Buenos días días.
																			Bueno, es un placer que haya llegado
ya por fin el día en el que se va
																			a llevar a cabo este seminario
de movimiento y aprendizaje
																			en la infancia.
																			Voy a presentar a quienes
estamos en la Mesa,
																			a mi derecha, la directora general
de la Fundación Alcaraz,
																			Beatriz Recuérdame, tu apellido,
																			y a mi izquierda, la vicedecana
de innovación,
																			transferencia y comunicación de
la Facultad de Educación
																			y también la directora de la cátedra
de innovación social.
																			Bueno, yo en mi caso, que soy la
decana de la Facultad de Educación
																			y es un placer para nosotros,
como decía,
																			el poder llevar a cabo y esta sesión.
																			Aquí vamos a empezar la inauguración
por Beatriz.
																			La directora general de
la Fundación Alcaraz
																			cuando quieras.
																			Gracias.
																			Saben, bueno, buenos días a todas
y todo muchas gracias
																			por acompañarnos esta mañana
en este neta seminario,
																			que esperamos que sea para
nosotros bastante magia.
																			Una jornada académica no, y
esperamos que sea un espacio de encuentro,
																			de diálogo,
																			pero sobre todo de compromiso
con la infancia.
																			Desde la fundación,
																			al cara y en colaboración con
la Facultad de Educación
																			y la cátedra de innovación social
hemos querido impulsar este seminario
																			para revisar y repensar un poco
el papel de la del movimiento
																			en el aprendizaje y el
desarrollo infantil.
																			Pretende una mirada amplia, actual
y multidisciplinar.
																			Durante mucho tiempo el cuerpo
ha estado un poco relegado,
																			segundo plano el nuevo
espacio educativo
																			y en las aula, pero hoy sabemos
que, más allá de construir,
																			construir el movimiento,
equilibrio fuerza
																			pues sabemos que también construye
pensamiento, emoción vínculo lenguaje
																			y nuestra visión es que el niño
no solo necesitan moverse,
																			sino que, además, aprende moviéndose.
																			Por eso estamos hoy aquí
para escuchar voces
																			de la neurociencia, de la educación
y la psicología,
																			para que nos ayuden a construir
como una visión más rica,
																			del papel que puede tener el
movimiento en el desarrollo
																			y el aprendizaje,
																			y tenemos la suerte de
contar con ponente
																			de gran trayectoria,
																			que nos ayudarán a comprender
y yo espero también
																			que a inspirar nuestra mirada
y nuestra práctica
																			de una manera nueva y nada,
																			así que espero que, bueno, que guste
y que sea del interés de todos.
																			Gracias.
																			Muchas gracias.
																			Tiene la palabra ahora
Catalina Herrero,
																			directora de la cátedra de
innovación social Muchas gracias.
																			Buenos días.
																			Bienvenidos a todos, a toda.
																			Señora decana de la facultad,
compañera también,
																			señora directora de la Fundación
Alcaraz criba.
																			Vea a todo lo que estáis hoy
aquí profesionales, ella,
																			también a los que nos están
viendo en directo.
																			Pues bienvenidos a esta
apertura de seminario
																			cuando hicimos la presentación,
																			pues comentamos que para nosotros
era un honor también acompañarles
																			en esta presentación de seminario
por por lo que ha comentado.
																			Vea la importancia que tiene la
relación movimiento y aprendizaje
																			en la infancia, y yo,
en la presentación
																			de la jornada lo comenté que
es una relación esencial,
																			aunque a veces es invisible o no,
																			o no caeremos en ella, y reflexionar
desde distintas disciplinas
																			como las que hoy se van a presentar
aquí es esencial también para,
																			para poder continuar y avanzar
en este tipo de iniciativa,
																			no yo desde tengo la visión poco
desde la Facultad de Educación,
																			pero también desde la cátedra, y,
entonces desde la facultad,
																			para nosotros, nuestra
facultad y también
																			la cátedra.
																			En esta iniciativa es importantísimo.
																			Es una enorme satisfacción
por varias razones.
																			Primero, porque es una facultad que
estamos formando a profesionales,
																			a futuro, profesionales
de la educación
																			y y son muchos, somos una facultad
ahora lo comentará también
																			nuestra decana, solo esa
facultad muy numerosa
																			y formar a los que van a ser futuro
e incluso lo que están haciendo,
																			pero no solo como profesor
y docentes,
																			sino como profesional especialista
investigadores,
																			pues es esencial para nosotros
que se haga en esta facultad
																			y que sigamos investigando y
trabajando en este ámbito,
																			porque es una, es una parte esencial
de la facultad nuestra.
																			Luego, en relación a la cátedra
de innovación social,
																			también comentaba que nos sentimos
muy identificado
																			con el enfoque y los valores
de la Fundación Alcaraz,
																			no por su compromiso con la
infancia, por su compromiso
																			con la igualdad de oportunidades,
con la inclusión,
																			pero sobre todo también por
porque quiere hacer
																			una investigación con propósito,
																			no el que haya contactado
con la academia,
																			el que tenga esa visión de rigor,
																			científico que aúne lo que es
la práctica profesional
																			también con la práctica académica.
																			Creemos que es también algo
esencial, no yo lo decía,
																			que desde la de la cátedra nuestros
valores son eso.
																			Son responsabilidad social,
colaboración interinstitucional,
																			pero también interdisciplinar
																			y sobre todo búsqueda constante
a soluciones,
																			desafío que tenemos como sociedad
no y sin duda,
																			el bienestar de nuestra infancia
es 1 de ello.
