Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2023-02-16T00:00:00+01:00
Duración:
1h 45m 41s
Lugar:
Murcia - Facultad de Letras
- Hemiciclo
Lugar:
Jornadas
Visitas:
1.480 visitas
Conferencia de Julián Vadillo
IX Jornadas Una Educación para el Siglo XXI
Transcripción
Buenas tardes a todos, no es nueva primavera, amigos
y amigas que tengan mucho, y el público en general que
nos esté viendo en casa puedo decir que es para muchos de
los que estamos aquí una alegría tener entre nosotros
a Julián Vadillo, que es Vadillo Muñoz que es
historiador de fondo, crecía decir historiador
de fondo, de esos, que hacen falta.
Prolífico constante tenaz, paciente
y muy generoso, generoso, porque si algo bueno tiene
las redes es que, aunque no siempre podemos seguirlo
por dónde va el vapor, muchos sitios siempre que se
le pide que acuda acude a todas las asociaciones de memoria
como Fundación, etc.
Etc. Además de que creo que en
el marco de estas jornadas no puede haber una persona mejor
cuando estamos intentando unir memoria histórica asociaciones
universidad docencia en secundaria que es el objetivo de
las jornadas que empiezan hoy aquí en conexión con la educación
para el siglo XXI, de hacer y que se prolongan mañana
en A Lama por gentileza de su Ayuntamiento, y del Esther
sindicatos y trabajadores de la enseñanza de la
Región de Murcia, que las organiza.
Digo eso porque Julián que es
profesor de secundaria, también es profesor asociado en
la Universidad Carlos III, en Madrid, con lo cual combina
las 2 facetas y eso yo creo que es muy bueno y
se nota a la hora de escribir.
No puedo.
Tienen muchos libros entre ellos
yo me he traído solo 1 para que lo firmé pero tiene una historia.
La historia de la Faith acaba
de publicar hace poco la primera Internacional en España
para ser especialista en estudios.
Sobre el movimiento obrero,
movimiento anarquista favorito, que se sabe el momento del Espanyol
pero los anarquistas en Rusia, sobre el papel de la mujer, cuando digo que es historiador
de fondo es porque, a pesar de que claro, nosotros
nos da frente a nosotros, es muy joven, ministerial muy joven, pero tienen ya una trayectoria
y se nota a la hora de inscribir a cierto
afán pedagógico, que hace que la lectura de sus
libros sean muy amena y que al mismo tiempo que son enormemente rigurosos
porque siempre cita datos, autores, etc. Luego intercala esas
cosas que nos gusta tanto morcilla (más...)la secundaria, eso que nos
llaman adoctrinador, que es cuando contamos
hechos objetivos, de una manera quizá más pasional
por la clara conciencia de lo de dónde venimos y de lo que
somos para no darle más tiempo, pero sí que voy a leer como
prueba de lo que digo, un trocito para que también
Julián entre en calor, simplemente tomado de entre
los muchos de sus libros, de esas apreciaciones que hace
que son tan importantes y que es tan importante
que se divulga dice.
Aunque la primavera de 1936 tuvo
conflictividad laboral y política, ésta no fue mucho mayor
que en otros momentos de la historia del país o en
relación a los países de su entorno, la historia de la visión que las
Historiográficas conservadoras, no franquistas han ofrecido una
situación de violencia constante que anunciaba una revolución
inminente, no se sostienen, bajo
ningún concepto, no existía en España ningún
complot revolucionario ni existía una Unidad de
Acción Revolucionaria, González Calleja y otros 2015 Esto
solamente para que os hagáis una idea más, crea.
Muchas gracias por estar aquí.
Cuando quieras.
Muchas gracias y gracias
a todos ustedes por acudir un viernes por la tarde a una conferencia sobre cuestiones
de memoria histórica, o sea, no todo el mundo tiene
estos intereses y más un viernes por la tarde, donde a lo mejor estamos
pensando más en otras.
En otras cuestiones tengo que decir
que estoy muy, muy contento de estar aquí es la primera vez
que vengo a Murcia, me habló muy bien de este entorno, y este colectivo mi buen amigo
Fernando Hernández Sánchez, es profesor de la Universidad
Autónoma de Madrid, historiador como yo y con
el que he tenido la oportunidad de escribir algunos
trabajos en conjunto y ya me habló de todas las jornadas
que se organizan en Murcia alrededor de una memoria histórica
de la educación, etc.
A través del Sindicato
de Trabajadores de la enseñanza, y, bueno, pues la feliz coincidencia
de que tanto Fernando como yo conocía,
Ana, se puso, y yo organizamos estas jornadas.
O me invitas vais a participar
en estas jornadas y yo, de forma inmediata dije que sí
que no había ningún problema, puesto que se van a trabajar o
vamos a hablar estos días 2 de las cuestiones que
más me interesan, más que nada porque son mi oficio, el oficio de historiador y
el oficio de docentes.
Son las 2, las 2 ramas en las
que íbamos a estar aquí y además me alegra porque claro en
todas las charlas me presentan como un historiador joven y esto hace unos años yo me lo creía, pero ya no Jorge voy a cumplir
42 años joven, no nos voy tanto cuando tenía
veintitantos, sí; pero ya le llegó un momento en que
toda la historia de orografía jóvenes empieza en vez de hacer otra cosa,
no lo editorial, joven, y por los chicos de veintitantos
años están haciendo las tesis doctorales y que están sacando trabajos
de investigación realmente interesantes.
Allá donde está también la juventud
y la nueva hornada de los historiadores, no que yo
también reivindicó mucho, porque creo que hace falta ese
reemplazo generacional de la investigación histórica
y de la docencia, que muchas veces luego
los profesores, cuando nos vamos haciendo mayores, nos sentamos demasiado las nuestras
cátedras universitarias, pasamos un poco de lo callan nuestro
alrededor y, sin embargo, sí que tenemos que dar cabida a esas
nuevas tendencias historiográficas, tanto para aquellos aprendan como
para que nosotros aprendamos bien.
Dicho dicho esto, os voy
a decir más o menos lo que me gustaría que discurría
esta tarde, la, la conferencia que les voy a ofrecer y
el debate posterior, que es lo más interesante en
este tipo de conferencias.
Yo voy a hablar de la
memoria histórica, de su aplicación dentro del
campo de la docencia, pero lo voy a hablar con ejemplos
históricos que me parece que es la mejor manera de plasmar
esa esa esa cuestión.
No tanto lo mejor por cuestiones
teóricas de la memoria, sino que se enseña en algunos
en algunas cuestiones lo que denominamos memoria histórica y que es lo que a mí la
investigación histórica me ha demostrado que no es tal cual porque luego
repasamos, por ejemplo, los libros de texto.
No me refiero aquí tanto
tanto la universitaria como escuela secundaria y vemos que se repiten
constantemente lugares comunes, cuestiones que están superadas por
la investigación del día a día.
No lo primero lo mejor puede
resultar un poco chocante, y es que memoria, historia son
términos que en muchas ocasiones se repelen la memoria
en muchas ocasiones es el recuerdo, la, la visión,
la permanencia mental que una persona ha tenido ante
un acontecimiento histórico y, dependiendo de dónde has
vivido, lo vas a ver o lo va a descifrar de
una manera u otra.
La historia es una ciencia, la
historia es una ciencia social que se basa en un criterio; se basa en una metodología que tiene
fuentes de información, una de ellas la memoria, pero también es la documentación
y los que son los documentos de primera mano, no.
Primo Levi decía que
la memoria humana es un instrumento maravilloso
pero falaz y que había ocasiones en
la que las personas vivían momentos y acontecimientos
que a lo largo de los años los iba cambiando,
es decir, la versión a lo mejor contaba en el
año 1950 nos contaba en 1965 porque al final tus recuerdos
las distintas experiencias, todas esas cuestiones, si una
persona como Primo Levi, yo creo que le tenemos que hacer
mucho caso que vivió la experiencia traumática del campo
de concentración de Auschwitz, es 1 de los supervivientes de ese
campo de concentración de órbita, pero también es verdad y esto sigo
yo la estela del que fue mi maestro, Julio Aróstegui.
La memoria histórica se
ha convertido también en un objeto de estudio científico
dentro de la Academia, es decir, la memoria histórica hoy en día es una tendencia
historiográfica que reúne a una serie de
historiadores profesionales de la materia y que está trabajando
en lo que se llaman nuestro pasado traumático pasado
traumático o el pasado inmediato, que en España se ha encasillado
o se ha metido dentro de lo que desde
la Segunda República hasta la transición no abordó el
período que se hable de 1931 hasta el año 1982, 83 o incluso
más más adelante no.
Eso es lo que hoy entenderíamos.
Nosotros, como memoria histórica, el término, a mí a veces me resulta
peliagudo a la hora de utilizarlo en el sentido de
que es un concepto que viene de los movimientos sociales; muy bien traído, muy bien basado
dentro de los movimientos sociales, pero a veces en historias nos
resultan difícil poder argumentarlo, pero yo creo que
hoy vamos a descifrar qué es lo que entendemos los
historiadores por la memoria histórica y que es lo que entendemos
los historiadores a la hora de la aplicación didáctica de la,
de la memoria histórica.
Como todos ustedes saben, el 14 de abril de 1931
se abrió en España un período de democratización;
como no se había conocido hasta esa época en la historia
de nuestro país, España había sido un
país de vaivenes, pero ese 14 de abril del 31
se empezó a consolidar lo que era el intento de un modelo
democrático, serio, modelo, lo que podemos entender
como modelo pluripartidista, de libertades, amplias, etcétera,
una democracia al uso, muy en conexión con las democracias
del entorno, como Francia, Inglaterra, etc.
Y diametralmente opuesta al modelo
que se estaba empezando a desarrollar en algunos otros países bajo
contenciones totalitarias, como a Italia, como Portugal, o cómo iba a ser
unos años después, Alemania.
Sin embargo, una de las cuestiones que la
historia siempre nos sorprende es que parece que las cosas brotan
como las setas, es decir, los que somos heteros sabemos
que si hay un día de lluvia 12 horas después o 14 horas
te podamos tener setas.
Allí donde sabemos que crecen, no; y entonces vamos a.
Vamos a poner esas setas, pero la historia no es así sea.
La historia no crece porque
sí y la Segunda República es producto de una serie de
antecedentes sociales, políticos, culturales, económicos
e ideológicos, que se dieron a lo largo del siglo
XIX español, que es el gran olvidada dentro de la historiografía
española, el siglo XIX español.
Se despacha con mucha ligereza
conflictivo o los carlistas, el autoritarismo, etc.
Pero, sin embargo, dentro del siglo XIX español están las raíces de lo que será
la democratización española, España sí que tiene una peculiaridad.
Tuvo una burguesía, sí tuvo una burguesía liberal, sí; pero esa burguesía liberal en España
va a ser francamente minoritaria y el proceso de modernización, por
ejemplo, lo tenemos que atacar más a las corrientes más avanzadas
del progresismo, como el republicanismo o el
propio movimiento obrero.
Hoy día poca gente se acuerda
o poca gente tiene en mente que la Segunda República mira hacia
el sexenio democrático de 1.868 que es la primera
experiencia democrática en España, donde por primera vez se van
a introducir conceptos como el sufragio universal, la libertad de prensa, la libertad
de pensamiento, etc.
