Decía Calzada que vivimos en una
sociedad exquisitamente,
																			dependiente de la ciencia
y la tecnología,
																			pero que sin embargo en esta sociedad
																			prácticamente nadie sabe ni de
ciencia ni de tecnología
																			en esta serie de programas vamos
a intentar poner solución
																			a este problema,
																			como mostrándoles el progreso
científico y tecnológico que hay
																			detrás de cada uno de los pasos que
damos en la vida cotidiana
																			que hay detrás del deporte,
																			de la gastronomía, del turismo
incluso del arte,
																			pero también les mostraremos todo
lo que la Universidad de Murcia
																			aporta.
																			Ha dicho progreso desde
sus diferentes áreas
																			de conocimiento y utilizando como
armas la investigación
																			y la transferencia del conocimiento.
																			Bienvenidos a laboratorios.
																			Hoy la sección de ciencia y deporte
del laboratorio se desarrolla
																			en un lugar muy especial.
																			El Murcia Club de Tenis visite
la plaza de ayuda
																			y la fecha de la catedral,
pues la realidad actual
																			es la creación de mundos
totalmente ficticios.
																			Implantar el campo, todo el
desarrollo científico
																			que ha hecho la ue, paco
Pérez y los caracoles
																			-tomates.
																			Como ven, hoy estamos
en el espectacular
																			Teatro Romano de Cartagena
definitiva,
																			esa ciencia que nos ayuda a que
evitemos un mundo mejor.
																			Banesto, pura magia.
																			En el primer programa del laboratorio
																			y como no podía ser de otra manera,
tenemos un invitado de lujo
																			y nuestro invitado es el rector
de la Universidad de Murcia,
																			José Luján Rector.
																			Muchísimas, gracias por sacar un
rato para estar hoy con nosotros
																			y con los espectadores
de laboratorio.
																			No ha sido ningún esfuerzo encontrar
este este hueco
																			en la agenda,
																			porque laboratorio en estar contigo,
estar con todos los espectadores
																			del programa, yo creo que es
una de las mejores cosas
																			que se pueden hacer y, por tanto,
como digo, un auténtico placer
																			compartir un rato con vosotros
lector en los últimos años.
																			La Universidad de Murcia
																			ha dado un impulso muy fuerte
a la divulgación científica
																			porque porque ha tomado esa decisión.
																			La institución, bueno, el impulso
a la divulgación científica
																			es yo creo que uno de los objetivos
que tiene marcados,
																			de manera muy clara la universidad
española,
																			se viene impulsando desde hace
tiempo y del propio ministerio,
																			competente en Ciencia
y Universidades,
																			en cada momento, y de
manera particular,
																			en esa voluntad general de
fortalecer la divulgación científica
																			de la Universidad de Murcia.
																			Así que ha adquirido una voz propia,
es conocida y reconocida
																			en el Concierto Español de
universidades como la Universidad,
																			que hace divulgación de la manera
que hay que hacerlas
																			ha convertido una especie de
laboratorio de ideas y ejemplo
																			para el resto de las universidades,
																			igual que tenemos investigadores que
nos dan reputación nacional
																			e internacional, igual que tenemos
fantásticos profesores y profesoras
																			que creo que tenemos en la
Universidad de Murcia
																			un plantel de investigadores con
vocación de divulgación
																			que nos hace, yo creo que se
ha formado una especie
																			de ecosistema de la investigación
en la Universidad de Murcia
																			que nos hace ser referencia.
																			Otra cosa quería preguntarte son
muchas las actividades de divulgación
																			que se han hecho en los últimos años
en la unidad de cultura científica
																			de la Universidad
																			en el Vicerrectorado
de transferencia,
																			divulgación científica,
pero laboratorio,
																			supone el salto a la pantalla que
supone eso para la universidad,
																			pero yo creo que es algo
así como jugar
																			en las grandes ligas.
																			Si esto se entiende alguien
le guste el deporte,
																			parece que el deporte tampoco
entiende muy poco.
																			De deporte, quizá mucho de ciencia,
																			pero muy poco de deporte
prestó jugar.
																			En las grandes ligas haber
es importante.
																			Es importante comunicar
lo que se hace,
																			tener la posibilidad de enseñar
lo que hacemos
																			a través de esa gran ventana al
mundo, que es la televisión
																			y probase un salto de calidad
que no tiene vuelta atrás
																			y que nos coloca en una posición
de primacía o preeminencia,
																			como digo, en el concierto de
universidades españolas
																			como una universidad con vocación
de divulgar ciencia.
																			El investigador quiere transformar
el mundo,
																			descubre, enseña lo que descubre y
lo lleva al mundo de la realidad,
																			a la práctica, el mundo
de la empresa,
																			el mundo de las instituciones.
																			Yo creo que todo el mundo es está
enormemente contento de la rapidez
																			y la eficacia con que la vacuna
está resolviendo.
																			El problema más grave que
ha tenido la humanidad
																			desde la Segunda Guerra Mundial.
																			La investigación que está
en la base de vacuna
																			sale de las universidades.
																			Tenemos que seguir investigando
y trabajando para encontrar
																			soluciones, pero tenemos que
explicar qué lo hacemos porque si no,
																			la sociedad quizá no va a confiar
tanto en nosotros
																			como necesitamos que confíen.
																			A ver que el mundo de la
ciencia de manera
																			mucho más cercana vieran esto qué
es la ciencia del día a día
																			de la ciencia y lo mejor laboratorio
nos hace ver a los ciudadanos
																			que la ciencia está en
nuestro día a día
																			y merece la pena conocer la.
																			Buenos rector para acabar?
																			Te voy a hacer?
																			Prepara una trampa Trump?
																			Es un persona que iba a estar
relacionado con con laboratorio?
																			Por ejemplo?
																			Cuál es tu plato de comida?
																			A mí?
																			Me gusta?
																			Me encanta comer y me encanta
comer de verdad ver
																			El caldero; el Calderón;
																			el Calderón me gusta mucho.
																			Sí sí; sí sí el caldero.
																			Fíjate?
																			Por lo que has hablado de la
importancia de la ciencia
																			en la vida cotidiana?
																			Una de las secciones de laboratorio
será qué platos
																			hay tradicionales murcianos donde
más ciencia hay detrás de un proceso
																			en la Facultad de Químicas
del profesor Navarro,
																			quien decía que un químico que
no le gustaba la cocina
																			no llegaría a ningún sitio?
																			En la carrera analizaremos
entre ellos la ciencia?
																			.
125
00:07:01,525 --> 00:07:03,475
Un deportivo me gusta muchísimo
el deporte,
																			pero el fútbol sin duda te parecería
que fuésemos a la Condomina
																			y entrevistaremos a un mítico
jugador del Real Murcia y hablaremos
																			con el de Geometría de Química,
Física, de Big Data,
																			absolutamente de todo.
																			Me encantaría alguien que
me dijo eso todavía.
																			Un lugar mágico en la región,
																			a la región Madre mía, la región y
tantísimos tantísimos el sitio.
																			Mi sitio es siempre un sitio,
la plaza de ayuda
																			y la fachada de la catedral.
																			Fíjate empezando por el final.
																			Hay un proyecto que se llama
ciencia, que nos va a hacer pasear
																			por toda la ciudad pasearemos
por la plaza del Lugo
																			a pasar por la catedral pasearemos,
por el casino,
																			por el Ayuntamiento, y veremos
toda la gente,
																			pero no solamente en la
ciudad de Murcia.
