Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2021-01-27T00:00:00+01:00
Duración:
1h 31m 51s
Lugar:
Jornadas
Visitas:
2.684 visitas
Jornada CRUE Avances Proyecto Hércules
Presentación avances del Proyecto Hércules
Descripción
Videos de la prensentacion de avances del Proyecto Hércules en la sectorial de I+D+I y CRUE-TIC de CRUE.
Transcripción (generada automáticamente)
Parte al 100 por 100 necesitamos
de una manera urgente, mejorar la digitalización del
sistema universitario español; es una necesidad perentoria, puesta de manifiesto más ahora
durante la pandemia, pero que ya antes de la pandemia, y la prueba es que el proyecto
Hércules he empezado muchos años antes de que desgraciadamente la
pandemia nos afectará como digo, esta digitalización del sistema
universitario español es una necesidad no solamente los
aspectos meramente educativos, porque estábamos hablando antes
sobre las evaluaciones y el tipo de docencia, sino también con los datos para
la compartición de datos, para lo que tienen que ver
con la investigación y con la transferencia
de conocimiento dentro de la Universidad, y este proyecto Hércules
además es un ejemplo de algo que desde el Ministerio
y vamos a fomentar cada vez más incluso las propias
líneas de trabajo que emanan de los proyectos europeos
de operación y resiliencia, que son líneas de cooperación
universitaria para poder llevar a cabo proyectos
y avances tecnológicos, que de otra manera no serían
posibles porque las propias fuerzas de la Universidad en particular no
sería capaz de llevar a cabo estos desarrollos, que son
extremadamente importante siempre Hércules es un ejemplo de esta
cooperación interna, universitaria y del desarrollo
de herramientas que luego, una vez que cuando ya estén
absolutamente implementadas, van a poder ser utilizadas
por el conjunto del sistema universitario español,
y no solo universitarios, sino también el sistema de ciencia
y tecnología español.
Por lo tanto, es una herramienta
fundamental lo que es, lamento no quedarme al desarrollo
de las jornadas, pero bueno, tengo al subdirector de actividad
investigadora en la Universidad de, ya que además ha estado
en estrecho contacto con los responsables del
proyecto y luego, pues el director dará unas
líneas generales de los que son las a-las las
orientaciones del Ministerio en cuanto a este tipo de estrategia
de digitalización.
Pero yo quiero terminar ya porque
tenemos cierta urgencia, como ha dicho antes el
rector de Murcia, (más...)pero simplemente también dar las
gracias a todos los rectores, en particular a los que
están aquí al rector de la Universidad Autónoma de Madrid y al rector de la Universidad de
Jaén por su implicación en este proyecto, porque hay más demás y tiene
que estar absolutamente conectada con los que son los
desarrollos tecnológicos.
No era y, evidentemente también
la parte docente.
Es una de las funciones
fundamentales de la universidad.
Por lo tanto, yo creo que todos
juntos vamos a ser capaces de hacer este proyecto a llevarlo
a buen puerto, desarrollarlo y, repito, pues enhorabuena a los
responsables del proyecto.
Realmente estáis haciendo
un trabajo excelente.
Esperamos que pronto ya el
trabajo esté finalizado, de tal manera que podamos tener
ya una herramienta potente que compartir, y desde el Ministerio simplemente
ponernos a vuestra disposición para todo lo que podamos ayudar,
podamos difundir, podamos compartir, podamos tener en cuenta, dentro de
esta estrategia más general de digitalización del sistema
universitario español, al proyecto en particular estilo.
Gusta vuestra entera disposición,
disculpas por estas prisas, pero ya sabéis que las agendas
son nada más, muchísimas gracias y que tengáis
una buena jornada.
Toma la palabra el Gordo José Luján
de la Universidad de Murcia.
Bien, bueno, pudiese buenos días
y de manera muy breve.
Pues un saludo al ha llegado
sin éxito y 85 personas que en este momento están siguiendo
el inicio de la jornada, en un saludo de manera muy especial
en general de Universidades, que intervenir y a los rectores
de las universidades Autónoma de Madrid y Jaén a su vez,
presidente de los sectoriales.
De manera muy muy breve.
Quiero resaltar destacar cuatro
ideas sobre las que yo creo que pivota este proyecto Hércules
al que se dedica la jornada.
En primer lugar, el proyecto Hércules es un proyecto de transformación
digital dirigido a favorecer la mejora
de la investigación que hacemos las las universidades,
bajo el paradigma de lo que representa esa idea
de digitalización.
Hacía referencia a ello el
secretario general de Universidades.
No se trata de seguir haciendo lo
que hacemos con alguna variante, sino de reconfigurar verdaderamente, como las universidades somos
capaces de, concebir, organizar y desplegar la actividad
de investigación y facilitar el desarrollo
de la misma; y, en segundo lugar, que
yo quiero destacar que el proyecto Hércules es un
proyecto de I mas D mas i, que implica a empresas tecnológicas
que están colaborando con las universidades que juntos
estamos atendiendo, intentando resolver retos y desafíos
en la semántica de datos y ese campo tan importante donde
está generando conocimiento.
Valioso para las universidades pero también para el
sector productivo.
El proyecto se desarrolla bajo
el esquema de la modalidad conocida como Compra Pública
-Innovadora.
Es una posibilidad de colaboración
público -privada enormemente interesante, que cuenta con un programa del
Ministerio de Ciencia e Innovación, y eso a la Universidad de Murcia, pues no nos ha obligado
de alguna manera ajustar nuestra manera de trabajar
en el ámbito de la contratación en el ámbito de la gestión,
desarrollando pliegos, y para ello hemos contado con una
valiosísima colaboración siempre, siempre del Ministerio
de Ciencia e Innovación, al que desde aquí que agradecer
la colaboración, el apoyo a la confianza que ha
puesto en este proyecto de la universidades españolas, que está liderando la Universidad
de Murcia la formación digital y más demasía, y Compra Pública- Innovadora
es una manera de trabajar distinta a la que tradicionalmente
hemos hecho las universidades.
La Universidad de Murcia, pues nos ha obligado a pensar de
manera distinta de funcionar y, como siempre han intervenido
las personas, y yo desde aquí quiero
hacer un un especial pone especial acento en la
gratitud que yo creo que merece la gente que desde
nuestra universidad implicada en el ámbito diferencia en
el ámbito del Vicerrectorado, de Investigación y de transformación
digital y el fantástico equipo humano que
conforman el equipo del proyecto que está llevando adelante
este y sobre la pauta de este y otros proyectos de
compra pública innovadora en la que está interviniendo
la Universidad de Murcia, junto con esos tres elementos, la
formación digital y mas D mas i compra pública innovadora.
Hay un cuarto elemento y estoy terminando ya que quiero
que quiero destacar aquí esta crue aquí está aquí está
crue manifestando, una vez más ese liderazgo
institucional que las universidades españolas se
encuentran en esa conferencia de rectores y rectoras que siempre
ha sido necesaria.
Creo que en este momento de enorme
convulsión del sistema, no sólo universitario social,
político, económico -sanitario es tanto más, tanto
más necesario ese papel y al mismo tiempo coordinador
del sistema.
Que desarrolla.
El crudo, yo creo que merece elogio
que merece ser apoyado y un ejemplo más de las cosas
buenas que hace crue, pues es estar detrás de este
proyecto Hércules, y dicho eso, pues les agradezco
la atención.
Les agradezco que estén
aquí esta mañana y les animo a que juntos sigamos
trabajando por la universidad en general y en este concreto
ámbito de la investigación, por la facilitación de los medios, que nos van a hacer hacer
mejor nuestro trabajo.
Muchísimas gracias.
Gracias.
Recta toma la palabra Rector.
Magnífico Rafael graves de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Muchas gracias.
Buenos días a todos, particularmente
a mis colegas rectores de la Universidad de Murcia -Jaén y a mi querido amigo
y secretario general de Universidades, José
Manuel Pingarrón.
Creo que también está la secretaria
de Innovación, Teresa, y a todas las personas que
habéis contribuido.
Habéis trabajado para poner
en marcha este proyecto, que yo creo que empezó hace
unos años como una idea, una idea tremendamente ilusionante.
No estamos en una fase
ya en que esa idea se ha ido convirtiendo
en una realidad, con lo cual la jornada de hoy
tiene ese simbolismo y esa satisfacción para todos
cuando uno diseña proyectos y cree en algo importante
para el sistema, en este caso por el sistema
universitario, pero como bien decía José Manuel, para todo el sistema de ciencia
y tecnología nacional y luego ve que se está ya alcanzando
su su madurez, que usted es un momento
especialmente importante no es buena a todos los que habéis participado
como directo.
Yo por mi parte el rector de Murcia y el secretario general han
hecho una presentación de lo que significa para
para todos nosotros, con lo cual no me voy
a extender mucho, pero si quería hacer una
pequeña reflexión sobre lo que implica la
investigación en el entorno de las universidades.
La Universidad es una institución
que viene de hace un siglo, de la Edad Media y ha sufrido muchos avatares y
la misión de la Universidad.
Se ha ido discutiendo a lo largo
del tiempo de un modo, a veces acalorado y a veces
menos acalorado, pero siempre ha estado al frente de
lo que la opinión, la opinión de los agentes de los universitarios
de la opinión pública, una referencia histórica que
todos tenemos en mente, la contribución de las misiones
de la universidad, pero esto ha sido una constante
a día de hoy.
La misión de la Universidad se ha ampliado de un modo
extraordinario en el siglo xxi.