Y que ese sexenio democrático
termina precisamente como va a terminar también la
Segunda República, con un golpe de Estado, un acuerdo en este caso para
el sexenio democrático 2, el de Pavía, en 1.874, que no se le ocurrió mejor
manera que entrar en el Congreso de los Diputados
con un caballo, y el de Martínez Campos, que lo que hace es restituir
la monarquía de Alfonso de Alfonso XII? No ponen estos republicanos del 31, van a mirar a ese período del
sexenio democrático, cuáles fueron sus errores y cuáles
fueron sus aciertos para poder construir esa
democracia en España, que llevaban buscando tanto tiempo? 1 de los factores que yo tanto
en mis investigaciones como en clase siempre refuerzo con especial con especial ahínco es
el factor del movimiento obrero, ha dicho Yo soy historiador
historiador, movimiento anarquista, al movimiento, al movimiento
socialista.
Sobre todo la anarquista y yo
la conclusión que ha sacado de mis investigaciones es que
el movimiento obrero es el principal factor de la
modernización española.
Lo que el movimiento obrero tiene dentro de sus reivindicaciones
es lo que van a aplicar después los distintos gobiernos democráticos.
Se los voy; vamos a ponerlo
con varios ejemplos.
Por ejemplo, los primeros
que hablan de Educación de sexos en España a nivel
educativo son.
Los los trabajadores en sus ha
tenido en sus escuelas laicas los que empiezan a construir ese
modelo educativo alternativo, que no es una república, porque en España como ustedes
saben, no hay un Ministerio de Instrucción Pública
hasta principios del siglo XX y las escuelas están en manos
de los ayuntamientos con poco presupuesto que
se le dotaba, primero desde el Ministerio de Fomento y luego desde el Ministerio
de Instrucción Pública.
Pues entonces los trabajadores se tuvieron que buscar
sus propias risas y crear sus propias escuelas, que
son privados pero que facilitaban a los trabajadores la llegada
a la alfabetización.
Pues bien, los primeros
que van a considerar que una clase no tiene que haber
una discriminación entre niños y niñas son estas escuelas laicas y las escuelas que nacen, los
ateneos libertarios, y en los ateneos, obreros,
los primeros que hablan de la igualdad, en sus congresos
y en sus propias ideas; son también las ideologías obreras; desde el primer Congreso
Obrero, en en 1.870, reforzado en el Congreso de 1.872, así sucesivamente para
los trabajadores.
No hay un distingo entre
hombres y mujeres, sino que hay una clase, que
es la clase obrera, que está explotada por la
clase capitalista, y que todos tienen que estar
unidos en el mismo, en el mismo barco.
Esto no quita.
Evidentemente, aquí las dinámicas internas
de las sociedades obreras sí dieran lugar a discriminaciones
de género de acuerdo, eso sí sí que existió, pero
a nivel doctrinal lo que después se intentará aplicar
en los años de la República, en esa igualdad está también dentro
de ese movimiento obrero.
Lejos de esas ideas que ahora
tenemos de que se repiten incluso como mantras.
Las en las tertulias televisivas
de la Seguridad Social la creó Franco y cosas por el estilo, los que luchan y los que trabajan, porque existiesen unos mecanismos
de defensa social para los trabajadores es
el movimiento obrero de toda la jornada laboral
de 8 horas.
La primera vez que se
consigue en España es a través de un movimiento
encabezado por la CNT.
En Barcelona, que es la huelga
de la canadiense, la huelga de la canadiense? Es el mejor ejemplo de lo que
se llama huelga solidaria.
La huelga solidaria es un proceso
por el cual un sector laboral se pone en huelga por unas
razones concretas pero el resto de sectores laborales que no tienen esa problemática.
Se solidarizan con ese procedimiento; Barcelona estuvo durante
44 días a oscuras, y eso posibilitó una presión
a la clase patronal y al Gobierno de España.
Entonces, encabezado por
el conde de Romanones, para que una delegación del CNT
a la que acudió Salvador va a ser la que firme un decreto
-ley por la cual España tiene 8 horas de trabajo por 2 horas, que la patronal se aplicará
y que de forma sucesiva las distintas sociedades obreras
a lo largo y ancho de España se ponían en huelga para
exigir la aplicación de la legislación que se había
aprobado por el Ministerio, por el Ministerio de Trabajo y por
la Presidencia de Gobierno, vosotros mismos lo podéis comprobar
si acudí por ejemplo a los archivos municipales de
cualquier pueblo de Murcia o en la propia Murcia, y veréis cómo en el previo lo que
hay entre 1919 1922 hubo innumerable número de huelgas
en las que se pedían, entre otras cosas, la reducción
de la jornada laboral, amparándose en la nueva legislación
aprobada por el Gobierno, es decir, cuando se proclama,
la Segunda República y la Segunda República establece
una jornada de 8 horas, la Segunda República establece
una coeducación de sexos.
Una enseñanza pública, gratuita
y universal proviene de todas las reivindicaciones
de los trabajadores de los años anteriores también,
evidentemente, de proyectos educativos como la
Institución Libre de Enseñanza, de Giner, de los Ríos,
modelos educativos, es decir, va deber de
los antecedentes.
Las cosas evidentemente
no brotan de la nada, pero es que incluso ese
movimiento obrero no se entiende; la Segunda República, sin el movimiento obrero en el
sentido de que los trabajadores son los primeros que van a asumir
que para poder avanzar sus ideas en España hace falta una democracia
consolidada, la CNT.
Cuando se proclamó, se instauró la
dictadura de Primo de Rivera, en 1923, con el beneplácito de Alfonso
XIII, la CNT; al principio lo que quiere es
enfrentarse directamente a la dictadura, pero ellos mismos se dan cuenta que
tras los sucesos deberá debidas.
Eso va a ser imposible, es decir,
no tiene la suficiente fuerza ni la suficiente capacidad
de convocatoria como para poder tumbar al Gobierno, del momento que van a hacer
los anarquistas, mayoritariamente los anarquistas, porque el Movimiento Obrero Español
es mayoritariamente anarquista y casi hegemónico en algunos lugares, como como Cataluña, pues intentar llegar a inteligencia
política con los republicanos para abrir un
marco de libertades públicas en las cuales las ideas libertarias se puedan desarrollar de una forma
mucho más, mucho más fácil, a quien se le puede ocurrir hay
algunos historiadores que hablan es que el anarquismo está confirmada.
La ilegalidad, el anarquismo
está acostumbrada, la legalidad, cuando le
toca ser ilegal, pero una organización de masas como la CNT no puede vivir
en la ilegalidad, porque la ilegalidad no hay más.
Hay una represión como represión necesitan marcos
de libertades públicas, y eso es lo que van a buscar
a partir de 1923, en todas las inteligencias, por los republicanos, incluido hasta
en el Pacto de San Sebastián nos situamos entonces
ya en ese período en el que la educación, por ejemplo,
empieza a hablar de determinados mitos alrededor de la de
la Segunda República, por ejemplo; 1 de ellos es el mito
de las elecciones municipales de abril de 1931 Una de las cuestiones que muchos
de vosotros habrán oído es que las elecciones las ganaron
los monárquicos de acuerdo.
Entonces lo que hay es como una
especie de imposición por parte de los republicanos que doblan la
voluntad del pueblo en realidad, y proclamar la república
de forma ilegítima.
Esto no lo sostiene solo la
historiografía franquista que fue 1 de esos argumentos
durante muchísimo tiempo.
Sostiene hoy historiadores
académicos que dicen que en determinadas zonas, pues la republicano ganó bien.
Estos historiadores y
estos publicistas, algunos de ellos, desde los medios de comunicación,
obvian algo evidente, y es que el voto urbano es un
voto más libre en España, porque es muy difícil controlar a
las masas obreras y progresistas en las ciudades, pero en el campo funcionaba
una red caciquil que llevaba en funcionamiento desde
finales del siglo XIX, auspiciada tanto por Cánovas
como por Sagasta.
Entonces, el voto rural
evidentemente fue monárquico, claro que lo fue, y si hacemos un cómputo general
efectivamente las elecciones sacaron más concejales,
los monárquicos que los que los republicanos,
pero en 48 de las 51 capitales de provincia ganan los republicanos
de forma aplastante, con lo cual es el propio rey
el que se da cuenta que no cuenta con el
apoyo del pueblo.
No pueden obviar algo que
era imposible de obviar y, de hecho, si hacemos
la comparativa entre las elecciones municipales
de abril de 1931, con las elecciones legislativas
de junio del 31, nos damos cuenta cuál es la
verdadera fuerza de los monárquicos en España, porque la victoria electoral de
la izquierda de la coalición Republicano socialista es aplastante
en esas primeras elecciones libres, sin ningún tipo de atadura caciquil
que existía en aquel momento, con lo cual el mito de las
elecciones municipales con los análisis cuantitativos
se viene abajo; problema que muchos libros de textos
lo siguen manteniendo.
Abrimos libros de texto de
Historia de España, de segundo, de Bachillerato,
de cuarto de la ESO, y 1 de las primeras cosas
que dicen es.
Ojo, que las elecciones las
ganaron los monárquicos con lo cual ya te predispone a
pensar de otra de otra forma.
Otra de las cuestiones
que se desgrana es.
Qué bueno que España está
a punto de caer en una dictadura soviética y que por eso los militares
salvan a España de ese desliz.
Bueno.
España en el momento en
el mismo momento que se proclamó la República, los grupos, monárquicos de la época, se completaron para liquidar
la República.
Es que la primera reunión que se
produce para hablar del liquidez de la liquidación de la República se
produce el 14 de abril de 1931 en la casa del marqués de
Guadalhorce, en Madrid, donde se reúne José Django Messía
Ramiro de Maeztu José Antonio Primo de Rivera etc donde dicen
que esa situación tiene que ser completamente transitoria, que ellos tienen que trabajar para
acabar con la república.
Lo único que el momento histórico ese 14 de abril no les es acorde y van a intentar buscar por todas
las maneras tumbarla un año después lo van a intentar en Sevilla
con un golpe de Sanjurjo, que es el primer golpe de Estado
que será contra la República.
Y cómo se dan cuenta que ellos
solos no pueden hacerlo? Van a buscar ayuda exterior.
Y qué país es el que está
más dispuesto a ayudar a unos militares golpistas,
a un grupo político de la extrema derecha representados
por el falangismo, que nace en octubre del
33 por el carril; ritmo que tenía una trayectoria
mucho más amplia pues nosotros Italia me acuerdo
es decir Italia la Italia de Mussolini Mussolini recibió
la República Española de una manera muy curiosa; Mussolini.
Decía que España se había equivocado.
Se había equivocado porque los
tiempos de los trenes España había elegido los
cargos; es decir, no estaba de moda la democracia
liberal lo que estaba de moda eran los gobiernos autoritarios
de vanguardia los gobiernos totalitarios como
el de Mussolini no inusual, y mi va a tomar contacto
desde muy temprano con los grupos monárquicos de El
problema es que en el año 34, 33, como gana la derecha, estos contactos se siguen
manteniendo, pero van a intentar que por
medio de la capacidad legislativa puedan cambiar las cosas
y cuando no lo consiguió, la victoria del Frente Popular.
Todo ese proceso se acelera,
se acelera, en la cual Italia cierra una
serie de contratos.
Con Pedro Rodríguez, que es
un integrante del partido de y aquello degeneró en el
golpe de julio de 1936 que tenía la fecha marcada.
Es decir, el golpe iba a ser en la segunda
quincena de julio del 36, independientemente de que mataran
a o no el 13 de julio del 36.
Y eso es lo que los pretextos
para poder hacer.
Las las actuaciones.
