas, con un  
																			poco de miedo a la contratación de personas con 
discapacidad, e incluso también las personas que  
																			les acaban de reconocer una discapacidadplmotivo 
que sea, se ven abrumadas y no saben hacia dónde  
																			dirigirse y qué recursos cuentan para poder 
lograr esa oportunidad laboral que tanto ansían.
																			>>Vosotros sois como una puerta hacia 
el empleo al mundo de la discapacidad.
																			Para empresas con las que colaboráis 
o proponéis, ¿Cómo funcionáis?
																			>>Nosotros tenemos empresas clientes. Entonces, 
lo que hacemos es externalizar servicios,  
																			como he comentado antes, de limpieza, 
almacén, de control de accesos.
																			Los trabajadores son nuestros, pero el 
trabajo lo desempeñan en un centro de trabajo,  
																			y desde ahí aportamos una serie de 
habilidades, de competencias en el  
																			día a día que van adquiriendo para finalmente 
desarrollar un trabajo en el mercado ordinario,  
																			que al final es el fin último 
del centro especial de empleo.
																			>>Me imagino que satisfacciones, todas, ¿No? 
Cuando conseguís que encuentren trabajo.
																			>>Por supuesto. Además, es mi gran pasión y 
cada día aprendo mucho de todos ellos y ellas.
																			>>La verdad es que siempre mencionamos, hemos 
mencionado en estos programas Todos somos campus.
																			>>Sí.
																			>>Yo tengo la suerte de estar con el alumnado 
y yo les hago los simulacros de entrevistas.
																			Pongo a uno de empleador y a 
otro de empleado, y para mí,  
																			desde que los conozco, el salto que 
están dando, al principio, muy tímidos,  
																			pero ahora, unas exigencias que les digo 
mira, tened cuidado, un poco de broma.
																			Me acuerdo que en un simulacro dijo soltera,  
																			o casada. Dijo mira, eso pertenece a mi 
vida privada y no puedo contarle así.
																			Hijo, tampoco creo que tengas que hacer 
la relación tuya personal, pero contesta,  
																			porque a lo mejor si eres mujer, si 
tienes hijos, a lo mejor te quieren  
																			preguntar algo y es bueno que lo sepan para 
poder conciliar, pero veo que hay un cambio.
																			¿Has notado ese cambio durante estos diez años?
																			>>Claro que se ha notado cambio. Al 
final, trabajamos por una mejora,  
																			incluso a nivel de visibilidad con 
empresas, con los propios candidatos,  
																			trabajamos mucho con asociaciones para trabajar 
esa visibilidad y cambio hacia la mejora.
																			Y hablando del programa Todos somos campus, 
nosotros colaboramos estrechamente con  
																			ellos y nos parece una labor muy 
enriquecedora para ambas partes.
																			Precisamente el año pasado estuvimos aquí haciendo 
una jornada de entrevistas que fue espectacular.
																			Pudimos conocer a todos los alumnos y 
acogimos una alumna en prácticas, ma maría.
																			>>¿Marina?
																			>>María, el año pasado.
																			>>Nosotros les formamos, les preparamos 
para cuando vayan a la entrevista,  
																			porque al final hay aspectos que parecen tan 
sabidos, pero es bueno siempre recordarlos.
																			Insistirles cómo se tienen que presentar, cómo 
tienen que llegar, el vestuario que llevan.
																			Me hace gracia porque igual que nosotras 
para venir aquí a esta entrevista,  
																			no hemos venido en pijama, que a lo mejor 
daba gana, hemos venido arreglándonos.
																			Hacerles conscientes, y es muy 
gratificante porque lo consideran.
																			>>Perdona. Quería acuñar lo 
que ella estaba hablando.
																			Sí es verdad que ha habido, como tú decías, 
mucho avance, mucho avance porque hoy en día,  
																			las personas con discapacidad 
saben que tienen unos derechos.
																			Cuando yo empecé a estar en esta situación, lo 
que se nos daba se nos daba por hacernos un favor.