Ha abierto a la universidad una
serie de caminos muy muy relevantes, no solamente el que es tradicional,
que la formación de nuestros jóvenes y la formación superior
de nuestros jóvenes, la docencia.
Evidentemente, el estudiante está
en el centro de la Universidad, siempre no cabe la menor duda, pero esta misión importante
se han unido poco a poco, otras, desde luego, la investigación
en el gran debate que hubo en su momento entre
la universidad napoleónica y la diana, la innovación
y la transferencia, más recientemente, el
liderazgo social, hoy en día ejemplificado
en el liderazgo para obtener los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Es decir, muchas muchos
frentes abiertos, pero si pensamos poco todo gira en torno a lo que
es generar conocimiento, todo gira en torno a lo que
generar conocimiento, es decir, investigación no es
posible bajo mi punto de vista.
Hacer una docencia de calidad
en educación superior, una fuerte investigación de base.
No es posible, sinceramente,
es otra cosa.
No es la universidad.
No es posible hacer una innovación y
una transferencia de conocimiento para que mejoren la sociedad
si no hay detrás una potente investigación
de componente básico, de componente más traslacional,
componente más aplicado de componente multidisciplinar.
La investigación está ahí detrás,
no hay liderazgo social si no hay una investigación potente
que genere conocimiento y que sea capaz de transferirse
a la sociedad para ejercer el liderazgo.
No podemos afrontar los grandes retos que tenemos planteado como los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera pasiva.
Hay que afrontarlo de
una manera activa, con una investigación
de alta calidad, es decir, que si pensamos en la
admisión de la universidad, en el fondo todas dependen
de un núcleo central que es una buena investigación, una
investigación de alta calidad y una investigación de alta calidad.
Hoy en día no es ni mucho
menos fácil, no es una tarea secundaria, no
es algo que se pueda hacer.
Llegamos en los ratos libres ni mucho menos; es una
actividad esencial que requiere mucha profesionalidad,
que requiere una muy buena estructura y que requiere desde luego
para muchas capacidades, capacidad de atraer talento,
capacidad de tener científicos, servicios de apoyo, capacidad de
tener tecnólogos, capacidades, tener instituto bien estructurado
y desde luego capacidad de tener gestión de la investigación.
Hoy en día, si no somos
capaces de gestionar esta actividad de investigación
de un modo eficiente, no estamos haciendo nada.
Estamos desperdiciando básicamente
todo el talento y todo el esfuerzo que se está
haciendo en la universidad.
Por eso creo que este proyecto
es tan relevante, porque ha sido un proyecto que está
pensado para mejorar la gestión de la investigación, la gestión
de los datos que se generan en la investigación y a la
vez ha sido un proyecto de investigación, pero decir que
desde la propia Universidad ha generado un proyecto de
investigación de imagen, además, y como decía muy bien el
rector de Murcia, que está llevando a desarrollar una
tecnología que podremos aplicar en el contexto de la ciencia
española para tener una gestión tanto de lo que son los procedimientos
normales como la gestión de la tecnología
semántica que nos va a ofrecer, no va a dar un salto
cualitativo enorme y que es tremendamente necesario.
Yo recuerdo una anécdota
que me ocurrió el vicerrector de Investigación,
en un acto que compartía con uno de los directores general
de la Comunidad de Madrid, responsable de innovación,
y me decía con pena que le habían preguntado
numerosas empresas que si en Madrid había
expertos en grafeno y claro no, no, no había
sabido responder, y me preguntaba si yo sabía si había
alguien que supiera algo de grafeno.
Pero vamos a ver.
En el sitio que está en este
campo hay decenas de investigadores que son pioneros
a nivel de acción de grafeno.
Es uno de los núcleos de
investigación más importante que hay no solamente
a nivel nacional, sino a nivel europeo.
No tiene ni idea, era Pakistán,
no quitan la culpa nuestra.
No somos capaces de manejar ese
volumen de datos tan importante.
No somos capaces de racionalizar
donde poder extraerlo de poder comunicarnos, y yo creo
que estas tecnologías se mantengan nos van a ayudar de
un modo esencial, no, y eso también es fundamental.
Visibilizar todo lo que hacemos
de un modo racional? No, no me quiere no me
quiero extender porque hay más intervenciones, pero simplemente quería a
hacer énfasis especial en la relevancia de la investigación
en el contexto universitario y énfasis especial en la aportación
del proyecto reculó, y iba a tener para que la gestión
de la investigación para la transferencia de los datos
de los resultados de investigación al entorno científicos de
todo universitario, de la sociedad, pues muchísimo
más eficientes.
En ese sentido, creo que estamos en
un momento de alegría para todos y existiendo.
Por tanto, mi más sincera
felicitación a todos los que habéis participado
en este proyecto.
Muchas gracias, reactor la palabra
a nuestro Rector Magnífico, el presidente de nuestras
hectáreas a Juanjo.
Muy bien, muchísimas gracias a Javier.
Saludo para todos los asistentes, en particular a mis colegas rectores
de Murcia y de la Autónoma y por supuesto también a
José Manuel Pingarrón.
No es agradable para mí estar en
esta jornada sobre un proyecto del que lógicamente llevamos
mucho tiempo hablando y que poco a poco, y esto
es una muestra de ello, pues va concretando si yo
allá de alguna forma tomando tomando bueno yo quería
decir algunas cosas respecto a la transformación digital.
Bueno, yo creo que todos somos.
Estamos de acuerdo en que en estos
momentos en la sociedad en general y lógicamente en las
universidades estamos viviendo un cambio importante que llamamos
transformación o revolución digital, que le ponga la ira, no, pero
que de alguna manera surge con una explosión como uso
masivo de tecnologías, pero que trasciende la cuestión
puramente tecnológica y que supone un cambio importante de
modelo de sociedad, de modelo, de convivencia, de modelo
de integración, persona y, por supuesto,
eso también afecta a las universidades.
Esto hace que tengamos
delante de nosotros.
Pues un montón de un montón
de retos muy importantes en esa transformación digital, en
este caso en las universidades.
Seguramente estos desgraciados meses
de pandemia que llevamos casi un año ya a han tenido algunos efectos
respecto a esta cuestión.
El primero de ellos es visualizar cómo las tecnologías pueden ayudar
en estos momentos complicado también lo digo de una forma un tanto
coloquial nos ha permitido, pues tener un montón de
conversos verdades de muchas personas que, aunque
no estuvieran del todo en contra, sobre sobre el
uso de tecnologías, pero de alguna forma nuevas no
estaban predispuestos a Alonso y, bueno, yo creo que esta situación
desgraciada les ha permitido dar un pequeño empujón, a
un gran empujón, a esta situación, no en particular
en el ámbito de la docencia, fundamentalmente,
pero también algo, aunque en menor medida, en el
ámbito de la investigación, pero en realidad yo creo que si
hacemos una mínima reflexión al respecto, esto es, en cambio
todavía menores, son cambios procedimentales.
Dicho de una forma simplificada
hacemos lo mismo que hacíamos antes, pero de otra manera.
Es cierto, hemos cambiado
los procesos, hemos cambiado los procedimientos, pero realmente son retos que nos
estamos planteando a corto plazo que hemos tenido que abordar de una
manera en cierta forma urgente o apresurada, pero esto no nos puede desembocar
no puede ocultar, no puede hacernos no ver que tenemos
otro montón de retos a medio y largo plazo.
Yo creo que las verdaderas
transformaciones digitales requieren tiempo, requieren
inversión, requieren investigación que quieran
reflexión y en ese contexto de los retos a medio y largo
plazo, con luces largas, que digo yo en donde yo voy
a situar el proyecto, el proyecto es que, como ya
he dicho mis colegas, también es un proyecto que nace de
crue y en particular de cruel, por lo que evidentemente, pues hemos estado y seguimos
estando muy pendientes y con el mayor interés de cuáles
son los desarrollos y los avances del proyecto, que
tiene dos características muy importantes.
Una vez que el proyecto final desarrollo final será una aplicación
un paquete de software, que serán de libre distribución, pero también
es un proyecto colaborativo, desde Crue y muy en particular,
tenemos un empezado especial empeño en el desarrollo de proyectos
colaborativos, José Manuel Pingarrón, en su
intervención estamos ya en una dimensión de proyectos en
donde una única universidad, por grande que sea, tiene dificultades para abordar de
forma exitosa la colaboración entre las universidades de nuestro
sistema es muy importante, y de hecho de los nueve grupos
actuales que tenemos en la Sectorial, uno de ellos específicamente
está dedicado a los proyectos colaborativos, que además lo lidera Javier Muñoz
que se está haciendo, ha demostrado esta mañana
en esta jornada.
Bueno, pues en ese contexto es en el que estaría el
proyecto Hércules, que como digo lo que permite también
lo ha comentado a Rafael es aportar nuevas soluciones
a cuestiones en el ámbito de la gestión de investigación.
Hacer cosas diferentes a las que hacíamos hasta ahora
no es un sistema de gestión de la investigación, basado
en datos semánticos que va a permitir dar respuestas
a preguntas que actualmente ni siquiera nos hemos planteado.
Por eso decía yo que en realidad
este tipo de retos digamos, permitirán hacer un cambio de
modelo organizacional, hacer otras cosas diferentes a
las casillas hasta ahora, pues en ese sentido estoy convencido
que con esto voy a acabar qué proyecto es Hércules, va
a ser un éxito para todo, va a ser una de las referencias
de transformación digital en el ámbito universitario, como también creo que ha
comentado Rafael.