																			Han nombrado el Teatro
Romano en Cartagena.
																			Iremos a Cartagena
																			y hablaremos también de las quince
que hay detrás de todos esos sitios
																			donde la gente no se espera.
																			Cambiar las gafas al ciudadano y
ponerle la caja de científicos.
																			Hay una barrera que a veces nos
hacen creer entre ciencia
																			como presentándolo como dos mundos
totalmente separado,
																			y eso no es cierto.
																			Hay muchísima ciencia detrás de
las grandes obras de arte,
																			y eso se refleja en la gran
cantidad de investigación
																			en muchas áreas de conocimiento que
hay en la Universidad de Murcia
																			de todos los aspectos en las cuales
esa conexión que existe
																			y vemos a Museo Salzillo veremos
la ciencia que hay detrás
																			y a muchísimos sitios conocidos
para demostrarle al ciudadano
																			la ciencia, la tecnología.
																			Días esperamos que te
guste y esperamos,
																			sobre todo que los espectadores
disfruten con lo que empieza
																			a partir de ahora.
																			Va a encantar, seguro y seguro
																			que al espectador.
																			Hoy en la investiga hablamos
sobre un hongo
																			de gran valor culinario,
la trufa el desierto,
																			un manjar típico de la región
condenada a la extinción,
																			pero que, gracias a varias
investigaciones
																			de la Universidad de Murcia
lideradas por su muerte,
																			ha logrado recuperarse e
incluso multiplicarse.
																			Comenzamos.
																			Nos encontramos en el edificio
Pléyades de la Universidad de Murcia
																			con Asun Morte, investigadora
principal del Grupo
																			micología y Biotecnología Vegetal
de la Universidad de Murcia.
																			Encantados de contar contigo
cuáles son estos proyectos
																			relacionados con la trufas
del desierto,
																			con la línea de las trufas,
del desierto.
																			Tenemos actualmente dos proyectos.
																			Uno de investigación básica
financiado por la Fundación Séneca de
																			la Región de Murcia y otro de
investigación más aplicada financiado
																			por la Consejería de Agricultura,
con fondos europeos
																			para el desarrollo rural, el
de investigación básica;
																			tratamos de estudiar
la biodiversidad,
																			qué hay sobre las trufas del
desierto en la Región de Murcia
																			y también en el resto
de España y su eco,
																			fisiología en la simbiosis,
es decir, estos,
																			hongos esta vez en simbiosis
con unas plantas
																			que se son unas varillas y
estudiamos la interacción, que es
																			como se llama a la simbiosis
simbiosis entre Longo
																			y la planta y encaminado mayormente
a su cultivo,
																			que es el segundo proyecto cultivo.
																			Estos son color.
																			Lo hemos llamado
																			Tour mi cultura porque Thurman
también es un sinónimo de trufa,
																			el desierto más de aquí de
nuestra región y bueno,
																			pues todas las de todas
las estrategias,
																			estudio de poblaciones que van a
encaminadas a mejorar el cultivo.
																			Y qué les el desierto?
																			Primero, porque se nuestra región
de tercia numerosos años,
																			hay datos de dos mil quinientos
como grupo de micología,
																			pues eran unos hongos que
nos interesaba mucho,
																			puesto que además suponen
un recurso natural
																			para la Región de Murcia y bueno,
																			elegimos esta línea porque nos
parecían unos hongos muy
																			interesante,
																			de los que se conocía
muy poco y que oye,
																			podrían ser cultivados.
																			Hemos llegado a escribir hasta doce
especies nuevas de Truffaut
																			en el desierto, hay mucha
más biodiversidad
																			de la que se pensaba, aunque
bueno abordamos solamente
																			el cultivo de dos de ellas para
cultivar este hongo.
																			Hay que producir una planta que
lleve el hongo en sus raíces,
																			es decir, este hongo;
																			es forma una simbiosis
con las plantas,
																			se llama simbiosis y tú necesitas
cultivar esta planta
																			para cultivar.
																			Nos encontramos en los invernaderos
que pertenecen
																			a los Servicios Generales de la
necesidad de la ce en concreto
																			y que gracias a sus espléndidas
																			-instalaciones, podemos producir
toda la planta rizada
																			que actualmente vendemos a través
de la empresa spin-off
																			de la Universidad, ballet.
																			En la producción.
																			Es muy importante porque
lo que se trata
																			es de producir una planta
que lleve sus raíces,
																			el hongo que la raíz está colonizada
por el hongo,
																			y ello porque no solamente basta
con introducir el hongo,
																			hay que certificar, hay que
comprobar esa colonización,
																			y eso es fundamental para producir
una planta productiva en campo.
																			No sabíamos exactamente
																			cuál era el mecanismo de
reproducción sexual de la trufa,
																			y hemos descubierto que un mecanismo,
																			el que hay individuos genéticamente
compatibles
																			y otros que son incompatibles,
la forma que un tipo
																			de un individuo puede reproducirse
con los que son de su sexo contrario
																			parece lógico porque es como
funciona en animales.
																			Vale?
																			Pero hay muchos otros mecanismos.
																			Hemos desarrollado en base a las
palabras de informático diferentes
																			sistemas de riego con el objetivo
de estabilizar a lo largo
																			de los diferentes años.
																			La productividad en la diferencia,
plantación en sí.
																			También estamos centrados en
el estudio del misterio
																			de tengo en el suelo donde
se desarrolla
																			y donde vive para conocer cómo
se distribuye parcialmente
																			la plantación en las zonas naturales
y también a lo largo de la estación
																			y del baño, cómo se va distribuyendo
y su cantidad.
																			Que.
																			Nos encontramos en Corbera con Paco.
																			Bailar a toda la legislatura
en este grupo de obras,
																			pues mira, mi labor principal
es implantar en campo
																			todo el desarrollo científico
que ha hecho la humo,
																			el grupo investigador micología
de Biotecnología al general,
																			de Asunción,
																			muerte para desarrollarlo a nivel
de estudios realizas;
																			bueno, pues básicamente
aquí en la finca.
																			Lo que estamos haciendo es probar,
																			diferentes tipos de suelo,
diferentes tipos de orientaciones.
																			Aquí estamos en una de las parcelas,
																			pero tenemos ocho para
ver cómo reacciona.
																			El binomio planta planta,
dependiendo del tipo de suelo,
																			dependiendo de la orientación.
																			Este es un cultivo que prácticamente
funciona del cielo,
																			pero desde el mismo momento del año.
																			Si no llueve como tiene que llover,
																			hay que hacer unas pequeñas
aportaciones
																			de entonces.
																			Todo eso lo vamos trabajando en
la finca a nivel práctico
																			para aprender a manejar el cultivo
y evidentemente, a la ciencia,
																			como son los avances que se
producen en pie de campo.
																			Es una domesticación que ha
conseguido la humo a nivel mundial.
																			La primera y la única en el mundo
que ha conseguido trasladar.
																			Esta es la naturaleza de manera sin
vestir a lo que es un cultivo.
																			Bueno, mi papel en el Grupo
Operativo yo creo que es un poco el paso final
																			de todo el ciclo de este trabajo tan,
																			tan complejo y de tanto tiempo que
ha llevado el equipo de investigación.