																			Venga, porque son buena gente.
																			>>Pobrecita.
																			>>Yo te hago esto porque soy buena persona.
																			No. Tenemos unos derechos.
																			Por supuesto, también, yo siempre lo digo. Incluso 
con las personas con no discapacidad. Todo el  
																			mundo tiene unos derechos, pero también tiene unas 
obligaciones. Entonces, uno tiene que saber dónde  
																			están sus derechos y cumplir con sus obligaciones, 
pero es verdad que el cambio da mucho gusto.
																			Hemos luchado mucho por ello, pero el cambio entre 
tienes esto porque yo soy una persona estupenda y  
																			te pongo una rampa para que puedas pasar, no, 
es que yo tengo derecho para tener esa rampa.
																			>>También no sé qué os parece, 
pero se está normalizando ver  
																			a una persona con discapacidad en los trabajos.
																			>>Por eso, porque ya pueden entrar a los 
sitios, ya pueden acceder al mundo laboral,  
																			ya pueden acceder a los estudios, 
pueden salir a tomarse una copa.
																			Yo siempre digo que es una pena, pero 
hay mucha gente joven con discapacidad.
																			Por desgracia, antes, la persona con 
discapacidad por ejemplo en mi caso,  
																			las personas que van en silla de ruedas eran 
accidentes de tráfico, laborales, la gente  
																			joven entonces no teníamos tanta facilidad 
para tener un coche o una moto con poca edad.
																			El que eso vaya avanzando y siendo antes 
a una edad más temprana hace que haya  
																			más gente joven y que esa gente joven exija 
querer salir a la calle y seguir estudiando.
																			>>A lo mejor tenemos que ir un poco al histórico 
y sabemos que antes, una persona con discapacidad,  
																			tal y como se les catalogaba, que ahora mismo 
no se puede ni decir, no los sacaban a la calle.
																			>>Claro, eso hablábamos antes ella y yo. 
Se quedaban en casa, tú quédate tranquilito  
																			o tranquilita, no te preocupes, yo te hago 
las cosas. Eso seguía haciéndote más inútil.
																			>>También se ocultaba.
																			>>Hay que tener en cuenta que se ha producido una 
evolución en la noción de la discapacidad porque  
																			pasamos de un modelo rehabilitador en el que el 
foco de atención está en la rehabilitación y en  
																			el tratamiento, hacia lo social, que es 
donde estamos trabajando todas conjuntamente.
																			>>Claro. De lo social, a las políticas sociales,  
																			que tienen que estar incluidas 
incorporando a todos los colectivos.
																			Pero a mí me encanta que este proyecto 
se pueda ver, y como se queda grabado,  
																			que gente pueda recapacitar y pueda ver esa 
evolución que afortunada o desgraciadamente  
																			nos ha tocado vivir a muchas personas, que 
ha sido muy duro ver cómo a personas no las  
																			dejaban, o era una vergüenza sacar 
a una persona en silla de ruedas.
																			A lo mejor no como la que tú llevas, pero carritos 
más grandes, me iban a mirar y qué iban a decir.
																			>>Cuando empecó, yo tenía 17 
años cuando tuve el accidente.
																			>>Tuviste un accidente de tráfico. 
Me acuerdo de haberte entrevistado  
																			en una acción para advertir a las 
personas de que tuvieran cuidado.
																			>>Aparte de ser presidenta de Impulsa 
Igualdad, soy la presidenta de ASPAIM.
																			Es una asociación de lesionados medulares 
y personas con discapacidad física.  
																			Llevo 30 y algún año en eso. En 
Impulsa llevo solamente cuatro.
																			>>La media ya es buena.
																			Tú tuviste un accidente de tráfico. 
Tu vida era sin silla de ruedas.
																			>>Era bailarina, acababa de terminar la carrera, 
estaba en el instituto terminando y una vida.