																			Yo el otro día lo decía que pensar,
																			e invertir en infancia es invertir
en futuro o no,
																			y la innovación social es
anticiparse y crear contexto de desarrollo
																			más justo, y en ese sentido
																			compartimos plenamente de la cátedra,
																			pues no solo el propósito
de esta jornada,
																			sino lo que hay detrás y lo que
va a haber también delante,
																			quizá solamente apuntar
que para nosotros
																			esta es una oportunidad para generar
un espacio no solo de formación
																			sino también de investigación,
también de reflexión.
																			Con profesionales que estáis
en la práctica con futuros
																			hay hay menos alumnos porque están
en época de exámenes,
																			tenemos que confesar, pero
también al estar,
																			retransmitiendo desde la Universidad
de Murcia esta jornada,
																			pues una oportunidad para
luego también visionar
																			o visibilizar esta jornada,
y también verla,
																			pues a lo mejor, mientras sectas,
estudiando o viendo algún documento
																			que como tenemos ahora mismo
nuestros alumnos, no Entonces,
																			muchísimas gracias por permitirnos
ser parte.
																			Tanto la facultad como la
cátedra de este camino
																			creemos que va a ser una jornada,
																			lo que se dice ahora
súper integradora,
																			que es la palabra de moda,
no, pero sobre todo yo
																			le digo que sea fecunda,
																			que sea con movimiento que no muevan
las ideas que nos mueva,
																			a hacer cosas
																			y que nos permita seguir
transformando vidas,
																			seguir generando compromiso social
y seguir generando investigación
																			y práctica de formación investigación
																			y por supuesto innovación Muchas
gracias muchas gracias
																			Catalina bueno
																			pues en mi caso no de este, desde
la Facultad de Educación,
																			pues en realidad, como
decía, es un honor,
																			no participar también
en la organización
																			y poder ceder espacio sin que
pueda llevarse a cabo.
																			Aquí no esté este curso
este seminario,
																			la Fundación Alcaraz sabemos que
nace con el propósito de eliminar
																			los obstáculos a los que se
enfrentan la infancia con más dificultad
																			y promoviendo su derechos y
procurando su bienestar,
																			y en este sentido sus pilares
están muy alineados
																			con con nuestros objetivos.
																			Nuestro propósito es en el seno
de la Facultad de Educación.
																			Este seminario, movimiento
y aprendizaje
																			en la infancia aborda esta
cuestión fundamental,
																			no en nuestro ámbito, que
es la relación profunda
																			entre el desarrollo motor y los
procesos de aprendizaje
																			en los primeros años
de infancia bien,
																			y esta conexión como bien
señala el programa
																			que se va a llevar a cabo
a lo largo del día,
																			no se limita únicamente a un
plano físico y biológico,
																			sino también que lo siento también
																			engloba otras dimensiones
emocionales, cognitivas y sociales,
																			y precisamente es esta
mirada integral
																			sobre el desarrollo infantil,
																			la que compartimos y promovemos
desde desde nuestra facultad
																			de nuestros estudios de nuestros
objetivos principales
																			como formadores de futuros docentes.
																			En la Facultad de Educación, además,
está firmemente también comprometida
																			con una formación del profesorado
y una investigación educativa
																			que sí tuve al niño en el centro,
																			reconociendo así el valor del cuerpo,
																			la experiencia y el movimiento
como elementos esenciales
																			en esta construcción de conocimiento
y bien, y este seminario también,
																			como ya se ha dicho, por tanto, por
Beatriz como por Catalina.
																			Representa un espacio necesario de
reflexión interdisciplinar.
																			Confluyen como se ha comentado,
la neurociencia,
																			en la pedagogía, la psicología
y sin duda
																			y sin duda todo ello enriquecerá
nuestra práctica educativa
																			y la generación de nuevas propuestas
metodológicas.
																			Bien, pues sin más lo que quisiera
es agradecer muy sinceramente
																			a la Fundación Alcaraz esta
iniciativa no y sensibilidad
																			hacia un aspecto tan tan relevante
en el terreno de la educación
																			y por supuesto cómo no, a la cátedra
de innovación social
																			por esta implicación activa
en este proyecto
																			y por contribuir a tender puentes
entre la academia,
																			las instituciones y la sociedad.
																			Estoy convencida de que
este seminario
																			va a ser realmente fructífero
a lo largo del día.
																			Vamos a poder disfrutar de las de
las ponencias conferencias
																			de los expertos invitados y bueno,
																			y creo que podemos seguir explorando
desde múltiples perspectivas,
																			como decía, cómo mejorar la
educación desde el conocimiento profundo
																			de este desarrollo infantil.
																			Bueno, pues nada más, muchas gracias
por su presencia y bueno,
																			y comenzamos.
																			No comenzamos con este seminario.
																			Muchas gracias.
																			Tendría, no me puedo ir siempre
es bueno para dar comienzo.
																			Ya se han salvado los nervios
del momento.