																			Yo creo que es un poco el
cerrar el círculo,
																			cerrar el círculo, cerrar el ciclo,
																			terminarlo y hacer ya verdad,
																			pues una realidad de lo que
es un poco el consumo
																			de la tur más a nivel de
restauración y de la calle.
																			Las propiedades de la
tur más muy rica
																			en antioxidantes tienen nutrientes
y luego a nivel culinario,
																			pues unos matices del sabor muy
ligeros ahora o a la Tierra,
																			que con estos Goya se
ha conseguido poner
																			en valor de verdad este producto
con el cultivo
																			y la investigación de
los ya de verdad
																			es como entre los que sentirnos muy
orgullosos de este producto.
																			Tan tan Aquí no hay aplicaciones
culinarias,
																			que tienen muchísimas.
																			En el entrenamiento.
																			Hoy la sección de deportes del
laboratorio se desarrolla
																			en un lugar muy especial, el
Murcia Club de Tenis.
																			Para ello tenemos un
invitado de lujo.
																			Se trata de Juan Marín,
																			director de la escuela de
tenis de este club,
																			y uno de los cenizas de referencia
de la región ahora y de siempre.
																			El mundo del tenis
																			no cree que la psicología juega
un papel fundamental
																			cuando ve un partido de esos
resultados de seis
																			uno seis seis uno uno
y quien lo entienda
																			es Joan Herrera ha ganado seis,
uno y tremendamente superior,
																			como luego pierde ese infierno
y luego van a seis
																			uno bueno es un deporte
muy muy psicológico
																			la verdad es que aparte de
tener un buen nivel
																			y tener talento para, para tener
unos buenos golpes,
																			una buena técnica, por decirlo
está la parte mental,
																			que es la más importante.
																			Luego a la hora de competir hay
gente que juega muy bien tenis,
																			técnicamente, pero luego cuando
jugaba los partidos,
																			se venía, se venía abajo o no era?
																			No rendía como podía rendir
los entrenamientos
																			un deporte individual?
																			Que eso lo difícil?
																			Eso es que estás, tú solo hay dentro.
																			Entonces, yo creo que eso
es una guerra interna
																			que tiene el jugador consigo mismo.
																			La química de los materiales tiene
un papel fundamental en la evolución
																			de la raqueta de tenis; hemos pasado
la raqueta de tenis de madera,
																			que vibraba muchísimo, eran pesadas,
																			se rompían fácilmente a la evolución
de los materiales;
																			apareció el acero, apareció
el aluminio
																			y luego la fibra de carbono,
la fibra de vidrio,
																			el titanio y la mezcla de todas.
																			Realmente la reñida de
ahora no tienen nada
																			que ver con las de antes,
gracias a la ciencia,
																			cuando juegas con raquetas se jugaba
con raqueta de madera;
																			era difícil crear efectos
a partir del cortado;
																			no se usaba el dictado también euro
también por el peso de la raqueta,
																			con raquetas que pesaba mucho, y
no maniobras bien la raqueta,
																			a medida que fueron metiendo
otros materiales,
																			como el aluminio o luego
más adelante grafito;
																			el que hablar varios fibra de
vidrio que si hay tantos.
																			Pero esos compuestos han
hecho que la raqueta,
																			además de ser más ligera,
se mueva muy bien,
																			no vibre con una cosa muy importante.
																			En una disciplina científica
de la que poca gente habla
																			y es la nanotecnología,
																			para que se utiliza en la empuñadura
y en distintos sitios de la raqueta,
																			se meten determinados chips de
naturaleza nanométrica.
																			Un nanómetro es lo que crece una
uña en un solo segundo,
																			y para que se emiten
esos dispositivos.
																			Resulta que esas sustancias
nanométrica que hay en la empuñadura
																			nos dan información de a qué
velocidad aceleración.
																			Con qué efecto está el jugador,
jugando ese.
																			Esos datos van a una serie de
programas informáticos
																			que los entrenadores tienen
																			y ven perfectamente lo
que está ocurriendo.
																			Con el jugador que hacen
a continuación
																			corregir el defecto, por ejemplo,
volvemos de nuevo,
																			la química se meten y se ponen
en la raqueta cintas
																			de blogs cinta de plomo que
la hacen más pesadas
																			y que con eso subsanen la pérdida
de aceleración que habían visto
																			gracias a las sustancias
nanométrica, que están introducidas
																			en las raquetas.
																			Ya sabéis que antes se juega
todo con tripa;
																			todo natural por han hecho más,
los filamentos son tan buenos
																			y ya prácticamente nadie juega
con tripa y antiguo jugador
																			y la tensión que se le pone
dependiendo del torneo
																			y las condiciones, pues una cuerda,
																			una tensión, otra por ejemplo.
																			Cuando juega el tenis me gusta
y yo no le pegó fuerte,
																			pero necesito que le pida
que despida la bola,
																			la atención tiene que ser menor.
																			Efectivamente, eso hace
que la la la cuerda.
																			Cuando entre la abuela en la cuerda
la cuerda cede más y sale,
																			sabe la abuela más despedida.
																			Cuando un jugador da un golpe plano
sin ningún tipo de efecto,
																			la pelota sale recta, no interviene
ninguna fuerza alrededor,
																			por eso cae prácticamente,
																			pues la gravedad sigue la
primera ley de Newton,
																			es famosa en aquellos jugadores
de golpeo fuerte
																			y sin efecto.
																			Sin embargo, luego está la
segunda ley de Newton
																			y también la dinámica de fluidos
																			influye muchísimo donde influye
el golpe de Estado.
																			Cuando se le da un efecto muy grande
y empieza a girar la pelota,
																			que es lo que se logra con
el efecto del Estado,
																			que cuando vota la bola
debido a ese giro,
																			sube muchísimo, el bote es amplísimo,
																			y quien lo que pasa,
																			que el otro jugador le cuesta
muchísimo el devolverla,
																			porque tiene que subir la raqueta,
																			pero hay un golpe que es fundamental,
																			y ese golpe, que es fundamental,
																			saben cuál es el famoso bananas
o en qué consiste,
																			en que la pelota inicialmente
lanzado por un jugador
																			parece que se va a ir muy fuera
de los límites de la pista,
																			pero de momento da una
curva impresionante
																			y entra nadie la esperaba que lo
que ocurre en ese momento
																			la dinámica de fluidos, nos da.
																			La respuesta en el famoso bananas,
se lista la pelota,
																			pero no por la parte de abajo,
sino por la parte lateral.
																			En ese momento empieza a girar y se
genera una diferencia de presión
																			entre ambos lados de la pelota.
																			En un lado, hay una presión
del aire muy alta.
																			En el otro lado hay una presión
del aire muy muy baja
																			para compensar esa diferencia
de presión,
																			y de momento parece una fuerza
la fuerza de mágicos
																			que va desde la zona de mayor
presión hacia la zona del menor presión,
																			y esa fuerza hace que la pelota,
																			que parece que se va a escapar de
momento entre dentro de la pista,
																			sorprendiendo al rival y
sorprendiendo al público,
																			es la fuerza de magia.
																			La dinámica de fluidos, la física.
																			Un bote de la bola, la diferencia y
según la superficie del sistema
																			hablando estamos hablando
de tierra batida,
																			estamos hablando de cemento de
hierba con la diferencia.
																			Que hay tierra, pues la abuela
se frena un pelín más,
																			no estás jugando en tierra batida.
																			Bota.
