Vamos a comenzar con la
la siguiente parte
																			del acto, que es la presentación
de la experiencia
																			de grupos de transferencia de
la Universidad de Murcia.
																			Comenzamos con un primer bloque.
																			Lo va lo va a presentar la directora
de la OTRI, Pilar De la Rúa.
																			Una cosa tiene, es decir,
																			no hemos conseguido que no
nos bajen los micrófonos
																			cuando se acabe el tiempo,
pero son 10 minutos.
																			Yo hubiera traído.
																			Yo me levanto, y también
se levanta conmigo.
																			Entonces digo que para
que vayamos en hora,
																			que por favor no ajustemos
a los 10 minutos,
																			porque no hay más.
																			Que tenemos 13 por multiplica por 10,
																			hubo 20.
																			Ya no alargamos muchísimo y otra
antes de empezar otra cosa,
																			porque me acaban de llamar de
la televisión murciana.
																			Entonces, porque no se
llegó a acordar
																			y del programa laboratorio que
hicimos la primera temporada,
																			hace 2 años.
																			Vale?
																			Hemos grabado la segunda,
y la segunda,
																			empieza donde empieza.
																			Este sábado, cesado al 9,
																			a la 9, empiezan a emitirla ya
																			durante toda la semana para
ganar audiencia,
																			pues, otro encender y la tele vale,
																			ya pone como otra cosa o baila.
																			Pero la tele, la tele encendida,
																			Pilar bueno, yo me pongo
allí buenos días
																			vamos a dar paso a la primera
experiencia,
																			a la primera ponencia sobre
la experiencia del grupo
																			de transferencia del conocimiento y
M1 biotecnología para la cultura,
																			que nos la va a contar su
experiencia como coordinadora de este,
																			de este grupo de transferencia,
María Ángeles, sistema navarro.
																			Así qué manera cuando quiera
Muchas gracias.
																			Bueno, agradecer que me haya
ayudado estos 10 minutos
																			y espero ser clara.
																			Nuestro grupo de investigación se
llama en biología para la cultura
																			y decidimos que varios miembros
estables del mismo configurarán
																			el grupo de transferencias.
																			Entonces no tenemos ni nadie
de fuera en el grupo.
																			Estas serían las empresas con
las que hemos colaborado.
																			La mayoría son internacionales y
seguramente la que más prestigio
																			nos da es muy ahora en Marín,
jardines, una empresa, Noruega,
																			pero la experiencia que voy a contar
es está aquí de vetar.
																			Creo que también es una
internacional que tiene la sede europea.
																			En Bolonia resulta que en la
investigación que hicimos
																			Pues bueno, vidrio, es un patógeno
en acuicultura,
																			que causa mucha mortalidad.
																			Además, se supone que va a
seguir ganando terreno.
																			En el ámbito del cambio climático,
con el aumento de las temperaturas,
																			y es una de las enfermedades
más prevalentes,
																			no solo en precios sino también
en invertebrados.
																			Entonces es un problema,
																			pues muy abundante en
el Mediterráneo,
																			y ese fue lo que nos dijeron
1 de los motivos
																			para empezar a colaborar.
																			Ellos habían estudiado que sabía que
estaba generando una resistencia
																			a antibióticos bastante fuerte.
																			En el ámbito de las bacterias, en
el medio marino es abrumador;
																			la mayoría de las materias son
resistentes a 5 antibióticos.
																			Era un gran problema,
																			y ellos eran una empresa que
trabajaban microencapsular
																			-acción.
																			Entonces, por allá por
octubre de 2016,
																			recibe un correo electrónico
de la directora de I más
																			D más i que conocía mi trayectoria.
																			En el mundo de la acuicultura
que si podíamos colaborar,
																			empezamos a tener zoom,
me cuentan su ellos,
																			tenían un producto que vende, no
hacían nada en el mundo acuático.
																			Se había leído varios
de mis artículos
																			y era lo que me pedía que hiciera
para el contrato,
																			con lo cual, pues yo alucino,
ya vino con todo el trabajo
																			hecho de la resistencia
de la biblioteca
																			y se incluso con Dorada;
																			y se ponía a hablar de mis trabajos
como cualquiera de mis colegas
																			del grupo.
																			Bueno, pues siguió avanzando
avanzando,
																			y ella me contó que su
empresa lo que hacía
																			era tener botánicos los botánico
son compuestos,
																			que tienen una actividad muy potente,
																			como casi todo lo que se
extrae de las plantas.
																			Entonces, los aceites esenciales
seguramente son los más conocidos,
																			pero ella quería que trabajara con
la derecha que tenéis ahí
																			que se llaman compuesto,
naturalmente idénticos no lo mismo,
																			trabajar con Romero que trabajar
con un compuesto específico,
																			que es el que tiene la actividad
del promedio.
																			Entonces no necesitamos ya la planta
y todo queda en el laboratorio
																			y ya me vendía que tenían
efecto antimicrobiana,
																			antioxidante antiinflamatorio
mejorar la función intestinal.
																			Curiosamente yo en esos momentos
																			estaba desarrollando un proyecto
nacional con plantas medicinales
																			o sea, esto era mi tema
de investigación.
																			En ese momento ya sabía
el modo de actuación
																			en la bacteria tal y yo pensaba
que iban a tener efecto
																			en la Biblia.
																			Es total que por allá por diciembre
ya tenía firmado
																			el primer contrato de investigación.
																			Con ellos me pidieron un trabajo que
nos iba a llevar un par de años
																			hacerlo in vivo y tan y mientras
que estábamos haciendo
																			ese trabajo a través de
otro grupo de Italia
																			con aquello tenía un internacional.
																			Ella me dice.
																			Un segundo contrato, a mí me llevaba
con la lengua fuera,
																			y es complicado, pero bueno,
yo seguir la marcha,
																			con lo cual al final
fueron 3 contratos
																			lo que firmamos con ellos, y
voy a explicar 1 de ellos,
																			porque nosotros siguen un
poco en protección,
																			por así decir era estudiar la
actividad antimicrobiana
																			de 11 compuestos naturalmente
idéntico
																			para celiacos presente para nosotros
este ensayo podría ser perfectamente
																			un TFG de un alumno, es decir,
																			no tenía ninguna complicación,
hacerlo a nivel de laboratorio,
																			no solo teníamos las bacterias, una,
la habíamos bailado nosotros.
																			La otra la compramos por aquello
																			de tener más seguridad y no sabíamos
qué sustancias eran.
																			De hecho, aprobamos alrededor
de 30 sustancias,
																			luego resultaron que eran,
																			está pues hacíamos los ensayos,
pues nos daban
																			que algunas eran mejores,
no tienen interés
																			y bueno estas son las conclusiones
nos dieron que eran buenos, eran,
																			se pudieran usar como sustancia
antibiótica,
																			frente a ese patógeno.
																			Ellos se quedaron muy
contentos y dice.
																			He pensado.
																			He pensado que podríamos ir al
Congreso Europeo de acuicultura
																			y presentar cada una de nosotras
una comunicación oral.
																			Eso fue en agosto de 2018.
																			Ahí era donde nos estábamos
conociendo,
																			es decir 2 años después de esto.
																			Mola y cada una llevamos una hora
																			al que nos pusieron en distintos
sala la misma hora,
																			o sea no pudimos ver mucho más,
pero bueno eso ya fue
																			el pistoletazo de salida de eso ahí
me atreví a decirle personalmente
																			que había tenido un chico que había
estado trabajando un par de años
																			en esto que era doctorando mío,
																			para que el contrato fuera más
económico para la empresa.
																			Que sí por favor me dejaba que
un capítulo de su tesis,
																			con todo el blindaje que la
empresa quisiera fuera
																			este trabajo me dijo que sí
y entonces el chico,
																			pues defendió su tesis con un
tercer capítulo donde están
																			parte de los resultados que habíamos
hecho con la empresa
																			y la tesis no salían Estado
compuesto, salían a veces y bueno,
																			me dijo.
																			Hoy empieza a escribir el primer
borrador de un artículo.
																			Yo se lo mandé hace 3 años, ese
artículo no ha salido.
																			Ella se puso con un segundo borrador,
																			empezamos a intercambiarlos y aquí
está el artículo científico,
																			artículo científico que sale en
su página de investigación
																			elegido esto porque por regla
general no contratan, damos resultados,
																			la empresa se queda muy contenta
y no vuelves a saber nada más.
																			Ya.
																			Entonces nos dimos cuenta
que en su página web,
																			pues había aparecido otra
palabra que era cuá,
																			que no estaba, porque ellos
trabajaban para hacer
																			Don porcino, vino a decir en
el ámbito veterinario,
																			y ya teníamos aquí nuestra
nuestra, cual la web,
																			con lo cual nos sentimos
bastante culpables
																			de que en la web haya
aparecido el PP,
																			y creo que es el ejemplo más
claro de cómo un resultado
																			de investigación,
																			que para nosotros es muy
fácil obtenerlo,
																			puede ser una nueva oportunidad
de negocio
																			para una empresa que verdaderamente
está buscando nuevos socios,
																			y nada más.
																			Espero haberme.
																			Pues muchas gracias, María Ángeles.
																			Creo que lo ha hecho con
tiempo suficiente
																			para que, si alguien tiene alguna,
alguna cuestión o alguna pregunta,
																			sí yo.
																			Ellos al principio me dijeron
lo viene dorada
																			y claro yo ya estaba un poco
mosca porque decía.
																			Pero si ella está en Bolonia
y en Bolonia
																			hay un grupo muy bueno que
trabaja en lubina.
																			Entonces, ella tenía claro que
quería hacerlo de Ludina
																			con el Grupo de Bolonia,
conmigo Dorada.
																			Entonces, al final nosotros
trabajamos dorada,
																			quería firmar con nosotros,
o sea, le gustaba,
																			o esta investigación.
																			Creo que sí claro que viene,
claro que he leído a ver,
																			es el ejemplo más claro de que
lo que ha dicho al inicio.
																			Seguramente hay otras
multinacionales mucho más conocidas que por ejemplo.
																			Demagogo, y en su momento era lo más,
																			pero te piden unos resultados
de investigación,
																			se los das y todo queda en el
no pago de la empresa.
																			Entonces, he querido explicar algo
que iba un poco más allá;
																			o sea, para mí fue porque
que te digan
																			que quieren publicar, a mí
me lo dicen casi todos,
																			que quieren publicar, pero luego
no es tan fácil hacerlo,
																			que me dejara, que fuera
parte de la tesis.
																			Para mí también era una confianza,
																			y entre la empresa que no
nos conocíamos sigue
																			siendo una multinacional
que no nos conocíamos
																			y no sé qué se metan en ese nivel
																			y, sobre todo, que hablara
de mi grupo,
																			como yo decía.
																			Es que se lo ha leído de verdad,
																			o sea que saben que me
está escribiendo,
																			a mí muy bien, muchas cosas pasan.
																			Elegimos las 2 especies de vivido,
																			yo le ofrecí más vidrios porque
para el que no lo sepa,
																			hay una inmenso espectro de
ofrecidos y ella eligió esos señor Bel.
																			Muy bien.
																			Pues muchas gracias.
																			Pero vamos a hacerlo.
																			Saben?
																			Pasamos a la siguiente ponencia.
																			Voy a parar el temporizador, fíjate,
que dimita siquiera sonado.
																			Muy bien.
																			Está hoy en el tiempo.
																			Pues, muchas gracias.
																			Pasamos a la siguiente experiencia
del grupo de transferencia
																			del conocimiento, paciencia en la
nuestra Isabel María Saura más
																			cuando quieran muchas gracias
pues en primer lugar
																			quiero agradecer a los organizadores
del encuentro que me hayan invitado
																			a estar entre ustedes.
																			Voy a compartir las actividades
que hemos realizado
																			en el grupo de transferencia
de conocimiento.
																			Paciencia.
																			La nuestra es de que desde
nuestra creación,
																			y además quiero decir que para
la fluidez del discurso
																			voy a utilizar el masculino
plural como genérico,
																			pero entiendan, se ha incluido
todos los colectivos,
																			independientemente de su.
																			Bueno, pues, el grupo de
transferencia de conocimiento,
																			paciencia.
																			La nuestra nació el 20
de septiembre de 20,
																			21 por resolución rectoral,
																			y nos dedicamos a lo que las
convocatorias de financiación
																			llaman actividades y proyectos
de divulgación científica.
																			Somos un grupo heterogéneo
multidisciplinar,
																			actualmente somos 6 mujeres
y 8 hombres,
																			y entre nosotros se encuentran
físicas físicos,
																			matemáticas, matemáticos, 2 químicas,
																			una ingeniera química y una
experta en lingüística.
																			Algunos de nosotros,
																			con una dilatada experiencia
en difusión de la ciencia,
																			lo primero que hicimos cuando
nos constituimos como grupo
																			fue elaborar una página web y
diseñar un nuevo distintivo
																			de identificación de aquí tenéis
la página de entrada al grupo
																			donde destaca la concesión de la,
el distintivo de igualdad
																			de la Universidad de Murcia,
																			otorgado por la unidad para
la igualdad de hombres
																			y mujeres, que estamos
bastante orgullosos
																			cuando comencé a algunas de las
actividades que hemos realizado.
																			Entenderéis el motivo
del reconocimiento.
																			Bueno, pues ser el Grupo paciencia,
la nuestra tiene 4 actividades,
																			4 tipos de izquierda defiende
definidas.
																			Tenemos proyectos de divulgación
científica en colaboración
																			con la unidad de cultura científica
																			y de estos no vamos a hablar, porque
MasterChef ni más talento,
																			pues tienen suficiente repercusión y
difusión a nivel institucional,
																			pero si vamos a hablar de los otros
4 de los otros 3 tipos de actividades,
																			como son las acciones de divulgación,
																			científica, universitaria
o regionales,
																			las actividades propias de
actividades en colaboración
																			con otras instituciones,
un organizaciones,
																			vamos a empezar por las acciones
de divulgación científica,
																			regionales que básicamente consisten
en la asistencia a ferias
																			la semana de la ciencia y la noche
de los investigadores
																			hemos desarrollado numerosísimas
actividades,
																			algunas de ellas, por ejemplo,
voy a presentar
																			en la siguiente diapositiva
																			se tras una ruleta que
tiene como propósito
																			combatir los estereotipos de género
en las vocaciones científicas.
																			Vale, es un juego de la ruleta,
se llama inventor inventora.
																			Tiene 14 sectores circulares
cada 1 de ellos
																			con un invento de los
siglos XIX y XX,
																			el concursante hace girar
la gire la ruleta
																			y cuando el testigo para
un sector circular
																			en un invento solamente,
																			tiene que contestar si fue ideado,
pronombre por una mujer,
																			y es sorprendente lo que se asombran.