																			Voy a dar paso a nuestra primera
ponente que está
																			a cargo de la primera ponencia
marco ya dejan a flores
																			que además de ser una
mujer encantadora
																			y a la que parece que siempre
le acompaña,
																			la sonrisa fue esa forense doctor
en Filosofía y Ciencias
																			de la educación por la Universidad
de Barcelona,
																			donde además profesor y directora
de la cátedra de neuroeducación
																			Universidad de Barcelona, reduces,
es una de las 12 más reconocidas
																			en el ámbito de la neuroeducación
y la resiliencia,
																			y ha dedicado gran parte
de su carrera
																			y de su trabajo a tender puentes
entre el conocimiento científico
																			y la práctica educativa, su capacidad
																			para comunicar que en la que nos
enamora con claridad y profundidad,
																			así como su apuesta por una
educación más humana,
																			la convierte para nosotros en una
referencia imprescindible
																			y, como he dicho, puede sacarlo
de la primera ponencia marco,
																			que se titula El movimiento
como catalizador,
																			como catalizador del desarrollo de
la infancia, fundamento concepto
																			y concepto general, que creo que
nos va a invitar a mirar.
																			El movimiento no como un complemento,
																			sino como un verdadero motor,
así que dejó con Ana
																			a disfrutar desecharla.
																			Gracias.
																			Vamos, vamos antes.
																			Bueno, buenos días, como estáis
sé si vamos a verlo.
																			Hoy bien, lo importante será las
3 conferencias desde después
																			que nuestro país.
																			Entonces, yo solamente
voy como abrir boca,
																			si a situar alguno de los elementos
que a mí me han dicho,
																			pensar a partir del encargo que
me hicieron esta gente
																			tan maravillosa y y básicamente
SM, mi propuesta es provocar.
																			Si vamos, vamos, vaya muy bien, qué
atrevida entonces el recorrido.
																			Que el recorrido.
																			Que arree Carrero Care
es un poco esto.
																			Vamos a hablar desde los Nómadas
hasta las funciones ejecutivas,
																			pasando por el juzgado, el
sincronizar la parte emocional,
																			la perseverancia, el derecho
os parece bien.
																			Si tengo que hacer plan B, ahora
era el momento, de momento,
																			de momento vamos bien,
no habrá más bien,
																			hay muchas cosas que ayer,
como estuvimos cenando,
																			no digo esto, Trejo me lo
va a tirar la piedra,
																			pero, como después va ya
matizara un grupo
																			y dirá pensar que eso que cualquier
descubrimiento científico
																			no va evolucionando.
																			Entonces, yo a lo mejor me he
quedado en una investigación que él me la sé
																			no?
																			Lo que ahora ya es así pues
es con esa confianza
																			la hacemos entonces la primera,
la primera propuesta,
																			esta el primer guiño, la
primera reflexión.
																			Los seres humanos, los seres
humanos somos no malas,
																			somos normales porque lo éramos.
																			Hay muchas cosas de la prehistoria,
no aun las tenemos incorporadas
																			y como seres humanos éramos no malas.
																			Si éramos Nómadas, significa
que nos desplazábamos.
																			Por tanto,
																			esto de estar sentados 5 horas esta
mañana no es muy adecuado o sí
																			pero como no modas que hacíamos,
nos íbamos desplazando,
																			pero nos desplazábamos lentamente,
																			porque nos plasmamos toda atrevo
la ministra y bueno el clan.
																			Si entonces se nos desplazábamos
como Clan se desmorona lanzaba,
																			desde la gente más mayor, hasta
la gente más pequeña
																			y que marcaba el ritmo, era
la persona más lenta.
																			Por tanto, nos desplazábamos,
																			no más, pero nos desplazábamos
y lento
																			como día no estamos sentados
y estamos.
																			Entonces, hay cosas
																			como que no estamos como muy en la
onda de lo que necesitaríamos
																			sería movernos más y serlo mucho
más tranquilo todo.
																			No sé si habéis visto esta
película, no un poco.
																			El niño cinematográfico consta que
la representación lo tendría
																			que ser antes.
																			Justamente no da da testimonio
esta película.
																			No te gusta muy bien.
																			Dicho por tono, si no he dicho
trato, pues bueno,
																			hemos pasado ya de lo more,
todos ha sentado,
																			se deben ser buena cosa,
estamos haciendo mal,
																			estamos haciendo mal en las escuelas,
																			estamos haciendo mal en casa
estamos haciendo mal.
																			Como sociedad no tenemos una, una
tendencia en 70 abismo que poco
																			tiene que ver con lo que necesitamos
como seres humanos.
																			Se primera reflexión.
																			Claro, pero esto lo dice
os vale esto esto?
																			Bueno, esto lo hicimos muchas
investigaciones después,
																			mar y José Luis, esos van a explicar
muchas muchas investigaciones
																			que no va a ser seleccionado alguna
																			como como para después profundizar
no reiterarme sobre esa relación
																			entre justamente entre el movimiento
y aprendizaje.
																			No hay mucha, mucha mucha
bibliografía
																			sobre eso alguna bibliografía,
más, verdad controvertida
																			si realmente hay una mejora en
las funciones ejecutivas
																			y en la cognición a través
del movimiento,
																			no de la actividad.
																			Bueno, es obvia,
																			mar que dijo José Luis no lo
explicará, no, es que hay
																			tanto, esa es la antítesis,
																			o sea que, bueno, de eso se
trata, no de ir mejorando
																			y avanzando en los estudios.
																			Hay trabajos como mar con
su tesis doctoral o no,
																			que nos traen justamente ideas
realmente muy interesantes
																			y por eso está aquí después
desde la cátedra de enero
																			-educación.
																			Lo digo para ser después
que profundizar más.
																			Tenemos esta revista, que son
la revista sobre negro,
																			educación, que están abierto,
																			y hay un monográfico sobre este tema.
																			Hay un monográfico tan abierto
sobre este tema.