																			Salen menos despide a la abuela,
que por ejemplo,
																			si estás jugando en hierba
o en pistas rápidas,
																			en la hierba,
																			por ejemplo además vota menos la
abuela entonces el centro gravedad
																			del jugador tiene que estar muy bajo
y hay que presionar mucho,
																			como te prepara desde el punto
de la alimentación,
																			antes y después durante el
partido sobre todos.
																			Los partidos que se alargan
ha evolucionado tanto
																			que la gente va muy, muy, muy
preparados a la gente.
																			Ya no solamente tiene sino
tiene nutricionista,
																			y la gente está muy mentalizado
eso sí; si se prepara,
																			se prepara muy bien la alimentación,
																			también lo mismo, grandes jugadores
lo dicen, o sea un Nadal
																			dice que su equipo sea.
																			Ya sé que él es el que juega.
																			Indudablemente es el que
rinde en la pista,
																			pero es que fuera el ideal
de comunicación,
																			tiene al nutricionista, tenía el
fisio, tiene dolor físico,
																			tiene, tiene la nutricionista
y al final
																			eso hace que sea rinda en lo
que tienen que rendir,
																			que es en la pista central.
																			Uno de los aspectos que más
influyen en el tenis
																			es el tipo de superficie,
en la que se juega
																			y hay muchas disciplinas
científicas, intervienen,
																			por ejemplo cuando estamos hablando
de la tierra batida.
																			La geología es fundamental,
hay arcilla y piedra,
																			pero hay algo que la gente
no se llama el esquisto,
																			que se el esquisto;
																			una serie de minerales que
tienen estructuras tipo;
																			laminar esa estructura tipo la mina,
la por ejemplo el talco,
																			que ocurre allí en las superficies;
																			el buque de la abuela es muy alto,
y eso le favorece a determinados
																			jugadores, además, arcilla
ese esquisto,
																			hace que se pueda patinar
perfectamente sobre sin embargo;
																			hay otro tipo de superficie que
es totalmente distinta
																			y donde el tipo de tenis
es muy diferente.
																			Donde lo tenemos, por ejemplo,
en Wimbledon
																			tenemos la atípica hierba.
																			Sabían ustedes que hay muchísimos
científicos,
																			londinenses de las mejores
universidades del mundo
																			trabajando en cuidar bien la hierba.
																			Para esos quince días
únicamente tienen
																			que cuidar que estén exactamente
en el tamaño adecuado,
																			ocho milímetros.
																			Para poder jugar que los sistemas
de regadío sean perfectos
																			y la biotecnología interviene
muchísimo para ver el tipo de semilla
																			que hay que plantar, para
tener una hierba
																			y es ahí donde la agricultura,
la botánica,
																			la biotecnología juegan
un papel fundamental.
																			El tenis es todo un laboratorio.
																			Bienvenidos a la sección
de ciencia cotidiana,
																			un espacio en el que hablaremos
de la ciencia,
																			que se encuentra detrás de aquellas
cosas que hacemos
																			desde que nos levantamos hasta
que nos acostamos;
																			en definitiva, esa ciencia,
																			que nos ayuda a que evitemos
un mundo mejor,
																			y para hacerlo iremos de la mano de
los investigadores e investigadoras
																			de la Universidad de Murcia
te apuntas a vivir.
																			Esta experiencia.
																			Arrancamos hablando del
vino y su cultura
																			porque quién no se ha tomado unos
minutos con sus familiares y amigos,
																			asociamos estos momentos
al placer al disfrute.
																			Eso sí siempre que vamos
con moderación,
																			a pesar de que el vino
es un tema cercano.
																			Creo que hay muchos aspectos
sobre su investigación
																			que todavía desconocemos y para
adentrarnos en este mundo
																			tenemos hoy aquí en nuestro plató
																			a la catedrática de Tecnología
de los alimentos Encarna,
																			Gómez-Plaza, investigadora,
principal del Grupo de Agroquímica
																			y Tecnología de Alimentos de
la Universidad de Murcia.
																			Encarna qué tal?
																			Estás.
																			Buenos días.
																			Muchas gracias por invitarme
a estar aquí con vosotros.
																			Sois crea que para empezar deberíais
contarnos un poco en que investiga.
																			Si transfieren desde tu laboratorio,
bueno, pues yo
																			ya llevo más de veinte años
																			trabajando aquí en la Universidad
de Murcia
																			en el mundo de los vinos, nosotros
trabajamos fundamentalmente
																			en los compuestos que son
responsables de la calidad
																			de los vinos compuestos responsables
del color,
																			los responsables del aroma, y
además también trabajamos
																			con aquellas tecnologías que podemos
introducir en las bodegas
																			y que pueden ayudar a mejorar
la calidad de los vinos
																			e incluso modular los vinos, a los
gustos de los consumidores,
																			qué maravilla, bueno, veo
que no has tenido sola,
																			que vienes.
																			Bien, acompañada o cuéntanos un poco
que ha extraído continúa.
																			Pues mira cómo tenemos poquito
tiempo para hablar del vino,
																			pensé que podía ser interesante
hablar un poco de la información
																			que aparecen en las etiquetas
de los vinos,
																			que muchas veces la gente
sé que se preguntará
																			en algunas de las cosas que hay
que significan, realmente,
																			pues podemos hablar un poco de eso.
																			Para empezar te preguntaría
qué es eso.
																			Queremos constantemente
																			que esté viendo esta botella
de Denominación de Origen,
																			pues la denominación de origen
es el sistema que tiene
																			el Estado español para
reconocer productos
																			con una calidad muy diferenciada
en el caso de los vinos,
																			por ejemplo, pues en una
zona geográfica
																			determinada donde se produce
unas uvas de calidad,
																			porque tenemos viticultores
muy buenos
																			donde se producen unos vinos con
una calidad característica;
																			eso puede estar protegido
y han pagado
																			por una denominación de origen.
																			Nosotros tenemos suerte,
que la región,
																			que tenemos tres Jumillas si
sigo por aquí investigando
																			y leyendo las etiquetas,
																			veo algo que me llama
la atención esta,
																			aunque al principio me estaba
haciendo mucho tomar
																			una copa, digo esto que me tiene
que tirar para atrás.
																			Me debo preocupar a la hora
de tomar una copa.
																			Si vives todo en la etiqueta,
nada para nada.
																			Los sulfitos son unos productos que
lleva que se le para protegerlo,
																			para que no se oxide,
																			y para que no crezca microorganismos.
																			De hecho, es un producto que está
en muchísimos otros alimentos.
																			La carne, basada en los zumos los
orejones, la fruta seca,
																			incluso a concentraciones
mucho más altas
																			que en el caso del vino,
																			que otros elementos sí o sí tiene
que tener un vino encarna un vídeo,
																			solo tiene que tener las
uvas, es decir,
																			tú coges uvas y las estufas, un poco
las dejas y para aparecer vino,
																			porque la propia agua lleva
las levaduras necesarias
																			para la fermentación alcohólica,
																			y no se requiere nada
más, evidentemente,
																			cuando ya entramos en los aspectos
de incrementar la calidad del vino,
																			pues los enólogos utilizan toda
una serie de herramientas
																			y de productos que nos
ayuden a que el vino
																			lleguen mejores condiciones,
al consumidor Encarna
																			y veo que también ahora hay
como una tendencia
																			a consumir vinos alternativos.