																			Los participantes
																			cuando se dan cuenta que la caldera
de las calefacciones centrales
																			o el tejido al que están hechos,
los chalecos antibalas,
																			fueron inventos de mujeres.
																			Mientras que la tirita la inventó 1.
																			Bien, otra actividad
que hemos llevado
																			a estas ferias es un juego
de, pasa la tabla,
																			por supuesto, inspirado en el rosco
de pasa la tabla de Pasapalabra,
																			donde lo único que hay que hacer es,
pues adivinar la definición.
																			Hay una palabra teniendo en
cuenta su definición
																			y por la letra en la que empieza.
																			El concursante puede elegir,
la temática hemos tenido,
																			nos hemos limitado a física
química biología
																			y también puede elegir el
nivel de dificultad
																			se hacen solo 5 preguntas, no se
hacen las 27 del alfabeto,
																			y básicamente se concursante
																			que completa la serie
recibe un pequeño,
																			prevé estas actividades de juegos,
están bien, pero en las ferias
																			científicas y la actividad de
este tipo es esencial.
																			La contacto con el público, la
realización de actividades
																			que supongan el manejo de elementos
experimentales.
																			Bueno, pues algunas de estas
actividades interactiva científica
																			que llevamos son cerca química,
																			que es un conjunto de experimentos
químicos
																			basados en el cambio de color
de las sustancias,
																			por ejemplo, física-recreativa,
																			que de nuevo son experimento
físicos muy sencillos,
																			que se pueden hacer con
material casero
																			y que además son muy formativos,
																			o una experiencia de la que estamos
especialmente satisfecho
																			porque indica la pluri
-multi sin finalidad
																			de nuestro grupo, que es
la actividad murciano,
																			murciana, que es una actividad
hipótesis que se basa en identificar
																			muestras fueron, lógicamente
muestras de habla,
																			murciana y diferenciarlas de
muestras de habla, que son parecidas,
																			pero no lo llegan a ser.
																			Este año
																			hemos añadido las matemáticas
en nuestra oferta lúdica
																			a través de un juego que
se llama mate, magia,
																			que consiste en 12 juegos basados en
las matemáticas cuidadosamente
																			seleccionados para fomentar el
interés por el manejo de números
																			y las ecuaciones lineales de magia,
																			forma parte de un proyecto mucho más
amplio que vamos a llamarla.
																			La ciencia encaja donde
lo que pretende
																			es poner a disposición de todos
los miembros del grupo
																			un conjunto de materiales
reunidos en una caja,
																			de manera que puedan
trasladar la caja,
																			y teniendo en cuenta esos materiales.
																			Impartir cursos a impartir,
																			charlas de divulgación y
promoción científica
																			hemos empezado, por supuesto,
por la matemática encaja
																			y la caja matemática llevaría
a los 12 jueces
																			ojos los 12 juegos de Mateo magia
y además todo el material,
																			todas las herramientas necesarias
para jugar,
																			para resolverlos, bolígrafo,
calculadoras compases,
																			folios, todo lo que sea necesario
de manera que es un conjunto
																			y las leyes se completa
con la física,
																			encaja la química en
caja y la biología
																			encaja que tenemos pendientes,
predicciones posteriores.
																			Aquí tenéis la caseta de
paciencia, la nuestra,
																			en la Semana de la ciencia,
																			la tecnología del año 20, 23;
veis 3 de las actividades
																			que os hemos propuesto veis el
rosco de pasar la tabla,
																			vais al fondo la ruleta,
																			que es especialmente interesante
para niños,
																			y veis también un cartel de mate.
																			Magia, además de estas actividades
de feria científicas,
																			tenemos actividades propias.
																			En principio las actividades
propias solo
																			quedan limitadas por nuestra
imaginación.
																			Pero eso no es cierto, porque
tenemos condicionantes
																			y nuestros condicionantes son
los recursos económicos.
																			Tenemos, nos gustaría más, pero
tenemos sobre todo poco tiempo,
																			dedicación, no voy a protestar
de la cantidad de trabajo
																			que se nos acumulan, los profesores
universitarios,
																			pero además es que el número de
destinatarios potenciales
																			de este tipo de actividades
es enorme.
																			Bueno, pues con esos 3 condicionantes
																			nos hemos restringido hacer
concursos, hacer encuestas colectivas
																			a dar charlas, como casi
todos nosotros damos;
																			y a difundir noticias a través
de la lista de distribución
																			genérica de correos electrónicos
																			de la universidad está nuestro
proyecto estrella
																			o ha sido nuestro proyecto estrella,
el concurso Mujeres y Ciencia,
																			del cual llevamos 2 ediciones;
																			es un concurso de preguntas
y respuestas.
																			De manera que en la primera
edición todos los meses
																			hacíamos una respuesta hacíamos
una pregunta.
																			Se contestaba a la pregunta.
																			Los ganadores lo que contestaban
adecuadamente,
																			pues se sorteaba un premio
entre ellos
																			y sí los participantes eran leales,
																			o eran fieles y participado a
lo largo de los 12 meses?
																			Pues tenían opción a
un premio, mejor.
																			Las preguntas se formulaban desde
la página web del grupo.
																			Aquí tenéis una imagen de la primera
edición del concurso
																			esta página web,
																			pues contenía unas pequeñas
instrucciones.
																			Las bases del concurso
																			incluía un enlace al formulario
de participación,
																			también un enlace a una página donde
estaban todos los resultados
																			de las preguntas, las respuestas
aceptadas
																			y cada 1 de los ganado.
																			Es este es, por ejemplo, una de
las preguntas que hacíamos
																			es la primera pregunta que hicimos.
																			Quién fue la segunda mujer
en recibir un premio
																			Nobel de física?
																			En qué año?
																			Y fue, pues, María Cooper
Mayer en 1953,
																			es decir, en 1983, 55 años después
de que lo recibiera
																			Marie Curie, 55 años después
de la primera mujer,
																			y ganó curiosamente una estudiante
de movilidad
																			de la Facultad de letras,
																			a pesar de ser un concurso
de mujeres en ciencia.
																			Esta es la última pregunta.
																			Un minuto, vale?
																			Esta es la última pregunta,
la entrega de premios.
																			Hemos hecho también encuestas
coordinadas con motivo del Día
																			de la mujer en la ciencia,
en diversas asignaturas.
																			En total 11 asignaturas y con 11º.
																			grados.
																			25 asignaturas de la Universidad
de Murcia.
																			Todos, al mismo tiempo,
																			los resultados han sido un
poco si lo usan antes,
																			porque no ha habido la contestación
que queríamos.
																			Sabe que difundimos mensajes
a través de la línea
																			a través de la línea de distribución,
																			a través del correo de introducción
de la Universidad de Murcia,
																			un miembro de nuestro equipo,
especialmente activo.
																			En este sentido, en lo
que llevamos de año,
																			hasta el 15 de noviembre ha
mandado 217 anuncios
																			a la lista de distribución.
																			Estos son algunos de los ejemplos.
																			Además, por supuesto, participamos
en talleres,
																			en mesas redondas,
																			entrar las competencias
desde infantil acta;
																			actuar está bueno, pues
hasta Costa Rica,
																			alguno de los miembros
de nuestro grupo,
																			y finalmente hemos colaborado
con otras instituciones,
																			como con la Academia de Ciencias
de la Región de Murcia
																			a través de una exposición
de mujeres en ciencia;
																			desde hablaba así era
hasta la eternidad
																			y con la unidad para la promoción
para la igualdad de hombres y mujeres
																			a través de concurso o
mujeres en ciencia.
																			Muchísimas gracias por la atención.
																			Vamos a tener luego un pequeño
pequeño descanso,
																			durante el cual se podrán hacer
preguntas a los diferentes miembros
																			de los grupos de transferencia.
																			Ahora, sin más, pasamos al siguiente,
																			porque sabe si ha acogido
los 10 minutos,
																			pero no estupendamente muy bien.
																			Entonces, María Dolores Garrido,
del Grupo de transferencia
																			del conocimiento, al interno, ya
ahí está la presentación.
																			Muchas gracias.
																			Bueno, pues, buenos días y como
mis compañeros anteriores,
																			pues agradecer el que
nos haya invitado
																			a este primer encuentro del
grupo de transferencia,
																			y, sin más, voy a comenzar
que tengo miedo
																			de que la campañita del
tiempo, bueno,
																			pues nuestro grupo de transferencias
																			a denominar ítem no procede del
grupo de investigación,
																			ciencia y tecnología
de los alimentos.
																			Nos encontramos en la facultad
de departamento,
																			la Facultad de Veterinaria
y en el edificio vital
																			y donde desarrollamos nuestra
actividad de investigación.
																			Esta sería la formación del grupo,
somos profesores de la universidad,
																			y también hay miembros
de algunas empresas,
																			y, bueno, esta desinformación
que aparece sobre el grupo
																			en la página de investigación,
que no me detengo a ello.
																			Bueno, la universidad, como
organismo público
																			que realiza labores de investigación
sin ánimo de lucro,
																			pues entendemos que deben
estar atento,
																			prestar atención, vista oído,
																			a las necesidades que presenta
la sociedad
																			y, por ende las empresas y
organismos de distinta naturaleza,
																			y debemos por ello tratar de
orientar nuestra investigación
																			hacia aquellos temas que pueden dar
respuesta a estas cuestiones
																			planteadas por distintos estamentos,
																			no de tal manera que nuestros
resultados puedan ser transferibles
																			a todas las partes interesadas.
																			El grupo desarrolla actividad
de transferencia
																			de distinta naturaleza,
																			todos ellos la mayoría de los
casos a través de proyectos
																			de colaboración con empresas, y
hemos estructurado en esta 5,
																			digamos, grupos o categorías
algunas de las actividades
																			que hemos realizado, y voy a poner
algunos ejemplos de ellas,
																			aunque no me voy a detener en todas
por miedo a pasar muy bien, bueno,
																			pues en la en este caso la reacción
																			de mallar como muchos sabrán es
una reacción que es favorable
																			en algunos alimentos.
																			Sin embargo, en algunos otros puede
originar una deficiencia
																			en el carácter sensorial y
nutricional del del compuesto,
																			y entonces trabajamos con
la empresa promete,
																			tratando de reducir estas reacciones
en productos lácteos en polvo,
																			utilizado para alimentación animal
y también como ingrediente
																			para alimentos.
																			Para humana.
																			Tenemos una experiencia interesante
con la empresa, Incarlopsa,
																			ellos trabajan en una potente
empresa hincapié y productos cárnicos.
																			Ellos tenían detectaban un problema,
																			cuando elaboraban jamones, con
perfiles de cerdo de macho
																			-entero, y entonces, a raíz del
estudio realizado para ello,
																			sacaron la línea de producto de
jamón curado de de hembra,
																			también en la línea de optimización
y profesor de productos
																			con la empresa Montesinos, si cabe,
																			a través de la alimentación animal,
conseguimos obtener leche
																			enriquecida lo cual, pues,
ha dado lugar
																			a la posibilidad de elaborar
distintos productos lácteos,
																			con un aporte mayor de
este ácido graso,
																			que, como todos conocemos,
es muy importante
																			desde el punto de vista de la salud.
																			Los alérgenos también es otro
tema muy preocupante.
																			La etiqueta dado es bastante
exigente en estos términos.
																			Entonces para la empresa Muñoz
																			y pujante, que es una empresa
de ingredientes y aditivos,
																			especias, y tiene una gama muy
amplia para el sector cárnico
																			puede desarrollar una línea
de preparados libres
																			de alérgenos para elaboración
de productos cárnicos.
																			En este sentido,
																			también con la empresa
colmar es ya sabemos
																			que el pescado es un producto
enormemente perecedero,
																			pues a través del control del
proceso conseguimos que pudieran incrementar
																			el tiempo de vida útil de Ludina.
																			Si doradas enteras en su
comercialización en fresco
																			en relación al desarrollo
de nuevos productos,
																			pues hemos participado
en el desarrollo
																			de un nuevo tipo de queso,
																			con coadyuvante de alcachofa
con la empresa Alimer,
																			también hemos a raíz de un
proyecto del ministerio,
																			desarrollamos varias estrategia
tecnológica para aplicar
																			a carne de macho entero,
																			que tienen un problema de
porcino de olor sexual,
																			y eso dio lugar también
en una acción costa,
																			a elaborar una especie de
recomendaciones para la industria
																			de cómo tratar o utilizar
este tipo de carnés.
																			En esta línea también,
																			pues hemos contribuido con
la empresa azúcar
																			a desarrollar un alimento líquido
para abejas en colaboración
																			también con el grupo de pilar
de la de la Rúa,
																			y no solamente intervenimos
																			directamente en el desarrollo
de nuevos productos,
																			sino que también participamos en
la validación de los mismos.
																			Cuando un proyecto un nuevo producto
sale al mercado en buena medida
																			por no decir casi exclusivamente
la afectación,
																			la valida el que se asiente
en el mercado
																			no depende de la valoración que haga
el consumidor de ese producto
																			y en este caso pues participamos
con muchas empresas
																			en validar nuevos desarrollos a
través del análisis sensorial
																			de consumidores,
																			como es el caso de la
empresa redefine
																			que desarrolló una nueva línea de
Senasa a partir de alcachofa
																			con un cocinero de Moratalla
de restaurante el olivar,
																			pues realizamos también un producto
que denominamos elabore,
																			una que son unas harinas con Sabor,
																			es decir, una harinas obtenidas
a partir de platos preparados
																			para restauración, para elaborar
diferentes preparaciones
																			a nivel de restauración,
																			pero también con utilidad
a nivel hospitalario,
																			sobre todo para enfermos con
problemas de distancia.
																			El tercer apartado que hemos hecho
de metodología de análisis
																			y control bueno, pues para
las empresas impactante,
																			importante poder controlar
sus procesos
																			para poderlos optimizar,
rentabilizar, y en este sentido
																			los métodos de control en línea pues
juegan un papel muy determinante
																			con la empresa Montesinos, que
colaboramos bastante,
																			pues desarrollamos una medida en
línea con un sensor, la SER,
																			para determinar el tiempo.
																			El momento del punto de
corte de la cuajada.
																			Esto es determinante para mejorar
el rendimiento que ser bueno,
																			pues nuestra experiencia
en análisis sensorial,
																			tanto con panel entrenado como
compañera de consumidores,
																			se pacta ante extenso, y,
de hecho el grupo,
																			pues formo a personas, en
análisis sensorial,
																			de que esos para poder constituir
el panel oficial de cata de,
																			que son de la, de OPE
de casos de Murcia
																			y de miembro del grupo
de transferencia,
																			formamos desde su inicio parte
de este de este panel,
																			o oficial a de, o de Murcia,
																			como saben, tienen 3.