																			Mi futuro, yo me iba a ir cuando terminara el 
instituto a Madrid a estudiar diseño, a meterme en  
																			el mundo de la moda, y en una fiesta de carnaval, 
por exceso de velocidad tuvimos el accidente.
																			Me quedé parapléjica y por aquel entonces, no 
teníamos ni muchísimo menos tanta información  
																			como se tiene hoy de lo que es un accidente de 
tráfico y una lesión medular. No tenía ni idea  
																			de que se podía quedar uno en una silla 
de ruedas por un accidente de tráfico.
																			Yo creía que una persona en silla 
de ruedas era de alguna enfermedad  
																			de nacimiento, no sé, pero nunca de 
un accidente, y además, para siempre.
																			De hecho, cuando salí y estuve un mes en la UVI,  
																			cuando salí en dirección a 
Toledo, al centro de parapléjicos,  
																			yo creía que iba a un hospital especializado 
en curarme y que volvería a Murcia andando.
																			Luego te vas dando cuenta de que eso no era así.
																			>>Sin embargo, ahora mismo 
estoy pensando en el deporte.
																			O sea, gente que está participando en 
el deporte con discapacidad. Hay unos  
																			juegos específicos para gente 
con discapacidadmuymeritorios,  
																			con muchísimos éxitos, y yo pienso también 
la cabeza, cómo le hace a uno el clic.
																			Siempre me ha interesado mucho. Decir mira, yo 
sigo, o me quedo aquí en mi silla y no me muevo.
																			Conozco el caso cercano de un señor que 
iba en bicicleta, tuvo un accidente,  
																			fue a Toledo, es tetrapléjico y acaba de 
ganar un torneo con bicicleta adaptada.
																			Él dice que por lo menos tiene brazos.
																			¿Hasta qué punto a uno le hace el 
clic? ¿Hasta que te ves en eso?
																			>>Por supuesto, la gente nunca puede pensar que a  
																			él o a ella le va a tocar. 
Eso le toca a los demás.
																			Cuando te toca, por supuesto que tienes 
un tiempo. Tuve los tres primeros años  
																			un tiempo de no querer vivir, pensar en todos 
los métodos de suicidio, no quería vivir esto,  
																			era una carga para mi familia, me sentía 
una carga para mi familia, todo eso.
																			Todo ese tiempo, pasa. Hoy en día, 
gracias a Dios se pasa más rápido,  
																			te das cuenta de que la gente lo asume antes.
																			Pero llega un momento en el que decido 
bueno, vamos a ver, por lo menos, en mi caso.
																			No me voy a suicidar porque me da miedo,  
																			porque tengo tan mala suerte, que 
igual me sale mal y me quedo peor.
																			Venga, el caso que sea. 
Bueno, pues tengo que vivir,  
																			pues voy a ser lo más feliz posible. 
Tengo que asumir lo que tengo.
																			>>Yo pienso que al fin y al cabo, dentro 
de la discapacidad, o de los problemas,  
																			por así decirlo, que podamos 
encontrarnos, hay que saber adaptarse.
																			En mi caso, yo estoy escuchando 
estos testimonios y la verdad es que  
																			tengo suerte de poder decir que desde 
pequeñita, siempre se me ha reconocido.
																			mi sordera.
																			Todo mi entorno, siempre lo sabía.
																			Cuando a lo mejor estaba lloviendo 
o se iba a poner a llover,  
																			tengo amigas que me decían toma 
la chaqueta que no se te moje.
																			La gente dice no pasa nada, está chispeando, 
pero mis aparatos no pueden mojarse.
																			Cuando tu entorno lo normaliza, cuando 
tu vida realmente está adaptada a ti.
																			>>Claro, pero...
																			>>Al fin y al cabo, avanzas adaptándote. Si una 
cosa no puedes, siempre se busca una alternativa.
																			Entonces claro, yo tengo la 
suerte de poder vivir así.
																			>>Yo tengo...