Se habla de una primavera violenta,
has leído el texto Bueno, la primavera fue de movilización
social, porque hubo muchas huelgas
en distintos sectores, pero preocupemos, por ejemplo, por ver qué estaba
pasando en Inglaterra o qué estaba pasando en Francia en
esas movilizaciones Obreras como producto de la crisis del crack
del 29 de las consecuencias que la crisis económica está
atrayendo a Europa.
Un acuerdo, es decir, el movimiento obrero está organizado, el movimiento obrero tiene
movilizaciones y sin embargo, en Francia,
en Inglaterra, no hay ningún golpe de Estado y
sin embargo, en España sí.
Cuál es la diferencia entre
las movilizaciones sobre las francesas británicas,
respecto a la española? Pues la idea de unos militares
en contra de esa en contra de esa república,
hay algunos historiadores que mantienen que esa primavera del
36 es fundamental para entender por qué los militares se sublevaron
ese debate historiográfico no deja de ser un poco justificativo
a la hora de por qué Franco da un golpe
en un golpe de Estado.
El mito de La 1.
El mito de la Úriz también es algo
que ronda siempre la cabeza, parecía que España era
como una especie de república satélite de
la Unión Soviética, que era cuestión de tiempo que esto
acabase en la órbita soviética, incluso que después de la guerra
se hablaba si la guerra lo hubiera ganado la República.
Esto hubiese sido como una república
popular, al estilo de Bulgaria, etc. Veremos que esas emisiones
no solo la tiene la derecha sino también una parte
de la izquierda, sobre todo y Barnett, y también
piensa está de esta forma, pero el mito de la mousse
cae muy fácil.
Por ejemplo, si yo les
pregunto a ustedes quienes el embajador español en la
Unión Soviética en el año 1931 no sabemos verdad y quién es el
embajador soviético en España en el año 1931 tampoco es
verdad, es que no hay, y es que no hay relaciones
diplomáticas con la Unión Soviética, España no va a tener relaciones
diplomáticas con la Unión Soviética hasta
septiembre de 1936 Es verdad que el gobierno republicano
socialista va a tener contactos con la URSS, y de hecho la llegó a nombrar un
cónsul para desplazarse a España, que es una chaqueta que
fue 1 de los líderes de la Revolución rusa del 17, pero este señor se murió de camino,
a España le dio un infarto, se murió poco después
ganó la derecha, y entonces las relaciones
son las negociaciones para que hubiesen embajador español
en Moscú y embajador soviético en Madrid van a quedar suspensas
y no se cobrarán hasta la guerra civil en
la cual al centro será el representante soviético
en España y Marcelino Pascua, el primer embajador español
en la Unión Soviética.
No hay relaciones diplomáticas
de la República con la Unión Soviética, los únicos que tienen relación
con la Unión Soviética es el Partido Comunista de España
o el Partido Comunista así porque pertenece a una
organización internacional, que es el cómic y el
cómic y el cómic, actúa a forma de catalizador de
Relaciones Internacionales, por una razón muy sencilla,
porque la Unión Soviética estuvo condenada durante
muchísimos años durante toda la década de
los 20 no va a entrar en la Sociedad de Naciones
hasta el año 1934.
De acuerdo entonces la es ese elemento de
relaciones internacionales que la Unión Soviética tiene
con los distintos países, pero a través de sus
de sus secciones, en este caso del Partido Comunista,
pero el Partido Comunista español tiene un problema y es que son
muy pocos, son muy pocos, es un partido minoritario, es un
partido que cuando se proclamó la República se puso en contra
de la República, recibió en la Puerta del
Sol al grito de Abajo, la república burguesa Viva, la República de los soviets
porque era una línea como puramente marcada por el cómic,
no apoyará ningún gobierno clasista etc. Eso empezará a cambiar
a partir del año 32, 33, cuando la dirección del
cambia huye lejos.
Todos, éstos desaparecen y
aparecen los bonos José y a Pasión Bueno, Pasionaria, si
se mantiene del anterior, de la anterior dirección,
pero José del barrio Jesús Hernández, etc, que entran a formar parte del PP
y aun así le costará meterse, insertarse dentro del
movimiento obrero; por una razón muy sencilla, porque
el Movimiento Obrero Español es mayoritariamente socialista
y anarquista, y, por lo tanto, el Partido
Comunista tiene un problema a la hora de poder hacerse con un espacio
en un entorno donde el PSOE, tanto el PSOE como la CNT, lo tienen copado de hecho, al fracaso que tiene el
Partido Comunista, y la estrategia sindical siempre
tuvo cercana a la UGT.
Era el sindicato fundado por
los propios socialistas.
El Partido Comunista
intentó, es decir, atraerse a las masas Obreras.
Y UGT para convertirse en
su sindicato oficial.
No lo consiguió porque la influencia
de Largo Caballero es demasiado fuerte dentro de la
Unión General de Trabajadores.
Lo intentó también con la CNT en un momento dado a principios
de los 30 a 31, José Díaz, por ejemplo, el que
fuera su secretario general fue de la CNT.
Consiguieron que algunos sindicatos
pasasen al Partido Comunista pero van a fracasar completamente.
La gente va a condenar y va a trabajar en contra
de este esta política y por último, fundando
su propio sindicato, la CGT, la Confederación General
del Trabajo unitaria, que no va a tener excesiva
incidencia y acabarán todos metidos dentro del dentro del, dependiendo
de la UGT.
Otro mito.
España está al borde de una
revolución en el año 1936 por lo tanto, pues no quedaba otra.
Había que dar un golpe de Estado para que el comunismo no se
hiciese con el control, a través de esa política de
los frentes populares.
Hay que decir que la política
de los frentes populares no es una estrategia del
Partido Comunista, a pesar de que la Internacional
Comunista la acepta como tal.
En el año 1935 En España la
formación del Frente Popular está impulsada por Izquierda
Republicana, Unión Republicana, que son los
que luego van a hacer, van a abrir ese campo hacia
las organizaciones, las organizaciones obreras y donde las organización debatirán
si entran o no entran y de hecho, el Frente Popular en España es una coalición electoral.
No es un una coalición de Gobierno, más que nada porque el Largo
Caballero no quiere.
Bueno, si apoyamos electoralmente
al Frente Popular, nos hacemos con el control
de la cama.
Votamos a favor de un presidente
republicano, pero los socialistas no participan
del Gobierno, y eso lo tenía claro.
El caballero, en contra de la disposición
de Indalecio Prieto, vimos hasta qué punto esta opción
de que el Frente Popular era una era una avanzadilla hacia
lo que se quería marcar que si hacemos un mapeo de cómo
era la izquierda política en julio de 1936, nos llevaríamos una sorpresa al
republicanismo histórico.
Está en crisis, está muy dividido; de hecho, no ha logrado unificar
en un solo partido que el objetivo y tienen
2 grandes grupos; Unión Republicana de Martínez Barrio
, Izquierda Republicana, de Manuel Azaña, acuerdo; 2 grandes grupos del republicanismo
histórico y además sus bases cada vez
están más cercanas al Partido Comunista el está
dividido entre ramas; la de Besteiro que reformista
Indalecio, Prieto, que estaría más cerca, lo
que es una concepción clásica de la socialdemocracia al uso y la
de Francisco Largo Caballero, que sería una concepción, como de un socialismo mucho
más revolucionario, por decirlo de alguna manera, o
trabajar hacia una república más de corte socialista.
El Partido Comunista, que
es un partido en alza pero no tiene más de 17 diputados
en esas elecciones y porque va en coalición
con el Frente Popular.
Y quedaría.
Un pequeño grupo, que es el partido
de unificación marxista, una suerte de partidos que han unido
del marxismo heterodoxo y que fue un partido que tiene
fuerza en Cataluña relativa y algo en Extremadura en el
resto del territorio.
No la tiene la CNT.
Si la CNT es, digamos, la organización que había logrado
unificar su congreso de 1936, pero con un programa que habla
de un pacto revolucionario con la UGT, es decir, la única manera de
superar la lucha de clases y las desigualdades sociales es
llegar a un pacto revolucionario con la UGT, porque la entidad ha repasado
lo que ha pasado en el primer bienio, ese
enfrentamiento que han tenido con la República en Casas Viejas, etc. Y la conclusión que
sacan su congreso el 36 que ha sido algo negativo
ha sido negativo, porque porque no han conseguido
el objetivo y encima un sindicato que venía con
una fuerza tremenda de impulso de la dictadura de Primo de Rivera
se desplomó en el año 1933, con lo cual la estrategia había
había fallado como dice, y no había un peligro revolucionario
en España.
De hecho, si hacemos una imagen de Europa que
esto es otro de los errores que tenemos que hacemos e historias
excesivamente nacionales, perdiendo de vista el contexto
internacional de lo que sucede y España forma
parte del contexto internacional, si hacemos un mapeo de lo que
está sucediendo en Europa revoluciones obreras, como tal, hubo a finales de la década de
los 10 principios de los 20 la rusa que triunfa la Esparta
-Pakistán, Alemania, la de Hungría de vela, lo la
semana roja en Italia, el movimiento que hay en España
entre el 18 el 10 el 21.
Es decir, ese es un momento
de efervescencia, pero los años 30 sólo hubo un
intento de insurrección obrera en Europa Asturias.
En el 34 fracaso fracasó
estrepitosamente no hay intentos de revolución obrera
de ningún tipo en ningún país; en ningún país europeo; lo que sí había era un golpe
de Estado en marcha, donde hay toda una maquinaria en
la cual tienen que justificar el golpe de Estado y de esa manera
presentar a esta organizaciones como las culpables.
De hecho, los únicos que tienen una
idea revolucionaria en la cabeza son los anarquistas, los anarquistas
y tienen no un programa, pero sí una hoja de ruta que será
durante la Guerra Civil.
Se plasmará en las colectividades,
el control obrero, etc de la retaguardia republicana.
Pero, como ustedes saben
también la CNT ya lanzó una política de
colaboración institucional con la República, un acuerdo, con lo cual
no solo con ministros sino con concejales, policías,
militares, carabineros etc.
En toda la Administración
republicana.
Vosotros podréis decir ahora Bueno, entonces la república lo hizo
todo bien claro que no.
Las visiones de historiográficas,
y esto es un error ya que caemos muchas veces no
pueden ser ni falaces.
La República es un sistema de Estado que creó enormes problemas
estructurales, enormes problemas estructurales
donde están esos problemas estructurales, lo que ha sido los grandes problemas
de la historia España, la tierra, la educación, la
conflictividad social.
Todo eso lo va a heredar
la República; algunas medidas las adoptará
con éxito, por ejemplo en la educación,
en el campo educativo, las República y fue exitosa, pero en otra no lo va a hacer tanto como por ejemplo en la
reforma agraria.
La reforma agraria de la República
va a ser un problema, y les explicó por qué cuando
los políticos republicanos empiezan a debatir qué
hacer con la tierra, tengan en cuenta que la palabra
república, durante el siglo XIX y gran parte del XX, sinónimo
de Reforma Agraria, incluso los propios anarquistas lo
utilizaban en su propaganda hablando de la república social, porque tenían esa idea de que se
iba a entregar la tierra, al campesino cuando se proclamó
la República y 3 proyectos de reforma agraria, como puede ser la reforma agraria
une la de los republicanos, los republicanos lo que decían
era que la tierra se tenía que repartir en
pequeñas propiedades, generando como una especie
de agricultor acomodado que uniesen pusiera en marcha
ese proceso de producción de la tierra para consolidar un
sistema liberal capitalista.