																			Que son acogidos a ella de leche de
cabra en la comunidad autónoma,
																			con más quesos de cabra acogidos
a una denominación de origen
																			protegida.
																			Que son el queso, curado.
																			El que se Murcia, el vino
y el queso fresco.
																			Bueno, hemos desarrollado mucho
protocolos de paneles
																			entrenados para distintas empresas,
azúcar, por ejemplo también
																			con otro proyecto del ministerio
y la temática de olor sexual
																			de carne, de ser de macho entero.
																			Pues desarrollamos, en colaboración
con otro grupo de Monés de IRTA,
																			un método de detección rápido
del olor sexual
																			en propia línea de sacrificio
en matadero,
																			así como otro protocolo
para detección
																			de este defecto sensorial en
producto ya en carne y en productos cárnicos
																			para las empresas muy importante
																			y una dificultad cuando hay un cambio
																			en la legislación aparece
una legislación nueva,
																			una normativa, el tratar
de adaptar su proceso,
																			su producto a las exigencias
de esta nueva leyes
																			o en ocasiones a cumplir
con las ya existentes
																			con la Asociación de carniceros
de la Región de Murcia.
																			En este sentido, hemos tenido
varias colaboraciones,
																			voy a destacar el segundo que
aparece en la diapositiva.
																			Hace unos años se generó una
toxiinfección alimentaria
																			por salmonela murieron y parece
																			que el alimento que había causado el
problema era una salchicha seca,
																			lo que se conoce como salchicha
de pellizco.
																			Entonces, a raíz de eso, pues
sanidad se puso alerta
																			y exigió a la carnicería que
elaboraban este producto,
																			que tenían que demostrar
que el proceso
																			que utilizaban de elaboración
ingredientes, etcétera,
																			permitía que el producto tuviera,
fuese estable y micro biológicamente
																			y seguro entonces bueno pues
trabajamos con ello bueno
																			demostrando y haciendo
modificaciones en el proceso
																			para que eso fuera de esa manera.
																			La empresa ingresa,
																			que es una empresa de ingredientes
naturales.
																			Ella desarrolla, bueno
ya en aquel tiempo,
																			estaba haciendo un extracto de romero
																			con una capacidad antioxidante
bastante potente
																			y quería poder venderlo al
mercado internacional,
																			pero tenía dificultad con su proceso
de extracción de extracto,
																			porque utilizaba unos disolvente
que en algunos países
																			no estaban autorizados,
por ejemplo en Japón.
																			Entonces, bueno, pues trabajamos
en el proceso de extracción
																			modificándolo para que pudieran
comercializar su producto a países
																			donde inicialmente no lo
podían hacer Bueno,
																			pues participamos en la elaboración
con Aenor de la norma,
																			UNE para elaboración de comidas
preparadas en línea fría
																			en la parte tecnológica del proceso
y, bueno, para terminar,
																			creo que una labor también
importante de transferencia a formar
																			investigadores que luego puedan
ir a la empresa.
																			En este sentido,
																			aquí pongo algunas empresas en
las que han formado parte,
																			forman parte personas que han
estado en nuestro equipo
																			de investigación, por ejemplo, la
empresa Vimusa azúcar ni alma
																			o con personas con una posición
bastante importante en la empresa
																			o en la empresa Quality FLA y
a través de la convocatoria
																			Torres Quevedo, y nada más.
																			Muchas gracias por su atención.
																			Muchísimas gracias, al revés, ha
sonado no sé si se ha oído,
																			pero sonaban justo cuando terminaba.
																			Se han hecho perfecto, los
10 minutos Bueno,
																			pues pasamos al a la presentación
de la experiencia
																			del grupo de transparencia
al laboratorio temporal,
																			con Alejandro.
																			Es que hay Vivancos.
																			Laura áreas, Muchas gracias.
																			Buenos días.
																			Muchísimas gracias a todos por
estar aquí y al doctorado.
																			Por organizar este acto
tan importante,
																			para nosotros no.
																			Bueno, pues somos laboratorio
temporal,
																			venimos a contar es un poco cómo
se hace transferencia,
																			uniendo la historia y la enseñanza.
																			Ahora somos muchos.
																			El laboratorio temporal
																			es un grupo de transferencia
ahora bastante numeroso,
																			donde se han ido sumando
muchos amigos,
																			especialmente uniendo el mundo
de las humanidades
																			y el mundo de la, la ciencia social
y con colaboradores externos
																			también, y pero hemos tenido un
pasado en un pasado en el cual,
																			como se suele decir, hemos chupado
mucho suelo de la semana
																			de la ciencia, mucho frío en la
noche de los investigadores,
																			y posiblemente estábamos
haciendo transferencia
																			antes de que el vicerrector nos
dijera que sí que existía esa palabra
																			y esos somos no, y poco
a poco hemos ido.
																			Hemos ido creciendo y ahí nos
tenéis para muy activos
																			en redes y haciendo cosas tan locas
como crear un canal detector
																			para llegar a nuestros a nuestros
estudiantes de primaria
																			e incluso como veréis luego a
estudiantes de secundaria.
																			En cuanto a que vengan, vale por qué
surge el laboratorio temporal Bueno,
																			pues aparte de la iniciativa de
los grupos de transferencia,
																			la investigación que veníamos
realizando en el ámbito educativo
																			nos mostraba que la historia
se contaba,
																			pues de una manera muy tradicional,
muy unidireccional.
																			La experiencia que todos
nuestros estudiantes,
																			que en los centros escolares
se tenía,
																			era de esa historia, que casi
casi es fija, es estática,
																			y la que solo recibes de
manera memorística,
																			en prácticamente todos los espectros
																			y todos los ámbitos en educación
formal y no formal informal etcétera
																			entonces ahí veíamos el hueco
de laboratorio temporal
																			claro transformando esta
comunicación de la historia,
																			porque creo que todas y todas hemos
experimentado esa sensación
																			cuando vamos a ver un yacimiento,
																			cuando visitamos un museo
en el que muchas veces
																			la distancia que hay entre
los objetos expuestos
																			entre las historias narradas
y nosotras y nosotros,
																			pues es bastante distante, incluso
muchas veces difícil
																			de entender incluso por expertos, no.
																			Entonces, bueno, ahí veíamos una
manera en la que el laboratorio
																			temporal podía contribuir a
desmontar esas barreras,
																			no solo físicas sino también
a nivel de comunicación,
																			también tanto en centros escolares
como en centros de interpretación,
																			etcétera.
																			Se utilizaba mucho algunos
estrategias que,
																			si bien eran lúdicas, perdían toda
la parte de transferencia
																			de conocimiento, no, por
ejemplo, actividades
																			como las excavaciones
en caja, etcétera,
																			que si bien enganchadas
a los estudiantes,
																			carecían de los contenidos que
debían ser enseñados.
																			Entonces nos llevamos
al extremo opuesto,
																			se perdía el conocimiento
en favor de los lúdico;
																			hay encontrábamos también un hueco,
porque el laboratorio temporal
																			intentábamos hacer combinar
estas 2 facetas,
																			la motivación para el aprendizaje,
																			pero sin olvidar el aprendizaje que
eso nunca se tenía que quedar.
																			De lado y también borar un poco
																			ese, esa huella de la historia
como algo conceptual,
																			como decíamos, estático inamovible.
																			La historia es la que nos cuentan
y no hay otro punto de vista
																			más en el mundo actual
																			donde recibimos recibimos tantos,
impulsos por redes sociales,
																			tenemos que generar ese
pensamiento crítico
																			que la historia narrada
de manera estática,
																			no aportaba.
																			Todos estos son los huecos que hacía
que laboratorio temporal
																			tuviera un motivo para existir,
																			porque se trataba de romper
todas esas barreras,
																			todos esos elementos estáticos
																			y hacer que esas sesiones de
historia tanto en centros escolares
																			como en museos etcétera fuera
dinámica fuera activa
																			fuera dialógica se entrara en
debate con la historia
																			y los estudiantes y los
participantes en cualquier actividad
																			relacionada con la historia formarán
parte de esa construcción
																			de conocimiento conjunta.
																			Esas bases, como dice,
																			como dice la obra, ya las teníamos
desde el primer momento
																			en esas actividades de transferencia
de divulgación en los colegios,
																			en los institutos, en las la sexta,
																			los están de la de la Semana
de la ciencia,
																			pero cuando surge la lanzamiento de
los grupos de transferencia,
																			especialmente esas primeras
ayudas, sí que nos sirve.
																			Nos sirvieron de espaldarazo para
saber hacia dónde queríamos ir
																			donde que queríamos ser de mayores,
no y no permitió por ejemplo
																			esa primera ayuda.
																			No permite reflexionar incluso
sobre el nombre,
																			quiénes somos, porque hasta
ese momento éramos.
																			la obra y Alejandro trabajando
en el cepo.
																			No sé si les suena.
																			Es también muy potente, muy activo,
de la Universidad de Murcia,
																			y vimos esa oportunidad
de crear una imagen
																			como he visto preciosa diseñada
																			ex profeso por un premio nacional
de diseño para el grupo,
																			crear un nombre creado un lema,
crear unas redes sociales
																			para intentar vender es
lo que hacíamos,
																			que pensábamos que tenía mucha
mucha razón de ser,
																			así que nuestro más sincero
agradecimiento
																			porque laboratorio temporal
como es ahora Pues no;
																			existiría sin el apoyo
de actos como este.
																			Así que muchísimas, muchísimas,
muchísimas gracias a todos
																			los que lo habéis hecho
hecho posible.
																			Es cierto que desde ese momento
incluso en el nombre,
																			me gusta que nos paremos un
poquito en el nombre,
																			porque cuando nosotros
íbamos a la semana
																			de la audiencia veíamos además
fuimos los primeros que hacíamos
																			cosas de historia, de letra,
de humanidades.
																			En la semana de la ciencia
deberíamos a nuestro compañero
																			todo vertido con su bata blanca
																			y parecía que la ciencia
era solo cuestión
																			de llevar una bata blanca.
																			Así que dijimos.
																			Bueno, nosotros no vamos
a llevarlo a Blanca,
																			pero vamos a crear un laboratorio
y no otro laboratorio.
																			Va a ser un laboratorio para tratar
cosas del tiempo de la historia
																			y de ahí el nombre vale?
																			Así que es un poco también un
poco de envidia hacia esa
																			hacia esas cosas que pasaban
																			y, bueno, pues dentro de este
símil del laboratorio,
																			pues nosotros también hacemos
experimentos
																			experimentamos con el tiempo pasado
y tenemos nuestros reactivos.
																			Nosotros tenemos nuestras
nuestro producto,
																			que echamos al tiempo para conseguir
crear que lo tecnológico,
																			en este caso también llegue
a la sociedad.
																			Cuáles son nuestros experimentos
principales?
																			Tenemos muchos, pues tenemos sobre
todo materiales educativos,
																			juegos.
																			Nos hemos especializado también en
la creación de audiovisuales
																			relacionado con la historia,
																			con el patrimonio tenemos
ya un gran gran
																			listado de guiones, producciones,
etcétera,
																			especialmente con la fundación,
con la Fundación Integra,
																			que confío nosotros desde el
principio, videojuegos,
																			e incluso relacionado
con el patrimonio
																			y algo en lo que estamos.
																			Muy volcados es en la creación
de nuevos museos nuevos
																			recorrido museográfico.
																			Estos son algunos de nuestros
experimentos
																			lo vamos a pasar muy rápido,
																			pero quien tenga más interés
en la web para obtenido
																			si solo como ejemplo, bueno, pues
como productos audiovisuales,
																			como decía, Alejandro, se han
creado audiovisuales
																			ex profeso para trabajar sobre
la historia del patrimonio,
																			pero también audiovisuales
																			para como soporte en museos y
centros de interpretación,
																			donde lo que prima, como
decíamos al principio,
																			es las preguntas, los objetos
y narrar la historia,
																			sobre todo creando una interlocución.
																			Con quién?
																			Con quién te escucha?
																			Igualmente?
																			Pues esto, gracias a la
Fundación Integra,
																			que nos metió en el mundo de
los juegos y videojuegos,
																			hemos sido asesores en la
creación de videojuegos
																			y en la creación de actividades
de gamificación
																			a través de esta fundación, lo
que ha sido muy interesante,
																			porque también nosotros
hemos aprendido mucho
																			en el proceso porque no es,
																			no es,
																			no es algo fácil hacer que haya esa
interacción dialógica a través,
																			a través de un juego,
																			y luego salto aquí porque luego
volver hacia atrás.
																			Luego lo que más nos interesa
son los museos,
																			porque los museos consideramos
que es algo vivo
																			y es algo en lo que además
ahora estamos trabajando
																			y que además son fundamentales para
experimentar la historia.
																			Entonces estamos trabajando mucho
en discursos de museos,
																			este es el último que hemos en
el que hemos hecho el diseño
																			de la exposición, de la narrativa,
																			que es el Museo hidrológico
de la huerta de Murcia,
																			que les invitamos a visitar,
porque ha sido
																			recientemente remodelado y en
el que buscamos también.
																			Este es un ejemplo, pero siempre
en estas intervenciones.
																			En museos buscamos que el museo
cuente algo que cuente historias,
																			que cuente historias de vida,
																			que te acerquen al pasado de
una manera más activa.
																			No podemos si con este bueno y
lo último que también lo es
																			es transferencia, pero es distinta
porque esta es una transferencia
																			que viene financiada, los otros
son contratos a través
																			del artículo 83, 68 ha cambiado
y no me acuerdo.
																			Vamos con razón al artículo y
este es distinto y además
																			es un proyecto que nos está
llevando muchas alegrías.
																			Esto viene por Erasmus Plus.
																			Un proyecto Erasmus Plus,
																			que también es transferencia, porque
se trata de conocimiento
																			que investigadores de distintas
universidades europeas,
																			en concreto 10 países, colaborar
en este proyecto
																			nos nos permite hacer materiales
educativos para centros escolares
																			y formación docente.
																			Por lo tanto, es una manera de que
toda la investigación educativa
																			revierta en este caso en Europa.
																			Como decía, nuestros reactivos son 3.