																			Como vemos en estas botellas,
vino orgánico,
																			vino vegano.
																			Ser explicarnos en qué consiste
la elaboración
																			o el proceso de estos vinos,
																			pues, efectivamente, aquí tenemos
uno que es un vino orgánico,
																			por ejemplo.
																			Sabemos que la población consumidora
en general cada vez más
																			demanda productos, por ejemplo, que
vengan de agricultura ecológica
																			o productos que no hayan tenido o
que no tengan ningún origen animal,
																			como, por ejemplo, los veganos.
																			En el caso de los vinos que a veces
encontramos como vinos orgánicos
																			o vinos ecológicos, eso quiere decir
																			que en su elaboración solamente ha
intervenido uvas que provienen
																			de la agricultura ecológica
certificada.
																			Realmente, yo considero que todos
los vinos son veganos,
																			tienen un origen vegetal,
																			evidentemente lo que ocurre es que,
como he comentado antes,
																			a veces se utilizan productos
en la elaboración,
																			como los cantes, que pueden
tener un origen animal,
																			pueden provenir de la
clara del huevo,
																			la leche o incluso del pescado.
																			Son productos que realmente
no están en el vino,
																			en la bodega, nos ponemos precipitan
en el depósito,
																			arrastrando la suciedad con ellos
y luego se eliminan,
																			pero aún así la gente vegana
pues prefiere pensar
																			que su vino en ningún momento
																			ha estado en contacto con
nada de origen animal.
																			Bueno, Encarna es una pena, pero
por desgracia tenemos
																			que ir concluyendo nuestro programa
aquí y agradecer
																			muchísimo que haya estado con
nosotros y que nos aporten
																			todo ese conocimiento sobre un tema
que aunque se acercan no creemos
																			que necesitamos saber más,
no se despedirme de ti
																			y no sé si antes querrías decir algo
para nuestros espectadores.
																			Bueno, darle las gracias
por haberme invitado
																			y simplemente, pues de dejar que
las etiquetas son importantes
																			que dejarnos guiar por el precio
de los vinos es importante,
																			pero no es lo más importante.
																			El mejor vino es el vino,
que más te guste
																			y olvídate del resto.
																			Muchas gracias.
																			Pues ya lo sabéis, hay en
casa, el mejor vino,
																			como nos ha dicho, la experta de
la Universidad de Murcia,
																			es el vino que más nos guste.
																			Nos despedimos aquí
																			no sin antes deciros que os
esperamos en el próximo programa
																			para seguir hablando de la
ciencia del día a día.
																			En.
																			A. Arrancamos ciencia en la
conocida sala de secretos
																			y no no es la de Harry Potter,
																			se trata de la vieja instalada, el
reloj de la catedral de Murcia,
																			un lugar enigmático para
los murcianos,
																			un secreto que se escuchaba
voces desde sus esquinas.
																			Si nos situamos en una de ellas y
sus ramos muy bajito es posible
																			que nadie más nos escuche a
no ser que una persona
																			se encuentra justo en
destino contrario.
																			Destacamos este misterio con
la física del sonido
																			es la encargada de este fenómeno.
																			Cuando emitimos una onda mecánica
																			cargada de partículas que
se mueven por el aire,
																			una de las propiedades de
esta onda mecánica,
																			que puede reflejarse como ocurre
con el eco, que es
																			un fenómeno acústico que se
produce cuando esta onda
																			se refleja con una superficie y
vuelve a su emisor en este caso
																			en la sala de secretos.
																			Esta onda se refleja por la
bóveda en forma de hielo,
																			ya que llega a sus esquinas de
con una nitidez increíble,
																			sin pasar por el resto del espacio,
																			haciendo que el sonido desaparezca
de manera natural.
																			Banesco, Pura Magia.
																			Bueno, me despido nos vemos
en el próximo programa
																			con mucha más descubrimientos
científicos.
																			Aquí hemos ciencia.
																			Hoy, para gastar ciencia es
un día muy muy especial,
																			porque no solamente tenemos
allí a Pablo González,
																			Conejero el cocinero del restaurante
más laureado,
																			más famoso dos estrellas Michelin
de la Región de Murcia,
																			sino porque también tenemos
a un gran amigo
																			desde hace muchísimos años, Pablo.
																			Muchas gracias por venir.
																			Pepa Bueno cuéntanos,
qué vas a hacer hoy
																			porque realmente lo que veo
aquí es espectacular
																			porque vamos a hacer un conejo,
un plato súper tradicional.
																			Probablemente el plato que más me
gusta a mí también vamos a ver
																			si somos capaces de refrendarlo aquí
y también vamos a ver cómo ese arroz
																			y conejo en estos ingredientes
y en este cocinado.
																			Qué vas a preparar física
y química de biología.
																			Eso vas a hablar, pero quién sabe
si sale también cuenta
																			con los ingredientes que tenemos?
																			Pues lógicamente tenemos arroz,
tenemos pimiento rojo
																			o el conejo.
																			A. O Pérez y los caracoles,
Tomás Romero.
																			Tenemos el caldo tenemos
aceite nada perfecto,
																			vamos a arrancar, vamos
a coger el aceite,
																			vamos a poner un poquito de aceite;
																			el aceite es fundamental
en el arroz y conejo,
																			porque influye muchísimo desde
el punto de vista
																			de la química.
																			Desde el punto de vista
también de la física,
																			desde el punto de vista de la física
																			lo que sirve es para maximizar
la transmisión de calor
																			que llega a todos los ingredientes
que está haciendo el sofrito
																			a una temperatura fija.
																			El aceite transfiere calor más
gradualmente a los alimentos,
																			el agua, a la misma temperatura;
																			por otra parte, desde el punto
de vista de la química
																			y te ayuda a que los productos
responsables del sabor,
																			la mayoría se potencien.
																			Por qué por qué estos volátiles
son la mayoría,
																			proceden de ingredientes,
ingredientes focos solubles en agua
																			y el aceite,
																			y sirve para recogerlo
y entre comillas.
																			José Cuéntame por qué no
ponemos el conejo
																			porque tenemos la costumbre química.
																			Lo que ocurre ahí realmente
lo que estás haciendo
																			es la reacción de mayor,
																			pero de eso hablamos en otros
programas de ciencia,
																			lo que pocas veces decimos
que sirve también
																			para potenciar luego el
sabor con los jugos.
																			Qué?
																			Por qué mayor ayuda a sellarlo?
																			Como lo estamos sellando,
																			se forma una capa que hace
que queden retenido,
																			y luego el sabor lo notamos mucho
más que ocurre tan bien,
																			pues que añadirle la sal y obtenemos
algo importante,
																			que es potenciar, potenciar
muchísimo el sabor,
																			como el tema de cocinar,
porque yo sé que sabe,
																			pero de Cortina como la me pregunta.
																			En mi casa, me gran la
mayor, y tú lo sabe,
																			pero algo me diga, le doy
el ajo y el perejil
																			y te a ir.
																			Si te has fijado lo que hemos
hecho con el conejo,
																			si es freírlo, pero he
apartado del hígado,
																			y te lo he dado para que lo lo maja
y sea y vienen el mortero.
																			Eso tiene alguna repercusión
distrito química.
																			Dentro de un plato que
estamos haciendo.