Esa es la idea que tienen los
republicanos de hazaña de Martínez Prieto, etc. Los socialistas lo que creen es
la nacionalización de la Tierra, es decir, que la Tierra, que el Estado se quede la
nacionalice y desde el Estado se controla repartiendo aparcero
a los campesinos, a los jornaleros, etc.
Para que la pongan en producción.
De hecho, la palabra nacionalización
sí que aparece en la Constitución republicana, y eso sí que es una introducción por
parte del Partido Socialista, y, por último, está la visión de
la reforma de los anarquistas, los anarquistas, lo que
decía que la Tierra tiene que controlar los
sindicatos, es decir, que la Tierra se expropia y tiene
que haber un control o Barreiro directo de la
tierra, de la CNT y de la UGT cuando se reúnen
en Consejo de Ministros evidentemente, la posición de la
que nada va a tener en cuenta, pero sí va a haber un debate
entre la republicana y la socialista; en la primera Ley de Bases
de la República vendían la República muy largo
plazo al problema de la Tierra muy largo plazo.
La primera Ley de Bases decía
que cuando aprobemos esto de aquí a 100 años se ha solucionado
el problema de la tierra.
En España; cuando eso llegó a los
oídos de los campesinos.
Hombre, si me tengo que esperar
100 años para comer pan prefiero morirme.
Ahora no, y ahí es donde hay que
entender esa política lenta de debate de qué hacer
con los propietarios y se les indemniza, no les indemniza
cuando los campesinos se subleva; ustedes habrán oído hablar
de casas viejas, casas viejas y famosa.
Por qué? Porque casas viejas, están detrás,
se proclama el comunismo libertario, pero antes de casas viejas, y no teniendo como protagonista
a la CNT; está Castilblanco y Arnedo,
Castilblanco, y son revueltas del hambre cuando
esos campesinos dicen, pero donde está porque tarda
tanto el Gobierno de este gobierno de la República
que nosotros hemos traído porque está tardando tanto en darnos
lo que nos corresponde, y los campesinos Me acuerdo
y Castilblanco, responden a esa iniciativa poniendo
en la reunión Castilblanco el sindicato mayoritario UGT,
que Largo Caballero, su secretario general y ex ministro
y exministro de Trabajo.
Si nos damos cuenta está este
problema de la tierra en general.
Sobre todo revueltas campesinas.
Casi todas las revueltas que hay durante el primer bienio republicano
son agrarias, son de la gente del campo que
no tienen esa posibilidad.
Solo hay una urbana, que
es la de Llobregat, porque son las cuencas
mineras del carbón.
En las que se elevan y la CNT sí que tiene
una posición clara, tienen.
Tengan en cuenta también una cosa
cuando se proclamó la República, la CNT fue muy clara, en el editorial que sacó
Solidaridad Obrera; dijo que no era entusiasta
una república burguesa, pero no iban a permitir
una nueva dictadura.
Es decir, esto no es lo
que más nos gusta, pero no vamos a volver hacia
atrás y de hecho este es el leitmotiv que
va a mover a la gente cuando en julio del 36 los militares
impedir una nueva dictadura, y ahí tenemos que entender la
política de colaboración, también, porque el objetivo
prioritario era vencer al fascismo.
La política antifascista
se va a imponer sobre, sobre cualquier otra.
A la gente, por ejemplo, también se le ha acusado de dar
golpes de estado difícil, veo yo lo de los golpes
de Estado de la CNT, más que nada porque la gente
quiere destruir el Estado que golpe de Estado va a dar
para controlar el Estado; si quieres destruirlo inmediatamente.
No es lo de intentar confundir
un poco rara.
Como vemos, golpes de estado en todo.
Si alguien tiene un boli
ya es un golpe, ya es un golpe de Estado, pues eso se lleva haciendo dentro
del campo historiográfico.
Durante mucho tiempo intentase
equiparar a no claro si lo de Franco lo de Franco es un golpe de Estado,
pero casas viejas; también, pues no; o Asturias en el 34 también,
pues no abstuviese.
En el 34, es insurrección, obrera, insurrección obrera tiene una
categorización distinta, que un golpe de Estado.
Un acuerdo son 2 hechos
completamente completamente diferentes.
Otro mito que se que se desarrolla
con, con ligereza, el anticlericalismo la República.
Era una república laica que lo
que hacía era matar curas, y quemar iglesias.
Esa es la idea tipo no? Cuando vemos cómo empezamos
un documental lo primero que aparece es
un convento ardiendo, sacerdotes, etc. Bueno, la República
y este año yo tengo una asignatura en la universidad que se llama
información y conflicto.
El papel de las religiones, y ahí a los alumnos les explicó
las diferentes.
No es lo mismo.
Se nos lo mismo.
La no es lo mismo anticlerical.
Es decir, son términos que hay
que saber distinguir la cosa que separa la Iglesia del
Estado es el laicismo; movimiento que dice que la Iglesia y
el Estado son entidades diferentes y cada 1 tienen que tener su propia
su propia estructura, y una no se tiene que
meter en la otra.
Ni el Estado.
En la Iglesia ni la Iglesia.
En el Estado y cada 1 vive de
lo que tenga un puesto y las otras de sus feligreses, la secularización es el proceso de
cristianización o de religión, finalización que se dan
en la sociedad, es decir, que la religión deje
de ser el eje central de la de la sociedad.
Esto se venía dando desde
la revolución liberal, el siglo XIX, la secularización
sociales, y luego está el anticlericalismo,
el anticlericalismo, es ante el creciente poder del clero, surge una reacción contra
ese poder del clero, es que alguien va a poner en duda
que la Iglesia en España tenía mucho poder, la
Iglesia en España tuvo poder en el antiguo régimen
porque tenía propiedades, y cuando la revolución liberal
le sustrae esas propiedades lo que consiguió con el
Concordato de 1.851 es el control de la educación y
legislar en favor de la educación, y si por ejemplo había esto lo
introdujeron en el Código Penal de 1.848 Si, por ejemplo había algún delito
que deshonra la religión, mundo eclesiástico, intervenía en
contra de esa esa deshonra.
Es decir, nadie puede negar
que la Iglesia tenía un poder frente ese poder.
Hubo unas reacciones
y esas reacciones las anticlericales me acuerdo.
Estas manifestaciones anticlericales
fueron de muchos tipos, fueron desde periódico
manifestaciones viñetas burla, hasta enfrentamientos directos.
De acuerdo con estos con estos
grupos en Madrid, Zaragoza, Barcelona se acusó a los frailes de
envenenar las aguas en 1.845 hubo de de frailes las mangas
la llamada muchas; digamos que existía un
anticlericalismo sociológico dentro de la sociedad española, que no era patrimonio de
ninguna ideología, pero que determinadas
culturas políticas lo adquirir como propio porque
formaría parte de su composición.
Cuando la República llega
al poder evidentemente es laica, y muchos de los integrantes de esas organizaciones
son anticlericales, pero los episodios anticlericales
del período republicano entre el 31 el 36 son
episodios puntuales donde se dieron esos episodios.
En mayo de 1931 Sabéis que hubo
un incidente en Madrid donde un grupo monárquico
puso en marcha real.
Se montó la voz.
La gente se volvió loca y asaltó
el colegio de los jesuitas, de Bono todo.
Se le vino.
Por el medio y luego la violencia
anticlerical, que surgió durante la insurrección
obrera de Asturias del 24 de acuerdo, se son los 2 episodios de
violencia anticlerical.
El resto no lo es.
Es anticlerical la expulsión
de los jesuitas en 1931.
Pues no, no es anticlerical, porque por qué expulsaron
a los jesuitas y no expulsaron a los mercenarios.
Los dominicos se lesionó.
Pues por una razón sencilla, porque los jesuitas solo
benefician al Papa.
Entonces, cuando se aprobó
las leyes laicas en las que se separaba la
Iglesia del Estado y perdiendo el control
de la educación, nos dijeron que no iban a obedecer
la ley estatal de la República.
Entonces la República les expulsó,
les tuvo que expulsar.
Pero es que la expulsión de
los jesuitas no lo hizo.
La República, en el 31 Carlos III, expulsó a los jesuitas en 1.767,
después del motín de Esquilache, Portugal expulsó a los jesuitas.
Es decir, los jesuitas han sido
expulsados de forma permanente porque sólo obedecen, tiene
obediencia al papado, no a las instituciones del Estado.
Entonces expulsó a los jesuitas y, evidentemente, sus
sus patrimonios.
Se lo quiero en la República y
luego y lo vendió cierto.
Es también que la República recibió
de forma beligerante la segunda.
La Iglesia me recibió de forma
beligerante a la Segunda República el primado de Toledo,
el cardenal Segura lo primero que hizo cuando
se proclamó la República fue decir que la maldición
bendita caiga.
Sobre España, si se consolida la República
es el obispo TNS Quini, que es el representante
papal en España, el que dice cuidado, vamos a ver
cómo circulan estos pero Múgica, obispo, de San Sebastián también van a tener medidas
frontales en contra de la República, es decir, la República, la Iglesia, es un poder establecido
y se enfrentará.
Al poder político republicano
aforo clerical también, tiene actitudes violentas respecto
a los anticlericales y tiene, también tienen sus propios
órganos de prensa, gracia y justicia, por ejemplo,
en un periódico clerical en los años de la Segunda República,
por 100, bastante gracioso, porque se hacían viñetas en
contra de los políticos de la época y tenía un sentido del humor
cosa que, por ejemplo, hoy eso se ha perdido.
Es verdad que cuando estalló
la Guerra Civil española, si se desata una represión
en contra del clero, ahí se responsabilizó a la Iglesia
de ser 1 de los artífices o 1 de los colaboradores necesarios
del golpe de Estado del 36, en la represión en caliente que se
va a dar en el inicio de la guerra va a haber una matanza.
En algunos sitios es bastante bastante masiva contra
integrantes de la Iglesia, pero haciendo los trabajos de
investigación a mí me surge una duda haciendo por ejemplo
mi tesis doctoral cuando hice mi tesis doctoral
sobre el movimiento obrero en Alcalá de Henares
es mi ciudad natal y allí por ejemplo, es verdad, hubo
una represión religiosa importante, había mucha población religiosa
en Alcalá dicho se llamaba La ciudad de las 3, entre ellas cuarteles
curas y conventos, y veía si se asesinó a
población religiosa, pero algunos de esos religiosos
eran militantes políticos, es decir, zil siendo integrantes
de la población eclesiástica, eran militantes de Falange,
Popular católica, etc.
Como entonces eso, como represión
religiosa o represión política, a mí me surgió esa duda y ha sido.
Planteé en la tesis en la tesis
doctoral incluso no toda la Iglesia fue uniforme porque hubo
curas y sacerdotes que se pusieron de acuerdo con la
República Gallego Roca Full Gregorio bajas reguló Martínez eran
sacerdotes republicanos y que militaban en esa tradición
republicana es verdad que eran minoritarios.
Pues bien, todas estas misiones que nosotros
hoy estamos viendo esta tarde se refleja los libros de texto
y se reflejan en las aulas, cuando se la historia de España, la
historia de España contemporánea, que es la que será segundo
de Bachillerato, que es la que se prepara
para la EBAU, serán en muchas ocasiones.
Esos manuales de texto tienen
todo este tipo de visiones sin tener en cuenta las novísimos,
producciones historiográficas que se están realizando, es decir, se hacen multitud de
libros de texto en base a lugares comunes que están superados hace ya
30, 40 o 50ó 50 años.
Aquí surge también una complicación
y esto sí que afecta tanto a nivel educativo, primario
y secundario como al universitario, que es la
cuestión del revisionismo histórico.