																			Intentar motivar y emocionar a
través del de la historia
																			el poder de un objeto,
																			especialmente cuando el tiempo
es algo abstracto,
																			el objeto nos hace que de repente
estemos ante una,
																			una lámpara romana que viajamos
en el tiempo
																			y sobre todo, hacer pensar
a ese visitante,
																			a ese estudiante que llegue a un
museo, que ve un audiovisual,
																			y vamos a terminar con el proyecto
estrella, que es pretérito,
																			que es un proyecto Fecyt, que
hemos hecho al alimón
																			con la unidad de cultura científica,
																			que nos ha traído muchísimas
alegrías,
																			y sobre todo muchas risas con
diferentes productos
																			como unos audiovisuales
que recomendamos,
																			que son desmontando a ducado
todos tenéis,
																			un cuñado en Navidad que
tiene esa palabra
																			fuera de tono que nos habla sobre
el tema que no sabe.
																			Bueno, pues nosotros
lo hemos sufrido.
																			8, un segundo pregunta.
																			Segundo, proyecto de pretérito,
que es guante,
																			falta, que también tiene unos
ritmos muy cortos.
																			Queríamos llegar al público más más
joven y no vamos a centrar,
																			y con esto terminamos en la
presentación de la continuidad
																			de este criterio financiado
por la Fecyt,
																			pero que ahora ya funciona solo
gracias de nuevo a las ayudas
																			de la transferencia, que es un
concurso para que los jóvenes,
																			especialmente de secundaria
y bachillerato,
																			se acerquen a la historia a
través de nuevos formatos
																			y no romper, y volvemos al principio,
																			esa asociación de la historia,
con la memorización,
																			con algo aburrido, etcétera.
																			Se puede hacer un pacto
sobre historia?
																			Pues ahí tenéis cómo
montón un montón.
																			De allá de eso, muchísimas gracias.
																			Muchísimas gracias Bueno,
																			pues pasamos a la última experiencia
de este bloque
																			de este primer bloque, el
grupo de transferencia
																			de conocimiento de contabilidad y
auditoría del sector público.
																			Gracias al profesor
																			Bernardino Benito.
																			Muchas gracias a vosotros.
																			Bueno, agradecerle a
los organizadores
																			de la jornada que me hayan permitido
presentar mi grupo de transferencia,
																			que choca un poco con todo lo que
nos han presentado hasta ahora.
																			Se llama contabilidad y auditoría
del sector público,
																			y estamos dentro del Grupo
de Investigación,
																			Economía, Financiera y Contabilidad.
																			Entonces queda bien siempre decir
que si no hubiera contabilidad
																			no existiría rendición de cuentas.
																			Más que nada, todo lo que
hacemos lo hacemos
																			porque no financian los impuestos
que paga los ciudadanos.
																			La única vía de financiación que
hay en la Administración
																			son los impuestos y, por tanto,
tenemos que rendir cuentas.
																			Si no sería absurdo, no.
																			Entonces,
																			reivindico como siempre hago que hay
una facultad de Economía y Empresa.
																			Hay una titulación de administración
y dirección de empresa,
																			otro de Economía,
																			pero luego hay muy poquito que esté
relacionado con la gestión
																			de la Administración
pública como tal.
																			Hay una titulación grado
en Ciencias Políticas,
																			Gobierno y Administraciones Públicas
																			y hay muy poquito donde que esté
relacionado con la gestión,
																			con los presupuestos, con
la contabilidad.
																			Yo me he peleado cuando se hayan
modificado los grados,
																			lo estudio de los planes
rectores, todo eso,
																			pero no voy a hacer caso alguna vez.
																			Pues debería dársele mucha
más importancia
																			a la gestión pública.
																			En los títulos universitarios son
1,4.000.000.000 de euros;
																			el gasto público es el 42 por 100,
																			más o menos más de 600.000
millones de euros.
																			Estamos diciendo una cosa
pequeñita vale.
																			Tarde que hacemos en mi grupo
de transferencia
																			con lo que hacemos es eso, asesorar
a las administraciones públicas
																			para que puedan mejorar su rendición
de cuentas, sobre todo
																			porque no se hemos asesorado
a la Unión Europea.
																			La reforma de su contabilidad
a la Generalitat Valenciana
																			hemos participado con la
comunidad autónoma
																			muchas veces muchos contratos,
																			pues sobre todo en la gestión
de los residuos sólidos,
																			que ahí hay un tema importante.
																			Por ejemplo, el Ayuntamiento
de Murcia
																			ha decidido subir su tasa,
no el 38 por 100,
																			el 34.
																			Lo recuerdo.
																			Va a pasar de 30 euros a 38 cada
mes, pues eso obedece a algo,
																			pues nosotros intentamos
ayudar a la gente
																			a que entienda por qué es
eso no recoger basura,
																			o sea, 38 euros cada 2 meses,
																			tocando a poco más de
medio euro por día.
																			Eso tampoco es tan caro,
																			pues eso lleva implícito
un gasto, en fin,
																			pues lo que nosotros pretendemos
es ayudar
																			a las administraciones públicas a
mejorar esa rendición de cuentas
																			que elaboren indicadores, etcétera.
																			También hemos participado
con la universidad
																			en algún contrato, sobre todo
en contabilidad de coste.
																			Alguna vez eso será una realidad?
																			No.
																			Cuánto nos cuesta lo que hacemos?
																			Que lo desconocen absolutamente.
																			Conocemos la cifra global,
pero no sabemos Cuánto
																			cuesta un estudiante, no lo saben.
																			Entonces a veces los ciudadanos
no lo reclamaron
																			y tendremos que ofrecer
esa información.
																			Pues eso es lo que nosotros hacemos.
																			Mi grupo de transferencia, informar
a las administraciones públicas
																			cuando nos piden consejo
y asesorarle.
																			Pues en todo lo que les haga falta,
lo último que hemos hecho,
																			pues es ayudarle al Ayuntamiento
de Cartagena
																			a ofrecer su información consolidada,
																			que eso es de todo lo que forma
la Administración local.
																			En Cartagena tienen organismo
autónomo empresas,
																			pues ofrecer esa información
consolidada alguna vez
																			en la Universidad de Murcia también
habrá que hacerlo,
																			no sabéis que debemos ticar un
nuevo, alguna otra empresa,
																			la Fundación veterinaria.
																			Todo eso habrá que agruparlo,
juntarlo y hacerse una idea
																			de cuál es el volumen de gasto
de todo el conjunto,
																			se llama perímetro de consolidación
de esa Administración.
																			Pues eso es lo que hacemos entonces,
																			animaros a que si alguna vez no se
hay grupos de investigación
																			que tienen que hacer
memoria económica,
																			en eso es necesario el asesoramiento
de los de contabilidad,
																			para eso estado 3,
																			porque muchas veces se hace todo
por aproximación estimación,
																			para eso estamos, se trata de hacer
colaboraciones interdepartamentales,
																			fin y básicamente, pues esto
es lo que hacemos,
																			ayudar a las administraciones
públicas, primero,
																			a mejorar en la medida de lo posible
la gestión, y segundo,
																			sobre todo rendición de cuentas.
																			Nosotros somos 1, vamos
forofo absoluto,
																			de la transparencia.
																			Aquí esto es fundamental, hemos
hecho un montón de trabajo,
																			nos han pedido asesoramiento de
cómo mejorar esos portales
																			de transparencia, no de información,
																			subir sobre todo en el tema de
contrariedad, de presupuesto,
																			y a veces damos charlas,
alguna conferencia
																			para que la gente también entienda
lo que es el presupuesto,
																			no sea que haya ahí que, que
eso como cómo funciona,
																			porque a todos se nos llena la boca
presupuestos participativos.
																			No sé que al final los presupuestos
participativos
																			que vean un presupuesto tuvo
de lo que hay que hacer
																			y lo que más se ha quedado
2 en lo que se hace solo
																			son los presupuestos participativos,
los presupuestos participativos
																			como en su idea original, participar
en la elaboración de eso,
																			en la gestión y en la rendición
no es dar un botoncito darle
																			y lo que más se ha acabado,
																			en lo que se ha hecho no como
en su idea original
																			era los presupuestos participativos.
																			Bueno, pues nosotros ayudamos alguna
vez algún partido político,
																			nos ha pedido asesoramiento
para luego en la asamblea
																			defender su propuesta presupuestaria
																			y básicamente pues eso
es lo que hacemos
																			y nada, muchísimas gracias
por haberme invitado.
																			Gracias.
																			Muchas gracias Bueno, pues
esto es un primer bloque
																			en el que, bueno, pues hemos visto
la diversidad de actividades
																			y de experiencias que realizan
los diferentes grupos
																			de transferencia de de la
Universidad de Murcia.
																			Entonces, seguimos con
el siguiente bloque,
																			creo que para así aprovechamos.
																			Si vamos un poco calladitos
de tiempo, hará ahora,
																			damos paso a al final, que es la
que va a moderar el siguiente,
																			el siguiente bloque.
																			Muchas gracias.
																			Bueno, pues comenzamos con
esta segunda parte
																			y abre la sesión, Herminia
provincia de riesgos
																			que forma parte del grupo de
transferencia Murcia lingüística,
																			a la que le agradecemos
todo lo que ha hecho
																			por los grupos de transferencia,
de dar esa idea
																			todo el trabajo que están haciendo
hasta el momento,
																			que ahora nos contara ya un poquito.
																			Muchas gracias al final,
por tu presentación.
																			Quiero expresar también
mi agradecimiento
																			al público asistente
																			y, sobre todo a la persona
que trabajan en la otra
																			y en la unidad de cultura científica,
																			porque con tanta ilusión llevan
siempre a buen puerto actividades
																			de este tipo.
																			Hoy estoy aquí porque coordinó
el grupo de transferencia
																			Murcia, lingüística,
																			cuyo acrónimo es Murray; somos
7 investigadores,
																			Miguel Ángel Puche Mercedes
Savar, Esther Vivancos.
																			Jorge Juan Sánchez González,
y yo misma, que somos
																			del área de lengua española, Feliç
Gómez, mármol, que es
																			de la Facultad de Informática
y Carlos Pineda
																			desde la Facultad de
Turismo, el grupo,
																			nuestro grupo de transferencia
tiene varios objetivos
																			y he seleccionado 3 que se acomodan
																			al proyecto que hemos realizado
en el último año y medio,
																			el primer objetivo de nuestro
grupo de transferencia
																			he seleccionado 3 porque se
acomodan al proyecto,
																			tenemos más, pero bueno, para
hoy es seleccionado.
																			Esto es divulgar científica y
lingüísticamente las diferentes
																			formas de hablar el español en
distintos territorios descubrir
																			y acercar el patrimonio, lingüístico
del murciano,
																			y no olvidemos que el murciano
es una variedad dialectal
																			del español, con su pronunciación,
aceite vocabulario,
																			melodía, etcétera,
																			y lo hacemos a través de la
divulgación científica.
																			El tercer objetivo es deshacer este,
																			me encanta deshacer los estereotipos
sobre el murciano que surgen
																			sin ningún rigor científico
ni lingüístico
																			en publicaciones científicas, que
son lo peor en medios de comunicación
																			y sobre todo en las redes sociales,
al programa de televisión,
																			que no voy a nombrar ninguno
ni a ningún exministro,
																			porque no creo que solo lo merezca
criticar bien estos objetivos,
																			sobre todo los 2 últimos, son
los que se encuentran
																			en el proyecto de la ruta
lingüística por la ciudad de Murcia,
																			un burlen.
																			El nombre de un burro,
																			y lo puso José Manuel parecían
más interesantes
																			y este proyecto forma parte de
la ruta de mus ciencia;
																			otro proyecto de la unidad
de cultura científica
																			de la Universidad de Murcia, y esta
ruta hasta 2 respaldada.
																			Por 3 ayudas.
																			La primera,
																			por la financiación a través de la
Fundación Española de la Ciencia,
																			la Tecnología,
																			y por 2 proyectos en la convocatoria
realizada
																			por actividades de transferencia
de la Universidad de Murcia.
																			Hemos contado también
con la colaboración
																			del Ayuntamiento de Murcia.
																			La ruta la hemos elaborado
los 4 miembros del área
																			de lengua española, que aparece
ahí su nombre.
																			Mire la ruta lingüística
tiene 9 puntos
																			como aparecía en el margen derecho
																			de la imagen que recorren parte
del centro histórico
																			de la ciudad en el itinerario se
muestran entre otras cosas
																			que el vocabulario murciano está
ligado desde su pasado
																			hasta el presente a su historia
personajes ilustres
																			citaré solo 1 de ellos
Alfonso de símbolo
																			Sabio a la gastronomía
a otras lenguas
																			como el árabe el aragonés el catalán
el castellano y por supuesto
																			un vocabulario que está ligado
al agua y al clima murciano
																			y todos estos elementos han
ayudado a que el murciano
																			tenga hoy su especial específica
personalidad
																			la ruta propone vivir una
experiencia distinta
																			a las habituales rutas turísticas
nosotros la hacemos con una mirada
																			lingüística que combina cultura
ciencia y turismo
																			y de esa forma se descubre
el patrimonio léxico
																			que la ciudad muestra
pero también oculta
																			vale en ese paisaje lingüístico
por ejemplo edificios placas
																			de cultura nombre detalles rótulo
grafitis y hasta por el suelo
																			por el que caminamos por la Avenida
o Gran Vía Alfonso
																			desembolsar porque recordemos que
las paredes nos escuchan
																			pero también nos hagan y también
hay que recordar
																			que en cualquier pico esquina habrá
murciana de la ciudad,
																			nos encontramos con palabra
que nos cuenta.
																			Nos cuentan historias, nuestro
trabajo ha tenido proyección
																			en diferentes actividades y eventos
divulgativos, por ejemplo,
																			entre ellos nos han hecho
entrevistas en televisión en radio,
																			en prensa.
																			Participé muy orgullosa con el fin,
																			a la sección de ciencia cotidiana
del programa laboratorio.
																			He impartido también charla
divulgativa.
																			Quizás la, más que más me gustó
																			fue la de la impartía en la sala
de ámbito de El Corte Inglés
																			o en las 2 las 2 últimas ediciones
de la noche de los investigadores.
																			En esta última edición nuestro
juego del léxico
																			Metro fue un éxito.
																			No nos esperábamos que fuera tan que
gustara tanto y tuvo mucho éxito
																			y a partir de enero también
en febrero
																			hacemos las rutas; vamos a hacer
rutas por los colegios,
																			se hablaba en el colegio, hace
la ruta lingüística;
																			por lo menos tenemos 10, 10 colegios
que van bien desde la coordinación
																			de estas jornadas me pidieron
contar mi experiencia,
																			pero para contarla en su totalidad.