																			Claro, tu discapacidad, a no ser que te conozcan,  
																			no se ve. Aparentemente, no se 
ve. La mía es obvio que se ve.
																			Entonces, te encuentras con gente que no se 
acerca a ti porque no sabe cómo hablarte,  
																			otra que hay muchas que no quieren 
ni siquiera pensar en estar.
																			Tienes muchas, pero es que lo que hablábamos. 
Tengo que salir adelante, quiero disfrutar de  
																			la vida, tengo que disfrutar de la vida, 
tengo que aprender, y te buscas las mañas.
																			Vivo sola, monto mis muebles, tengo perros 
que los he criado yo, los he adiestrado yo.
																			Tenía golden, que son unos marranos 
porque se meten en todas las fuentes.
																			Llegaba a casa, tenía que meterlos en la 
bañera y te buscas la manera de hacerlo.
																			Si pides integración pero no empiezas 
integrándote tú y te quedas pobrecica de mí,  
																			que me hagan y que me cuiden, nosotros tenemos 
muchos problemas con la sobreprotección familiar.
																			>>Justo iba a preguntarte de hasta qué punto 
sois conscientes teniendo que buscar a gente,  
																			si llegan con el papá o la mamá, tú en tu caso, 
que nos has dicho que sí, la red familiar.
																			Hasta qué punto es el principal apoyo.
																			>>En mi caso es fundamental, porque al 
fin y al cabo he crecido con mis aparatos.
																			Para mí, la normalidad es mi aparato.
																			Al fin y al cabo, mis padres 
son los que han tenido que...
																			Yo perdí la audición con tres años y mis 
padres vivieron ese cambio de tener que  
																			volver a adaptarse, qué tenemos que hacer ahora, 
cómo podemos ayudar a salir adelante y demás.
																			Pero al fin y al cabo, el apoyo 
familiar es superimportante.
																			Súper, superimportante, en el 
sentido económico, como personal.
																			>>En mi caso fue un poco más drástico.
																			Más drástico en el sentido 
de que me quedé en la silla.
																			Cuando tuve el accidente, hacía dos 
años que se había muerto mi madre.
																			Mientras estuve en el hospital en Toledo, 
dos meses después se murió mi madre.
																			Nos quedábamos las hermanas muy jóvenes sin 
saber qué pasaba, la mayor tenía 19 años.
																			Fue una situación diferente que no es la normal, 
y mi afán de no ser una carga para mis hermanas,  
																			que habían parado su vida, su ritmo y sus 
proyectos por mí, yo no fuera una carga,  
																			fue también un poco el impulso que me 
dio para luchar por ser independiente.
																			En los casos que yo tengo que conozco 
en ASPAIM hay muchísima gente,  
																			y nosotros luchamos mucho de verdad por 
esa penica que le da a los familiares.
																			Como tú, supongo, ellos te 
han enseñado a salir adelante,  
																			a ser normal y a hacer cosas y eres una más.
																			Eso, como antes no pasaba, hoy en día sí pasa, 
pero sigue habiendo mucha sobreprotección,  
																			y eso es un peligro porque no deja desarrollarse.
																			Yo siempre digo que hay que dejar 
que la persona con discapacidad,  
																			igual que cualquier otra persona.
																			Yo normalizo y cuando hablo, hablo 
para discapacidadypno discapacidad.
																			Uno tiene que dejar que se desarrollen las 
habilidades de cada uno, y cuando un niño es más  
																			hábil en una cosa, cuando voy a dar las charlas 
en los colegios, les digo tú a lo mejor eres muy  
																			hábil en la literatura, pero yo soy muy hábil en 
las matemáticas, y voy en una silla de ruedas,  
																			y no puedo andar y tú sí, pero yo me he tirado 
en parapente. A lo mejor a ti te da miedo.
																			>>Esto de la sobreprotección, que 
nos contarás desde tu experiencia,  
																			lo comentaba el otro día un psicólogo a 
propósito de, con todos mis respetos, las  
																			mamás o los papás que van a recoger a los niños al 
colegio, lo primero que hacen es coger la mochila.