La palabra revisionismo en realidad no debería tener un sentido
peyorativo, porque todos revisamos nuestras
investigaciones.
Yo el primero, yo lo que escribí
en mi tesis doctoral hay algunas cosas que
aquí las refuta, porque lo he comprobado a través
de la investigación, que mi primera tesis o mi
primera investigación estaba equivocada y le
he dado un nuevo, un nuevo sello.
Sin embargo, esta tendencia, que se llama revisionismo y
lo vamos a poner siempre entre comillas, surge después de
la Segunda Guerra Mundial por lo que se llaman los
negacionistas del Holocausto.
Hay un serie una serie de personajes que niegan que existió el Holocausto, que todo es mentira, es
propaganda judía, es propaganda de los comunistas; no
existió porque nadie ha visto; los hornos crematorios, no murieron
6.000.000 de judíos, incluso te hacen cálculos
matemáticos, porque si una persona tarda en
quemarse tanto tiempo es imposible que sean 6.000.000.
Eso lo decía Mardas, lo
decía David Irving; es decir, una serie de personajes
que negaban todo eso.
Eso va a alcanzar a a la
historiografía española donde, si llegara a catalogarse
como franquistas, porque hay una historiografía o
Story ortografía franquista, se que no citó nunca Pío
o a mí a César Vidal, ni personajes por el estilo, porque no merecen ni el más mínimo
ni el más mínimo respeto, pero es verdad que hay historiadores
del mundo académico que comparten algunas de estas,
algunas de estas visiones, y dan carta de naturaleza a el
negacionismo o la justificación de algunas cuestiones.
Nos damos cuenta, por ejemplo, que
se basan muchas veces en archivos que hay que cogerlo con pinzas, como por ejemplo en la causa general.
La causa general es una
causa que surgió después de la Guerra Civil.
Todos conoceréis en la que se
investigó por el pueblo lo que había pasado en la
retaguardia republicana.
Esa causa general, pues sirvió para limpiar venganzas
en muchas muchas ocasiones, y yo, por ejemplo, el
caso que conozco, que es el de Alcalá de Henares,
la zona de Madrid, pues me doy cuenta que hay gente
que estuvo en el mismo sitio a la misma hora, en sitios
diferentes y tú dices bueno, o esa los rojos tenían
donde la ubicuidad, o aquí hay algún problema de acuerdo
y siempre son los mismos nombres.
Además, se le da carta de
naturaleza este tipo de fuentes, que son importantes, pero que, evidentemente hay
que darles una lectura, pero además se le da también
carta de naturaleza a la legislación del franquismo.
La líder responsabilidades
políticas, por ejemplo, hablaba de del carácter retroactivo
de las leyes, es decir, el franquismo, cuando lo aprueba, la ley de
responsabilidad políticas dice que es un delito toda persona
que estaba afiliado a una organización desde el
1 de octubre de 1934.
Yo no soy profesor de Derecho, pero la retroactividad solo se
aplican en cuestiones positivas, no negativas.
Tú puede derogar, evidentemente,
una ley y a partir del punto en el que se deroga se funciona
de otra manera, pero no la puedes aplicar
hacia atrás, y eso es lo que hizo la ley de
responsabilidades políticas, aplicarla hacia atrás, y lo hizo
también con otras muchas.
Por ejemplo, con la ley del divorcio.
La ley del divorcio quedó
derogada en 1939, pero se abrió la posibilidad
por decreto que si alguien lo solicitaba, el
divorcio que había efectuado durante los años republicanos
o el matrimonio civil que se había efectuado era nulo.
Entonces, eso es lo que va
a provocar en España, es que quien lo solicitaba, si tú
te has divorciado de tu marido o de tu mujer, en 1933 había
vuelto a casar.
En el año 1939 podían volver a estar casado con
la persona que había estado en el 32 tu matrimonio
posterior es nulo y, por tanto, tus hijos
no son reconocidos.
Eso va, generó un grave problema
administrativo dentro, dentro del franquismo y sobre todo, cuando analizamos ese
tipo de fuentes.
Las conclusiones desde luego no
van a ser para nada fiables.
Voy a ir acabando para
pasar a al debate.
No me quería entretener,
lo que pasa es que no me parece que sea sobre todo
por las cuestiones historiográfica.
No es verdad que España ha tenido
un avance historiográfico muy importante.
Tenemos historiadores que han
trabajado de forma muy seria en este período del que estamos, del que estamos hablando.
Tenemos que agradecer mucho.
Por ejemplo, la historiografía
anglosajona, los ingleses son los primeros
que se interesaron por la Guerra Civil española desde
Gerald Brenan Jan Jackson, etc. Son los que tenían esa idea
de por qué ha pasado, con qué ha pasado con con España, no, y eso se ha ido seguido manteniendo
a lo largo a lo largo del tiempo.
Eso llegó a España con personajes
como por ejemplo Julio Aróstegui Julio Aróstegui
cosas curarnos Tellería catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad Complutense de Madrid, pero él empezó en secundaria, el
había sido profesor de instituto y yo os voy a confesar una cosa.
Mis mejores profesores de la carrera son los que antes pasaron por
las aulas de Secundaria.
Será porque será porque
probablemente sabían transmitir mucho mejor ojo, esto está agravado así yo me tenía
que he tenido la suerte, he tenido la suerte de tener muy
buenos profesores en la carrera y no ha sido de enseñanza secundaria, pero la transmisión del conocimiento
que un profesor que ha pasado por el instituto tiene no es la
misma que que no lo ha hecho, porque al final yo no comparto
los 2 espacios.
Tú tienes que hacerle entender
a un chiquillo, de 13 o 14 años conceptos
que 1 de 20, pues evidentemente es mucho más
fácil que lo que lo reciban hoy y trabajar en un instituto es más difícil que
trabajar en la universidad.
Pues bien, Julio Aróstegui
reunía esas 2, esas 2 cosas, además,
Julio Aróstegui, era un perfecto conocedor de
los asuntos de la memoria, una avanzada a su tiempo porque
no se quedaba solo en la investigación; el dato, la conclusión, etc, sino que para la memoria
era muy importante.
Además, era un conocedor de la
especialistas franceses como pierna, ahora por Riquer, etc. Y Aróstegui
lo aplicaba a su criterio, a su criterio geográfico, y, de hecho es el primero que va a
intentar unir el mundo académico universitario con el mundo
de la secundaria, con los movimientos sociales Fontana, también Fontana; también; de hecho
lo tenían puntuado por aquí que Fontana además Fontana y
Aróstegui son los que nos enseñaron cómo se escribe la historia, porque
tienen manuales teóricos de cómo se escribe de cómo
se escribe la historia.
Como digo, la historiografía
española ha gozado y goza de buena salud con personajes
como Álvarez Junco, Ángel Viñas, etc.
Cada 1 sus propias en sus
propias líneas Julián Casanova Alejandro Díez Torre Juan
Pablo Dolors Marín Jam Laura Vicente es decir nosotros tenemos una
pléyade de grandes, grandes historiadores.
Pero es verdad que estos
historiadores, entre los que me voy a incluir por
el debate historiográfico, pues estamos discutiendo dentro
del campo académico con los que no piensan así que
no piensan así con supuestas o con sus propias estructuras y tus propias y sus propias
conclusiones que, ojo, no son historiadores
franquistas, pero sí comparten algunas visiones
con ese franquismo sociológico.
Con esas corrientes historiográfica? Por ejemplo? Para seguir vicky debatió con
Santos Juliá Santos Juliá por ejemplo era de la idea que
no es verdad que existiese un pacto de silencio durante
la Transición porque-en el mundo académico
se trabajó mucho -la.
La Guerra Civil.
Pero que lo único en la Guerra Civil y la memoria histórica no entró
en el debate político por el momento por el momento
histórico Julio Aróstegui aquí criticaba
a Santos a Santos en el sentido que decía que una cosa
es la memoria y otras los recuerdos y que efectivamente hubo una
voluntad de no tocar determinados temas y ese tema posteriormente
se enquistó un acuerdo y eso generó un conflicto a finales
de la década de los 90 principios del 2000 bueno hay gente
que está en la línea son historiadores investigadores
importantes y referencias como por ejemplo Paloma y la estaría
en la línea de Santos Juliá y si él también estaba
en esa en esa línea y sin embargo otros como Alberto apostaría más el de hostil a la hora
de ese debate desde luego sano yo por eso ha llegado
a dividir o creo que la historiografía en España
se divide en 4 grupos 3 son serios y debate y 1 sería
un poco de Muchachada Nui hay un estorbo grafía -académica,
dedicada al estudio de la Segunda República,
la Guerra Civil y el franquismo, que ha planteado de
forma cualitativa y cuantitativa los problemas estructurales
y las cuestiones de la represión que se han
dado en todo ese período González Calleja.
Ahora mismo sería 1 de sus
principales representantes.
De hecho, los libros de
González Calleja son referencia para este
tipo de estudios, no porque sea mi cátedra, pero
sus obras son referencia, luego hay otra historiografía
académica que, partiendo de los mismos principios
que la anterior, niegan cuestiones investigadas
en esta anterior y buscan responsabilidades
en la guerra civil, en la República, etc. Agentes que no
son directamente los responsables o que los otros lo niegan no, eso serían los que podríamos
denominar los revisionistas entre entre comillas otros otra
historiografía académica sin negar la importancia de
la Segunda República y sus logros, la barbarie
de la guerra y del franquismo considera
que la memoria histórica no es un movimiento afortunado
y que no es un término historiográfico, que es
un movimiento social.
Sólo y exclusivamente de acuerdo
en que la memoria histórica está en otro campo y no tiene que estar dentro
del campo académico.
Aquí estaría Santos Juliá
por ejemplo.
Los libros para mí son referencia,
que quede claro, y por último una historiografía
franquista y sin ningún tipo de base científica
yo lo llamo fotografía porque defiende y justifica
el golpe de Estado, y de hecho no sólo a través
de publicistas de medios de comunicación, sino también de gente que está
dentro del mundo del mundo académico la cabeza San etc que sí que tienen
esta tendencia historiográfica esto es por ejemplo algunos de ellos son los que impulsaron el
Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, donde algunas entradas
son de auténtica ópera bufa; es decir, Franco lo ponen como
un personaje lo ensalzan.
Creo que la entrada, si no recuerdo
mal la y con Luis Suárez Fernández, que fue vicepresidente de la
Fundación Francisco Franco evidentemente si se lo das a él
poco poco a poco va decir y sin embargo Juan Negrín
es un dictador Bueno pues probablemente podamos criticar
muchísimas cosas cuando escribí pero por lo que se dictador.
No me acuerdo entonces este
diccionario que ha sido muy, muy polémico, que tiene entradas
muy interesante porque no todos los historiadores
que viven ahí están en esta línea, pero desde luego las entradas
más jugosas por decirlo de alguna manera
será reservó este grupo que hará un sesgo historiográfico
realmente lamentable a nuestra a nuestra querida
ciencia y nada más.
Dejó paso ahora al turno de
preguntas, dudas etc. Que creo que también es mucho más
enriquecedor que una charla al uso.
Muchísimas gracias a Julián.
Creo que es muy difícil decir
más en este tiempo.
Es muy bueno que te quieras
dar por concluida.