																			Cuando lo estamos bajando,
se rompen tejido celular
																			al romperse, tejidos celulares,
																			muchos compuestos que
van a dar lugar,
																			luego al sabor y aroma se encuentran
dentro de la célula du,
																			rompe la célula y Luca ayudas.
																			Es sacarlo, cuando luego
estamos calentando.
																			Entonces se utilizan, y lo
percibimos mucho más,
																			si no lo estuviéramos, no
se romperían tanto
																			esos tejidos celulares
																			y entonces la aparición de esos
compuestos volátiles
																			no sería tan fuerte y tan intensa,
																			y sobre todo, tan rápida estamos
ayudando a liberar compuestos,
																			que dan lugar a sabor y aroma
le he puesto el arroz.
																			Si yo tengo la costumbre de sofreír
para quitarle el almidón,
																			creo que se queda mucho más
suelto, si eso es cierto,
																			tienen algún tipo de explicación,
la tiene, la tiene por él
																			y, sobre todo, influye mucho el tipo
de arroz que estamos utilizando,
																			pero fíjate mucho de los platos
que analizamos en ciencia.
																			El almidón tiene una importancia
crucial en este,
																			sobre todo estamos hablando de una
estructura que lo que sirve
																			para que la semilla almacene la
energía y además de Sole
																			le permite protegerla de
la humedad al hervir.
																			Nosotros rompemos esa protección
del almidón por un proceso
																			que se llama la, lo que permite
al caldo entrar en el grano,
																			que recoge el sabor del producto.
																			El almidón está formado por dos
polímeros de glucosa, uno,
																			uno de los polímeros, el
lineal se llama melosa
																			y otro se llama La tira, dependiendo
de la clave del porcentaje
																			de la melosa o dan a mí López Tina.
																			El arroz, se comportará de una forma
																			o se comportará de otra que
diferencia este arroz del resto.
																			El arroz bomba de la Denominación
de Origen Calasparra
																			tiene un mayor porcentaje de anillos,
																			no lo que entonces, qué
pasa, que admite,
																			caldos, que son más ligeros
y en mayor cantidad
																			y admite también un tiempo de
cocción mucho más dilatado
																			que otros arroces.
																			Tiene una mayor resistencia a la
cocción, lo estamos haciendo,
																			con lo que es mucho más difícil
que se pase por otro lado.
																			Los tiempos, al ser más largo,
																			permiten que el grano permite que
adquiera un volumen más grande,
																			crece más en longitud que en anchura
																			y, como consecuencia,
absorbe mucho más
																			y mejora muchísimo los sabores los
sabores que le acompañan,
																			por lo que estamos diciendo, y
esto se favorece mucho más,
																			pues con que unos minutos de
reposo, tema caracol,
																			sí a mí me gustan a mí me encantan.
																			Pero cuéntame el tema
de la importancia
																			del del purgado es por
quitarle el moco,
																			porque porque se hacen vamos a ver,
los caracoles, son bajos en grasa,
																			son ricos, en proteínas,
																			pero lo que acaba de comenzar del
juzgado mucha gente piensa
																			que para eliminar las
llamadas que tienen
																			y realmente no la principal función
																			que tiene es eliminar posibles
compuestos que haya dentro
																			que sean tóxicos.
																			Luego para nosotros gas, carbón,
leña vamos a ver.
																			Desde el punto de vista
de la física da igual
																			porque la física aquí se trata, se
trata de transmitir el calor
																			y esa forma de transmitir el
calor la puedes encontrar
																			por cualquiera de las formas
que han nombrado,
																			pero desde el punto de vista de
la química la cosa ya cambia,
																			la cosa cambia porque porque
el perfil órgano
																			eléctrico es distinto.
																			Si nosotros utilizamos madera,
																			madera tiene una serie de sustancias,
																			una serie de sustancias volátiles;
																			cuando la ponemos en contacto
con el fuego
																			se liberan estos compuestos volátiles
																			y luego se juntan con
nuestro produjo.
																			Entonces, realmente, desde el punto
de vista de la química,
																			la humano tiene un aroma
que su único,
																			que no te lo proporciona,
ejemplo el gas,
																			y ahí sí que influye a Miguel Romero.
																			Si hago así a mí me duele
esto a que he oído,
																			pero sin ningún tipo de fundamento
la liberación de ese tipo de aceite
																			durante un tiempo determinado
que no puede estar,
																			por decirlo de alguna manera,
																			que no podemos añadirle el romero
al arroz desde el principio
																			y dejarlo todo el tiempo
en la cocción,
																			y que se muera y lo has puesto
cuando ya estaba viviendo ya
																			bastante tiempo y lo tenía
un ratito con calor.
																			Diez minuto.
																			Ese es el momento.
																			Justo vale.
																			Cuando te quieren unos diez minuto,
uno, ocho minutos,
																			porque si no te van a evolucionar
a eso, aroma secundario,
																			terciario que no nos gustan tanto.
																			El romero aporta polifenoles,
aporta flavonoides.
																			Todo eso tiene.
																			Le da una gran capacidad,
antioxidante al romero,
																			pero a puerta también
hace esenciales.
																			Los principales que tiene son
los que tiene bueno y tiene
																			dentro de los que son los que le
dan ese aroma característico
																			sobre todo tanto en Fort
																			está el limonero y ahora hay
uno que poco conocido,
																			pero la clave de todo hay un cine, o
el cine que ocurre en uno, ocho,
																			lo que pasa con el cine
es que los romeros,
																			los principales variedades se
distinguen por la cantidad
																			del cine o las variedades que son
más típicas de Marruecos, de Túnez,
																			que se venden muchísimo, pues
tienen la esencia de Romero
																			alto contenido en cine en español
éste que estamos utilizando,
																			tienen bajo contenido en
cine es el que marca
																			todo el aroma del que
estamos hablando.
																			Sí ha estado muy maduro, los
compuestos volátiles,
																			se van a liberar antes,
																			y entonces debe tener menos
tiempo química física,
																			bioquímica.
																			Bueno José, pues yo creo que tenemos.
																			Si no lo voy a pagar, si te
parece, perfecto top,
																			lo vamos a dejar reposar
tres, cuatro minutos
																			para que termine de absorber el agua
residual, que le queda por abajo,
																			y creo que nos ha quedado
una suele beber.
																			Lo vamos a aprobar hoy, gracias
a Pablo González Conejero
																			cocinero del restaurante
																			La Cabaña vamos a degustar uno
de los platos más típicos,
																			más exquisitos de la gastronomía
murciana,
																			el arroz con conejo y caracoles
																			-sabroso, pero también científico.
																			Pablo.
																			Hemos hablado de botánica, hemos
hablado de Bioquímica,
																			de Química nos ha hablado de Física;
pues al lado de encima le urgía ya,
																			solamente falta hablar de una cosa
para que Pablo sea texto.
																			Me han comentado que por fin
va a hacer del Barça
																			pero ahora me voy a ir a por ti.
																			Gracias al avance de las
tecnologías inmersivas
																			podemos transportarnos a otro
entorno de realidad,
																			simulada a través de la
realidad virtual.
																			También aumentar la visión de
nuestro propio mundo real,
																			con capas de información digital.
																			Mediante la realidad aumentada
y gracias a este tipo
																			de tecnologías, son posibles
proyectos
																			como el de una iniciativa de
la Fundación integra Jazz,
																			Strade, dirigida a usuarios con
Trastorno del Espectro Autista,
																			y sus tutores.