Creo que ha sido él,
es muy importante, desde luego para todo el personal
docente e investigador de nuestras universidades, pero también para el tejido
empresarial, que van a poder bucear e
identificar soluciones para sus problemas universitario
y en general también para las administraciones
educativas.
Por eso vamos a seguir lógicamente,
muy atentos a la evolución del proyecto,
y haremos pedagogía, porque todos estos cambios profundos
de modelo de organización -que ya digo -son.
Cambian más trascendente, requieren
una pedagogía, un tiempo, una reflexión para que
la comunidad universitaria y la sociedad en general
los vaya a bueno, pues aceptando y por lo tanto.
Por lo tanto, bueno, enhorabuena
a la Universidad de Murcia, que es la que está librando
este proyecto.
Lo está haciendo muy bien y
esperemos que el resultado de esa jornada sea de interés
para todos los asistentes, que estáis con muchísimas ganas.
Muchas gracias, Juan rector.
Doy paso al video de Ilustrísima,
la señora doña Teresa Riesgo alcaide, ya que
ha disculpado su asistencia.
Buenos días y muchas gracias
por invitarme a esta sesión de presentación
del proyecto Hércules, de la línea de la línea de
fomento de innovación por la demanda de compra pública- innovación del Ministerio
de Ciencia, Innovación.
Quiero empezar felicitando a
la Universidad de Murcia por la marcha del proyecto, que desde luego ha sabido
sobreponerse a la multitud de dificultades que van saliendo
en este tipo de actuaciones, actuaciones que son siempre complejas en el ámbito de la compra
pública de innovación, pero que desde luego la
Universidad de Murcia ha demostrado una profesionalidad
y un interés.
El proyecto enorme quiero destacar
esta felicitar a la universidad.
Desde luego, está este
tipo de proyectos.
Los proyectos de compra pública de
innovación son un elemento central para la que es la política
innovación de este ministerio, del Ministerio de Ciencia,
Innovación ya que pueden componer, por un lado, unas soluciones
innovadoras, ser unos primeros usuarios
de esas soluciones y además generar ecosistemas
de innovación interesantes alrededor de una temática, como
puede ser el lenguaje natural y todo lo que la digitalización, todo lo que está alrededor
del lector culés, se presentará el Ministerio
de Ciencia, Innovación y además desde la
Secretaría General de Innovación estamos muy involucrados en
potenciar esta estas líneas de compra pública de innovación como
una forma adicional de financiar, de potenciar la innovación en España.
Por un lado, estas actuaciones
suponen una reactivación para las empresas, pero además
supone el tener una; una solución es que desde luego no
se encontrarían en ningún otro y, además, el que la Administración
se convierta en un primer usuario en un usuario beta, por decirlo así
de algunas soluciones que, desde luego de otra manera no
se podría implementar.
Actualmente, en el Ministerio
tenemos dos líneas de compra pública innovación.
La compra pública innovación,
donde está la línea, en la que está Hércules
en la llamada fomento a la innovación por la demanda y
la compra pública comercial que emociona, y dentro
de la línea Fitch en este año pasado 2020
ha sido tan complejo en tantos aspectos tan difícil, hemos conseguido completar la
firma de 15 convenios, movilizando un total de
125.000.000 de euros, que van con unas aportaciones
por parte del Ministerio, los adelantos de los ministerios
del Ministerio, 1, 73.000.000 de euros.
Esto es todo un hito porque, digamos, nunca hasta ahora habíamos
conseguido agilizar los trámites para la firma de estos convenios hasta este punto
así para el nuevo período, para la nueva, dentro de la nueva
Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el 21, 27.
Queremos que esto se generalice
todavía, más y seguramente acudiremos
vía convocatoria a estas.
Este tipo de actuaciones, así como la Conferencia de Rectores
de las Universidades Españolas, es siempre tan activa.
Desde luego, las universidades
pueden ser unos de los beneficiarios de este tipo de actuaciones y creo
que tenéis una doble responsabilidad en este sentido.
Por un lado, podéis ser solicitantes
en el sentido de que podéis ser estos
primeros usuarios y las universidades como
instituciones innovadoras son así debe serlo.
Pero además, os animo a participar
en las consultas, mercado en todo lo que tiene que ver
con las posibles uniones temporales de empresas para participar
en las licitaciones, porque hay muchas oportunidades y
oportunidades muy interesantes de participación en estos ámbitos.
Sin más, os deseo una feliz jornada.
La jornada de hoy, en la que, por
desgracia no puedo acompañarnos, pero estoy con vosotros
en mi corazón, como siempre, ya lo sabes.
Saludo y buenos días.
Se agradece la presentación de Teresa y continuamos que las líneas
estratégicas del proyecto digital, el plan de modernización y
digitalización del sistema universitario, que lo presentará
el señor Don Manuel González, subdirector general de la actividad
universitaria.
Investigadora.
Tenemos muy buenas.
Se da la palabra mano.
Muchas gracias por la invitación.
Puedo dedicarle unos minutos para
compartir con las líneas maestras los vectores principales
de los proyectos.
El plan conjunto de proyectos
que pretenden modernizar y en el aspecto de digitalización,
el sistema universitario español.
Este es el llamado plan digital.
En pocos meses, a aparecer las primeras
convocatorias y estructura de alguna forma el conjunto de
inversiones institucionales que tienen un foco muy concreto,
que es preparar a la universidad española para afrontar los retos en
Educación Superior, que tienen una vinculación
o que interceptan con los fenómenos de transformación
digital que se avecinan, tanto a nivel formativo,
social y laboral, las universidades, como otras
esferas sociales, van a sufrir o van a tener que ir, van a tener que adaptarse
a los procesos de transformación tecnológica.
En el caso de las universidades
propiamente en formación, habrá que a formar en ciertas
habilidades ciertos conocimientos ciertas competencias
en el ámbito digital, que hasta ahora no existía, y, por otro lado, también tiene que
debería ser un foco un jugar, un papel en el posicionamiento
crítico frente también a los dilemas sociales, éticos que surjan con el lanzamiento
de estas tecnologías, pero, además debe aprovechar
todo el potencial de las infraestructuras digitales, que existen y que pueden revertir
en mejorar sus actividades, tanto educación como como
investigación.
Son un conjunto de medidas
muy concretas, como digo, con un poco muy concreto.
No se está hablando de la enseñanza, sino de que ese espíritu singular
originario de las universidades puedan conservarse manteniéndose,
aunque los tiempos cambian, y quiero contar un poco por encima,
cuáles son las líneas.
Hay siete líneas estratégicas que
se distribuyen en 20 proyectos, 19 de ellos están coordinados y
gestionados por el misterio universidades, y uno de ellos,
coordinado entre misiones militares y Ministerio de Asuntos Económicos
y Transformación Digital.
Los fondos alcanzan 143.000.000
de euros.
Misterio.
Universidades aportará a 93.000.000
el Ministerio de transformación digital
50 cubren siete líneas, como decía, siete ejes, el ámbito de las infraestructuras
digitales, otro ámbito de desarrollos
y plataformas, otro ámbito de proyectos
de innovación digital en sentido estricto, aspectos
formativos, planes de formación para
para docentes, impulso al desarrollo
de software propio por parte de las universidades, el
esquema o el modelo del proyecto Hércules vidas, en reducción
de brecha digital, y con la colaboración de recibís, que está adscrito al Ministerio
de Asuntos Económicos, como decía, la provisión de servicios centralizados para todo el sistema
universitario español, muy muy someramente, muy
distinta éticamente.
Cuál es el contenido de estas líneas? La la de infraestructuras
universitarias, o la dotación de la mejora de
instituciones universitarias en el ámbito de la digitalización, tendrá como objetivos llevar
adelante proyectos tanto en modernización, en los sistemas de almacenamiento
de datos de nubes, que caminan hacia una red y de servicio de servidores públicos.
Esto está en sintonía con las
iniciativas o consignas que vienen de Europa.
Una patera, un proyecto
de soberanía digital.
Se haya equis que básicamente lo
que viene a buscar es que, tanto a nivel de infraestructuras
y de gestión de datos lo que se hace en Europa se
pueda explotar en Europa, luego están aspectos relacionados
con sistemas de seguridad o tecnologías para
el diseño de cursos masivos abiertos.
Todo esto dentro del ámbito de las infraestructuras también
ha quedado bajo el objetivo dos salarios lógicos para mejorar
los recursos académicos, pues se pretende fomentar e impulsar el desarrollo de entornos
de aprendizaje avanzado, sistemas de evaluación online
que puedan ser compatibles para dispositivos móviles y, también el diseño centralizado
de repositorios de soluciones de código abierto
en el aspecto 3, proyectos de innovación estratégicos
y transversales si quiere fomentar pueblos de
innovación y universitarios en el desarrollo de programas de
formación digital y desarrollo, también de pilotos con los pilotos, que puedan servir como ejemplo para
que luego pueden escalar o implementarse, entre otros varios actores o futuros
actores o Confederaciones, coordinación del sistema.
También hay a una apuesta concreta
por algún proyecto más vinculado apoyado en la uned
para atender las necesidades de la España despoblada, sobre todo
con los centros territoriales.
Tienen la uned y la puesta
en marcha de programas o promover programas de evaluación
de procesos de aprendizaje también enfocados a la personalización
mediante técnicas, de análisis de datos,
ciencia de datos, un objetivo cuatro que tienen que
ver con el impulso a la formación.