																			Lo respeto. Solamente lo pongo como ejemplo 
porque el psicólogo decía: es que desde ese  
																			momento estás con esa carga. El niño o niña 
tiene que srresponsable de llevar su mochila.
																			A partir de ahí, me fijaba en 
los colegios y decía es verdad.
																			Generalizar es errar, pero la 
mayoría, incluso el carrito,  
																			que es más fácil, se lo dan a la madre, 
y la madre, en un intinto, ya lo llevará.
																			En Todos somos campus tenemos alumnos 
que vienen en silla de ruedas,  
																			y la verdad es que tu instinto, no es por 
penita. El recreo, te voy a mover, el instinto.
																			Y la madre me dijo no.
																			>>De todas maneras hay muchas veces 
que, por no hacer, no se hace nada.
																			De hecho, un amigo, hace mucho tiempo 
yo decía: ¿Te ayudo? Yo puedo hacerlo.
																			Entonces él me dijo: María del Mar, 
por favor, déjate querer un poco.
																			>>Claro.
																			>>A las personas que no tienen discapacidadtambién  
																			les gusta sentirse bien porque de 
alguna manera te están ayudando.
																			También uno tiene que ser generoso 
por la parte que nos toca.
																			Por qué no me puedo dejar mimar. 
Algunas veces te da gusto que te mimen.
																			>>Que te hagan el desayuno, está muy bien.
																			¿Cuál es tu percepción?
																			>>Muchas veces vienen con los 
padres y con familiares a realizar  
																			esas entrevistas y nosotros siempre 
recalcamos la importancia de hacer  
																			las entrevistas individuales porque queremos 
darle voz a ellos, queremos que se expresen,  
																			queremos conocerlos, que nos muetren sus 
inquietudes, queremos que sean ellos.
																			Queremos que se vean representados, no queremos 
que les represente un padre porque al final,  
																			el trato cercano es lo que valoramos.
																			Siguiendo un poco con lo que estábamos 
hablando, también quiero dar visibilidad  
																			a todas aquellas personas que no tienen 
esa red de apoyos desde un inicio y que  
																			les dificulta un poco esa adaptación a 
la discapacidade incluso a la sociedad.
																			Nosotros vemos diariamente esas 
situaciones. Personas que están solas,  
																			que no tienen una red de apoyos 
familiar, ni de amistad, y al final,  
																			el trabajo se convierte en un pilar 
fundamental, porque nosotros tenemos  
																			la suerte de contar con un equipo maravilloso 
que está disponible para nuestros compañeros.
																			De hecho, muchas veces nos agradecen esa 
oportunidad laboral porque se sienten más  
																			seguros, aumenta su autoestima, incluso nos 
dicen muchas frases como: es que gracias a  
																			vosotros me siento útil, sé que estoy aportando 
algo y lo que estoy haciendo tiene un valor.
																			>>Tú trabajas en APANDA. La inserción 
al mundo laboral, ¿Cómo resultó?
																			>>A ver. Cuento con la suerte de que yo he sido,  
																			he ido a APANDA desde que me detectaron 
la sordera, y claro, me conocen allí.
																			Entonces claro, me propusieron. A 
raíz de que soy maestra de primaria,  
																			me propusieron poder entrar en la asociación 
para poder ayudar a esos niños que,  
																			aparte de necesitar logopeda, evidentemente, 
hay aspectos como el aspecto cognitivo que  
																			es verdad que pierden un poquito 
más y necesitan ese apoyo escolar.
																			Entonces, ahí es cuando entro yo.
																			>>Si tú tuvieras que salir y trabajar en otro 
sitio prá, ¿Cómo ves las posibilidades? ¿Cómo  
																			percibes desde una perspectiva más 
joven lo que te ofrece la sociedad?