																			Incluye una primera experiencia
de realidad aumentada,
																			sociedad, objetos, tres D,
																			donde el usuario puede
familiarizarse con material profesional
																			usado por un dentista, en
el ámbito educativo,
																			y con el objetivo de acercarnos al
valioso patrimonio cultural
																			de la Región de Murcia.
																			La Fundación integre incluye un
juego educativo de realidad virtual.
																			Cartagonova ambientado,
																			en el universo de ciencia ficción
Héroes del patrimonio,
																			en él se recrea el escenario del
Teatro Romano de Cartagena,
																			tal como era en el siglo uno.
																			Antes de Cristo
																			comprobamos que, aunque este tipo
de tecnologías de realidad
																			extendida disfruta de un gran auge
en la industria del marketing
																			y del entretenimiento, son
muchos otros ámbitos
																			donde también tienen cabida.
																			Llegó ya hace un tiempo y
llegó para quedarse,
																			se popularizó con plataformas
o con juegos como Pokemon.
																			Como Pokémon Go,
																			pero lo encontramos en multitud
de usos para amueblar tu casa
																			para probar que ropa y cada vez
lo veremos más amplio.
																			Pues es una aplicación para
dispositivos móviles
																			que permite crear, compartir y jugar
aventuras en el mundo real.
																			Puedes crear búsqueda
del tesoro en rutas
																			y compartirla con tus amigos
o con todo el mundo.
																			De esta manera puede llegar a llenar
las calles de tu ciudad,
																			de personajes enemigo de diálogos,
de acertijos,
																			haciendo uso de una manera
muy sencilla
																			de la última tecnología,
en realidad aumentada
																			y geolocalización.
																			Es simplemente descargar
la aplicación;
																			y ves que en el mapa que aparecen
aventuras que ha creado
																			la otros usuarios puede o
irte a un botón cierto,
																			que pone crear, y es tan sencillo
																			como colocar cosas en
un mapa y decir.
																			Esto es un personaje,
																			esto es un enemigo que se está
utilizando para otras cosas,
																			como aventuras educativas,
aventuras turísticas,
																			aventuras que ponen en valor un
patrimonio natural o cultural.
																			La realidad virtual es la creación
de mundos totalmente ficticios
																			generados por ordenador en los que
el usuario se ve inmerso,
																			llegando a pensar que realmente
se encuentra allí
																			es cómo engañar a los sentidos para
hacerle pensar que está lúcido
																			y que no está realmente.
																			Hay un montón de dispositivos
distintos
																			de los propios de Facebook
que tiene las que son,
																			como los más famosos
de los suyos, etc.
																			Son cascos y gafas que de las pones,
y le transportan a otros lugares,
																			pues desde lo más de cinco
años que llevamos
																			con la empresa hemos hecho
un montón de proyectos,
																			por ejemplo, para Fundación integra.
																			Tenemos un de aplicaciones que
hemos hecho con ellos,
																			una cultural para el Palacio
Aguirre en Cartagena,
																			que es una especie de rumbo, un
juego para que la gente,
																			los visitantes aprendan
más sobre el palacio,
																			el modernismo de Cartagena, etc.
																			Etc. Y el último que hemos hecho es
uno que se ha abierto el fortín,
																			y es para que los adolescentes
y los niños
																			aprendan ciertos valores,
unos mundos virtuales
																			en los cuales tienen una
serie de pruebas,
																			tienen que tomar decisiones,
y en base a ello
																			pues van aprendiendo,
																			y adquiriendo una serie de fortaleza.
																			Se puede utilizar para
un montón de cosas
																			de deformación de los niños,
																			que les llamó muchísimo la atención
a las personas mayores,
																			como ya hemos dicho, por ejemplo,
en los museos.
																			Se utiliza para, para hacer, para
transmitir cierta información
																			o incluso estudios de arquitectura
profesionales,
																			gente mayor sin moverse del sitio.
																			La.
																			La mitología griega prometió era
un titán un Dios muy poderoso
																			y ha prometido le debemos.
																			El fuego, fue capaz de robárselo,
a los dioses en el Monte Olimpo
																			y bajarlo a los hogares de los
humanos por ese motivo,
																			Zeus enfureció y quiso castigarlo,
																			encadenó una roca, lo quiso tener
eternamente encadenado
																			y siendo devorado por un águila que
arrancaba el hígado por el día,
																			y por la noche se volvía a regenerar
finalmente Heracles o Hércules.
																			Lo liberó consiguió liberar
a nuestro ere
																			y a este benefactor de la humanidad,
en la ciencia,
																			al mito de Prometeo lo podemos
ver en muchos sitios.
																			Por ejemplo, en la química a finales
																			de la Segunda Guerra Mundial en mil
novecientos cuarenta y cuatro
																			tres investigadores identificaron
un nuevo elemento químico
																			en el momento donde la
energía nuclear
																			estaba en pleno vigor
y efervescencia,
																			tanto para un uso pacífico como
para un uso militar.
																			Poco después fueron las bombas
nucleares de Hiroshima y Nagasaki.
																			En ese momento quería nombrar
a ese elemento químico,
																			y la mujer de uno de estos
investigadores
																			propuso a su marido que se hiciera
mención a este benefactor
																			de la humanidad.
																			Pensando en el uso positivo
de la energía nuclear
																			le pusieron el nombre de prometió
en homenaje a Prometeo,
																			también tenemos con el
nombre de Prometeo
																			a una luna de Júpiter y a un
asteroide del cinturón
																			de asteroides.
																			El cinturón de asteroides es una
región del sistema solar.
																			Entre las órbitas de Marte y Júpiter
																			y allí encontraremos muchos.
																			Personajes de la mitología también,
un árbol, un pino de cinco mil;
																			años que fue talado por error en mil
novecientos sesenta y cuatro,
																			que una vez visto los anillos
que habían cortado,
																			se vio que era el árbol más
antiguo de la humanidad;
																			cinco mil años por desgracia
se dieron cuenta después
																			y por último tenemos
también una yegua,
																			una yegua que fue la primera yegua
clonada de la historia
																			de la, de la biología y genética,
																			el investigador que lo hizo quiso
homenajear aludiendo
																			a esa regeneración que tenía
el hígado de Prometeo
																			quiso homenajear al dios Prometeo y
le puso el nombre de prometer.
																			Como hemos visto, el mundo clásico
																			y la ciencia están muy unidos.
																			Hoy ha sido prometido se espero
la próxima semana
																			con un nuevo mito.
																			Bienvenidos a esta sección,
																			que se denomina experimento
por motivos,
																			que veremos que son obvios.
																			Vamos a realizar un conjunto de
actividades científicas,
																			avaladas, experimento vulgarmente
con materiales
																			que la mayoría de los casos
van a ser cotidianos,
																			de fácil acceso para la
mayoría del público.
																			En alguna ocasión utilizaremos
a un aparato utillaje,
																			que puede ser más sofisticado, pero
se puede sustituir como quiere,
																			indicando por materiales
de fácil acceso,
																			y ahora vamos a realizar
un experimento,
																			que yo le llamo ver la música.
																			Claro ver la música.
																			La gente entiende, la música suena,
																			pero yo mover y llama la atención.
																			Decir que vamos a ver la música con
la música normalmente se escucha
																			bien para ello vamos a utilizar
materiales cotidianos,
																			materiales cotidianos.