																			Tengo que hacerlo recordando
cómo se desarrolló la ruta
																			en sus últimos momentos en sus
en sus últimas etapas;
																			si no lo hiciera, estaría faltando
a la verdad y mi experiencia
																			porque mis colegas para
para mis colegas,
																			para la unidad de cultura científica,
																			para mis amigos, para mi familia
y para mí esta ruta
																			tiene un sabor agridulce y, como
me encantan las metáforas,
																			para explicar muchas cosas
de la vida cotidiana
																			para eso soy lingüista voy a
utilizar las metáforas que se muestran
																			en esta imagen, bien,
pues en el punto 8
																			de la ruta que se llama un río de
palabras que está en el río,
																			en el puente viejo en el
puente de los peligros
																			quiso acompañarme un sirviente,
un huésped, adhirió,
																			que se ha instalado en mi cuerpo,
																			y al que parece que le gusta estar
ahí además es el culpable
																			de que hoy necesite leer estas
líneas para no olvidarme de algunas cosas.
																			Como ven, sirviente, espero
que se mantenga a raya.
																			Evidentemente yo no soy
una superheroína,
																			no soy la mujer maravilla que
irradia superpoderes,
																			pero sí que tengo la valentía
y la determinación
																			de esa superheroína para seguirla
haciendo divulgación científica
																			y estar hoy aquí recibiendo
un premio,
																			pero esos superpoderes
me los han dado,
																			las personas que han estado
y están a mi lado
																			y han apostado por mí nunca olvidaré,
																			y lo tengo que decir esa noche
de los investigadores
																			en la que presentamos esta al
público, la ruta lingüística
																			y en la que el silencio y
los abrazos cómplices
																			de algunos de los aquí presentes y
no presentes me dieron esa fuerza
																			sobre natural de la superheroína.
																			Ese sabor dulce,
																			faltaban el compuesto para estables
y como es ser de bien nacido,
																			ser agradecido en esta imagen
muestra solo alguna de esas personas
																			muestra del fina, con sus
constantes mensajes,
																			por wasap a Ana, por
su perseverancia,
																			para que la ruta viera la luz.
																			La noche de los investigadores
a José Manuel,
																			que apostó por mi idea de la
creación de los grupos de transferencia
																			y apostillo un 16 de marzo a
las 5 media de la tarde
																			y apostó por la ruta lingüística
a todos los miembros
																			de la unidad de cultura científica.
																			Como Rocío a mis amigos y amigas de
otras universidades que están ahí
																			a mis compañeros del grupo de
transferencia a Mercedes,
																			hija por su vitalidad, contagiosa
a mi familia,
																			mis hermanas, sobre todo
y en especial
																			y muy en especial a mis
hijas Juliá Jimena,
																			que siempre creyeron ellas fueron
creyentes al 100 por 100
																			de mi trabajo de divulgación
y son mi verdadero anclaje
																			ahora mismo, y concluyo diciendo
que mi grupo de transferencia,
																			burlen, les invita a que hagan
la ruta lingüística
																			por la ciudad, que la
disfruten, al igual
																			que nosotros hemos disfrutado
haciéndola,
																			porque una de las cosas más
preciadas que tenemos en nuestra variedad,
																			el español, las aulas murcianas,
																			y tenemos que llamarlas cuidarlas
y respetarlas
																			pues eso es todo muchísimas gracias.
																			Muchas gracias línea sigue
así con esa pasión.
																			Pasamos a la siguiente presentación
																			que realizará Isabel del
Carmelo Gutiérrez,
																			por la no sí si se haga del
grupo, y dice más.
																			Se llama así y dice más,
plus, buenos días.
																			Buenos días y muchas gracias por la
oportunidad de estar hoy allí
																			la verdad que está siendo está
siendo una jornada muy enriquecedora,
																			porque estamos haciendo
transferencia entre los grupos de transferencias
																			entre la gente que nos dedicamos
un poco a hacer transferencia,
																			y la verdad es que creo que
es bastante necesario,
																			aunque de áreas totalmente distintas.
																			Yo me llevo hoy un montón
ya de ideas,
																			de cosas que podemos
empezar a aplicar.
																			En mi grupo de transferencia
el grupo de transferencia
																			está coordinado por la profesora
María Paz Prendes
																			que no puede estar hoy aquí
porque ahora mismo
																			está siendo una instancia fuera,
y por eso estoy yo.
																			Las siglas son de innovación,
desarrollo e innovación,
																			investigación, desarrollo
e innovación.
																			En tecnología educativa.
																			El origen del grupo viene
a raíz de nuestro grupo
																			de investigación de tecnología
educativa.
																			No lo forman todos los miembros
del grupo de Investigación
																			y Tecnología educativa,
																			pero sí si estamos algunos de ellos
me han dado cuenta de nuevo
																			que actualizar el fondo
porque padecemos
																			algo mucho más jóvenes, el otro
ahora mismo estamos,
																			pero bueno lo haremos es muy.
																			Fue muy interesante cuando cuando
llegaron a nuestras vidas
																			los sexenios de transferencia
que empezamos a pensar
																			si realmente eso era para nosotros,
porque lo asociábamos
																			lo asociábamos mucho más a otras,
a otras áreas de conocimiento
																			y en educación, pues no
teníamos muy claro
																			si si podíamos participar nos
lanzamos a leer la convocatoria,
																			nos lanzamos a ir a a reuniones
en la que explicaban
																			de qué iba esto, de los sexenios
y nos dimos cuenta de que
																			si estamos haciendo ya transferencia
en el marco
																			de un grupo de tecnología educativa,
																			vimos que encajamos dentro de
esa convocatoria y bueno,
																			pues nos lanzamos a pedirlo.
																			Tuvimos la suerte de en ese momento
																			conseguir entonces lo de la persona
de ese grupo un sexenio
																			y fue interesante ver que
estábamos haciendo
																			transferencia.
																			Luego surgió la oportunidad de
crear estos grupos y bueno,
																			pues también nos también
nos lanzamos.
																			Además,
																			cualquiera que cualquier persona
que conozca a su directora
																			pues sabe que ella se anima siempre
a todas estas cosas,
																			entonces, entonces me gustaría
agradecer esta oportunidad
																			de tener estos grupos
																			y de lo que ahora nos comentaba
nuestro vicerrector de poder
																			tener ese portal en el que podamos
ir metiendo las cosas
																			que hacemos de transferencia,
																			porque cuando empieza a ser
consciente de todo lo que hace,
																			pues te das cuenta.
																			Voy a intentar contarnos en estos.
																			En este último año, las líneas
más importantes
																			de las acciones que hemos
ido llevando a cabo.
																			Una línea muy interesante que
ya empezamos hace unos años
																			fue el tema de la robótica y el
pensamiento computacional,
																			algo que se está poniendo
muy de moda,
																			que se estaba implementando en
muchos casos sin una perspectiva
																			y sin una visión más educativa, y,
bueno, pues tuvimos la suerte
																			de empezar a trabajarlo para poder
vincular lo que se hace
																			en la universidad con lo que
pasa en la escuela,
																			y esta vinculación la hemos
llevado a cabo desde hace
																			mucho tiempo, de diferentes maneras,
																			pues la primera es contactando con
trabajando, con más de 17 centros
																			educativos en toda la región.
																			En varias, en varias líneas
																			o en varias actuaciones
con estos centros,
																			lo que se hace principalmente
es ir a los centros
																			a formar al profesorado.
																			Esto lo hemos hecho desde
hace muchísimo tiempo
																			y sin saber qué está que
sin ser conscientes
																			de que lo que estábamos haciendo
en la transferencia
																			era llevar a la escuela,
																			realmente lo que estamos
investigando,
																			lo que estamos aprendiendo
																			y y darles esa visión desde el punto
de vista de la tecnología educativa,
																			cada vez son más los
centros que bueno,
																			que contratan con 8 grupo para
que vayamos a formarlos
																			y, bueno, pues estas acciones,
																			la verdad es que normalmente
no la hacemos
																			con los cuales no las hacemos con
una financiación muy grande,
																			normalmente las hacemos por
por, por amor al arte y.
																			Pero bueno, así que poco
a poco van surgiendo
																			asociaciones de madres y demanda
de algún colegio que sigue,
																			van destinando una parte
de su presupuesto,
																			pues alguien podamos formar
ya que podamos aquí
																			sea una actividad que tenga ya algún
contrato esta relación.
																			Escuela
																			-universidad.
																			También se se hace organizando
eventos, ahora,
																			vamos a poner en marcha
un evento que nos han
																			que gracias a la convocatoria
de transferencia,
																			pues se va a financiar también
sobre robótica,
																			y ya no es ir a los a los centros
a darle formación,
																			sino vuelvo a animar a los centros,
a las maestras y a los maestros,
																			a que vengan a ver qué
se está haciendo
																			y a facilitar que docentes que
trabajan en este tema,
																			porque también vengan y expongan y
compartan sus sus experiencias,
																			y luego también,
																			pues hacemos implementación
en las aulas.
																			Pedimos a nuestro alumnado,
de grado de Magisterio
																			que llevaré recursos,
																			que haga actividades para
ir a los coles,
																			a que las niñas y los niños lo
pongan en práctica y experimenten bueno,
																			pues de programación les
llevamos los robos.
																			Hemos ido poco a poco, desde hace
unos 6 o 7 años acumulando robots
																			y ahora tenemos donde
donde guardarlos,
																			porque vamos a ir con las maneras
de los robots, y bueno,
																			es muy interesante que le podemos
dar a esa parte más tecnológica
																			en la perspectiva educativa,
																			que a veces en los coles, lo
primero que te dicen es.
																			Quiero usar robos, vale, pero
para que te objetivo
																			cuál es la finalidad vamos a verlo
desde el punto de vista educativo
																			y cuando vienen hay también
una experiencia
																			en la que son los alumnos de cola
que vienen aquí a nuestra universidad,
																			vienen en la Facultad de Educación
entre en las aulas
																			y con nuestros estudiantes.
																			Ponen en marcha todas
esas experiencias
																			y ese proyecto de robótica también.
																			Pues todo este trabajo en robo,
																			diga, ha dado lugar a distintas
publicaciones
																			y a bastante divulgación sobre
el tema, el tema,
																			y aquí llega la inteligencia
artificial que nos ha puesto a todas
																			y a todas un poco patas arriba
en los últimos años,
																			aunque es una tecnología con
la que existe desde hace
																			mucho tiempo.
																			Ahora es con cuando hemos
empezado a tocarla,
																			hemos empezado a verla y hemos
empezado a preocupar
																			a preocuparnos de cómo va a ser
todo el proceso educativo,
																			cómo vamos a evaluar, cómo
vamos a hacer cosas
																			y en el marco de nuestro grupo
de transferencia,
																			pues hemos trabajado mucho
sobre este tema.
																			Hemos empezado a teorizar a trabajar
y tenemos la suerte
																			de contar con con compañera, como
María del Mar Sánchez Vera,
																			como Marimar Prendes, que han
empezado a divulgar mucho,
																			sobre todo el tema de cómo
evaluar con su jefe
																			de estuvieron participando
en la aventura,
																			del saber.
																			Hablado sobre inteligencia
artificial, en jornadas,
																			en cursos.
																			Bueno, ahora mismo la verdad
que es es una suerte,
																			pues poder estar desde el
grupo de tecnología,
																			desde el grupo de transferencia
de tecnología educativa
																			hablando sobre este tema, porque
siempre nos ha ocurrido
																			que sobre tecnología habla todo el
mundo sobre tecnología educativa
																			habla todo el mundo porque
a lo mejor usa un blog
																			en el aula, pero es una disciplina
con un cuerpo de conocimiento propio
																			y para poder implementar
adecuadamente ciertas cosas,
																			pues hay que ver ese bagaje
y ese conocimiento
																			para poder aplicarlo a publicaciones
de compañeras.
																			Mi compañera María del Mar,
																			sobre todo el tema de la
inteligencia artificial
																			y otra línea de trabajo que también
llevamos y que nos ha dado
																			muchas alegrías, es el tema de la
competencia digital docente,
																			y en el año 2010, en el marco de
un proyecto de investigación,
																			desarrollamos un modelo de
la competencia digital
																			del profesorado universitario,
																			y gracias a ese trabajo, ese
avance en el conocimiento
																			conseguimos 2 contratos con la
meta red de la universidad
																			para hacer un informe
del año 2021 2022
																			de toda la competencia digital
del profesorado
																			Iberia iberoamericano,
																			con una muestra de más de 40.000
docentes que participaron
																			y con los que se le envidio la
competencia digital sea.
																			Vinieron a buscar el conocimiento
que teníamos en la universidad
																			para poder evaluar y medir esa esa,
esa competencia digital.
																			Además, también fue muy interesante
esta experiencia
																			a través de un contrato con
la Fundación Integra
																			para diseñar material y recursos
digitales para formar
																			en el uso seguro y responsable
de la de las redes sociales.
																			Alumnado de educación secundaria,
																			que también fue decida
elaborar otros 83.
																			Yo ya sabía que a través
de un nuevo tipo
																			de contratos con la universidad,
como cómo se pudo formaliza,
																			y, como seguíamos haciendo
transferencia,
																			aquí viene 1 de los de las acciones
de transferencia
																			que a mí personalmente, bueno, y
creo que a todas las que participamos
																			en esta actividad de
la que me resulta
																			más enriquecedora, que son cursos de
formación para personas mayores
																			a través de un contrato con
la Fundación La Caixa,
																			con la que vamos allí al centro
de formación de la Caixa
																			y trabajamos con personas mayores,
																			pues para principalmente estamos
abordando el tema
																			del pensamiento crítico en
el mundo tecnológico
																			como lidiar con las dificultades
de la fe.
																			Ni usted el tema de la posverdad,
																			de que no se crean todo lo
que viene en Internet.
																			Junto a ello yo tuve la última
sesión y es súper enriquecedor,
																			porque es crear un público más
agradecido que hay cuando le enseñas
																			cualquier cosa que va a cambiar su
vida en el ámbito de la tecnología
																			y les va a ayudar a mejorar la haya.
																			Bueno, pues a mejorar,
																			aprender a escuchar pocas
en con el móvil,
																			a cambiar la suscripción que tienen.
																			Pues porque a lo mejor
están pagando mucho
																			y la verdad que esos normalmente
acaban a la una y media.
																			Yo siempre me voy ayer a las 2 pico,
porque me vienen detrás, Isabel.
																			Me instala sexto, me ayudas,
y es súper enriquecedor
																			algo que a ti te lleva unos minutos
hacerle a esa persona.