																			>>Realmente, esa pregunta no te la puedo contestar 
con total seguridad, porque al fin y al cabo,  
																			yo terminé Magisterio y una vez que terminé, 
yo empecé a echar currículum en los colegios.
																			Hice mi oposición. De hecho, me estoy 
preparando la oposición de este año.
																			Claro, es un mundo muy 
complejo el de los colegios,  
																			porque al fin y al cabo, hay mucha demanda.
																			Aún así, teniendo yo mi discapacidad, sí es verdad 
que no tengo tanta facilidad en ese sentido,  
																			pero yo ya no sé si es por mi discapacidado 
por la demanda que presenta ya este entorno.
																			>>Es que es difícil.
																			>>Para entrar es complicado.
																			>>O es por oposición, o por un centro privado.
																			>>Xctamente. En ese sentido, 
no te sabría responder.
																			>>Y el valor que dais a los referentes que hay 
ahora, porque antes, no teníamos referentes.
																			Hablamos ahora de la selección femenina 
de fútbol, lo tenemos normalizado.
																			No había referentes y ahora sí vemos referentes.
																			>>Gracias a ese avance en la 
sociedad de poder acceder.
																			>>Esa visibilidad.
																			>>Claro, de poder acceder y 
que no seamos una vergüenza.
																			>>Al fin y al cabo, somos uno más.
																			>>Intentar ser uno más.
																			Nos ha costado trabajo por lo 
que decía de que nos normalicen.
																			Una de las cosas que yo decía cuando tenía alguna 
reunión con los políticos de turno o lo que fuera,  
																			les decía: vamos a ver, por qué la sociedad y 
la administración no se da cuenta de que si tú  
																			formas a las personas con discapacidad, 
las formas igual con lo que necesiten,  
																			poniéndoles los recursos para que 
trabajen o para cualquier cosa,  
																			son gente que deja de ser pensionista para 
ser uno más, alguien más activo y productivo.
																			Un poco ahí intentar que esas personas.
																			Y luego, los referentes. Es que hoy en día, por 
qué han tenido esas posibilidades de hacer lo  
																			que era su vocación, su ilusión, lo que sea, 
es por lo que se llega a tener referentes.
																			Antes, como nos tenían guardados, no podía ser.
																			>>Yo creo también que se debería abrir 
mucho más a la sociedad las acciones.
																			Yo conocí el mundo de ONCE, que yo 
me quedé alucinada de las películas.
																			Yo es que cada día aprendo y cada día me quedo más 
alucinada, pero las películas que tenían dobladas.
																			Entonces me decían hay un cine forum 
para gente con discapacidad visual.
																			Yo decía cómo van a ver 
una película si son ciegos.
																			Porque por mucho que estés 
escuchando los diálogos,  
																			si hay alguien que está entrando por detrás 
de la puerta, en el diálogo, no viene.
																			No, es que está también. En esta escena se 
ve que se abre la puerta. Es que me parece,  
																			yo eso creo que se debería dar a conocer.
																			>>Lo que pasa es que siento que cuesta un 
poquito más porque somos una pequeña parte.
																			Sólo lo palpan la gente que rodea.
																			>>Por eso decía al principio que hasta 
que no lo vives en primera persona,  
																			parece que no eres consciente.
																			Por ejemplo, volviendo a la ONCE, 
es que tienen un equipo de lectura,  
																			un club de lectura, que hacen unos análisis.
																			Te digo esta asociación por no decirte otra,  
																			que seguro de APANDA también 
tiene muchísimas cosas que contar.
																			Yo me quedé sorprendidísima cuando 
una mujer de la ONCE, Paloma,  
																			la vi yo cómo se maquillaba. 
Hizo un curso de maquillaje.
																			Yo que no atino, porque yo soy muy discapacitada 
en muchísimas cosas, siempre lo he dicho,  
																			y cuando la ves haciendo un curso de maquillaje 
para personas invidentes, nos llama la atención.
																			>>Es que pienso que cuando te falta un sentido,  
																			por así decirlo en mi caso, 
se potencian los demás.