																			Si además es una revista que
tiene una sección, que es
																			para los más jóvenes donde
los más jóvenes
																			puedan acceder a la ciencia de
una manera también fácil
																			se llama así será mayor y veréis que
hay diferentes monográficos
																			para llamarlo entonces.
																			Un año se dan los números,
																			no sobre el sobreendeudamiento
y actividad física,
																			o sea que ahí podemos encontrar
muchas cosas.
																			Hay su momento, foto.
																			Bueno, sí entonces yo Journal,
neuroeducación,
																			lo vais a encontrar a los centros
en la cátedra de enero.
																			En educación, en contra.
																			En la revista.
																			Muy bien.
																			Tenemos los Nómadas primera
idea, más sentada.
																			Bien, vamos a la segunda idea.
																			Claro, cuando nosotros hablamos
de movimiento hablamos
																			como si fuera una cosa aislada,
																			no como si el cerebro fuera
una cosa aislada,
																			y Álvaro Pascual erróneo, nos
sugiere que justamente no se debe,
																			su cerebro les tico, que funcionan
de manera íntegra.
																			No vale a holística,
																			estamos en busca del mosquito
y yo, que está volando,
																			es una polilla; bueno, tienen
derecho a vivir por polilla.
																			Entonces, muchas veces estamos
hablando de focalizándose
																			sobre el movimiento, pero también
tendremos que tener en cuenta
																			otros elementos que están en juego
es cuáles son esos elementos
																			que están en juego.
																			Por lo primero, la salud integral
																			se hoy en día hablamos mucho
del tema de salud mental,
																			porque absolutamente graves,
también salud mental,
																			no solamente físicas, en
la, sobre un mental,
																			en la salud emocional.
																			Entonces por mucho que intentemos
trabajar, no la actividad física,
																			si estos chicos y chicas no
están bien nutridos,
																			por otro lado, vamos sacar
ese potencial.
																			Que queremos sacar siguiente.
																			No sé no están bien credos.
																			Eso se lo han dormido.
																			Se lo han dormido bien
																			y si son adolescentes y encima
no han dormido bien,
																			pues qué vamos a conseguir?
																			Pues a lo mejor tampoco vamos
a conseguir mucho
																			por mucha actividad física que
hagamos el ejercicio físico,
																			que es solo que estáis aquí el
entrenamiento cognitivo
																			no creo que tenemos que seguir
trabajando a lo largo de toda la vida
																			y ahora 2 cosas que son
superimportantes
																			y se nos interesa nada, nada, nada,
nada de lo que explicaremos hoy
																			a que todos creáis de cara a mayores
en las mejores condiciones de vida,
																			sí o no vale?
																			Pues el secreto está en
estos 2 factores.
																			Hay estudios que no lo quieren.
																			Esto demuestran es que una persona
si tiene ese grupo de amigos solo
																			de gente,
																			con lo cual estoy hace que llegue
a mayor y mejores condiciones.
																			Hay cosas que no se acaban
de despertar,
																			y después la última también.
																			Es muy importante tener
un plan vital,
																			el sentido de la vida.
																			Entonces, cuando estamos trabajando
en el ejercicio.
																			Si trabajamos en el ejercicio físico,
																			también tendríamos que trabajar
con una mirada más.
																			Más más holística, no, porque si no,
estamos actuando sobre un punto,
																			pero nosotros se encuentran
los otros puntos,
																			pues a lo mejor no da el resultado
que nosotros queremos.
																			Sí sincronizar que tendrá
que ver esto.
																			Hay muchas experiencias muy, muy,
muy poderosas que realizan
																			la actividad física justamente
para incluir a las personas
																			en cualquiera de sus situaciones,
																			y una de las actividades que hace
que todo íntegras a la persona
																			es cuando son cronistas con ella
si, por ejemplo este este caso
																			que hoy seguro que lo conoce muy
bien se llaman así se llaman vasca,
																			trabaja en la inclusión
a todas las pelotas,
																			manifestó el convenio, ya
se hacen reembolsos
																			a toda una serie de experiencias
inclusivas en creencias.
																			Vale, nos pasamos un momento
porque tanto teoría,
																			tanta teoría de, vale, necesito
10 voluntarios.
																			Que os pongáis de pie,
os pongáis en pie.
																			Que tengáis viabilidad.
																			Ahora, nosotros o no salir,
vamos a echárnoslo.
																			Hay que usted ha perdido 1.
																			Gracias ayer, cuando cuando
estaban en avión pediría.
																			Parece que mi grupo da igual.
																			Cómo funciona.
																			Pero es que recuerda a quien
se lo prestamos.
																			Docentes, yo hoy voy a pasar a ti.
																			Tienes a quién se lo pasa y íbamos
a hacer unas cuentas anuales,
																			cuando ustedes vienen de Europa,
																			se cobra?
																			Vale.
																			Para ello, bueno, estamos
haciendo una secuencia,
																			y tienen que acordarse Chiquillo,
que va a empezar otra vez.
																			A ver, tú no te puede quedar con él.
																			Es eso una secuencia.
																			Nadie puede repetir a.
																			Hacia ahí ahí no voy a repetir,
tienes que repetir.
																			Al sea, ahora es muy bien.
																			A ver a explicarlo porque hay
que aplicarla o bien a ver,
																			a ver si cualquier excusa es buena.
																			Tenemos que hacer una secuencia,
																			todo el color rojo de pasar por
todas las manos una vez
																			y el último me lo tiene
que volver a mí?
																			Vale?
																			Cuando estamos con el rojo,
puede aparecer otro color
																			y vamos a hacer lo mismo.