Hay aspectos para promover y apoyar la formación para el
profesorado en el ámbito de las competencias digitales y no
solo para no sólo en aspectos como más sofisticados para
el mundo técnico, sino también a qué? Formativos, de nivel tecnológico
o elevado de gestión de datos, inteligencia artificial
para sectores, tanto de alumnos como profesores
que vengan de campos no técnicos y un espíritu que
recorre un poco todas estas iniciativas es el de fomentar foros
universitarios, foros internos para colaborar, pero también para detectar
o determinar cuáles son las iniciativas que deben
impulsarse para compartir manera tanto estructuras de computación,
por ejemplo, como materiales docentes, puedan elaborar por ir acabando
también una, una, una, un claro deseo, una
filosofía de desarrollo propio de desarrollo propio.
Sabe que las necesidades no
sean pasivas solamente la adaptación a la las
infraestructuras, sino que también formen parte de los actores que ponen en marcha
proyectos y desarrollo, un aspecto como decía, relativo a la
reducción de brecha, detectar cuáles son todavía las
carencias que pueden tenerse en el alumnado, o en las plantillas, las universidades a nivel
más de equipamiento también habrá ayudas concretas para
dar ese tipo de problemas y en el último de los objetivos que
decía que ese colaborando, participando con el misterio
de la formación digital, tiene que ver con otro de
las ideas de fondo de todas estas iniciativas, que es
la apuesta por que haya a elementos centralizados servicios
centralizados que permitan economías de escala a gestión de provisión de servicios
y de infraestructuras.
Para el sistema universitario
en su conjunto, tanto de fortalecimiento de
la red de fibra óptica, como de servicios o interoperable, sí que como veis y con esto terminó
mucho del espíritu que hay.
En todas estas iniciativas convergen, o se alinean con el proyecto
Hércules, por lo que conozco la idea de
que las universidades, como digo no sean sólo
actores pasivos, sino actores centrales.
En el proceso de transformación
y desarrollo propio y que esas desarrollos alimenten a
todo el sistema universitario, que no sean simplemente de disfrute
de aquellos aquellas universidades aquellos actores que lo hayan
desarrollado, sino que éste para proveer ese problema para
del sistema universitario y la idea de que también
colabora activamente, se diseñan proyectos estratégicos
de vanguardia que funcionen como prototipos, y que ésta también sea el espíritu
colaborativo cooperativo.
De estas iniciativas, espera todo
lo que quería comentar.
Muchísimas gracias.
Izquierda.
La palabra a la vicerrectora
de Investigación e Internacionalización de la
Universidad de Murcia-Corbalán me gustaría saber si ahora ya estoy
compartiendo la pantalla sí; si ahora soy sede principal
del proyecto es crear un sistema de gestión de
investigación que esté basado en todos los datos abiertos,
semánticos, para tener una visión global de
todo lo que son los datos de investigación del sistema
universitario español, y ese es el objetivo principal
del proyecto Hércules.
Básicamente es importante
ponerlo en contexto porque ahí como todos sabéis unos
antecedentes importante, y es que somos 76 universidades con
unos sistemas propietarios con elevado mantenimiento, hay una escasa normalización
de todos los sistemas, una gran disparidad de los
sistemas de gestión.
La transferencia de resultados a
la sociedad está desagregada.
Hay ineficiencias enormes
en la gestión y difusión del conocimiento y además
pues hay unos costes adicionales para la explotación conjunta de
datos muy grandes y muy elevados y por supuesto pues eso complica y
dificulta muchísimo la posibilidad de acceder a fuentes de financiación
europeas.
Incluso, por lo tanto,
haciendo un análisis de todos esos problemas
lo que podíamos ver es que existe un gran número
de necesidad básicamente, cómo estamos diciendo una
explotación conjunta de información de la investigación integral, el currículum normalizado
de los investigadores, hacer estadísticas para
la transparencia, tener sinergias entre grupos
del grupo de investigación de las distintas universidades, unifica todo lo que son los
criterios de obtención de información, dar a conocer toda la producción
investigadora a la sociedad, poder hacer una buena experiencia
tecnológica y colaboración entre las universidades
y las empresas, y luego puede reducir también sobre
todo costes de licencia y de mantenimiento.
Por lo tanto, con todo
ese planteamiento los objetivos específicos
que se ha cuestionado y que se ha planteado para el lunes,
pues han sido, por un lado, el desarrollo de una infraestructura
antológica para toda la descripción de la información del sistema
universitario español.
También, al mismo tiempo, crear una arquitectura semántica
que nos sirviera para la gestión de datos de este
sistema universitario y, por supuesto, a partir de
desarrollar ese sistema de gestión de la investigación
necesitamos implementarlo con un sistema de enriquecimiento,
de datos que, al mismo tiempo que enriquece el sistema
con datos externos nos permite hacer una analítica
de datos de investigación, que es lo que nos dará también
una potencia adicional a nivel nacional.
Por supuesto, esto necesita que
todavía exista una conexión entre los distintos sistemas de
gestión de investigación y la filosofía, como ya hemos hablado a lo largo de toda la presentación
y los rectores han comentado, pues obviamente tener
un software libre, que podamos compartir esté
libre de coste.
Es un punto adicional y objetivo también de este proyecto
de este proyecto.
Hay un punto muy importante en
el desarrollo del proyecto y es el carácter colaborativo
de todo este proyecto, y así pues, lo que se ha hecho ha
sido abrir la incorporación de nuevas universidades, y desde aquí lo que quiero realmente
remarcar es que todavía, puesto que estamos en la mitad de
pase del desarrollo del proyecto, es importante que se sepáis
todos y todas.
Estamos abiertos a seguir
colaborando, básicamente hasta ahora
lo que se ha hecho ha sido crear distintas formas
de colaboración dependiendo de la fase del proyecto
en la que nos encontrábamos y derecho, pues se han creado distintos
grupos de trabajo.
Los primeros han sido para elaborar
todos los requisitos funcionales que el sistema de gestión de
investigación necesitaba, para seguir limitando los
distintos concursos de los distintos módulos para el
concurso de las empresas, y luego se ha ido haciendo
una toma de requisitos que se ha organizado por módulos, y han participado un máximo de tres
universidades por módulo después.
Posteriormente, ese desarrollo
necesita una validación funcional de todos esos módulos desarrollado donde eso actualmente
todavía está abierto, y estáis invitados si tenéis
algún interés en participar en alguno de ellos.
En alguno de estos módulos básicamente un segundo de una
segunda parte de colaboración ha sido la revisión de toda
la red de antologías Hércules está todavía casi
terminando su fase, pero todavía se puede participar
y en una tercera fase es toda la toma de requisitos
para el análisis de los datos semánticos de
Hércules y por último, también hay un componente importante
de formación.
Es decir, que el proyecto está
pensando en hacer formación para cada uno de los módulos.
Actualmente hay uno abierto,
como diré posteriormente, pero iremos viendo que poco a poco
se va ofertando toda esta formación y en ese momento es importante
resaltar que, veáis el gran número de universidades que ya estáis participando
en mayor o menor medida, hemos querido marcar en rojo
las que están inicialmente en el proyecto porque firmaron
el convenio con la Universidad de Murcia.
Pero veis que también en negro, se han ido incorporando otras
universidades al proyecto y que ya nos quedan muy poquitas
regiones del mapa, convertirlas en color azul y espero
que entre el final de esta presentación y el resto de tiempo
que vamos a seguir colaborando consigamos ilusionar.
Para que todo el mundo
podáis participar y haceros eco del proyecto Hércules
y que veáis los beneficios que supone supone para él la
integración del sistema de gestión de investigación a nivel general
básicamente entró ahora a describir cuáles son los diferentes componentes en los diferentes componentes
del Proyecto Hércules Ibex, que tiene tres módulos.
El primero que se empezó a
desarrollar es el que se denomina así o y ha sido, se encarga
de desarrollar todo lo que es la arquitectura semántica
y la infraestructura antológica para convertir este proyecto
en una web semántica y que podamos sacar el máximo
de interpretación.
Pero no queremos solo en
esa búsqueda de datos, sino que el sistema pueda
interpretar los y pensar por nosotros y al final, pues poderle aplicar
todos los sistemas de inteligencia artificial.
Después se ha podido pasar al
siguiente a la siguiente fase de desarrollo, que es el
módulo principal, que es el sistema de gestión
de la investigación, y que ahora posteriormente
pasaría a describir con un poquito más de detalle, y el tercer módulo es el
que se denomina Enma, que como día y como he comentado
anteriormente, se encarga de hacer ese
enriquecimiento de datos exterior al sistema de distintos tipos
de bases de base de datos, que va a emerger al sistema de
gestión de la investigación y por supuesto necesita otro módulo
implementado con método de análisis, porque si nosotros podemos hacer
analítica de todo ese conjunto de datos es obvio que le dará
una potencia al sistema y no a ser de gran ayuda a todos los niveles del sistema
de investigación, básicamente en un esquema
muy, muy sencillo, como lo vemos las personas, que no
tenemos gran gran experiencia en tecnologías de la información
y de la comunicación, pues es que para nosotros ese es el
módulo donde tenemos el control de la gestión de la investigación de
cada una de las universidades que participen en el proyecto, y luego vi que así yo y Enma emergen, o confluyen para darle esa potencia
especial al sistema de gestión.