Este viaje que nos has hecho, por un poco que te has comido
porque no es académico, pero lo siento porque es amigo,
a Paco Espinosa sí; pero no lo has dicho, es
que tengo un montón y a Paco Moreno Mar hoy
hablamos muy porrón, tiene y precisamente por estas cosas
que tiene a veces la Academia, que no es académico, un error de desde un punto de vista
la universidad española, porque se ha perdido un historiador
excelente; por otra parte, porque
ha tenido más tiempo que investigar Espinosa está
considerado como una referencia y también obtuvo una polémica, sería
con Santos Juliá en el país, creo recordar durante mucho tiempo,
pero bueno, vamos a ver aquí y lo merecemos.
Si alguien se muchísimas gracias
primero con la charla y para muchas cosas y que hay, yo le quería preguntar
qué quería comentar una de las cosas que has dicho, pero
la pregunta y yo quería hacer era que nos dijera esta pregunta
dijeras algo, puesto que tienes alumnos un niveles, por un lado porque pueden
tener veintitantos años y, luego tienes otro supongo,
14, 15, 16 17 años.
Cómo reciben este tipo de temas
cuando tú les hablas, les cuentas un poco y se ha notado
algún cambio en los últimos años es una cuestión que interesa a todos
los que estamos aquí y luego ya lo que quisiera comentar, eso
que has dicho que cuidado, que no nos graba yo, lo digo
porque porque la impresión la impresión que tengo no
sé si eso es así o no, la impresión recibida, como es
lógico que conozco a personas librado de otro y tanto de los
que tienen ya 70 años y más años ahora como yo, y de los que tienen menos
años, en los años 60, 71 licenciado en Física, en
Historias Matemáticas e igualdad, con tal que se preparara y
tuviera un expediente.
Bueno, y una cabeza, no digo
excepcionalmente buena, sino dedicará tiempo.
Las oposiciones de Secundaria
entraba perdón como, pero a partir del 70 el número
de belenes era total, pero sabéis eso, que hubo que hacer
oposiciones de agregado.
Primero se creó el cuerpo
de agregado, asociación entre una, una
promoción del 77 qué cambió la Secundaria el tipo de profesor las
ideas etcétera etcétera mucho lo que sucede es
que quienes entraban ahí no debían nada, a nadie lo
deberían a sí mismo, mientras que la universidad
era otra cosa, todo tenía que entrar bajo la
égida de un catedrático, al cual llevar la cartera,
decir las mismas cosas que decía él y escribir las mismas
cosas que escribía él, y la.
Yo no sé ahora, quiero hacer juicios
conocerán mejor que yo, eso, pero en general el profesorado
de historias sobre todo era un, no solo un profesorado
franquista, digamos, por llamarlo de
alguna a algún modo, y luego tenías que trabajar
como auxiliar, preparar una tesis, etc.
Etc. Y como auxiliarla ganaban 1.200.
Pesetas al mes, mientras que la oposición de
secundaria estaba ahí en 5 años, perdón, en 3 o 4 años podía
perfectamente entrar y una vez más la tesis mía, hipótesis que muchísimos casos no sé
hasta qué punto se puede decir o no es que aquella parte
de la al alumnado con un expediente académico mejor entró más en secundaria, qué que
rechazó y rechazó la idea de colocarse bajo la, el control
de un catedrático conservador con una forma de verla y
historia tradicional y que no salía fuera y
que no se enteraba, de lo que pasaba y entonces yo creo que, efectivamente, lo que
has hecho tú es cierto, así que no me queda problema ninguno
sin me acaban de grabar lo que yo acabo de decir.
Pues bueno, mi experiencia empieza
a envejecer mejor.
Por lo último, por lo de porque es secundario
en la Universidad y en la Universidad.
Es un, es un, es una
institución opaca.
Vaca es una institución.
Yo siempre he dicho digo
la revolución francesa no ha llegado a la universidad
porque sí aunque siguió funcionando
de forma mental.
Entonces lo que pasa es que yo he tenido suerte
en el sentido de que por ejemplo mi mi director de tesis
Julio Aróstegui no era así o sea Julio Aróstegui,
no me obligaba a mí a escribirlo.
Decía, o creaban un equipo
de investigación o lo que se tenía que escribir.
Lo que él decía ahora estoy
en ese sentido.
Era muy pedagógico.
Que tú te vas con una idea
la o y aprendí muchísimo y estoy conmigo también como con
la cantidad de doctorando yo fui último doctorando, tuve
la mala suerte que tuve.
Es que en julio murió 3 días antes
de mi Tesis Doctoral, o sea, yo me quedé ni mi
director de tesis, en la defensa y evidentemente
ese posible apoyo o lo que sea, de cara a una
promoción universitaria, porque nunca tú tampoco lo buscaba,
me acordó tampoco lo tampoco lo buscaba, porque a mí siempre me gusta
investigar lo que me da la gana, lo que me marcaba.
De hecho, yo tuve la posibilidad de quedarme
en la Universidad Autónoma de Madrid investigando sobre los movimientos
sociales americana y no quería, porque yo mi tesis doctoral
la quería hacer sobre el movimiento obrero
de Alcalá de Henares, no sobre los indigenistas
de Guatemala, con todos los respetos,
evidentemente, pero no me llamaba la atención
entonces en ese sentido, pues mi experiencia ha sido,
ha sido distinta y es verdad que he intentado estar en la universidad con otras
categorías profesionales, porque luego lo ha intentado
Yo estoy acreditado como contratado doctor
el año que viene, voy a pedir mi acreditación
para titular.
Si surgen posibilidades dentro
la universidad, pues evidentemente yo estoy muy
contento en secundario, estoy muy contento de secundaria, porque porque secundaria representa
intentar plasmar a una nueva información, cuestiones que probablemente
no vayan a ver a lo largo de toda su vida en la facultad
de Historia.
Yo repito, todos los años mis
asignaturas y todo el mundo sabe cómo pienso, y se apuntan
muchas veces en clase, porque vamos a las clases de Julián que habla de anarquistas
y de comunistas, pero en la UNED el Instituto
es completamente distinto y el Instituto para mí es ese
período en el que la gente se está formando y enganchó, con lo cual la primera
pregunta que me hacía, pues verás la experiencia educativa
en la secundaria, pero también en la universitaria.
La gente sabe muy ya no está y
eso es un problema social, no es de ellos ni de los profesores, ni ni siquiera lo mejor de las leyes
educativas que puede ser o del entorno nos dio el año
pasado Historia del mundo, contemporáneo en primero
de Bachillerato.
De hecho, he escrito el
libro de historia del mundo contemporáneo con Fernando
Hernández Sánchez, y yo, por ejemplo, a mis alumnos
les hablaba de la 9 cuando hablábamos de los españoles
en la Segunda Guerra Mundial.
Y cuál es vuestra visión de
españoles en la Segunda Guerra Mundial para la escucha neutral en España que más Javier decía que
España neutral no fue la División Azul os hablaba
de la Noel, los republicanos españoles, las
primeras que entran en París, no que los españoles
liberase en París, pero la primera unidad, que llega un acuerdo con
banderas republicanas, etcétera, son españoles.
Por cierto, casi todos eran militantes de la CNT, no lo saben, no lo sabían, no sabían
el origen del Primero de Mayo, y así muchísimas cosas, no.
Yo, lo que sí me siento satisfecho
es que cuando acaban ya lo saben.
Recuerdo el año pasado, por ejemplo,
que les mandé a hacer trabajo un trabajo de la Segunda
Guerra Mundial, y algunos hicieron un trabajo
muy interesante sobre la Unión Soviética en las
que tocaban los himnos, y todo y recuerdo, una pareja
de chicas que me hizo un trabajo sobre la participación de
las, dejó el imponerse despertado a la mejor el interés por algo
que a principio de curso ni conocían porque no sabía ni
lo que era un Partizán, un acuerdo.
Entonces, en ese sentido, la enseñanza en el instituto me
resulta muy gratificante, pero mi amigo llegó a veces
a la universidad y te das cuenta dependiendo
del grado, porque yo doy clases en el grado
de periodismo de clases en grado de Historia Política
del grado de Derecho, Económicas, etc. En Derecho y
Económicas discursos de humanidad y te das cuenta que los alumnos de
derechos y económicas de Historia conocen menos.
Entonces, hay cuestiones que
tienen preconcebidas, los maestros que tienen más
formación política.
Eso sí, esas preguntas cosas si
saben mucho de historia, pero los de Derecho y Económicas no,
y ahí también le descubre un mundo.
Descubre un mundo cosas que
no habían escuchado; nunca me había interesado muchísimo
la historia de España, pero nunca la había, me habían
contado cómo tenían que contar, y es que en el instituto
tenemos un problema.
Qué es el tiempo? Por ejemplo? Yo para mí y a la vez que eso
es lo que quería hablar mañana en Alhama, pero mañana,
claro, pero así como, como de forma un poco un
poco más sintética.
Yo creo que los cursos están mal
diseñados en el instituto.
Están mal diseñados la asignatura
de Historia, estaba fatal diseñada en la
Comunidad de Madrid, por qué Porque Historia de Segunda
Bachillerato existe en España, pero es una historia de España desde
Atapuerca hasta aquí también.
No, es que en algunos lugares
creo que no adscrito y.
Porque la.
Entonces, claro, yo ir ese documento
a mis alumnos en la tutoría, yo me siento bien, me da la sensación de que no les estoy enseñando
Historia de España, sino que existían soñando,
aprobar el examen de elevado acuerdo.
Entonces estoy viendo
como granito a oye la de lo que tenéis habla aún así.
Yo intento que la aplicación
sea muchísimo más amplia.
El otro día se estaba hablando
del pistolero en Barcelona, nadie había escuchado nada del
pistolero en Barcelona, y es que probablemente no lo vuelvan
a escuchar nunca más, nunca más por lo menos que sepan que
la guerra social en Barcelona entre el 19 el 23, no.
Pero, claro, estamos tan constreñidos con el tiempo que al final
está siempre pensando y también ellos es que
yo lo entiendo.
Ya que quieren entrar
en la universidad, vas a estar ahí escuchando
al historia.
Cuando Duty se fue América
Latina, es quien tiene.
No tiene mucho sentido, no.
Entonces, yo creo que eso
está mal diseñado, porque yo creo que la historia
debería ser, o bien la historia contemporánea
de España, porque los cursos previos ha dado
Moderna, Media, antigua etc.
Y llegamos a Bachillerato, y hacemos la historia contemporánea
de España, o volver al modelo anterior en la
que era la historia del mundo contemporáneo y la que se daba
de cara a la Selectividad o la EBAU? No, pero mi experiencia,
que era la pregunta, es que el conocimiento de la
historia de España es escaso, es escaso, y que el problema es dejar eso a
la voluntad del profesorado.
Claro, si te toca un que le interesa
determinados temas, los va a contar, y si no, vas a ir al gran hoy y habrá cosas que escucharás
en Turquía.
Ya ahora a ver lo que
los alumnos se dice que no nos vienen sin saber nada,
yo he estado trabajando en la educación 39 años ya jubilado;
estaba 19 de maestro y 20 de secundaria y desde que
yo trabajo en Bachiller sí que vienen de secundaria sin
saber nada de secundaria que vienen de la escuela de
primaria y hasta el final dice que sin saber leer y
escribir esos hábitos, toda la vida.
Pero claro, tienen que venir
sin saber porqué algo tendrá que enseñarle
tú no, porque, claro, si cuando viene a tu clases o saben
todo lo que haces, tú no; o sea, que eso es algo que llevamos
o yo lo llevo conociendo de toda toda la vida y con
leyes desde para así mira si se pasa o en todo
y a pesar de la ley.