																			Eso es la secuencia.
																			Siempre es la misma, siempre.
																			Es la misma coherencia.
																			Se abre ya.
																			Vamos a velar.
																			Hago halagos.
																			Empezamos de nuevo
																			para que ese acuerdo es una
secuencia diferente.
																			Hoy todos los colores son
la misma secuencia,
																			todo lo que vale creo recordar
que una semana.
																			Si ahora, cuando de igual o peor.
																			La nueva, la discapacidad no es
que sea la primera la cabeza.
																			Ligado a la primera cuestión,
compleja, luego crearla.
																			Quería decir que nunca se hubiese
llegado a la vida.
																			Hablemos claro, claro,
cuál es el ritmo
																			y ya está no Pues muchas gracias
por estos chicos.
																			Sincroniza Valores.
																			Pero cuesta, primero, que
nadie se quede sin.
																			Tenemos la tendencia, me tema y se
lo paso a cualquiera, no, no,
																			a cualquiera no tengo que
hacer una secuencia
																			y que nadie se que deseen este
ejercicio, por ejemplo,
																			se hace para sincronizar antes de,
por ejemplo, hacer teatro.
																			Claro, tendríamos que haber
sincronizado todos.
																			Lo pasaré todos de ahora,
																			demasiado se porque en este momento
estamos ahora aquí estamos pendientes
																			de lo que estamos.
																			Entonces, una de las grandes
ventajas de hacer movimientos
																			es que estamos aquí nuestro
pensando en otra cosa,
																			no puedo pensar en otra
cosa, estoy pensando
																			en que me va a pasar el saco.
																			Y a quién le tengo que pasar el saco
si ya tenemos esa tendencia
																			dispersarnos no amortizadas,
que no estar con el móvil
																			en la mano.
																			Pues estar ahora y aquí no son 10
minutos que estoy aquí o es una hora
																			de un juego que estoy aquí;
es muy importante
																			una actividad que nos permita
sincronizada, instar,
																			aquí se.
																			Bien, otro de los puntos importantes
																			cuando hablamos de movimiento
y aprendizaje
																			es que siempre leemos la
Ley de la infancia.
																			Vemos que hay muchos derechos
que hacen hincapié en esto.
																			Por ejemplo, los niños, las niñas,
																			tienen derecho a vivir en un
medio ambiente saludable.
																			Entonces, estamos garantizando este
medio ambiente saludable.
																			Estamos permitiendo que los niños
y niñas cuidan al aire libre,
																			que se muevan en el aire libre.
																			Es un derecho.
																			Si la Fundación Alcaraz dice eso, no
tomar conciencia de los problemas
																			a los que se enfrenten la infancia,
que es el primer paso
																			para poder superarlos.
																			Entonces, 1 de los problemas que nos
estamos encontrando hoy en día
																			es que los chicos y chicas
no juegan al aire libre.
																			Claro, él el otro día,
si me lo permite,
																			que no suele hacer, y no solo
molestar al ponente,
																			de verdad, nunca, pero se nos
ha abierto el melón,
																			y ya mira el otro día con mis alumnos
																			del máster, que son ella, son
maestros y maestras.
																			Estamos haciendo un diagnóstico
de cosas que les importaba
																			y me llamó mucho la atención
que me dijeron
																			en sedentarismo, en infantil,
																			o sea, me pareció curiosísimo que
de hecho le volvía a preguntar,
																			pero exactamente dice que
el niño no se mueven.
																			No juegan fuera,
																			como antes ni se mueven tanto y
están teniendo muchísimo problema,
																			porque además se están acomodado
hablando de infantil, que fue todavía
																			donde también me llamó la atención.
																			Así que por.
																			Eso al decir esto digo en la
anécdota de mi de mi alumnado, ese por.
																			Eso en voz alta, porque la tiene,
solo le hicieron el día de la solo,
																			hicieron el pago, no saliera
a la calle.
																			Usted sí bien, pues pensar
que esto es un derecho,
																			esto es un derecho, el derecho
de la infancia
																			y el derecho de la infancia
también a la a participar
																			y a decidir, no, que muchas veces a
la infancia no la escuchamos hoy.
																			Esto también nos lo dice esta bolita,
																			nos estamos obsesionando, no
por aprender idiomas,
																			pero lo de escuchar entonces
escuchamos a los niños
																			y a las niñas.
																			Realmente qué es lo que quieren,
qué es lo que necesitan.
																			A lo mejor necesitamos más, saliera
el campo, no con la familia,
																			a lo mejor necesitan eso más
tiempo para explorar.
																			Lo mejor necesitan otro
tipo de cosas,
																			pero nos ocupamos todo el tiempo,
no, porque estamos
																			en una sociedad del consumo que
parece que si no hacemos
																			no se dejaron de hacer como
que no somos productivos,
																			tenemos un problema y tenemos
que producir,
																			producir, producir, producir,
producir y un tiempo de nada
																			un tanto.
																			De nada es súper saludable,
por ejemplo,
																			dónde vienen las grandes ideas.
																			Donde más.
																			Muy bien, dónde deben ir
las grandes ideas
																			nadando a que estáis muy deportistas
de dormir paseando sí a mí la lucha?
																			Entonces justamente ese momento
de nada es cuando permitimos
																			que esas ideas que estaba
ahí en innovación
																			no innovación, esas ideas que
tenemos ahí nuestro cerebro,
																			las identificaciones;
																			bueno y hacerse online, no el cual
algo tiene una gran idea,
																			pero nuestra área, si tenemos
la menor idea
																			de sentarnos todos menos a pensar
bueno y dinero ni de buena idea,
																			que así no así no, sí?