Ha sido con esa arquitectura
semántica y infraestructura oncológica
y luego, pues Enma con ese enriquecimiento de datos
y método de análisis, básicamente el planteamiento.
Pues, como veis, las posibilidades
son grandes porque existe una nube semántica
donde se están intercambiando los datos a la cual vais a ver
que tiene gran flexibilidad, porque se pueden unir universidades
que han adoptado el sistema Hércules, no se olvida de las
universidades que no tengan Hércules, aunque no tengan, no
tendrán las mismas capacidades.
Las empresas pueden también
interaccionar con el sistema, los investigadores, por supuesto,
y los sistemas de información.
El planteamiento por eso digo que
es muy novedoso en el sentido de que ha hecho un desarrollo grande, es decir, se ha creado
esa capa semántica con los dos módulos.
Luego está el módulo de serie
del sistema de gestión de la investigación, pero veis
aquí tal y como se indica bajo que tendremos distintas
posibilidades, es decir, habrá universidades que
van a utilizar todo el sistema completo y que van a estar integradas
completamente en Hércules, porque tendrán su sistema,
basado en Hércules, el sistema de gestión,
basado en Hércules, además conexiones con Asia y con
el y será una integración total, pero veréis que puede haber
opciones donde universidades consideren que su sistema de gestión
de investigación propio es conveniente, pero pueden hacer conexiones o
integraciones con la capa semántica de aseo y, y no tienen
por qué cambiar, pero sí dejar su sistema de gestión, investigación accesible
al resto del sistema si eso todavía no es conveniente
y la Universidad prefiere utilizar su propio
y no hacerlo, hasta todavía hay sistemas y se
han denominado conectores débilmente acoplado, porque ya no podrá tener todas
las ventajas del sistema, pero se pueden establecer todavía
algunas conexiones.
Es decir, que el sistema
es muy versátil y permite que cada universidad
vaya planteándose, conociendo todo el espectro, vaya planteándose cómo va a ser
su forma de interaccionar.
Con Hércules básicamente ahora voy
a pasar a describir un poquito como está el desarrollo de cada
uno de los proyectos y como veis, comienzo
por así porque fue el primero que empezó a
desarrollarse y tal y como véis en el cronograma, pues ese desarrollo de red, de antologías y de arquitectura
semántica que nos van a permitir almacenar,
gestionar y publicar todos los datos de, del sistema de gestión
de la investigación y poder sincronizar todo entre
las diferentes universidades está prácticamente le quedan unos,
no llega ni a tres meses para terminar todo el proyecto
y, de hecho pues aquí tenéis un ejemplo.
Tengo ejemplo muy sencillo.
Y cuáles son las interfaces de
cada uno de estos módulos o las posibilidades que dan, y vi que a través de la información
que proporciona así o la potencia que le da al sistema
de gestión de investigación, pues tenemos distintas categorías donde se pueden ver estructuras
de investigación, personal, investigador, categoría
de investigación, producción científica, acciones
de investigación estadística; se sienta y luego también hay
servicios e información adicional de todo, de todo el sistema.
Actualmente, y durante
el mes de enero y febrero se las dos empresas que
han estado desarrollando esta plataforma o esta parte ha sido, están
ahora ofertando distintos tipos de formación, que en este momento está
más derivado, más dedicado por la formación
necesaria que se necesita tener al
personal de tickets, pero podéis hacer extensivo
a todo el personal que esté interesado, porque todavía
hay muchísimos seminarios y cursos que están abiertos
y que se van a abrir, y quienes estén interesados
pues puede contactar con la Oficina Hércules para ir
viendo cómo va a participar, y se irá ofertando también
públicamente todos los cursos.
Con respecto al sistema de gestión
de investigación, éste comenzó un poco más
tarde, como es obvio, y ha necesitado una primera parte, que veis que en la que
está en color verde, donde lo que se ha hecho es todo
ese análisis funcional y modelado de los procesos, actualmente estamos que para mayo
aproximadamente se pretende tener un 40 por 100 de todo el
software validado, y aquí sí que es muy importante
toda la participación de los distintos equipos, de los distintos sectores
del sistema de gestión, de la investigación.
Que el hito principal o el reto principal lo
tenemos en marzo del año 20, veintidos, donde una vez
terminado la validación del sistema, pues tendremos que implantar
el piloto en la Universidad de Murcia, y ahí
pues tenemos todas las alertas preparadas porque es
un gran gran reto el que tenemos en ese momento.
Era un poquito más de un año, pero la verdad es que estamos todos
con muchísima ilusión.
Es importante remarcar por
ese aspecto colaborativo que tiene el proyecto, como
se ha ido realizando.
El análisis funcional de y sobre todo tenéis que ver que
ha habido una gran participación y que el personal investigador y de transparencia de las
universidades que han participado ha sido la piedra angular
de todos los trabajos y de la posterior validación tenéis
que ver que al estar participando más de una universidad en cada
uno de los módulos el resultado es muy representativo
de las distintas opiniones, y no es un formato solo
donde está solo la opinión de la Universidad
de Murcia.
Así que al tener esas reuniones, también se han planteado en formato
abierto exploratoria, pues eso ha dado lugar a que exista
una gran colaboración.
Ha surgido una gran cantidad de
interconexiones y el sistema, pues es como está construido
como en inglés.
Llamamos botón a decir que ha
colaborado todo el mundo todo el mundo ha dado ideas
y está funcionando, está funcionando muy bien
y vuelvo a repetir que todavía está abierto y
hay una gran capacidad todavía para poder participar y
poder participar en la validación es y en otra diferente fase del
proyecto la representatividad, como he dicho, pues hace que
las diferentes visiones de las distintas universidades
estén representadas ahí y si alguien quiere profundizar
en cada una de las etapas, pues todos los resultados
están en esa página web que tenéis ahí descrita,
describiendo un poco lo que va a hacer ese eje y
tiene módulos para todos y yo soy la primera que
tengo que decir que, aunque no entrado en profundidad
todavía en cada uno de ellos, cuando voy a las reuniones
de presentación sí que me siento muy satisfecha
y contenta de verla, grandes posibilidades que tienen
cada uno de estos módulos.
Si os fijáis van recorriendo todas
nuestras necesidades de investigación y además a todos los niveles, es
decir, como investigador, como gestor, como equipo
de dirección, y cuando uno se da cuenta de la
gran inmensidad que tiene y de la gran potencial que el gran potencial que
tiene el sistema, creo que también puede
ser una gran ayuda para los financiadores
a nivel nacional, como mínimo y regional.
Veis que tenemos un portal web de la investigación universitaria
donde nuestra cara hacia la calle y donde se podrá
consultar toda la producción, toda la producción que tenemos
y todo lo que hacemos, hay un módulo específico que
gestiona la producción científica, otro para personal investigado
específicamente otro para sus grupos de investigación.
Las áreas de especialización también
están cubiertas en otro en otro módulo.
B, que para los gestores, convocatorias de solicitudes y
proyectos y el módulo de ética, que ha desarrollado todos los
protocolos necesarios, ni que tantos quebraderos de cabeza
no producen con los distintos comités, pues facilita muchísimo
porque ahora está todo en un entorno.
Ahora veréis algún ejemplo está
en un entorno muy amigable y muy fácil de ir fácil de trabajar
y facilita muchísimo el trabajo y toda esta parte que queda aquí
pues es la que está relacionada con transferencias y cuenta.
Hay una relación con la clientela, el catálogo de oferta, la
oferta tecnológica, la propiedad industrial
e intelectual.
Las empresas de base tecnológica
hemos colocado un poco, para que veáis la interface, algunos
ejemplos son muy sencillos y el potencial que tiene el sistema
muchísimo más grande pero que por ejemplo el módulo
de convocatoria pues cuando uno entra
a las interfaces, se encuentra un conjunto de
pestañas, que están localizadas a la izquierda, donde uno va
entrando en convocatorias, solicitudes, proyectos, las fans y
los contratos de recursos humanos, etc. Y tiene toda la información
desplegada en las distintas ventanas que van apareciendo, como
podéis entender, pues esta información luego con
todo el módulo de Enma puede ser utilizada porque
ésta disgregada hoy está puesta en forma que luego
puede ser explotada para poder hacer analítica,
analítica de datos.
Con todo ello, una vez que uno pulsa
en la ventana de convocatoria, que está todas la requisito
necesario de cualquier cambo convocatoria, pues están contemplados en distintas
en las distintas opciones que nos va, que va presentando, el que nos va presentando
el programa, por ejemplo, el módulo de ética,
que hay a los tres niveles, es decir, un usuario hace su
petición de evaluación, pero luego lo objetores, pues pueden
ir colocando la memoria, pueden ir haciendo las distintas las
distintas actividades que son de su competencia, y los evaluadores pueden ir cediendo
a las evaluaciones.
Los seguimientos, las actas, y así sucesivamente, es decir
que facilita mucho y además el entorno, pues
no sé lo que opina, pero en la forma en la
que está diseñado, incluso visualmente muy
cómodo de utilizar y no para la gran cantidad
de información, a mí me resulta curioso porque
para la gran cantidad de información que hay que manejar,
cada uno de esta ventanas o de aplicaciones no resulta
agobiante y la verdad es que en eso, pues han tenido también la
forma, digamos, visual, de colocarlo.
Han tenido una habilidad
también especial.
Pasan ya.
Al resumen, del proyecto nba que es
el último módulo que se encarga de hacer el enriquecimiento
de los datos.
Veis aquí que tenemos 2.