																			Le está cambiando la vida, entonces,
																			creo que ahí pues hacemos bastante
también transferencia
																			para poder mejorar la vida de
la gente en divulgación
																			en general, por paso rápido,
																			pues el tema de redes sociales,
utilizamos mucho el grupo de Telegram
																			para difundir y transferir avances,
jornada, cosas que vamos haciendo,
																			que tienen bastantes suscriptores,
herramientas como vi,
																			interés para ir aglutinando y
compartiendo información.
																			1, nuestros compañeros de
grupo de transferencia
																			tiene un caso que, bueno,
que ya lleva 2 años
																			y que está teniendo bastante acogida
en el ámbito educativo.
																			De hecho hay una de las entrevistas
de nuestro vicerrector
																			de tiene un jardín y,
bueno, pues hay,
																			intentamos también acercar lo
que pasa en la universidad,
																			la investigación en educación
al a la gente
																			y muchos de los miembros de nuestro
grupo de transferencia.
																			También han participado en otros
con artículos de convencer
																			y si hoy intentamos también a
participar en esta apuesta
																			que hace la Unidad de
cultura científica
																			para poder participar en
estas publicaciones,
																			ahora que está muy en auge el
tema de las pantallas,
																			que todas las familias se han unido
para que no se usa en las pantallas,
																			en los centros educativos,
																			pues también intentamos dar nuestra
visión sobre este tema,
																			y ya voy, por último, comentar,
																			porque también me parece
muy interesante
																			una iniciativa que pusimos en marcha
hace unos años, que es
																			una revista de investigación
de tecnología educativa,
																			que es lo que su objetivo
es facilitar,
																			que el profesorado no ve el que
los estudiantes de doctorado,
																			los estudiantes de TFM, tenga
un espacio para publicar,
																			para difundir y divulgar
su conocimiento,
																			sus investigaciones, sin
todas las trabas
																			y todas las dificultades que
a veces te ponen tramitar
																			de otras características.
																			De momento, pues no estamos
nosotros no somos JCR,
																			pero sí que es verdad que estamos
dando cabida a artículos,
																			a investigaciones muy interesantes
sobre el tema
																			de la tecnología educativa.
																			De momento, por eso, con
su revisión por pares,
																			con todos sus criterios.
																			Pero sigue, apostamos mucho
por dar esa voz
																			y esa cabida, esa a su estudio,
y eso sería todo.
																			Muchas gracias y sabe.
																			Continuamos ahora con Mariano
Alarcón García,
																			que lleva en esto de la divulgación,
la transferencia del conocimiento,
																			antes de que yo llegara
a la universidad,
																			y ya llevo unos cuantos
años vengo Mariano
																			te dejamos nada muchas gracias esto
tiene para pasar a pasar.
																			Bueno, yo bueno que me presenten por
mi nombre, es una anomalía aquí
																			porque todo el mundo ha venido con
su grupo de transferencia,
																			yo no lo tengo, tengo
que reconocerlo,
																			sea que esté aquí no sé muy
bien, me han invitado,
																			yo estoy y me van a dar un premio,
luego no sé en fin
																			que alguien esté encantado si no
tengo grupo de transferencias,
																			porque ese momento no
estuvo de este seño
																			y no podía tenerlo, y bueno,
pues al final,
																			pues no lo tengo yo que se
abordaría arreglar esto,
																			pero es así, es lo que sí es verdad,
																			que desde hace mucho tiempo ahora
voy a contar un poco desde 2007,
																			aunque quizá venía de
antes, desde luego,
																			pues ya sí que tuve yo con
mucho inclinación
																			hacia todo lo que ahora se conoce
como transferencia,
																			que en aquellos tiempos buenos
																			sí que existía la transferencia
en contratos,
																			eso siempre ha existido, no?
																			Yo empecé con el artículo 11
																			ahora tampoco se quieren 70 tantos,
pero entonces el artículo 11
																			luego fueron 83 ahora hay 70, tanto,
ahora voy a poner alguno
																			que 60 o 60 actos se aprende
hoy aquí hoy también
																			demanda muchas cosas.
																			Desde luego, me sumo a todas
las felicitaciones a veces
																			rectorado, también, muy en
particular a la unidad de cultura científica,
																			que siempre han tratado con un
exquisito una crisis brutal,
																			lo cual no tengo nada más que
palabras de agradecimiento
																			para ellas, siempre son ellas
quienes hasta el final,
																			la mama en esta Rocío,
ahora, antes en fin,
																			ha habido más maneras, me parece
no más mariscadoras,
																			porque ha habido repasar que, bueno,
																			van pasando también a también otras
otros puestos también en la casa,
																			no?
																			Bueno, yo he titulado Energía
y educación,
																			porque es verdad que mi ámbito de
trabajo es el ámbito energético,
																			si soy ingeniero industrial,
algo raro en esta casa,
																			que todo el mundo, esos licenciados
y licenciada en Derecho,
																			en economía, en química, incluso
yo soy ingeniero,
																			yo provengo de lo que entonces
era el campus de Cartagena,
																			de la Universidad de Murcia.
																			Porque me vine aquí felizmente y,
bueno, pues aquí he tratado quizá
																			un poco de ser un poco faro tampoco
he pretendido, desde luego,
																			pero en algo en concepto más
ingenieriles y en particular
																			el concepto de la energía siempre
se ha hablado de la energía,
																			ahora se está en crisis,
																			siempre ha estado en crisis
desde el año 73
																			desde la primera crisis del petróleo,
																			luego vino la segunda, luego
vino el boom del autobús,
																			de la cogeneración
																			y luego los altísimos precios de
la energía que siempre hay.
																			En fin, eso siempre asiento
																			de la verdad, que es un tema
que yo he procurado,
																			aunque yo soy ingeniero
y lo que estudió
																			y lo que imparte es ingeniería y lo
que invertimos en ingeniería,
																			pero siempre creo que he tenido una
gran trascendencia social.
																			Es decir, que estamos hablando
de energía constantemente,
																			a lo mejor sin darnos cuenta
de la gasolina,
																			como digo, el precio de la luz.
																			Pero no solo eso,
																			estamos hablando también ahora
del efecto invernadero,
																			que ya en los años 80 se hablaba
de que eso venía a decir
																			que ninguna cosa nueva, y yo
se lo decía en mis clases,
																			ya lo estaba diciendo hablábamos
de energía solar,
																			cuando nadie hablaba en ese sentido
tengo una gran y luego al venir
																			aquí claro.
																			Nosotros damos clase en la
titulación de ingeniería química
																			y también en el máster de formación
del profesorado,
																			y eso nos ha abierto mucho también
																			mucha puertas hacia lo
aspecto educativo.
																			Bueno.
																			El otro, donde tampoco hacer otra.
																			Vale, no sistema un grupo
de investigación,
																			ingeniería para la sostenibilidad
																			y aplicar las tecnologías
y la FP y ingeniería,
																			el aprendizaje y también un grupo
de innovación docente,
																			que le llamamos tecnicidades,
																			un acrónimo también algo parecido
no recuerdo exactamente
																			y tenemos cómodo, grandes
líneas, una parte,
																			la investigación en temáticas de lo
que se ingeniería energética,
																			como yo he dicho, básicamente
energías renovables,
																			pero también otras formas,
																			y también la didáctica de las
tecnologías y la FP,
																			como decía,
																			y en general la ingeniería
del aprendizaje.
																			Que esto pues bueno, viene un poco a
colación de la anterior ponencia
																			cuanto a actividades de referencia
las he definido en una serie de ellas
																			que venimos realizando.
																			La divulgación científico-técnica
																			quizá eso es lo que más nos conocen
sobre todo la OCDE,
																			pero también tenemos contratos.
																			Lo que ha puesto aquí
son del artículo 83
																			porque todavía con el artículo 70,
porque creo que poca gente ha hecho
																			nosotros 60, nadie ha hecho y
también organización de eventos
																			y lo vamos a ir viendo rápidamente.
																			Desde el año 2007
																			empezamos a participar yo
realmente en 2008,
																			pero en la semana de la ciencia
en aquellos tiempos
																			estamos todavía en San Esteban
y fue verdaderamente para mí
																			aquello fue un poco un
cambio de paradigma,
																			no sea yo había estado más bien,
pues no se laboratorio,
																			entre comillas, porque mi
laboratorio no es el laboratorio de química,
																			no es un laboratorio de bata blanca,
																			es un laboratorio de mono azul y
además, y también sala de ordenadores
																			y cosas así y luego vinieron
por otro otros eventos,
																			incluso lo hemos desarrollado
en los tiempos,
																			de la pandemia con la colaboración.
																			Desde luego,
																			también hay de nuevamente de la
unidad de cultura científica
																			en la parte de la del ámbito
más tecnología,
																			es decir, mostrar y a experimentar
con el público
																			en general concepto científico
																			-técnico, pues ahí pues
hemos desarrollado
																			muchísimas actividades,
yo no las he contado,
																			pero seguramente no sé
no llega, no, 50 no,
																			pero a lo mejor casi 30 siglas
hemos desarrollado todo.
																			Empezó ya digo,
																			en 2007 gracias al entusiasmo
lo quiero citar aquí.
																			No está hoy aquí de un profesor
asociado de la ingeniería mecánica
																			que se llama Antonio
González Carpena,
																			que para mí es un crack en todo
y particularmente en el tema
																			de la divulgación.
																			Fue capaz de incitar a un
grupo de estudiantes
																			de aquí del título de ingeniero
entonces llamado ingeniero químico
																			para hacer un coche lo que se
llamaba de un trabajo consumo.
																			Eso era un participamos en una
participando, 6 años, 7;
																			una competición a nivel europeo;
																			se le como maratón y no ya
porque desarrollábamos
																			unos grandes coches de alguien;
																			le llamaban coche vehículo ecológico;
																			realmente, no fuera ecológico
era de muy bajo consumo,
																			era una condición en la
que gana la que ya
																			los equipos que consumen consume
un cierto recorrido,
																			consumen la menor cantidad
de energía posible
																			en aquellos tiempos.
																			Nosotros íbamos con etanol que era
un combustible alternativo
																			a la gasolina y ganaba, pues eso,
																			el que menos, el que más
kilómetros hacía,
																			con un, con un drama en una
botellita pues lo que tenía ahí
																			y la idea era que era un
proyecto educativo,
																			no solo tuvimos claro desde
el primer momento
																			porque eran vehículos diseñados,
																			construidos y pilotado
por estudiante.
																			Así estuvimos yendo,
podía digo 7 años,
																			hubo cierto ánimo, ya
no estamos en eso,
																			ya me hubiera gustado que
hubiera continuado,
																			porque fue un proceso muy rico
por ahí por este proyecto.
																			En esos años pasaron más o menos
-10 12 estudiantes por año,
																			es decir, que 1 60, 70 estudiantes
más con mayor o menor
																			grado de implicación y algo
que siempre recuerdan
																			desde el punto de vista
no tanto tecnológico,
																			pero sí de la aspecto educativo
de comunicación,
																			y vamos a Europa con un ligábamos,
con universidades,
																			centro de formación profesional
tecnológico de toda Europa
																			y, bueno, pues estábamos ahí un
poco en la creen de la crem,
																			y eso Pues a los estudiantes,
																			los y las estudiantes.
																			Nosotros éramos un grupo que era en
aquellos momentos paritario.
																			Estamos hablando de 2007, 2008, no
se hablaba todavía de casi ninguno,
																			pero nosotros lo éramos porque
había muchas estudiantes,
																			no por otra cosa que se interesaban
y fuimos pioneros en la región,
																			ni la oca, ni por supuesto la UPCT
fueron antes que nosotros,
																			que la Universidad de
Murcia en la la UPF
																			detuvo que darles un una pasta,
																			pero una verdadera pactar ni jamás
nosotros la hemos recibido
																			aquí de esta casa para que
tener para construirse
																			unos coches que pudieran competir
con los nuestros.
																			Porque claro, el que nosotros
una universidad,
																			literaria o como se quiera decir
de humanidades, en fin,
																			que no tiene nada que ver
con la ingeniería,
																			tuviera unos coches que
iban a por Europa,
																			con la bandera de la Región
de Murcia y la UPCT,
																			no lo tuviera.
																			Bueno, pues eso lo tuvieron
que arreglar ahora
																			ya nos han echado adelante,
																			porque, bueno, pues tienen un apoyo
que yo también lo entiendo.
																			Tú vas allí a la UPCT
																			y lo primero que te enseñan son
sus vehículos como estos,
																			de modo estudien.
																			El primero que te enseña programa
lo tienen allí
																			y lo primero que ve claro eso es un.
																			Recibió esta universidad?
																			Pues bueno, aquí ya digo
Derecho Economía,
																			educación química biología.
																			Si se quiere medicina veterinaria,
																			pero la ingeniería somos
la hermanita pobre.
																			Hay asumirlo, y como tal,
																			pues pues así está, y lo que
sí que quiero decir
																			es que tuvo esto, está participado.
																			Introducción, tuvo un extraordinario
sin medios éxito
																			en los medios de comunicación,
una presencia,
																			fuimos primera portada,
tanto en la verja
																			como en la opinión en su momento
Página portada.
																			Hicimos el primer coche solar,
																			que se ve ahí en esa fotografía
con solar fotovoltaica
																			y que fuimos a las competiciones;
																			luego aquello que ya digo
el proyecto se saca.
																			Bienvenido sea mucho más tiempo,
pero quería resaltar esto.
																			Luego, pues hemos diseñado un
montón de actividades.
																			Aquí se ha hablado últimamente,
por ejemplo,
																			de nuestro tenemos nuestro, pasa
elemento de la energía.
																			Hacemos un rostro muy parecido
																			al que hacen ahí nosotros
lo que hacemos
																			es que nos centramos en
las aplicaciones
																			de la energía entre le ponemos ahí
una serie de elementos y dimos,
																			vamos leyendo con una cartulina
por este elemento,
																			no sea cualquier cosa, por ejemplo,
elemento que produce
																			reacción de fusión en las estrellas.
																			Entonces, claro que decir
que es el hidrógeno
																			para quien no lo sepa es el fin
cosas así y al final Bueno,
																			pues es entretenido y como somos
aplicaciones ofimática,
																			cuando la pandemia, pues también
hubo para aplicaciones móviles.
																			En fin, ha habido bastante
																			de todo, no, y también aquí quiero
hoy un poco también pararme.
																			Ya sé que me queda poco tiempo
en el tema educativo,
																			en el tema específicamente educativo
hemos dado cobijo
																			y creo que éramos de la
Facultad de Educación
																			solamente tenía esta actividad,
																			tanto la semana la ciencia como
la noche investigadores.