																			Entonces que los niños tengan
estoy aburriendo!
																			Olé tú!
																			Esto no pasa nada!
																			.
508
00:32:45,030 --> 00:32:47,970
Esto nos enlaza no con el
tema de jugar jugar,
																			también es un derecho a todos.
																			Los niños y niñas tienen derecho a
jugar, pero qué tipo de juegos?
																			No lo vemos.
																			Tenemos ahora una tendencia
a jugar con pantallas.
																			No nos estamos perdiendo este
otro tipo de juegos.
																			Ahora bien, bueno, la frase
de la fundación es esta,
																			la actividad física es un
elemento fundamental
																			para el cuidado de la salud física
y emocional de los más pequeños.
																			No.
																			Lo que sí que están empezando a
hacer cada vez más son los que tengo.
																			2 trabajos finales de
máster constante.
																			Ya están trabajando con este tema,
no son todos ellos videojuegos,
																			pero que te invitan a moverte si
entonces se está muy empeñados,
																			que quieren, no Bueno,
																			pues como mínimo tenemos
una alternativa,
																			al menos nos movemos, al menos
hacemos ejercicio,
																			lo hacemos con alguien que esto
también es muy importante.
																			Hacer ejercicio
																			con alguien no solamente lleva
jugando conmigo misma.
																			Por tanto, el juego libre no es
algo que hemos ido perdiendo,
																			el que tendríamos que reivindicar.
																			Sí.
																			Que esas entidades motrices después
seguro que la compañera
																			Marina, no nos lo explicara.
																			Están muy relacionadas con el tema
de maduración neuromuscular
																			Beatriz en obras publicadas
ayer también no.
																			Grupales actividades con movimientos
de la tribunales
																			con nombrando las partes,
bailando cantando o no,
																			bueno que inviten a desplazamientos.
																			Hay muchas, muchas, muchas,
																			muchas actividades que tendríamos
que reivindicar.
																			Lo que tendríamos que seguir
conservando desde infantil
																			hasta siempre jamás se.
																			El aspecto emocional que también
va muy muy muy muy muy atado
																			a todo Ello no seguro que marca
y José Luis nos explicarán
																			sobre la importancia que tiene,
no toda la actividad física
																			también con El estar bien con El
sancionarme, no traigo justamente
																			como la antítesis -no, no
sé si habéis leído ya
																			este libro se más ser la generación
ansiosa Hyde.
																			Lo que nos recuerda es qué
pasa con esa generación,
																			eso que no ha jugado al aire libre
																			y que solo se ha creado
con pantallas.
																			Lo que traemos aquí
																			es que incrementa más la ansiedad
en la soledad,
																			vale?
																			En este momento, en este
contexto no nos ayuda.
																			Por qué Porque
																			se antes en la pandemia vivíamos en
un mundo que era nunca se suena
																			-doy la cara que hacéis
de boca, poca bien,
																			que El contexto era volátil en
cierto-no complejo y ambiguo;
																			después de la pandemia
a nivEl mundial
																			estamos muy bien, un momento van y
van a volver a ser siglas, la ve,
																			lo que pensé es que como moneda nos
sentemos más frágiles que nunca
																			Por qué Porque hemos traído
la muerte más cerca.
																			Hemos estado de enfermedad más cerca
y eso nos hace ser frágiles.
																			Tenemos mucha más ansiedad, la NSA
no lineal no son mundos leal
																			porque viene un apagón.
																			No se nos va.
																			La agenda no viene mucho,
pero también.
																			Por tanto, en realidad eso hace que
El mundo sea incomprensible.
																			Entonces, cómo podemos dotar
a los chicos y chicas
																			de qué Elementos se enmendó
esa manera.
																			Que podemos estar de acuerdo o no,
																			pero que si todo es incomprensibles
y todos más frágil,
																			si tenemos mucha más ansiedad,
que es lo que necesitamos.
																			Seguridad Qué más les podemos dar
																			siendo el grupo que más
les podemos dar?
																			Adaptación al cambio
																			Qué más le podemos dar
conocerse 1 mismo.
																			Herramientas de gestión emocional y
quienes estamos aquí no emocional
																			Qué más les podemos dar.
																			Flexibilidad.
																			Entonces esto, la actividad
física, nos ayudaría.
																			En casi todo es verdad, en casi todo.
																			Entonces algo tendrá que ver algo
podremos hacer en esta línea Sí.
																			En eso estamos, no hemos
otro gran tema,
																			no de hoy en día, que es el tema
de la soledad no querida,
																			sí hay muchos chicos son muchas
secas que afirman que se sienten solos.
																			El hecho de utilizar una red social
encima me estáis hablando más
																			del mundo real.
																			Por tanto, la sensación de soledad,
un es más incrementada.
																			Sí ponemos la actividad física,
																			me podría ayudar a paliar la soledad.
																			Si hacemos cosas en equipo, en grupo.
																			Con otros, aunque sea bueno,
																			me voy a correr con otro o
me voy a nadar con otro.
																			No, sí entonces, fijaros cuánta
cuota potencial tenemos por delante.
																			Esto es en esta sociedad también
estamos muy expuestos
																			a la inmediatez, no tuvieron que
ser ya todo el desempleo,
																			y parece que si no lo conseguimos,
ya nos frustramos,
																			no tenemos chicos y chicas
																			que se frustran con más rapidez.