Dos módulos, uno de enriquecimiento donde que
incluso se trabaja con gestión, es decir, para poder
hacer la filosofía de opinas de Open Data que todos
los datos sean accesibles, etc. Hay un procesamiento y
una serie de conceptos, que son los que se llama Luisa chefs, donde el investigador
podrá ir definiendo todos esos objetivos de
investigación en base a todo lo del sistema, el perfil
del investigador y luego la otra parte que también
es muy importante y que son los métodos de análisis
que tenemos que implementa el sistema, cogiendo tanto de esos datos como
de los datos externos, de forma que ahí sí que puede haber
un potencial muy grande a la hora de tener muchos
indicadores para el análisis de toda la producción, de proyectos
de investigación y de los indicadores del sistema,
tanto de investigadores individuales como de institutos, departamentos,
etc.
Etc. Es decir pensar que es
amplísima la información que se puede obtener a partir a partir de ahí como está
el desarrollo de ambos.
El cronograma, como veis, es el último que ha comenzado
a desarrollarse y todavía terminará casi a
la misma vez que el sg, y hacia febrero o marzo de el año
20, veintidos, y de momento, pues han comenzado las dos fases.
Van en paralelo tanto la
de enriquecimiento como la de método de análisis
y actualmente, pues hay algunos módulos que ya no
van dando algunos resultados y aquí tenéis.
Los ejemplos se ven muy sencillo,
son muy simples todavía, porque todavía falta por
desarrollar bastante, pero los hemos querido poner,
principalmente para que vayáis viendo cuáles son las posibilidades
del sistema y todo lo que se puede hacer.
Es decir, que una vez que nosotros tengamos
todo eso integrado yo puedo llegar y decir.
Voy a buscar vio Ciencia en Madrid y el volcado de datos nos
puede verter por centro de investigación investigadores
publicaciones científicas patentes proyecto de investigación es
decir un poco el ejemplo de lo que nos estaba comentando
anteriormente el rector, pues es alguien incluso externo
puede llegar al sistema y preguntarse qué tengo en este tema
y iba a obtener una respuesta y, además integrada.
Otra forma de buscar, pues puede ser un buscador
facilitado de investigadores.
Yo necesito saber qué investigadores principales
tengo en Química Biológica, pues tengo un volcado por
centros, por áreas tipo de investigado, si el docente
o personal investigador y luego también pues aquí
ve que a la derecha hay como una clasificación en
base a los indicadores que se le vayan marcando en este
caso se ha puesto publicaciones y el índice h, pero se podrá
elegir el tipo de, se pueden elegir el tipo de
indicadores que vayamos considerando conveniente.
Podría ser también un tipo
de analítica en forma de representaciones gráficas.
Yo quiero saber un centro de
investigación como esta en una situación concreta, que si buscamos, si ponemos
en el buscador el nombre, pues tenemos a la derecha una
presentación de ese centro, los investigadores que forman parte
del centro, que están afiliados, los temas de investigación,
los grupos, las redes de colaboración, los
resultados de investigación que tienen los proyectos
que tienen terminados y que están en curso, actividades
y premios, etc. Es decir, centros
incluso similares.
Es decir, que el sistema, pues nos permite con toda
esa nube de datos, hacer una analítica o una
interpretación que nos puede valer para muchísimos objetivos.
Si queremos buscar por tema
de investigación y filtrar por publicaciones, pues de lo mismo decir que
las posibilidades, como ve, pues pueden ser muchísimas, hay otro que es un recomendado
de clase, con quien colaboró yo o yo cuando
estábamos al principio de la pandemia que expertos
tenemos en virología en este momento, que necesitamos
quien está desarrollando vacunas en España, pues básicamente
este sistema de clase de colaboración no
permitiría definir ese clase, establecer áreas temáticas
y el propio sistema, pues no daría una recomendación
y una red como brisa y de investigadores que
podrían colaborar y que podrían interactuar.
Por lo tanto, el potencial,
pues como podéis ver, es muy grande y casi voy a terminar
mi intervención, porque ha sido una presentación
que invita a que contacte con nosotros.
Si quien esté participando,
continuar participando, por supuesto y a lo que no
han entrenado todavía, pues invitaron de verdad a
que aquellos al proyecto y y estamos encantados de
seguir colaborando y de seguir participando,
y es muy importante, pues que recordemos eso, que,
como ya estáis viendo, es un producto Hércules, es un
producto altamente innovador, que va a incorporar a la
potencia que le da el incorporar la web semántica
es impresionante y no lleva a un estricto que yo
creo que somos punteros, incluso en Europa, porque, por lo que me comenta
al equipo, culé cuando han ido a presentarlo,
bastante decir, no hay todavía otras universidades u otros sistemas que estén
intentando desarrollar este tipo de proyecto, y al ser un software libre, pues está claro que nos permite
aplicarlo en distintos entornos geográficos y de conocimiento
muy diverso y, básicamente, pues si vamos
poco a poco que nos va a permitir esa interoperabilidad
que tiene el Hércules, pues nos va a permitir tener
una eficiencia de gestión de investigación muchísimo mejor
también en la inversión pública.
Obviamente repercute que luego la
eficiencia en nuestra producción de investigación en la Universidad de-va a ser también implementada
enormemente.
La divulgación científica
va a tener una ayuda y la otra experiencia impresionante.
También.
El sistema de gestión de investigación se va a haber
facilitado enormemente, porque todos sabemos la el trabajo
que lleva la gestión de investigación y cuando estamos trabajando codo con
codo con nuestras unidades, la gran cantidad de trabajo que
hay detrás y que no se ve, pero está ahí y hay que hacerlo
de forma física, y la interacción con Hércules va
a facilitar muchísimo todo ese tipo de problemáticas
que se plantea y luego también la detección de
sinergias, como ya está viviendo, pues es, es obvia y poseer esas
capacidades semántica va a permitir también favorecer todo
lo que en la transferencia de resultados a las empresas y el
sistema de analítica de datos, pues el potencial que tiene
ya no es solo implementar toda la investigación en
las universidades, sino que a nivel de toma
de decisiones es muy importante también poder
manejar esa información y de una forma tan fluida
y tan y tan directa y por supuesto, la interoperabilidad, lo que nos va a permitir es poder
comunicarnos bien con todos los entes gubernamentales y con
las entidades financiadoras también es una ventaja
importante a la hora de poder trabajar codo con codo con
ellas y seguro que como mínimo va a facilitar muchísimo la
comunicación y el cumplimiento de todas las normativas vigentes.
Así que, pues básicamente en
esta última vía positiva lo que quiero recordar es que no
es obligatorio el implantar Hércules completo, es decir,
que Hércules.
Es un proyecto muy versátil
que, si es verdad que todo las universidades que
puedan hacer uso de esa capa semántica estáis viendo que el poder y las
posibilidades que tiene son enormes.
Aun así se puede hacer poco a poco,
como ya estamos diciendo, y sí que lanzó esta gran oportunidad
para todos, también en visión, y puede
ser un importante apoyo, porque de todos es implícito
que en esta primera fase estamos desarrollando todo el
sistema y todo el proyecto, pero luego esa migración, aunque
el software sea libre, esa migración e implantación en
las distintas universidades, pues necesita una inversión
adicional, y creo que probablemente todos
estaréis de acuerdo conmigo en que puede ser una oportunidad enorme
para nuestro Gobierno, no regionales o Gobierno nacional pensar en que
este sistema que ya hemos trabajado se pueda implementar para todo
el sistema universitario español y por mi parte ya
finalizó mi exposición, no sin antes pues agradecer
al Ministerio, a crue, y a toda, a las entidades
financiadoras y a la Unión Europea, que son las
entidades financiadoras, el apoyo que estamos teniendo
y desde aquí desde luego lo que quiero dar las gracias
a todo el equipo humano que hay detrás de este proyecto
tan ilusionante, porque cuando se le ve
trabajar de verdad que transmiten una ilusión increíble
y estamos todos súper súper contento y muy satisfecho de poder compartir
estos resultados intermedios del proyecto y abiertos
a cualquier colaboración que penséis y sugerencias, y queda
a vuestra disposición para contestar.
Si hay alguna pregunta, si hay
preguntas a colación.
Levantado la mano como rector para tener de opción si Jordi
Hernández del agua no quisiera preguntarle algo cuando
habláis de antologías estáis pensando en más
bien el vocabulario y de gestión o el saber humano
por decirlo así para ello tenga una idea un poquito
más más concreta en el desarrollo de antologías
y teniendo en cuenta a todo el sistema de gestión
es decir poder traducir el sistema de sistema de gestión
de la investigación para poder entender y poder
traducir todo ese sistema y que una vez que se hace la
búsqueda de datos se pueda interpretar o el ordenador o de computar
la computación puede interpretar esos resultados
que estamos obteniendo la búsqueda Bale tiene sentido, preguntar,
si la taxonomía o perderla antología
se hace en inglés o se está haciendo en castellano,
pues yo creo que en los dos autos, en los dos idiomas se está haciendo, vale pero iba a alguna pensada
sobre el resto de las lenguas del Estado.
De momento sí; pero tendrá que ser en
una fase posterior.
No.
Estas dos ideas estaban alrededor
de un problema que tenemos nosotros identificar la proximidad
de los, por ejemplo, una actividad de una empresa con la proximidad
de una línea de investigación, cuando no es un término exacto, sino
que hay que tirar de épica, para buscar sinónimos o proximidades
va por ese camino.