Es que puedo decir que
yo en mi clases he dado siempre lo he considerado,
lo he creído porque en 39 años jamás ha venido un inspector ni
nadie a decirme que estoy haciendo que está dando nada, está
así como salvaje o las plantas salvaje de Del Campo.
Luego te voy a hacer un comité sobre
la causa general que ha dicho Yo estudié un poco la de A Lama y me
da la sensación de que buena lid violencia contra personas
hubo muy poca, pero cuando lo que sí hacen
todo a él, la valoración de la pérdida que han tenido
en en la agricultura, incluso una antigua alcalde, la leña que le quemaron la
idea que tienen su casa y hacen una valoraciones económicas
tremendas, tremenda, porque yo tengo la impresión de que
lo que tenía la esperanza era que le recompensarán económicamente
entonces pidiendo mucho, algo me darán no darle y luego
te quería comentar al final que yo hoy día tengo la impresión
hoy y la impresión no, estoy convencido de que estamos cayendo
en un equiparación, una equidistancia de.
En cuanto a la guerra civil, entonces es que todos
fueron muy malos.
Todos cometieron asesinatos,
todos hicieron, estamos igualando los y ha habido
mucho que se habla.
En muchos sitios se habla de bandos
cuando lo que hace es igualar.
Entonces, no hubo 2 bandos, había
un bando legal republicano y había unos rebeldes
un poco mafiosos, pero no había 2 bandos
y ha mencionado a.
Yo le tengo mucho respeto, pero su último libro que hacemos
con un pasado sucio, pues yo hice algunos párrafos.
No me cayó muy bien porque está
hablando de la violencia y te dice.
Bueno, es que durante este período
murieron y nombra generales, golpistas y sin hacer ningún
nada y legales y gente del mundo de la cultura, y
lo mezcla todos en el mismo párrafo sin hacer distinción entonces claro
ahí surge la pregunta es lo mismo morir defendiendo la legalidad
y la República o morir, porque ha dado
un golpe de Estado y ha muerto en ese intento dictado.
Entonces, pues sí que me parece
que la tesis historiográficas dice.
Realistas, ya que se están
imponiendo temas de.
Muchas gracias.
Bueno, yo estoy de acuerdo contigo
puede empezar por esto.
también, de que hay una
equidistancia.
Yo por ejemplo, en clase siempre
hago la la misma, la misma comparativa.
Porque claro, los alumnos
empiezan algunos, los que tienen a lo mejor un poquito
más y ha escuchado en casa y dice.
Pero, claro, es que mataron
igual en las 2 zonas y tú dices.
Vamos a ver una cosa, lo primero, las naturalezas represivas
son distintas.
Cuando se hacen estudios
sobre la violencia la violencia política no es
igual, siempre sea claro.
Nosotros ahora estamos en un
mundo muy sensibilizado por la víctima enamoró, pero nos olvidamos de
los victimarios, pero hay que trazar una línea de por
qué se produce la violencia y entonces podrás y eso nos justificarla.
Es decir, plana.
La naturaleza violenta de la
retaguardia republicana tiene una lectura.
La naturaleza violenta de la
retaguardia franquista tiene otra labor; mientras
la República, por ejemplo intentó y lo
consiguió normalizar la situación a través de los
tribunales populares, etcétera, la retaguardia franquista.
Las órdenes de mola eran
directamente el error, es decir, es un estado de
ahorro Julio Aróstegui.
También lo decía muy claro, porque
cuando decía es un genocidio, no es un genocidio.
Bueno, si no hace falta decir
que Franco era un genocidio para decir que era muy malo lo que
hay es un régimen de terror en la zona que se mantuvo después
de la Guerra Civil, pero cuando se hacen
las comparativas, la República y el franquismo, partimos de una premisa que
es completamente errónea.
Lo primero, junto a la República,
la República, es un sistema democrático y
el franquismo no lo es.
Yo, por ejemplo, cuando veo el temario, guerra
y República guerra civil, yo nunca lo explicó así; la
República tiene un espacio aparte, porque la República no es la
causa de la guerra civil, la guerra civil es la causa
del franquismo, eso sí entonces, eso sí que entra
dentro de un mismo bloque republicano.
La República tiene una lectura
independiente, pero a los alumnos le digo No se
puede comparar a la República por él con el franquismo por
una razón muy sencilla.
Porque no se comparan las
democracias con las dictaduras, la República la tendrás que comparar
con la República francesa del momento, con los británicos
o con los Estados Unidos, y comprobar si es más o
menos democrática.
Ahí sí quizá iría.
Mejor reinado de Alfonso XIII cronológicamente se le llama
coherente, incluso tampoco lo vería Para mí la República es un bloque,
es un blog propio, porque es la democratización, el
intento de modernización, etc. Esto Fernando, por ejemplo,
en el libro del buldózer negro del general Franco, lo explica y lo justifica y lo
justifica muy bien, no, pero yo la República a los alumnos le digo.
Vamos a comparar la República
con la República Francesa, las leyes de la República Francesa y
la Ley de la República Española, y vamos a ver dónde están
los problemas, y a Franco lo comparamos con
los nazis y fascistas, porque son dictaduras.
Alguien se le ocurriría ahora decir o comparar al actual modelo
español con Burkina Faso, porque hicieron lo mismo.
Sería lo mismo.
Comparamos a España con Irán actualmente a que nadie se le ocurre
porque comparamos la República con el franquismo, esos entonces
ahí es donde entra también esa equidistancia, y eso yo,
por ejemplo en clase, lo dejó clarísimo.
Desde el primer momento la República
no se le compara con dictaduras, se le comparara con democracias y ya veremos si es más
o menos democrático.
Luego otra cuestión cuando decían y tiene razón siempre nos quejamos.
Están mal preparados, están
mal preparados con un poco a veces en ese
sentido de nosotros, sabíamos más cuando estaban
en el instituto no, pero sí que hay una cuestión
que en España no se ha desarrollado con la
suficiente influencia y me parece que es fundamental, que
es la divulgación histórica.
Hay una falta de conexión
entre la investigación y la divulgación, porque en España
hemos considerado que divulgar es rebajar demasiado me acuerdo
que una, pero una cosa es divulgar y otras que son 2
términos completamente distintos.
Por ejemplo, en Francia no tienen
ningún problema con eso.
En Francia, los catedráticos
de Historia y luego los Luxe, es decir, los grandes historiadores franceses,
han divulgado la historia, teniendo sus trabajos
de investigación, con toda esa barato de notas
a pie de página.
Eso al final nos hemos 3, 3, nos leemos y
nos quedamos tan a gusto, pero, sin embargo, la divulgación
aquí en España no hemos considerado como algo
menor rebajar el nivel.
Para que entiendan lo que es el
anarquismo, el comunismo, la república, etc. Todo el
mundo no lo hemos hecho, y eso lo pagamos ahora, lo
pagamos ahora, tampoco, porque tenemos.
No.
Tenemos una educación a mejor cívica, como tienen los franceses, en el
sentido de que la historia, por ejemplo, las las ciencias
sociales para los franceses, forma parte de su propio cuerpo
social y ciudadano, y para nosotros no.
Yo, ahí veo que, si hay un problema
con el tema de la divulgación, y encima los que han divulgado es la extrema derecha
la extrema derecha entonces claro al final quien se
coge un libro hoy juvenil y un libro muy interesante de la
Guerra Civil que ha escrito, es que un mito de la tele, no.
Entonces, la divulgación
no será esto, porque.
Y no quiere decir que si este
rechazo en la divulgación no previene, te complicamos no proviene
de las profundas raíces del franquismo, como tantas cosas, que la divulgación que hace el
franquismo de la historia es propaganda y eso termina
cansando mucho.
Entonces, aquí la tradición de divulgación
es nuevo, por ejemplo, cosa que resulta muy fatigoso.
Incluso existe.
Si estamos pensando que sí que
existe una memoria social más larga, lo mejor de lo que nosotros llegamos
a pensar en estos momentos, pues aquí la tradición
de la divulgación, divulgación era pues eso, que es lo que hacían los franquistas
como Historia de una Bulgaria de la historia sumada
a la propaganda, lo cual es entonces a lo mejor también esto ha contribuido a la
ruina de esa comunicación Sí? Sí sí estoy completamente de acuerdo.
Franquismo a ver.
El franquismo son una fisura
en la historia de España, en muchos aspectos prodigaron, querrá llevar nosotros
del franquismo, la represión y pica el número de
muertos, etc. Pero el franquismo, un retroceso en todos los
órdenes sociales, España en 1939 volvía
a estar en 1.850.
Pero a nivel mental lo mismo.
Yo me he encontrado muchísimos
testimonios de nietos y bisnietos de antiguos republicanos que decían que su abuela era
más moderna que su madre; claro, porque la meca de la abuela
ha vivido el período de la Segunda República, el
periodo de libertad, etc.
Y la madre vivió durante
el franquismo.
Entonces, el más complicado.
El franquismo es un retroceso en
muchísima muchísimas cuestiones, pero la ola de la divulgación
histórica, que también lo la divulgación
histórica también es una cerrazón por parte de la Academia, que divulgar es negativo.
Entonces, hablamos del divulgador
como un concepto peyorativo, es decir, es que ese
es un divulgador.
Ese no tiene mucha.
Si no tienes mucho, hollín y como le vamos a enseñar
entonces a la gente las cosas que le voy a dar, un libro de 400 páginas con 200
notas a pie de página, que no se lo lee, que no se lo lee,
pero si le das un texto, sencillo, etc. A alguien que tenga
un mínimo de interés cultural, si se lo va a leer mi trayectoria
profesional y vincular las 2 cosas.
Esto es un trabajo de investigación.
Aquí tampoco justificado, con
notas a pie de página, etc. Pero hace poco escribí para una
editorial, ninguna colección Somavía burros ya eso
llama la atención y me pidieron hacer una historia
del anarquismo, pues evidentemente hay otras páginas, ni una historia ideal, con los hechos más básicos, los
personajes más clásicos, y ya es una historia divulgativa
del anarquismo, y eso no me haga menos historiador
que a otro, y eso la divulgación histórica ha
tenido un problema en España y luego las compensaciones
de la causa general es que lo hacían, por eso buscan
rédito económico.
De hecho, incluso denunciaban, ha matado a mi marido, ha matado
no sé quién en el frente, con el objetivo de conseguir algún
tipo de ventaja fiscal en un momento dado.
Ha sido víctima de que investigaba
la casualidad, la mayoría de los estancos en
España se dan en la época como compensaciones económicas, por
si la los y las porterías, lo mismo, de las de las casas, es decir, ahí hay un control
social de acuerdo donde la causa general juega
un, juega un papel.
Me hace un comentario sobre
la Guerra Civil.
La mal llamada Guerra Civil y no al principio no sería recibir
lo que sucede en Andalucía.
No es una guerra, es decir, un ejército organizado desembarcando
desde Marruecos con auxilio de los italianos contra 3 los
jornaleros de Andalucía y poco más mal armados con fusiles
que podían de la Guardia de Asalto y muy poquito la columna de los
mineros que viene de Huelva, que es lo que hace casi
más resistencia caro, Andalucía cae como cae porque
se lleva la peor parte, pero en Andalucía no hay guerra ni
la muerte en Extremadura y Guerra ni en Galicia que decir que los
aquellas zonas de España que al principio no es una guerra
es una matanza organizada de la población que se defiende
como esa es la realidad y creo de principio.
Luego ya el Ejército de la República queda, se mantiene, ya se
organizaba ejercitar.
Pero en un principio
que iba a decidir si lo primero que se organiza
mentalmente es la Columna Durruti prácticamente
que decía era la primera redacción casi dar publica.