																			Por tanto, o la otra
cara a la memoria
																			sería la perseverancia y que nos
ayude a ser perseverantes.
																			La tolerancia y la frustración.
																			Hicimos un artículo sobre
la tolerancia,
																			la frustración.
																			El ejercicio físico, la
actividad física,
																			cualquier deporte me ayude
a perseverar.
																			Se me acuerdo muy pequeño.
																			Cuando empezó baloncesto tercero,
perdieron todos y cada 1
																			de los partidos todos
todos iban felices,
																			es sea los padres estábamos
allí hubo construidas
																			y están supermotivados promotor.
																			Unas había alguna que siempre
desempeño enmarcar
																			en su propio decir.
																			No, no prevé motivadas.
																			Claro, después con unos años fueron
nuestro pedir sin más,
																			que mantiene no la motorización;
cuando no soy buena
																			pero si soy buena bien pero
si no soy buena,
																			que perseveremos el proceso,
el proceso,
																			el de soltar el proceso
en el proceso frotar,
																			muchas veces nos perdemos
en el objetivo,
																			no disfrutamos del proceso,
																			tenemos que ganar bueno, sí;
																			pero para llegar aquí no cabe
seguro que lo saben,
																			no para ayudar a que tengamos
que pasar.
																			Pasar, pasar cansarnos.
																			Vamos aprendiendo, que
no vamos aprendiendo
																			y vamos aprendiendo.
																			Bien, lo que nos gusta o nos gusta,
																			lo que se desvíen.
																			Queda hace muy bien lo que nos gusta
y nos gusta lo que hace vivienda.
																			Se todo esto es muy poderoso, vale,
																			y aquí entramos con un tema también
muy poderoso, que es mentalizar
																			entre la fija ver sus vendedores
de crecimiento,
																			se si pienso que no sirve
de nunca para tener,
																			porque alguien me lo ha dicho
el propio programa,
																			la primera vez se dicho que
patada seguramente
																			la fija yo, así o no se refiere,
es más fácil enorme.
																			Volverá a hacerlo ahora bien.
																			Chiquitos secretas que tienen una
mentalidad de crecimiento,
																			entonces, que lo ruego,
																			bueno, ellos lo sabe hacer mejor
que yo, cómo lo haces?
																			No utilizadas, que me reto
																			y ahora vamos a hacer no
sé qué vamos sé Cuál
																			es la diferencia entre
una mentalidad fija
																			y un 90?
																			La heredero de crecimiento
marisa nada más.
																			Claro, lo fija el no le
dan este encargo,
																			no hacerse cargo de un instituto
donde todos los niños fracasan,
																			dicen.
																			Oiga, esto no puede ser.
																			Sea como puede ser que nuestro voto,
todo eso se empezó a analizar,
																			a ver qué pasa.
																			Entonces se da cuenta de
esos chicos y chicas
																			que tienen más mente de fijo?
																			No solo la totalidad sea así?
																			Cada 1 de nosotros era, pensáramos,
hay cosas que somos más fijos, no,
																			pues, por ejemplo, en cierto
tipo de burocracia
																			no solo en fijas porque
no, pero en cambio,
																			hay ciertas cosas que suelen
suceder, de mentalidad,
																			de crecimiento.
																			Si los chicos y chicas en
aumento de la fija
																			claro yo soy así no, yo soy tonta,
																			porque la familia que tenga
para hacer constancia
																			por no sé qué o no podrá hacerlo,
porque me lo creo que no hay margen.
																			Si habláramos justamente todo el
margen que sé que tenemos
																			más allá de la marca genética,
entonces cómo trabajamos
																			con los chicos y las chicas
para perseverar?
																			Para que no piensen de yo soy así?
																			No puedo hacer nada lamentable
de crecimiento,
																			son todavía no la diferencia
de decir.
																			Yo no sirve para las matemáticas,
hoy yo no soy para la natación
																			o yo no sirve.
																			Para verdad.
																			Es que a decir todavía no todavía no
significa que tengamos margen
																			para mejorar.
																			Si entonces yo tengo una manera
justamente de crecimiento,
																			me van a mostrar los retos,
se tenga una media fija
																			en no me dan a los retos.
																			Nosotros hace años fracasar sí tengo
elementos de crecimiento,
																			del fracaso de aprendo, me
cuentan que fracasado
																			y que hacer para mejorar.
																			Sí?
																			Entonces la gran pregunta que lanzo,
																			cómo hacemos para pasar de
una eventual franja?
																			Ahora vendrá el crecimiento
Qué podemos hacer.
																			Tenemos otras expectativas,
																			pero ajustando porque sea
tampoco podemos decir.
																			Yo sería maravilloso,
																			bueno, pues hasta donde llegue
mi maravillosa edad.
																			Enfrentando con experiencias,
pensando en referentes,
																			muy bien cambio, pequeñas
metas es el proceso.
																			Lo que vaya a reforzar ese
proceso, pues mira,
																			en vez de hacer así 3
nuestra primera vez
																			hacer así tenemos que hacer así
o en vez de poner el foco
																			de no sé quién es de ponerlo,
soy nosotros,
																			estoy ayudando a mejorar esa técnica.
																			Sí; o sea, no me diga.
																			Digas, no está haciendo muy bien,
no estoy diciendo bien,
																			porque lo primero que tengo
que cambiar el proceso
																			en que tengan que cambiar se muy bien
																			y por último, claro, hablamos
muchas veces,
																			no de la importancia que tienen
las funciones ejecutados
																			para el aprendizaje sí
funciones ejecutivas
																			se vale.