La cosa, en principio sí es decir,
el sistema está totalmente abierto para poder tener el máximo
de funcionalidades y que todo ese tipo de
lenguaje que pueda ser doblemente interpretado,
etc. Es decir, hay una gran cantidad de expertos
y de todas formas, si tienes esa duda, que
son tan concretas, tan particulares, yo te recomiendo
que no tomen o no dejes tu dirección en el chat y pueden ponerse
todas las personas y profesores que han estado
desarrollando la deontología porque ha habido varias
universidades y varios profesores expertos en ello y como ya están en la
fase de validación, pueden interaccionar con ellos y puede darles todas sus sugerencias
de acuerdo.
Si Jordi ha estado siempre muy
atento al proyecto y tenemos su dirección y resolvemos, las dudas
nació efectivamente.
Muchísimas gracias.
Encantada a Jordi y bienvenido
al club.
El cargo.
Algunos días en la Universidad
Carlos tercero de Madrid es la primera vez que asiste a un
evento sobre este proyecto y me ha parecido realmente
interesantísimo.
Enhorabuena, la verdad, solamente
una pequeña, una pequeña duda no me
ha quedado claro si el módulo eje y incluye entre
sus funcionalidades, digamos, la parte de gestión
económica de proyectos Sí sí está incluida.
También es muy extenso,
Carlos y cada módulo.
De hecho esta tarde hemos
tenido, iremos.
Vamos a hacer unas sesiones
concretas, con las distintas redes wifi,
con la red, o Try, y con con red de oficinas europeas, porque cada módulo está muy
implementado y observa todos los detalles concernientes
a gestión de investigación y sí se está contemplando todo.
Además, como he comentado, el que participe en varias
universidades, en el desarrollo de cada uno
de esos módulos de leche, pues está permitiendo que lo haga.
Lo mejor en una universidad puede
no tenerse en cuenta, se tienen otra, y el sistema está siendo muy
colaborador y colaborativo y está dando muy buenos resultados.
Aún así todavía se están
validando módulos, y ahí es el momento importante donde
debería intentar participar, aunque sea en una pequeña medida, pero sí que si estáis interesados
en algún módulo pues lo que he dicho anteriormente
podéis hablar escribirnos y contactar con Hércules y os ponemos en contacto con el
módulo que estéis interesados y podéis entrar a validar
y a participar, porque esa es la parte bonita,
también que cuantas más personas, cuantas más universidades
contribuyan.
El ejemplo de los módulos de ética.
Para mí la Universidad del País
Vasco tiene todos los módulos muy bien desarrollado y un sistema
muy protocolizado, y han ayudado muchísimo.
Es decir, que lo han implementado
una barbaridad y hemos aprendido todos.
Es decir, ese sistema que ellos
tienen de gestión, pues hemos aprendido todo.
Si tal y como va a estar
esa interface pues es gracias a la contribución
de todos.
Así que ya te digo que soy
bienvenido si queréis si me perdices comenzar, porque lo que dice mucho con
lo que ha comentado, transparencia es esto.
Hemos contemplado la integración
de todos los proyectos con la parte económica, pero, lógicamente, con la parte
económica del piloto de la Universidad de Murcia, que no es el sistema de
gestión económica de la Carlos tercero y que puede no
ser el de cualquier otro sitio.
Por lo tanto, el módulo en la parte
de gestión de investigación contempla esas integraciones.
Pero al final la integración real, como con el tema de gestión
económica de cada universidad, es aquello que ha hecho la
vicerrectora al final de que, aunque el producto
sea de software libre, pero luego en cada caso hay que
hacer la integración con la realidad, con tu, con tu sistema de
gestión económica, con tu base de datos de personal,
con tu, con, con tu base de datos de infraestructura, y eso son proyectos específicos
de implantación, una universidad decide coger todo
el ese, Jedi o Woerth, o los tres o alguno de ellos, y
ahora para integrarlo en su universidad, tiene que hacer un proyecto
implantación.
Por eso decía la vicerrectora,
que es el momento de tenerlo en el radar para nivel
de comunidades autónomas y con el apoyo lícito que hoy
nos da el Ministerio, porque es un proyecto de software
libre y colaborativo, que es lo que buscan, pero no evita
que haya que conseguir una financiación adicional para
hacer una particular, y en cada universidad todo el
desarrollo está pensado, sabiendo que los proyectos
de investigación es una integración tremenda,
fortísima, con el sistema de gestión
económica, sí; pero luego en la Carlos tercero,
si no recuerdo mal la gestión económica de ocu, pues efectivamente habrá que hablar
con aquella gente para hacer eso, y eso tendrá un coste.
Muchísimas gracias.
Jorge Jesús si Buenos días maestro.
Tecnología de la Complutense
de Madrid.
Me ha gustado mucho la presentación
porque haber hecho cosas interesantes y más estamos donde estamos, proceso, todo la gestión
de la investigación y, claro, hay una osada,
la observación, que a mí no me ha quedado clara a
mí me parece que está aumentado los objetivos de puesta en
marcha del proyecto, pero estos proyectos anuales siempre
están vivos y deben continuar las modificaciones a la financiación
de los fondos Feder y todo lo que se ha utilizado, pero
a mí me parece que esto, a lo que va esa una organización
de largo recorrido, tipo, la misma o profunda y solo algo así
que mantenga el desarrollo para poder dar respuesta a las
evoluciones necesarias de este este sistema.
La cuestión es sí si hago
pesado en esa línea y de ser así era con quien habría
que hablar para ponerse en contacto.
Ya hay una dirección para
hallar un poco lo que hay después de esa fecha,
2000 veintidos y el mantenimiento a largo plazo de de la aplicación,
refería nada encantada.
Eso es lo que estamos comentando,
que ahora mismo estamos buscando la financiación
para el mantenimiento posterior, y eso vio, pues que ahora, como ha comentado también
mi compañero Thomas, pues estamos en un momento óptimo para poder convencer a
todos los gobiernos y a las autoridades financiadoras de
que es el momento de continuar, de continuar con esto.
Estamos buscando toda
esa financiación para luego poder hacer la migración.
Es obvio también que cuanta
más universidades estemos en el sistema más económico resultara y más barato resultara
porque, pues porque haremos uso de muchas elementos comunes y podremos ir beneficiando todo
de ese aspecto colaborador.
Me refería más bien a la atracción.
Vamos a llamarlo un órgano, por eso ponía el ejemplo de la.
Es la financiera.
Está claro que hace falta, pero ni organizar un órgano
y haya financiación o no exista pues basta me
refería claro bueno tiene tienes que pensar todavía no
se ha hablado nada concreto, pero tienes que pensar que crue está
liderando también el proyecto.
Entonces es muy probable que a partir de ahí se pueda
hacer un grupo específico, hay que trabajar, los está
trabajando en eso.
Ahora no hay nada definido, gracias.
Lo cierto es que en la presentación
de Manuel González b día, porque ya hemos hablado con
Ministerio de Universidades en su línea creo recordar número 5,
está la institución y soporte a comunidades de desarrollo
colaborativo, de universidades, que él mismo ha dicho, porque
lo habíamos comentado, que encaja perfectamente para
dar continuidad al proyecto Hércules.
Eso es bueno al Hércules y a cualquiera otro de los
proyectos colaborativos, que crue y conoce muy
bien Javier Muñoz llevar en ellos colaborativo, que hay ahora porque puedan
venir en el futuro, o algunos que ellos ya tienen
pensado que el sitio por donde sacarlo? Es ese la línea, la convergencia
estratégica con total, pero alguien concreto
para crear una entidad específica todavía no será como ha dicho
David rector asturiano.
Está más.
Belén.
Hola, buenos días Soy Belén Rubio, la vicerrectora de Investigación
de la Universidad de Vigo.
Bueno, primero pedir disculpas,
porque me conecté tarde y no he visto tras la presentación
siquiera las 11, pero lo que me había gustado
muchísimo felicitaros o por esta iniciativa, porque yo
creo que es una una necesidad, no para para todas las universidades
españolas, cómo gestionamos la investigación, es una locura porque no
tenemos herramientas.
Entonces, sería ideal que,
aprovechando esos fondos europeos, pudiéramos tener esa posibilidad
de gestionar la conjuntamente y sería buenísimo para todas
las instituciones.
Mi pregunta es un poco bueno, nosotros, la Universidad de Vigo
creo que en los inicios estuvo implicada en el proyecto.
Yo ahora llevo casi tres años,
como como vicerrectora y un poco la primera vez que oigo
mencionar esto no sé muy bien en caso de que quisiéramos, porque por lo que entendí en
una de las respuestas, que es alguno de los que pregunta
anteriormente, cada institución necesita hacer un
acoplamiento, no a ese software, para poder integrarlo dentro
de los sistemas que tenga de su propia universidad.
Ese tipo de estudio o ese
tipo de acoplamiento se podría hacer.
Ya.
Tendríamos que esperar a que
estuviera desenvuelto totalmente el proyecto hasta final de
casi hasta el veintidos, por lo que las listas de tiempo que
mostraba ahí que haya implantarse por ejemplo yo ahora está un poco
intentando diseñada algunos, tenemos ya como un programa
para las comités de ética entonces bueno vamos
un poco es decir bueno pues solo implantaría un módulo
ética o si se puede ir por partes, y como podría ser un poco
ese tipo de integración quizás a lo mejor si preferís
contestar me más mi correo y es un poco así todas las dudas o
así las cosas no Belén gracias.