																			Entonces, por ejemplo, como sé 
que a nivel auditivo a lo mejor  
																			se me pueden escapar cosas, a 
nivel visual lo tengo más...
																			>>Más desarrollado.
																			>>Yo siento eso.
																			También el tacto y demás.
																			Al fin y al cabo, tienes que 
recurrir a lo que sí puedes.
																			>>Pero una complejidad. Las 
tres invitadas son mujeres.
																			La dificultad de maquillarte, porque tú 
puedes desarrollar muy bien el olfato,  
																			el sentido del tacto, pero el maquillaje?
																			Digo yo.
																			>>A lo mejor es una habilidad.
																			>>Que hay cursos.
																			>>Es muy instintivo, pero yo siempre me he 
apoyado mucho en lo que sí he podido apoyarme.
																			Eso también me ha hecho coger más seguridad,  
																			poder hacer cosas que a lo mejor con el 
oído me hubiera costado un poquito más.
																			>>Diez años lleváis vosotros en la empresa.
																			¿Tú llevas diez años también trabajando?
																			>>Yo llevo tres, pero la empresa, el centro 
especial de empleo, más de diez años.
																			Se fundó realmente en 2010.
																			>>¿Habéis notado la evolución en 
el tiempo, en esas necesidades,  
																			en cómo llega la gente? Imagino 
que querer hacer bien las cosas.
																			>>Claro, y hay trabajo diario por hacer.
																			Entendemos que también es un trabajo en equipo.
																			Nos apoyamos mucho en las asociaciones 
porque creo que es un punto en común y  
																			que somos un conjunto hacia la mejora, 
facilitar no sólo la inclusión laboral,  
																			sino también social, la mejora de la calidad 
de vida de las personas con discapacidad.
																			>>Yo todavía quería decir que tenemos mucho 
que luchar a nivel político con la ley.
																			Las personas con gran discapacidad, en 
silla de ruedas o con una gran discapacidad,  
																			todavía nos sentimos por debajo en el mundo 
de la discapacidad, en el mundo laboral.
																			Cuando tú vas a una empresa, por ejemplo, yo que 
me presenté a unas oposiciones, cualquier trabajo  
																			que quieras y hay más personas con discapacidad, 
como la ayuda que le dan a la empresa es si tú  
																			contratas una persona con discapacidad desde 
un 33 %, a ellos no les cuesta trabajo.
																			O sea, les supone menos incomodidad contratar 
una persona con una discapacidadque a lo mejor  
																			lo que tiene es una limitación en un brazo, 
que a una persona en una silla de ruedas.
																			Siempre estamos ahí un poco, siento 
que somos los hermanos pobres de la  
																			discapacidadpe siempre somos los que nos 
quedamos más atrás porque es más fácil.
																			Yo que me he encontrado en el 
mundo laboral intentando trabajar,  
																			darte cuenta de que realmente, lo que 
les molestaba es tener que adaptar el  
																			sitio a tu silla de ruedas, el 
sitio o la profesión que tienes.
																			>>Hay trabajos, imagino, que se ven más adaptados 
a personas que no vayan en sillas de ruedas.
																			>>Yo que estuve estudiando prótesis dental, 
cuando llegas a un laboratorio se trabaja de pie.
																			Cuando les dije que tenían que bajarme 
alguna mesa, ya eso era incómodo.
																			>>Y el empleador, ¿Os hace 
alguna petición específica  
																			de tipo de persona a la hora de poder contratar?
																			¿O es consciente de que en 
limpieza hay un perfil? ¿O no?
																			>>Puede suceder el caso de que para la realización 
de una tarea determinada se necesite tener unas  
																			ciertas destrezas, pero realmente somos 
nosotros los que hacemos la selección. Son  
																			nuestros trabajadores. Nosotros defendemos 
a los propios trabajadores y damos una...