Es una columna de voluntarios
muy malamente armada.
Messi, tal vez no se fía mañana,
pero bueno, ya lanzó y responden.
Bueno, enhorabuena primero por
la conferencia se nota ha sido muy pedagógica.
La Policía y mi preguntaba partiendo
de lo que ha dicho la idea de que aceptado evidente la idea de que que se han superado hace ya
20 años en el mundo de la Academia no llega a a lo instituto,
principalmente, y no llegaba al general
de la sociedad, y eso se ve, por ejemplo, muy bien en el propio proceso
de acceso a la oposición, y lo digo porque no me voy a decir
que haya muchos compañeros que están aquí cuando
llega el tema 49.
Cuando llegué al tema 49, que
además se llama República recibir 1 empieza autocensura.
Irse sobre si no, no suda sino que
está elaborando ese tema.
Dice Jover.
Voy a poner esta ciudad de Casanova, a lo mejor me va a leer un
señor que le vio cómodo y entonces te autocensura.
No.
Entonces creo que no.
Oye, creo que no llega muchas vetas
porque el propio cuerpo o una parte del cuerpo de profesores
pretende que al mismo tiempo, como ya lo hice, lo que está
llegando en la divulgación histórica de la extrema derecha que aprendió
mucho mejor gran chic la izquierda y y lo que saben los chavales y ama.
Aquí digo chavales, porque, sobre todo son chicos.
Los que están de esta teoría les
viene porque ven canales de Youtube, es que ni siquiera son historiadores
ni tienen nada que ver.
Pero sueltan la la provincia, por
ejemplo, 1 de los más famoso Academia Academia por Javier
11, el que lo lleva.
El el enchufe cuando habla
intenta el aspirante dice que intenta ser equidistante,
que intenta ser riguroso, pero no esconde muchas veces, no sé, o sea el reggae mito de
la nación española en vídeo franquista, por ejemplo, cuando explicará con quien él tiene
un vídeo para explicar la musulmana, el andaluz, en el que recae siempre lo mismo,
me doy bien, pero bueno, por dentro un poco lo
que quiero decir, y es que cómo se consigue
que esas ideas, superadas por la historiografía
seria pero al instituto la respueta previa con legislación, está claro.
Si tu obliga por el currículum a que eso haga que eso se consiga
de alguna manera u otra situó fuerza al cuerpo, pero
eso era enseñar esas cosas, pero, claro, cuando tenemos
que una cultura política, que representa a casi el 50 por 100 del Parlamento en ciertas ocasiones
y cuando gobierna, va a boicotear que esas ideas y
esa tesis superada por Sofía, estén los currículums.
Mi voluntad, cuál? Cuál sería tu propuesta o cómo considera tu que se puede
llegar a a actualizar la historia en el instituto,
básicamente y sobre todo la historia reciente y si quiere continuar
mañana la mañana, y es que va por ahí? La la respuesta debe poner primero
un ejemplo de la oposición.
No me acuerdo.
Una convocatoria fue, pero
me preguntaron.
Yo.
Como ha dicho antes Ana,
editó un libro escrito sobre el anarquismo,
la Revolución Rusa, yo uso y yo investigue
en los archivos, antiguos archivos soviéticos he
leído un montón de bibliografía sobre la Revolución rusa Bueno, pues me cayó el tema de
la Revolución rusa en la oposición, y dijo
aquí contento, me puse yo ahí arriba a las
visiones historiográfica.
Da un 5, 5 digo No entiendo nada sea.
No entiendo nada.
Bueno también sea yo.
Aquí no lo achaca a una
cuestión ideológica porque yo no decía nada, sino que probablemente el que
lo leyese no tenía nada, no tenía ni idea de lo que yo le
estaba contando ahí autor, esa ira comparativa entre achicar
y no sé que en los años 60 digo bueno pues me equivoqué
completamente.
Tenía que haber sido
mucho más aséptico y hablar solo de los
bolcheviques Xavi, que ya lo mejor había
sacado la plaza, se sabe, pero bueno, es decir
que la oposición de hecho mañana sí tenía por ahí una cosa
apunta a las oposiciones que el temario de la oposición
es de 1993, del 93, es decir, que hay cosas que habla de
un tema que es conflictos actuales y tú dices cuál la guerra de
Yugoslavia en Eslovenia, esto, claro, el 69, 69
Cómo se puede mirar.
Es verdad que el profesorado
de instituto, al basarse sobre todo los temarios
de la oposición, pues evidentemente esos temarios
no está reflejado.
Las nuevas investigaciones tampoco
te crees que la universidad hace demasiado por los
investigadores de la Universidad, demasiado por saber qué
está sucediendo ahí? Porque la investigación
no se ve reflejada en un temario de este tipo.
Qué se puede hacer caro? En la legislación? Evidentemente sería fundamental, pero si no hay voluntad política
no va a haber legislación, pero lo que sí se puede hacer tanto
desde asociaciones, sindicatos e incluso direcciones de
áreas territorial.
Como se llamará en Murcia las áreas.
Directamente, Consejería, Educación,
poder faltado caro poder formar cursos de formación
en esta línea, es decir, por ejemplo, el año pasado, la Dato Sur de Madrid, la dirigencia del territorio
al sur de Madrid dio un curso de formación, que
lo dio Ángel Bahamonde, catedrático de Historia
Contemporánea de la Carlos III, sobre la España liberal
del siglo XIX, porque nosotros estamos
acostumbrados, secundaria, que nos dan un montón de cursos
técnicos a utilizar el excel, a utilizar la aplicación de no sé
qué hacer, un tiktok súper chulo, pero necesitamos también actualizar
nuestros contenidos.
Entonces, si no actualizamos nuestro
contenido desde el propio de la propia formación, hay que exigir tener cursos de
formación en esa línea, pero no solo por historia
contemporánea.
Tú mismo ha dicho la
historia medieval.
Es verdad esa página.
Ese canal de Youtube habla
que, por ejemplo, Don Rodrigo viola, a acaba
que eso es un mito, y lo dice y lo dice sin
ningún tipo de rubor y tú dice.
Pero es que esto, cualquier
medievalista serio, te lo tira hacia atrás, pero
que estás diciendo, pero que está diciendo.
Bueno, pues yo sólo he
oído los institutos, e lo digo porque le he puesto
el vídeo de Academia, no pongo esos vídeos en
clase, pero llegó y, ojo, alguno que he visto, no están tan mal, pero
me dijo rotundamente porque son.
Están superadas la las
cosas que dice.
Eso es un ejemplo de lo que se está
de lo que se está haciendo.
Tampoco tenemos recursos didácticos
para poder llevar a clase más allá de lo que tú desde lo que
tú saques buenos a mí me gusta mucho.
El cine, entonces, mira, hoy
ha muerto Carlos Saura, llevó trozos de película.
Sé que en este fragmento puedo
tratar de introducir un tema.
Por ejemplo, el otro día, cuando
les hablé del pictorialismo, le puse la escena final de la verdad
sobre el caso Savolta, en la que aparece un poco hija,
diferencias del pistolero, pero ahora tenemos que imaginar
nosotros eso tiene que venir Administración, sea la
Administración tiene que patrocinar cursos de formación al profesorado
para actualizarla, y eso se puede exigir.
El tercer llegaban, si yo
no, nosotros también.
Nosotros también, pero vosotros
sois integrantes, del sindicato de trabajadores de
Enseñanza de la Región de Murcia y representante de CGT,
sino, es decir, desde los sindicatos CGT no le
señaló ayer porque es baja, pero, pero no quiero decir
que desde los sindicatos los sindicatos tienen capacidad
informativa al profesorado.
Está muy claro que este tipo de
ambos a un comportamiento en nuestros vuelos, si
nuestros también.
Terminan.
Nuestro abogó por todo por
la competencia digital para que la gente sobreviva.
Pero aboga más por lo otro.
Hombre.
A mí me gusta mucho ver caras de
profesores que están aquí que son nuevos, pero voy a contar
la anécdota del año pasado cuando queríamos llevar la
exposición de Alfonso Cerón, algunos institutos, respuestas
del director de un centro, eso no entra en mi centro -respuesta
de un departamento de Ciencias Sociales.
Joder qué tema y si van a decir no, a mí me preocupa mucho que
la actitud del profesorado de secundaria en esta área.
Pero no sé por qué no sé si es
porque hay de ideología y cion propia de autocensura.
No sé si es por una falta
de preparación para entender estos temas
o creo que es más bien por una comodidad explícita de no
querer tocar nada que pueda ser supuestamente ideológico.
Voy a responder muy, muy sencillo.
Se pueden ser profesor de Derecho
y profesor de Historia, Instituto.
El director fue anteriormente
militar, sin duda; se puede ser.
Ese puede ser profesor, puede
ser profesor de secundaria, de historia y de derecha
perfectamente, ósea entonces hay gente como
nosotros estamos dentro de un colectivo donde hay
de todo y yo te puedo decir que, por ejemplo, la Comunidad
de Madrid lo conozco.
La realidad de Murcia, la
Comunidad de Madrid es el colectivo de profesores de
Secundaria es muy conservador muy muy conservador muy conservador
entonces impermeable ante determinados ante
determinados temas, pero aprovechando también un poco
la, el tirón que puede tener algunos otros profesores que tengan
sensibilidad o incluso sin necesidad de ser de izquierdas,
por ejemplo.
Este año en el instituto queremos
organizar para el 8 de marzo, que venga alguien hablar
al instituto, ya sea del Instituto de la Mujer,
algún grupo feminista sobre el tema de la igualdad,
porque ya hemos detectado, por los pasillos del centro
comentarios de chavales de 13, 14, 15 años que destilan un machismo
bastante bastante preocupante, no de ver a 1 o barriendo eso
es de chicas y cosas cosas de ese estilo.
Bueno, pues con las profesoras
del Departamento de Lengua, estamos hablando de realizar
una charla, si el director, el director
del centro nos va a decir que no, tampoco te va a decir
que sí me acuerdo, pero la vamos a llevar porque
es decir, porque sí; pero si, por ejemplo de otros
centros que también ha pasado eso, que cuando, por ejemplo, se
intentarán hacer acciones o actos por el Día de la
Internacional de la Mujer, goes, se negaron en redondo diciendo
que se tenía que hablar del Día de la igualdad.
Ya está es.
Quieren quienes están en ese
esa jefatura de estudios? Ahí ya se puede hacer menos.
Claro Evidentemente, si
te lo prohibiese, puede hacer menos.
Pero tú como docente, si tienes libertad de cátedra.
Si eso es y qué ciudad.
Un comentario que realmente, con
respeto a la que no es el caso, tiene que censuraron, la la sí pero
no recuerdo que cualquier año fuese el año pasado da igual.
Creo que creo que hay ciertas cosas
con presionar a la jefatura de la organización de
los trabajadores.
La enseñanza se puede obligar
a mi autónomo.
Puede boicotear algo que la ley
establece, que son contenido, porque eso es en este caso es
importante el sindicato y por eso es importante estar unidos.
En este caso se lo prohibieron o
sean el comentario de oro del día de la igualdad, etc. Fue
por la programación cuando presentó el departamento
la programación fue ligero, no este tipo de actividad
no porque los padres se pueden mostrar.
Eso llevó a no dicen que
tenemos que cortar, pero no estoy triste porque
mañana mucho más.
Propietarios
UMtv (Universidad de Murcia)
Publicadores
Miguel Angel Carceles Parra
Comentarios
Nuevo comentario