																			No recuerdo si el grupo anterior ha
participado en estas actividades,
																			pero nosotros sí llevamos
ahí la bandera
																			de la Facultad de Educación,
porque los estudiantes,
																			los y las estudiantes del máster
de formación al profesorado,
																			ahora bien, no me han
enseñado muchísimo
																			porque han estado en esa tecnología
educativa al cabo de la vanguardia,
																			no han estado ahí al concepto
como realidad virtual,
																			realidad aumentada o otros
que ahora mismo
																			son casi comunes.
																			Yo yo y muchísimas otras personas
lo conocimos aquí
																			de iniciativa del profesorado de ese
máster que a nuestro grupo,
																			y que lo siga proponiendo como
trabajo, fin de máster,
																			y que al final nosotros lo
llevamos a la semana
																			la ciencia y la verdad que eran
super espectaculares,
																			allá recuerdo.
																			Una orografía, por ejemplo,
																			que se veía con una aplicación móvil,
																			con una tablet.
																			Tutoría ver si será una tuerca.
																			No me acuerdo lo que decían
que era para dibujarla.
																			Entonces se veía en toda
su dimensión,
																			en nada más que con girar el móvil.
																			No sé por ejemplo o una un rayo
																			este aquellos toda franqueza y no
le llaman, como le llaman.
																			Una bobina tesla me parece que es
como se llama, no y bueno,
																			pues ahí se veía un radio en
una cosa espectaculares
																			que llevamos gracias a esta persona.
																			Hemos realizado artículo y estamos
encontrando también
																			desde un de transferencia de lo que
son de nuestros resultados.
																			Ahora mismo tenemos 1 sobre
el tema del hidrógeno,
																			si ya me voy también hemos ido por
ahí a congresos estamos yendo.
																			En los últimos años hemos ido
fuera de España también.
																			Yo creo que muy hay que reivindicar
el tema de los congresos,
																			los congresos claro sabemos
																			que no valen prácticamente nada
para la investigación,
																			pero te permiten hacer
muchas relaciones,
																			algo que tú si estás en tu casa,
en tu no lo pueden conseguir,
																			hay que volver a ir a los congresos,
creo que hay que volver a ir,
																			por lo menos en mi sensación.
																			Mi experiencia en los últimos
años que he ido,
																			la verdad es muy rica y creo
que es necesario.
																			También hemos organizado muchos
eventos ahora mismo,
																			por ejemplo, con el tema
de lo de ese 7
																			Pues organizado, en particular
a título personal,
																			muchas de las actividades que
están teniendo lugar
																			en esta facultad del hogar,
																			pues estoy orgulloso y
y lo más importante,
																			el alumnado.
																			Si yo tuviera que resaltar
algo de todos
																			estos años de tramitación,
																			es el alumnado, literalmente,
cientos de estudiantes,
																			varios cientos de estudiantes
han pasado
																			y se ha implicado con la hectárea
de divulgación,
																			de transferencia de nuestro grupo.
																			La verdad que si no hubiera
sido por ello,
																			yo no estaría aquí hoy.
																			Gracias.
																			Pasamos ahora a Fernando a Casillas
del grupo artes visuales
																			y patrimonio, labor laboratorio
de investigación
																			y transferencia, a mí.
																			En primer lugar, buenos días a todos.
																			Agradezco la invitación a los
compañeros que han organizado
																			este evento y quiero dar
encarecidamente la gracia,
																			vicerrector al consejo social.
																			Bueno, pues pensaba nosotros
																			y por haberles animado a seguir
trabajando en un sector complicado
																			en el que nos hemos movido.
																			En cierto modo alejado de más
en espacios periféricos,
																			pero hemos sabido encontrar
nuestro camino,
																			y quiero dar las gracias desde aquí
a todos los compañeros y compañeras
																			de la autoridad.
																			Por eso lo esencial es para lo que
hemos intentado sacar adelante,
																			si no hubiera sido casi imposible,
																			porque éramos y somos unos grandes
ignorantes del sector
																			de la transferencia,
																			pero no de la cultura, que es
nuestro campo de desarrollo.
																			No voy a ver si soy capaz
de, en el año 2008.
																			Quinto, entre otras cosas, la
Universidad de Murcia.
																			Un formato en el que estamos
trabajando,
																			trabaja en el sector privado,
el público antes de,
																			aunque yo era profesor
en la universidad,
																			y se me encomendó dirigir un centro
que había de fotografía
																			en la comunidad para que
intentáramos poner en valor
																			lo que era el patrimonio histórico
de la Región de Murcia.
																			Un espacio que, bueno, pues por
diversas actuaciones políticas,
																			pues terminó, pasándose a Murcia,
																			al Archivo General que hacen
una labor maravillosa,
																			y derivado de ello intenten traer
a la universidad un laboratorio
																			de investigación fotográfica para
que todas aquellas personas
																			que estuvieran interesadas
en el patrimonio,
																			la conservación, sobre todo
de la memoria social,
																			pudieran formarse.
																			No hemos trabajado en un espacio
en el que hemos tenido
																			que construir porque no existía
nada para conservar, yo,
																			que llevo mucho tiempo dando
clases de arde.
																			Para conservar Las Meninas siempre
va a haber pasta y gente
																			muy preparada para ir
al Museo del Prado,
																			pero para conservar la fotografía
doméstica,
																			que en nuestro campo de trabajo
y la federación documental
																			es bastante más complejo, porque
7.000.000 de imágenes
																			para ello creamos ese laboratorio
y a la convocatoria pertinente.
																			Pues creamos un grupo
de artes visuales,
																			patrimonio, laboratorio de
investigación y transferencia,
																			en el que se han sumado también
otros agentes que están relacionados
																			con las artes plásticas
y hemos conseguido,
																			pues, otro contratos de
transferencia del artículo.
																			Como decía nuestro compañero,
																			no se incorporó el cual
vaya por entonces,
																			creo que la 83 el último pues
también con el Instituto de
																			Cultura de la Región de Murcia no,
si bien siempre hemos trabajado
																			con los 3 pilares fundamentales
de la universidad.
																			La docencia,
																			la investigación, la transferencia
en la transferencia,
																			mucha culpa de ellos tienen, ya digo,
																			nuestros compañeros de las OTRI,
																			porque en el primer momento en el
que tuvimos que enfrentarnos
																			a situaciones que eran anómalas para
nosotros, que no eran normales,
																			puesto que nos dedicábamos a
gestionar exposiciones iniciales
																			del libro, pues tenemos que
entrar en una especie
																			de caos que no era nuestro campo
y ellos siempre han
																			sido nosotros el derogar donde
siguen siendo las actualidad nos aconseja.
																			Nos dicen cómo tenemos que
hacerlo con corrupción.
																			En cuanto a la docencia,
																			pues trabajamos en todos
los aspectos.
																			Desde la divulgación científica,
																			los cursos para alumno, en los
másteres hemos estado haciendo
																			hemos colaborado mucho con el COVID,
haciendo prácticas casi siempre
																			profesionalizando alumnos que
no reciben una formación;
																			en conservación de material
fotográfico,
																			hemos investigado que es 1 de
nuestros campos de transferencia?
																			Hemos conseguido que nuestros
proyectos de investigación
																			sean consumibles.
																			En realidad actuamos
como una empresa,
																			generamos un producto y buscamos
un interesado para vendérselo,
																			responde a una exposición, un libro,
																			y ahora explicaremos como
lo estamos haciendo,
																			y la transferencia,
																			además de colaborar en
la universidad,
																			activamente, por ejemplo, con
las compañeras de igualdad,
																			con las que estamos comprometidos y
hemos hecho diferentes posiciones
																			sobre la mujer o con otros sistemas
en los que hemos participado,
																			pues seguimos insistiendo en
participar continuamente
																			en la convocatoria cultural
de la universidad.
																			Llegamos nuestra exposición.
																			Ahora tenemos una pequeña exposición
que siempre genera más
																			o menos los alumnos con un fondo
con el que trabajamos.
																			Por ejemplo, tenemos una
de la Guerra Civil,
																			no ahora, después de una visión
																			de la Guerra Civil
																			y dura amateur, que fue fotografía
de la tenemos en el Museo
																			de la universidad.
																			Como decía.
																			El campo en el que nos
hemos extendido
																			de una manera más estable es en
el patrimonio histórico,
																			cultural, artístico y sobre
todo en el patrimonio,
																			foto histórico.
																			No entendemos que existen
millones de imágenes,
																			son muy difíciles de clasifica,
nosotros sí tenemos memoria,
																			mucho los que estamos aquí
pero hubo caras,
																			jóvenes que no la van a tener;
cuando apaguen la luz
																			desaparezca la nube.
																			Veremos qué pasa con todas
las imágenes cierto
																			como que tenemos nosotros, que
tienen 10.000 pico años,
																			y sigue igualita, que costó
a las hicieron,
																			pero las digitales habrá que ya
veremos cómo resolvemos.
																			Ese problema.
																			No es nuestro campo,
																			es trabajar sobre ese espacio,
que es la memoria.
																			No hay perdón.
																			Los 2 proyectos en los
que nos movemos.
																			1 es la conservación digital
del patrimonio fotográfico
																			y la difusión.
																			Hemos establecido un protocolo
de trabajo digital
																			con el que, cumpliendo toda
la normativa europea
																			y están linense, somos capaces
de poner en valor
																			algo que no es accesible,
																			como son los negativos, los
positivos fotográficos
																			y revertirlos socialmente a
través de bases de datos.
																			Metadatado en fin, les voy a aburrir
con una terminología,
																			pero en lo que hacemos ese
sistema de trabajo
																			lo que hemos hecho realmente es
optimizar los conocimientos.
																			Los grupos de investigación y
transferencia tiene que formarse,
																			gente que está creciendo, pero
también es gente que llega
																			a decir que son personas que tienen
muchos conocimientos.
																			Por ejemplo, yo estudien
fotografía analógica,
																			pero con la persona que trabajo,
que es un tipo joven,
																			que tiene 63 años sabe muchísimo más
que yo de fotografía analógica
																			de cuánto vamos a utilizar
los recursos digitales.
																			1 tiene que saber fotografía
analógica,
																			porque los cuerpos digitales
tienen una estructura,
																			unos colores que, si no sabes de
fotografía, no puede llevar,
																			pues trabajamos.
																			Con esos equipos hacemos un
proceso de integración.
																			La gente que según la sociedad
ya no sirve para nadie
																			y a nosotros nos parece la
gente más interesante
																			por nuestros sectores,
el sector maduro,
																			es decir, aquellos que tienen
colecciones que todavía recuerdan
																			las fotografías,
																			en blanco y negro que les gusta
las películas de julio,
																			y 40 otro de nuestros trabajos.
																			En la difusión del patrimonio,
																			a través principalmente hacemos
comisariado y edición de libros.
																			No publicamos y participamos
																			con ciertas instituciones
locales, regionales
																			y algunas de otras comunidades
intentando poner en valor,
																			por ejemplo, la imagen que
ustedes también de allí.
																			Es una exposición que hicimos
																			e hicimos un trabajo de
investigación y reconstruimos,
																			una memoria colectiva social que era
la visión que se tenía de Murcia
																			entre los años 60 70,
																			que se vendía fuera de Murcia,
a través de las postales;
																			aquellas postales que, cuando 1
viajaba las compradas para decir
																			que qué bonita en Murcia no la
mandaban desde aquí a Francia,
																			donde este tipo de imágenes
las cogemos
																			de todas las empresas que
trabajaban en España,
																			que lo vendían porque no se venían
aquí ya señalé en Barcelona,
																			en Zaragoza sitio.
																			Bueno, pues hicimos una exposición
																			para que la gente en la
vida no perdonarme
																			el primer ensayo que hicimos
de una manera más profunda
																			lo hicimos para la Autoridad
Portuaria de Cartagena
																			un proyecto de la Fundación Séneca.
																			Me pasa como nuestro compañero
anterior,
																			que me dijeron que cuál era mi equipo
																			y dije que es bueno que si
le valía yo estaba bien,
																			pero que no había nadie más que
pudiera trabajar para ello
																			porque no había nadie en la
universidad que pudiéramos apoyar.
																			Les pareció bien?
																			Nos concedieron el proyecto de que
era un proyecto de bueno,
																			de puesta en valor de una patente
que habíamos hecho
																			en la universidad,
																			y de nuevo aquí vuelvo a
recordar a la otra,
																			y que fueron ellos los
que nos dijeron
																			que era patentable, era posible
porque nos parece una cosa
																			tan extraño, soporte humanidades
mínimos
																			de hablar del barroco,
del Renacimiento
																			y de repente nos dicen ahora
vosotros sois tecnológicos
																			digo bueno no lo veo yo tanto
pero si usted me lo dice,
																			querido Francisco; pues yo volví,
me lo creo y lo hacemos,
																			y así hicimos una patente con la
que conseguimos el proyecto.
																			Hicimos un ensayo de
16.000 registros;
																			hicimos 16.000 negativo,
se lo fotografiamos
																			con todo un proceso de metadatado
ya automático;
																			porque este era el problema.
																			Problema no es;
																			la digitalización es cómo va a
consumir después socialmente
																			esas imágenes?
																			Pues tienes que hacer todo un proceso
																			a los que hemos llegado y perdonar.
																			Tal bien.
																			Otro trabajo de los que hacemos
porque se nos encarga,
																			son por ejemplo la recuperación del
papel de la memoria social.
																			No, en este caso.
																			El fotógrafo Tomás de la verdad
había donado su viuda,
																			el fondo fotográfico al archivo.
																			Entonces le llaman como expertos,
																			pues como experto en fotografía, voy,
																			si algunos comisariados rápidos
es cierto que mi formación
																			en fotografía analógica posiblemente
sea un defecto,
																			pero soy capaz de visionar
imagen en negativo
																			y saber realmente cómo
suelen positivo.
																			Por ejemplo, VIH
																			-de tomas para elegir como
cuenta 1.000 imágenes
																			y elegir 80.
																			Entonces elegí la cultura
murciana, los pintores,
																			los escritores, como nuestros
compañeros,
																			como el joven que escribió
escuela de mandarines,
																			callo aparece muy mejor y
luego como edificios
																			de la ciudad que han desaparecido.
																			Este trabajo,
																			excepto el de edificios donde está
el Moneo ahora sobre Palacio,
																			que había y lo que hacemos
es ese juego.
																			No producimos algo que sabemos que
va a tener un consumo social
																			y que va a tener un consumo
institucional que son los campos
																			a los que dirigimos.
																			Nos hacen los contratos
de una u otra manera.
																			En principio eran separados,
																			pero en la actualidad estamos
haciendo proyecto integral.