																			También hacemos mucha labor de concienciación de  
																			cara a las empresas. Un poco, por lo 
que vrenía comentando mi compañera,  
																			por la necesidad de lograr puestos de trabajo 
adaptados y accesibles para todas las personas.
																			Al final, la figura de los centros especiales de  
																			empleo es importantísimo en ese sentido de 
concienciación, y es una labor conjunta.
																			Al final, poco a poco, con el 
trabajo diario que vamos haciendo  
																			todos creo que vamos mejorando lo que es 
el sector laboral, el mercado de trabajo.
																			>>Estamos terminando, así que os voy a ir 
dejando los últimos minutos para vosotras.
																			Ana, desde APANDA y desde ti misma. 
Es una suerte conocerte, te lo digo.
																			>>Igualmente.
																			>>Esa disposición, ese reconocimiento 
de que eres una afortunada en la vida  
																			es muy importante trasladar ese mensaje. 
Además, una mujer tan joven como tú.
																			¿Qué quieres decirnos hoy? Algo 
que no hayamos dicho todavía.
																			>>Pues antes de nada, agradeceros 
esta invitación a la entrevista.
																			Simplemente, que se tienen que tener más 
en cuenta a las personas con discapacidad,  
																			ya sea auditiva, visual, motora, y eso, 
facilitarles esas condiciones, sobre todo,  
																			a nivel de ocio, que es donde estamos 
un poco más con el resto de la sociedad.
																			Entonces, intentar tener un poquito de 
igualdad de condiciones en ese sentido.
																			>>María del Mar, Impulsa.
																			>>Bueno. Yo es algo puntual para los 
futuros, para la sociedad de hoy en  
																			día y los profesionales de hoy en 
día y los futuros profesionales.
																			Decirles que esto nos puede pasar a 
cualquiera en cualquier momento, una  
																			enfermedad que te deje sordo, cualquier cosa, una 
discapacidadte puede llegar en cualquier momento.
																			¿Cómo te gustaría encontrarte 
la sociedad si a ti te pasara,  
																			si te tocara a ti vivirla? 
¿Cómo te gustaría encontrarla?
																			De esa manera como te gustaría 
encontrarla es como hay que crearla,  
																			y en la mano de todos está crearla.
																			Por supuesto, la gente con 
discapacidadtenemos nuestras  
																			capacidades que también podemos compartirlas.
																			>>Sara, desde Jera.
																			>>Vale. Yo quiero aprovechar este espacio para  
																			también explicar un poco a las empresas de 
la importancia de tener entornos diversos.
																			No se hacen una idea de lo que enriquece 
tener un equipo formado por personas con  
																			muchas capacidades, como ha dicho, 
y me lo demuestran a mí diariamente,  
																			y por eso mi trabajo se convierte 
en una pasión y en mi día a día.
																			Hago un llamamiento también para fomentar lo 
que es la inclusión laboral, que muchas veces  
																			es un aspecto importantísimo porque no hay que 
olvidar que muchas personas con discapacidad están  
																			en situación de exclusión social, y al final, el 
trabajo es un motor que necesitan en el día a día.
																			>>Totalmente.
																			>>Qué quieren que les diga. Han sido tres y haría 
33 seguidos porque ha sido un placer, de verdad.
																			Agradezco a Atención a la Diversidad, 
agradezco también a todas las iniciativas  
																			que están acompañándonos, a Obsesiones, a 
todos y cada uno que han hecho posible que  
																			pongamos el apcento y que abramos una 
ventana a reconocer que estamos aquí,  
																			que todos formamos parte de esta sociedad, que 
todos somos incapaces para hacer cualquier cosa.
																			Ellos son muy capaces en lo suyo, nos lo han  
																			demostrado y lo han transmitido. 
Gracias a todos, muchas gracias.
																			>>Gracias.
																			>>También queremos agradecer a las 
personas que subtitulan porque gracias  
																			a ellos podemos contar con los subtítulos de 
esta grabación, así que muchísimas gracias.
																			>>Muchas gracias.