																			Son un globo mejor dicho
un trozo de bloqueo,
																			incluso puede ser que dediquemos
muchas actividades,
																			a reciclar materiales
se rompe un globo.
																			Pues cogemos el globo, la membrana,
																			y vamos a utilizar para ponerlas
encima de un tubo,
																			el tubo puede ser cualquier
tuvo un tubo de pvc
																			o a mí me gusta utilizar materiales
muy próximos.
																			Un rollo de papel higiénico
																			cuando sacaba lo ponemos encima
el rollo de papel higiénico
																			hace detuvo de resonancia.
																			Caja de resonancia, una
goma que puede
																			ser de las que nos ponen cuando
compramos huevos o verduras
																			le damos vueltas, perdón a la goma,
																			y encima de goma.
																			Un trozo de espejo, su espejito
es que pesan poco;
																			se rompen;
																			de hecho, ya que tengo varios trozos,
																			y con un y pegamento hay
que tener cuidado;
																			el pegamento tiene que
ser un pegamento,
																			que no dañe la membrana del globo, y
entonces lo pegamos lo tengamos.
																			Pensamos esto suficientemente
bien y bueno,
																			se ve mejor.
																			En lo que ya tengo preparado está
hecho con un tubo de pvc,
																			éste está hecho con otro tubo de pvc,
																			la longitud del tubo la anchura
o diámetro del tubo,
																			y, sobre todo, la tensión
de la membrana
																			van a determinar cómo vibrará esta.
																			Cuando yo hable por ella, o la
música suene en este club,
																			y qué sonido vamos a utilizar.
																			El que nos proporcione
presidente móvil
																			o cualquier altavoz que tengamos
a mano y la luz
																			para ver eso sí pues la obtenemos
de un puntero láser
																			hoy en día.
																			Son muy baratos, aquí tengo
un puntero láser.
																			Hay que tener cuidado, por supuesto.
																			Nunca apuntan a la vista.
																			Prueba con un puntero láser sobre
un tubo de pvc que podría
																			ser el papel higiénico también
podría servir la membrana
																			de un globo blanco en este caso,
																			y El espejito pegado aquí y
ahora el puntero láser
																			apunta a la membrana, y yo ahora
voy a hablar y hablar.
																			Puede que se note
																			y se nota perfectamente
cómo estoy hablando.
																			Ya tenemos los materiales.
																			Ya los hemos presentado.
																			Ahora solo falta montarlos la boca
abierta del tubo de berenjena
																			y con la ponemos cerca del altavoz.
																			Pondremos así;
																			pero sin tocar.
																			Ya lo tenemos.
																			En este otro soporte.
																			Colocaremos.
																			El puntero láser.
																			Ahora ya veremos que la
luz del puntero láser
																			se refleja en el espejo.
																			Utilizaremos.
																			Es importante tener una pantalla?
																			Puede ser una pared o puede
ser un gran folio?
																			Podemos poner la música que queramos
para animar la fiesta
																			y para entretenernos viviendo
la música,
																			y una que nunca falla es
la de estilo Frankie.
																			Yo tengo aquí una seleccionada,
que es un clásico,
																			y lo vamos a escuchar.
																			Si.
																			Somos sonido bueno, podíamos
estar así toda la tarde
																			toda la noche, todo un día entero,
																			pero el momento de finalizar y nos
despedimos con esta música
																			nos vemos dentro de la semana.
																			El arte de contar historias
es tan antiguo
																			como la humanidad misma
																			y hemos dedicado tiempo
dinero y neuronas
																			a levantar edificios dedicados
a los teatros.
																			Por cierto, una disciplina artística,
																			en la que la ciencia tiene mucho
																			que, simplificando mucho, el teatro
es un acto de comunicación
																			en el que tenemos un emisor,
un receptor y el sonido,
																			entre ellos una serie de ondas
mecánicas que en esta ocasión
																			se transmiten a través del aire,
concierta longitud y frecuencia,
																			pero cuando se emiten dentro
de un edificio
																			cerrado estas ondas rebotan
en paredes y techos,
																			produciendo una un retardo en
la recepción del sonido,
																			que debemos minimizar al máximo
para que la palabra
																			hablada sea perfectamente entendible
y llegue con total.
																			Claridad.
																			Como ven,
																			hoy estamos en el espectacular
Teatro Romano de Cartagena
																			para conocer uno de sus secretos.
																			Sabían ustedes que los
teatros romanos,
																			son famosos por su maravillosa
acústica inspirados,
																			en los griegos.
																			Los romanos consiguieron mejorar
sus cualidades.
																			Gracias a la ciencia.
																			Por un lado, el desarrollo
de la tecnología,
																			el llamado hormigón romano,
																			una mezcla de mortero y piedras
muy consistente,
																			permitió dar al graderío la
pendiente suficiente
																			para favorecer el teatro y que
no fuera tan dependiente
																			de los niveles del terreno,
																			que era lo que hasta entonces
primaban este tipo de construcción.
																			Favorece el efecto envolvente
																			que refuerza el sonido directo
mediante el sonido,
																			reflejado ese que tenemos
que controlar.
																			Pero, sin duda fueron las
directrices del ingeniero Marco
																			-Lucio Vitruvio, en su libro
de arquitectura,
																			las que llevaron estos edificios
a su máxima perfección.
																			Por cierto,
																			si el inspirador del famoso hombre
de Vitruvio, de Leonardo da Vinci,
																			la disciplina fundamental
aquí es la geometría.
																			Hablamos de longitudes,
áreas y volúmenes,
																			todo estaba perfectamente medido
desde el punto de vista
																			de la acústica en un edificio
que no tiene techo,
																			menos, sitios donde rebotar.
																			Todos los esfuerzos se centran
en la zona de emisión
																			y la zona de recepción.
																			La zona de emisión es el escenario,
																			la escena, la zona de recepciones
la cabeza,
																			el graderío con un diámetro de,
unos ochenta y siete metros,
																			se calculaba que daba cabida a unas
seis o siete mil personas.
																			Para reforzar el sonido
directo en la escena
																			aparece la escena France.
																			Esta espectacular pare que
en muchas ocasiones
																			tenía la misma altura
que el graderío,
																			el graderío ahora queda limitado
a ciento ochenta grados,
																			un semicírculo que encajan
perfectamente con la escena.
																			Para minimizar la reflexión
de la sonda se juega,
																			no solamente con la pendiente, que
ya hemos dicho que era muy importante,
																			sino con la altura y la anchura
de cada uno de los elementos
																			del graderío.
																			Esto tiene una periodicidad,
																			tal que fueron una red de difracción,
																			de disminución de la recepción de
las frecuencias más bajas,
																			que son precisamente las
de el sonido ambiente.
																			Esto favorece la recepción de
las frecuencias medias,
																			que son las de la voz humana, entre
cuarenta y sesenta decibelios.
																			Además el cuerpo actoral
potenciado su voz
																			utilizando máscaras.
																			Según los estudios de acústica,
del grupo de investigación
																			de la catedrática de
Física Sara Giro,
																			de la Universidad de Sevilla,
																			este teatro presenta unas
frecuencias de acción menores
																			que otros teatros de sus mismas
características.
																			Esto significa que el Teatro
Romano de Cartagena,
																			a pesar del paso del tiempo,
																			mantiene una calidad excelente para
la recepción de la palabra,
																			hablada.
																			Una vez más la ciencia al
servicio del arte.
																			Uno.