																			Primero se nos llaman para hacer
todo el proceso de conservación
																			de digitalización.
																			Si tomamos las imágenes,
																			traigo un ejemplo de lo último
que hemos hecho este.
																			El Ayuntamiento de Murcia nos
llaman, porque quieren el fondo
																			López, que es un archivo maravilloso
en el que como ustedes ven ahí
																			pues eso es de la finca
de los años 60.
																			Nos proponen que hagamos una
digitalización masiva
																			para difundir a través del
archivo en su base,
																			tanto hacemos 10.000 negativo,
hacerlo a la entrega pertinente
																			era precisa, tienen allí los
que cortan la bandera;
																			en fin, los que no han participado,
																			pero que están allí y
ante todo muy bien,
																			y es que España, pues claro,
																			se viene arriba el furor y
dice pues los siguientes
																			una exposición les dimos.
																			Por supuesto, nosotros estamos
capacitados para eso,
																			y conquistar al pueblo vecino,
se hace falta para atrás?
																			Le proponemos,
																			ya se le proponemos una estrategia
de presentación de resultados?
																			Sí que es lo que tienen ahí cuál
es el patrimonio que tienen
																			y cómo tiene que revertir
socialmente?
																			Proponemos también una estrategia
del visionado.
																			Pues elegimos unas imágenes,
pues rápido,
																			pues voy a ir rapidísimo.
																			El hacemos unas imágenes del fondo,
los hacemos los 10.109 negativos.
																			Hacemos una exposición
para que la gente
																			se sienta identificado, lo puedan
ver y a su vez hacemos la exposición
																			con un catálogo en el que se recogen
todas las imágenes,
																			y aquí ven ustedes el
puerto de Castilla
																			lo estaba haciendo, cierro
ya el chiringuito
																			y me voy la transferencia.
																			La última estrategia que
estamos haciendo
																			es un proceso de investigación
inverso,
																			es decir, hacemos una inversión
tanto de producción; por ejemplo,
																			este proyecto de investigación
durante 3 años completos
																			a las imágenes que había en España
de un fotógrafo, que era de Murcia,
																			que era Mateo que era un fotógrafo
que queríamos trascendental
																			porque se adquirió la imagen de
lo que piensan en España
																			sobre lo que es murciano y lo
que dice comprarla donarlas
																			a la comunidad.
																			Una vez que habíamos tenemos las
imágenes y trabajar sobre ellas
																			para vender el producto.
																			Como ven ustedes, este personaje
nos pareció muy interesante,
																			porque la imagen que se tiene hoy
en España la dio en las peores;
																			las portadas de las veces.
																			Los años 20, era lo que entendemos
como un fondo reportero
																			y dijimos.
																			Es imprescindible que trabajemos
sobre un producto que hemos vendido
																			a la comunidad,
																			hemos hecho un libro, hemos
hecho una exposición,
																			iban a subir a toda la base de
datos todas esas imágenes
																			para que la memoria colectiva
siga fluyendo.
																			Muchas gracias y siento grupos
Gracia Fernández.
																			Muchas gracias y para terminar
																			este la ronda de posiciones
de trabajo y actividades
																			que han realizado los grupos de
transferencia del conocimiento.
																			Terminamos con Silva Martínez,
																			su Vielha Alberto Muñoz Prieto y
hasta Toharia no ha habido espero
																			hasta que perdone, no sé como
he dicho que apellidos,
																			ellos pertenecen al grupo de
transferencia del conocimiento,
																			biomarcadores de salud y bienestar
																			GTC bullosa.
																			Cuando quiera es tan bueno.
																			Hola, muy buenas tardes ya a todos
																			porque ya estamos llegando
al mediodía.
																			Lo primero de todo, pues como todo,
																			agradecer un poquito a agradecer la
invitación por parte del Rectorado
																			de la organización de este
tipo de eventos,
																			porque la verdad que nos gusta mucho.
																			Nosotros venimos del grupo de
transferencia de biomarcadores,
																			de salud y bienestar,
																			y, bueno, dentro de este grupo
no formaba mucha gente
																			que pertenecemos al laboratorio,
interpelado 1 a sanidad,
																			y este año se nos han incorporado
alguno miembro más
																			de otro grupo de investigación,
y bueno y un poquito.
																			Cuando recibí la invitación
le pregunté
																			a a la persona que me enviaron
el mail que como quería
																			que no querían que enfocar
a un poquito todo esto
																			si era más a transferencia o a
divulgación y en realidad,
																			pues bueno, no me comentaron que
preferían que nos centráramos
																			en lo que hacíamos para divulgar,
																			no y nos dejáramos un poquito
la parte transferencia,
																			y eso un poquito lo que vamos a
hacer aquí enseñaré un poquito
																			que concita.
																			Hacemos básicamente por por ponerlo
así un poco puntualizado,
																			pues hemos participado en
diferentes eventos
																			de divulgación, realizamos
visitas a colegios,
																			también hemos elaborado diferentes
artículos de divulgación.
																			También utilizamos los
medios de difusión,
																			pues para dar a conocer
todos los resultados
																			de nuestra investigación
																			y también, cómo no, pueden las redes
sociales tan famosa hoy en día,
																			y eso es un poquito, pues los puntos
que vamos a tratar ahora
																			y lo que vamos a intentar
explicar, no.
																			Entonces, comenzando un poquito con
los eventos de divulgación,
																			cuando recibimos alguna propuesta
por parte de la OCC
																			o bien que se nos ocurre a nosotras,
fue alguna historia donde podemos ir
																			con nuestra ciencia.
																			Allí cogemos nuestros bártulos
y no trabaja y nuestra cosa
																			y nos bajó un poco hay.
																			Entonces, pues bueno,
hemos participado
																			en diversas ediciones de la noche
de los investigadores,
																			como hoy aquí también en la
Semana de la Ciencia,
																			y para todo esto puede, hemos ido
elaborando con el paso del tiempo
																			en diferentes tipos de materiales
y actividades
																			que se no han ido que nos van
surgiendo y se nos van ocurriendo
																			para hacer todo esto.
																			Algunos de ellos, por ejemplo, son
cuadernillo lo cual el Miño
																			comenzamos haciendo este de
doña saliva y lo animal
																			el que tiene más bien un cuadro mito
para colorear para los niños,
																			para que aprendan lo que la saliva y
lo que información podemos tener
																			de ella, y luego nos dimos
cuenta de que claro,
																			para los niños, muy pequeño,
muy bien,
																			pero que luego adolescente
hoy hablo de una edad
																			un poquito más, tal se
nos quedaba corta.
																			Entonces, elaboramos otro cuadro
mío de pasa tiempo,
																			vale que mis compañeros pues
o han repartido por ahí
																			o animo a que al que lo rellene y y
para los 10 primeros que consigan
																			encontrar la clave pues
tenemos un obsequio
																			y, como todo en los momentos son
buenos para divulgar, como digo,
																			no solo no perdemos la oportunidad
de divulgar en cualquier momento,
																			sigue cuando nos proponen
algo hallaban-
																			campo, y ahí seguimos más
cosa que hacemos Bueno,
																			hacemos una actividad con
con microscopios
																			porque igual que trabajamos
con salió a VOX,
																			también trabajamos con sangre,
																			donde nos llevamos frotis sanguíneo
y una tarjetita explica Toharia
																			y hacemos como una especie de
concurso donde ponemos una imagen
																			de y tienen que adivinar qué imagen
en la que se ven el microscopio,
																			si vemos que la persona
que lo está habiendo
																			pues tiene más conocimiento, pues
le vamos poniendo aumentando
																			el nivel de dificultad
de la preparación
																			y si son niños más pequeños,
																			pues de esa manera lo vamos haciendo
un poquito más sencillo,
																			más cosa que utilizamos cuando
vamos a todo tipo de evento,
																			puede también hemos elaborado
diferentes tipos de infografía,
																			folleto y demás.
																			Fue que repartimos al público para
que no, que solo el del evento,
																			sino que también se lo
puedan llevar a casa
																			y puedan consultar; no lo
que a lo que necesiten
																			y bueno ahora.
																			Bueno, nosotros, como comentaba
mi compañera Silvia,
																			como somos profesores de Veterinaria,
																			sea así; entonces también un poco,
hacemos la divulgación
																			y explicamos a los alumnos la
necesidad de los simuladores,
																			la necesidad de simuladores;
pero, claro,
																			lo que comentaba nuestro compañero
antes que el problema
																			es a veces claro que vienen a
semanal de la ciencia y dice
																			que nunca tienen unos simuladores
y decimos sí;
																			pero nosotros tenemos imaginación,
imaginación y sostenibilidad
																			porque, por ejemplo, si utilizamos
los peluches, que son a los niños
																			no utilizan, no estén si no los
tiran y los aprovechamos,
																			que, por ejemplo este es para
que los estudiantes
																			aprendan extracción de sangre de
la reina yugular del entonces,
																			exprime contacto que tienen aprender
colocación de las manos, objeciones,
																			jeringa cómo tienen que comportarse
y así no molestamos a los animales.
																			Mientras tanto, este es
otro nuestro peluche,
																			que participa con nosotros
mucho y veréis con razón
																			este tiene, rotura de tibia,
																			y tiene ventajas.
																			Y la mordedura en el que nos
ha dicho la cirujano,
																			que son los que utilizan este tipo
de simuladores sin sus aulas,
																			con estudiantes antes de pasar
con animales vivos,
																			como se recomienda hoy en
día en a nivel europeo?
																			Realmente, y también utilizábamos
																			pues un fotocol que también
nos ayuda un poco,
																			que la gente se anime y
especialmente los jóvenes se hacen fotos,
																			suben a los a la red y nos sirve
como difusión adicional.
																			Entonces realmente es de
gran ayuda a Foro.
																			Por la parte de ellos también
hacemos visitas al colegios.
																			Eso primero comentar
																			que siempre antes de nada hablamos
con el profesorado de los colegios
																			para ver que ellos lo que espera,
porque realmente el ser veterinarios
																			nosotros tenemos mucha capacidad
de adaptación.
																			No por ejemplo,
																			estas charlas se hicieron en un
colegio donde eran aulas,
																			con muchos niños se juntan
muchas clases
																			y no era posible trabajo más o
menos parcheo personalizado.
																			Entonces se dieron diferentes charlas
																			de cómo tienen que cuidar
a su mascota,
																			la importancia del cuidado y similar
mientras en otras Pues, por ejemplo,
																			si si tenemos aulas más pequeñitas
pues trabajo trabajamos con salida.
																			Les les hacemos interpretar análisis
para que también vienen
																			que laboratorio?
																			No es aburrido, es decir,
																			porque muchos se imaginan que la
bata blanca es muy aburrida,
																			pero así aprenden,
																			y ven que pueden ser
divertido y bonito
																			y también o para las institutos
más mayores.
																			Ya hablamos, por ejemplo, de unos
temas tales como una salud.
																			Entonces también un nivel
muy básico, muy básico,
																			pero también para atraer
un poco la atención
																			lo que se puede hacer y por donde
pueden estudiar ellos
																			posteriormente.
																			Bueno.
																			También dejando un poco aparte
el nivel más práctico
																			y aplicado directamente
sobre el campo
																			como han comentado mis compañeras,
pues también solemos hacer
																			o hacer este tipo de artículos
más divulgativos a la hora
																			de expresar de una forma general
o más coloquial
																			todas nuestras actividades
de investigación
																			que estamos llevando a cabo
normalmente-participamos
																			en distintas plataformas que vienen
o actualmente solicitan
																			algún artículo concreto sobre
un tema de actualidad
																			y tratamos de desarrollar en base
a nuestro conocimiento
																			o las actividades relacionadas
con nuestro proyecto
																			que puedan ser interesantes y bueno
tenemos varias colaboraciones
																			que ya hemos ido haciendo tratando
de potenciar el uso
																			de nuestro biomarcadores o la forma
cómo trabajamos para descubrir
																			estos biomarcadores y sobre todo,
como pueden ser importantes
																			para la sociedad.
																			Además, relacionado con esto,
																			a veces no es sencillo no realizar
una labor de divulgación
																			a cualquier audiencia,
																			porque el hecho en sí de redactar
un artículo científico
																			ya consiste en una era una
divulgación puramente dicha,
																			pero, claro, a un nivel
mucho más experto
																			en estos casos, utilizamos, tanto
los artículos que he comentado
																			antes, como distintas colaboraciones
																			que hacemos con medios
de comunicación,
																			con la verdad, asociado nuevamente
a la docencia
																			y a la cual pedimos siempre
ayuda y colaboración,
																			y siempre nos guían muy
muy bien para ello,
																			y nada, tenemos distintos artículos
en medio de comunicación,
																			también donde describimos
en algunos casos
																			nuestras experiencias en estancias
fuera de España
																			o cómo ejercemos nuestra
labor de divulgación,
																			sobre todo principalmente centrado
en la, el uso que damos de la salida
																			o esos medios no invasivos
para obtener información
																			sobre la salud y las enfermedades,
y, por último,
																			también reseñar por una parte
fundamental hoy en día,
																			ya que la las redes sociales están
absolutamente todos lados,
																			pues también hemos incluido nuestro
grupo de investigación,
																			otro laboratorio dentro
de este de este marco
																			y, bueno, animamos a las personas
que colaboran con nosotros
																			a realizar publicaciones habituales.
																			Informando sobre nuestros avances en
investigación e incluso artículos
																			que consideramos interesantes o
todas aquellas actividades
																			que relacionamos que realizábamos
tanto dentro
																			como fuera de laboratorio.
																			Y por último, sí que
me gustaría decir,
																			como a modo de reflexión, no, que
hoy en día la la divulgación parece
																			que no señala un poco a todos.
																			Han comentado antes aquí que que ya
se hacía divulgación hasta incluso
																			antes de que nos dijeran que hay que
hacer divulgación, por supuesto,
																			pero es cierto que a veces hay que
coger el tiempo de pararse
																			y dedicar un poco a pensar
cómo se puede hacer
																			esa divulgación de forma correcta,
porque no es solo coger y explicar
																			a un amigo una persona que conocemos
de llevar nuestra tesis doctoral,
																			por ejemplo, que solo lo
hemos hecho todos,
																			sino el hecho de establecer
con ideas tan tan igual,
																			vamos, como hemos visto aquí
en otros, en otros casos,
																			la forma más adecuada para
llegar a todo tipo
																			de audiencia.
																			Eso era todo.
																			Agradecer a nuestro equipo
de investigación,
																			que aunque no está aquí señor
																			hacia ello podemos hacer todas
estas actividades
																			y que sin ello, pues no sería
posible tampoco.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias, equipo
con esto ya no.