No, en principio, ahora mismo, como estamos desarrollando
el sistema, no estamos en fase todavía de migrar
a otras universidades, pero lo que yo sí te invito desde
luego es a que contacte con el equipo Hércules,
tu equipo y tú, y que podáis conocer un poco más
profundamente todo el sistema, porque hay conocer el sistema, lo que te va a permitir
decir que módulo sí que es lo que considerase
interesante, y probablemente barajar,
si esperas un poquito, porque a lo mejor en cuestión de
un año, si todo funciona bien, puedes tomar la decisión de integrar
todo el sistema de gestión, de investigación de la Universidad,
en el Hércules o con los expertos, tus expertos
que valoren con los expertos, y si tu sistema de gestión
de investigación puede ser integrado fácilmente
dentro del no hecho, y así dentro del Hércules,
y así sucesivamente, pero obviamente ahora mismo lo
que estamos es en la fase de construcción y de validación
de los distintos módulos.
Entonces, el primer primer piloto de migración
va a ser en la Universidad de que hay.
Por eso en la presentación he dicho
que en marzo de 2000 veintidos tenemos un súper reto, porque
es ahí donde nos jugamos.
Nos jugamos todo y y bueno, serviremos un poco como nombre
indica el piloto, para saber todos los inconvenientes
o todos los problemas que pueda ir dando de forma que
luego se pueda ir adaptando a los otros a nosotros sistema.
Pero bienvenida, bienvenida a Belén, o sea que con tanta está al
final de la presentación, como la van a poner pública,
está el contacto que ser culés arroba y todas las
dudas que se puede montar un seminario y se resuelve o lo
ideal, una, una cosa importante si quieren decirle a
tus unidades de ot y de o de oficinas europeas.
Esta tarde se va a explicar de forma un poco más detallada cada uno
de los módulos del sg, y para cada una de las unidades lo
hemos disgregado un poquito para poder recorrer un poco más
sobre las aplicaciones, porque a mí aquí pues no me daba
tiempo de de hacer esa explicación tan detallada, y ha sido más general
entonces esta tarde, y, de todas formas, si esta
tarde no podéis, pues la intención es o bien grabarlas o hacer otras sucesivas
con más amplitud, porque estamos en un momento donde
lo que necesitamos es que todos y todas conozcáis todas las universidades, conozcáis realmente el
potencial que tiene y empecemos a cuestionarnos lo que
tú misma acaba de cuestionar, mi sistema se acopla o no.
Yo, antes de tomar decisiones
grandes como lo del módulo de ética, de verdad que invitaría a que Viera
sea el de Ética de Hércules, porque yo también soy nueva, como vicerrectora de Investigación;
llevo sólo un año, y con la pandemia adicionalmente
ni para mí ha sido un quebradero de cabeza
bastante grande, por la complejidad que tiene
manejarlo solamente lidiar con lo de conflicto de intereses.
Pues tú lo sabe bien también, es
decir, es complicadísimo.
Hércules, te esa aplicación
te facilita el que cuando vas a entrar
como evaluador, lo primero que hace es enmarcar
un cuadradito.
Ya no tienen más papeles,
más correos, está todo el mundo feliz, no lo
convierte en una cuadradito que ponerse una, un kit, un click y se acabó y
ya hacia el eso.
Arte, experiencia tiene mucha
experiencia en la upm con todo el tema.
Sabéis basado en un poco
en su experiencia para estar aquí sin buenos,
son muy buenos, lo analice, Tora o Reyes.
En la primera semana de
febrero ya podrá, ya tendremos una demo del
módulo de ética, es decir, de un mes lo pueden
ver en directo, una simple perfecto como el familia, en la página web se van anunciando
que haremos también, pues será quizá anunciarlo, a través de crue y por todos
los medios que tengamos.
Cada vez que hagamos demostraciones,
etc lo vamos a ir comunicando para que llegue a todo el mundo.
Muchas gracias, nada de Belén, belén.
Rodolfo tenía la mano levantada, si
voy día a día, madura, Lozano, enhorabuena por el proyecto
de magnífica, y mi pregunta es algo concreto
a ver entiende que cuando esté operativo el
proyecto que integrará la información de todas las universidades, pero preocupa una cosa en concreto
sobre la producción científica, en la publicación y entiendo
que cada universidad tiene su formato de almacenar
información, tendremos que integrarlo en
el proyecto, verdad, pensado en el proyecto.
Hay una forma de descarga automática, de la información, de las
publicaciones científica, de los servidores de horquilla,
Koppu, etc. Que cierto que el trabajo mayor que va a
suponer para la universidad, integrar la producción científica,
sí si efectivamente, Adolf Foessa eso lo hace,
el módulo va, es el que tiene todo el paquete de
integración de base de datos, y ahí se van seleccionando
y obviamente, hay mucho manejo interno,
porque todo eso, por lo que yo entiendo de lo
que explican los técnicos, hay que purgar esa información
para que sea entendible y en la nube Hércules en la
nube semántica Hércules, y lleva bastante trabajo, pero están
haciéndolo, se está haciendo ya.
Es decir, que sí que al final
quedará todo integrado; de hecho, el entorno, con la idea del entorno con el
que se ha trabajado también con la fecyt y el cb se va a poder
implementar el sistema de gestión de investir sea que el cb se integra
también ahí se me refería en concreto a la publicación científica de todo la investigadora de
todas las universidades, si siento que cada universidad
integrará en la base de datos culé, la científica no, pero mi pregunta
es si está pensado hacer una pole una recogida automática de
los servidores de Opus y ordenó desde la universidad se
ahorraría también mucho trabajo.
Así es así a la diferente
departamento de la Universidad si efectivamente
que el módulo de ese lo que recluta o lo que
tiene la información es del sistema de las universidades.
Pero el módulo back es el
último que explicado.
Ese recoge de bases externa
de internet efectivamente Opus aguas están muchísima puede
estar es decir podría haber todas las bases de datos que
nosotros queramos implementar, se van a introducir ahí y entonces
eso es lo que emerge.
Entonces tú juntas una arquitectura
que te permite interpretar esos datos, los que vienen de dentro
y los que vienen de fuera, que vienen suplementarios
por si piensa que si el poder que tenemos ahí sí;
si nosotros tenemos ya un sistema, digamos, ya en funcionamiento, pero que la arcilla se hace es
hacer un estupendo claro.
Yo digo lo mismo que a los demás estáis invitados
a contactar con nosotros y a empezar a participar
en esas demos, y todo eso.
Es decir, que conociendo un
poco más en profundidad a cada uno de los módulos,
o va a permitir conocer y comparar cómo hecho sistema
y ver lo que mejor o podría darnos sugerencias
todavía ahora, es que estamos en un
momento muy bueno, porque todavía tenéis oportunidad
de ayudarnos a implementar más el sistema.
Muy bien el proyecto
nada gracias a 2.
Bienvenidos.
No sé si hay más preguntas.
Bueno, a si me permite esa raíz de
lo último que se ha comentado, vuestra idea es que, si se necesita conectar con algún
servicio de suscripción, que no funciona, un régimen
de intercambio libre, como pueda ser las bases de datos de
estas que os habéis comentado, que está dentro de la idea de hacer
que la operatividad del software no se restringe las fuentes libres.
Claro, lo tendré, no que
no quedará más remedio es decir la idea es primero libre
obviamente todo lo que sea libre pero si hay alguna que consideramos
que es fundamental y que tendremos que utilizarla,
pues habrá que utilizarla porque sin, pues creo que
por poner un ejemplo, pues todos entendemos que
aunque sea licencia, a nivel nacional, ahora la
tenemos a nivel nacional y la vamos compartiendo.
Es decir, que es obvio que la información está
donde está y ahora.
De todas formas, yo creo que con él o pensáis estamos implementando,
muchísimo, todo lo que ciencia abierta y está trabajando
en esa línea.
Es decir, todo lo que esté
además de hecho va a facilitar muchísimo todo lo que
son los planes de organización de los datos y del manejo de datos, es decir, que eso lo va
a implementar también y nos va a ayudar muchísimo.
Estamos en la línea de
ciencia abierta, así que esa será la línea principal,
pero no específica o única, porque la información necesitamos.
Es decir, para que el sistema
sea poderoso necesita poder manejar toda la
información disponible.
Gracias.
Cuando no sé si no hay más preguntas.
Dejamos, bueno, como el chat,
va a estar abierto, no creo que haya problema
que se pueda seguir.
Contestando, la del equipo de Murcia
ya sabéis que perdura, siempre nos caigamos en lo bueno.
Yo creo que he hecho un buen sitio,
aparte de preguntar, como bien nos han hecho en
la dirección de Hércules arroba.
Me punto es, pues me imagino que
activo también una temporada, no.
Soy bueno más, si no sé
si está cada vía, hoy marchó si no, igual que horas;
si te parece bien, la mejora, muy bien, pues yo no quiero
volver a agradecer a todas y a todo vuestra asistencia
e interés por el proyecto Soy, bienvenidos y bienvenidas y nada; y aquí estamos a vuestra disposición
para todas las dudas que tenga y sí con muchísima ilusión, porque realmente es un proyecto
pionero que nos va a ayudar a implementar nuestra gestión
de la investigación y nuestra investigación en general y
la transferencia y comunicación con la sociedad.
Así que, pues, muchísimas gracias.
Muchas gracias a vosotros
y hasta la gente.
11 asistencias muy bien.
Propietarios
Maria Reyes Hernandez-mora Martinez
Comentarios
Nuevo comentario