																			El movimiento, la actividad física,
no nos está ayudando.
																			Con esas fueron las carreteras
totalmente,
																			se por ejemplo.
																			Ahora nos levantamos todas
movimiento todos y todas todas todo todo
																			es todo revés.
																			Si estamos preparadas, a ver si
es un buen la instrucción,
																			ahora, cuando oiga levantaba
la mano derecha,
																			todo el mundo territorial
a su derecho,
																			vale.
																			Vamos bien de izquierda,
																			vamos bien 3 patas la derecha
4 epatado izquierda
																			no hemos aprendido vale 3
oiga yo ya no tenía.
																			3 2.
																			A ver qué le va a implicar, pero.
																			Les llama poder estar así ya.
																			Vale no 3 Vagamente 4 como
no no las 3 4 1 1
																			todas 4 3 ellas 1 bueno esperar.
																			Esto solo vale ahora cuando escucha
y 1 es patada derecha
																			Cómo que no concediesen nuestra
capacidad de aprendizaje?
																			Hay una patada derecha,
																			se 2 mano derecha, 3 mano izquierda,
																			4 patas.
																			La izquierda.
																			Vale 3.
																			No.
																			Yo ahora, ahora 2 o no, 3 se va a 4.
																			Vale que ha pasado a mí que he sido
más sencillo en el primer y segundo,
																			porque claro, si bien me limitación
que habéis hecho el primer punto.
																			Pues marcado una secuencia, no
se ha hecho una secuencia,
																			era fácil, en teoría,
																			de recordar entonces esto
que nos está diciendo
																			Qué funciones ejecutivas hemos
puesto en marcha.
																			Muy bien, ha hablado mucho,
																			pero para irse que les he hecho, no
Qué ha dicho el trabajo de este caso
																			contra el elemento idóneo?
																			No nos extraña nuestra deuda
entre sí planificación.
																			Entonces nos cae una secuencia más.
																			De hecho, he buscado la solvencia
para hacerla, sí muy bien.
																			Pues imaginaros esto,
que es una tontería
																			lo que puede llegar a hacer,
se van pautado,
																			no la memoria de trabajo que hoy
en día está muy, muy, muy.
																			Por los suelos a esos países
imaginarios en las casas, etcétera,
																			pues entre residir.
																			Podemos poner el vídeo que tenemos
un poco de tiempo.
																			Yo sí claro, sí.
																			Muchas gracias.
																			Deseo y mi agradecimiento no, muchas
gracias por compartir
																			por estar con las maestras los
maestros, los profesores,
																			las familias que realmente
estáis cambiando,
																			revolucionando transformando
y mejorando la educación.
																			Mi nombre es Jesús.
																			Soy Jesús astrofísico, me encanta
la ciencia, soy profesor,
																			he sido profesor de prácticamente
todas las etapas educativas
																			y en los últimos años cambié
los misterios del universo
																			para los cerebro enmarque
en la investigación
																			de las aplicaciones educativas
de las mismas silencio.
																			De la ciencia cognitiva,
																			en general y ese será el reto
analizar evidencias empíricas
																			que provienen de las neurociencias
de la ciencia cognitiva,
																			en sus aplicaciones educativas
en el aula
																			o en cualquier otro contexto
educativo y me gustaría mucho
																			compartir una historia con todas las.
																			Vosotros y vosotras, tenéis
que imaginar.
																			Visualizar esta historia
																			a durar un poquito es
una historia real,
																			pero os propongo que la imagínese
con los ojos cerrados,
																			hace unos años un vestigio
a Álvaro Pascual.
																			Leone, trabaja, trabajen mejor,
son unos 200 euros,
																			muy prestigioso.
																			Se estaban realizando unos
experimentos fantásticos.
																			Pediría a los participantes que
aprendieran a tocar una cosa,
																			no se cae el piano imaginas con
otro cargaban al ciudadano,
																			el contacto de los dedos nuevo
analizó sus cerebros.
																			Yo observaba Pascual León,
																			que la región motor de sus cerebros
																			asociada al movimiento de los dedos
en muy pocos de ellas.
																			Como consecuencia de la práctica,
																			que decía, lo he repetido
a otros participantes.
																			Si en lugar de tocar la prisa no Sí
claro imaginarán visualizarán,
																			tocaban, el piano y también analizo
sus cerebros Pascual Leone,
																			observa que la región del motor,
asociada al movimiento
																			de los duelos,
																			esos participantes que no
toca ahora en el piano,
																			sino que imaginaban que lo atacarán
también crecen gran
																			en pocos días para abrir los
ojos, no es maravilloso.
																			Así es nuestro cerebro tremendamente
plástico,
																			mirando continuamente, reorganizando
ser a nivel funcional
																			y estructural poquito tiempo.
																			Esto tiene muchas implicaciones
educativas.
																			Esperamos nosotros la mejora de
todos nuestros estudiantes.
																			Las podremos mejorar.
																			Podemos aprender durante
toda la vida.
																			Compartimos.
																			Otra historia.
																			Se ha visto
																			que los breves en el primer semestre
son capaces de diferenciar zona
																			y más sonidos de cualquier lengua
del chino mandarín del español,
																			del mundo.
																			Es para mí tiene un aprendizaje
estadística
																			diferencial de su cerebro.
																			Sin embargo, en el segundo semestre
que han observado los investigadores
																			aquí se acumulan, por ejemplo, se
especializan en los sonidos
																			a los que están expuestos en torno
al octavo décima mes.
																			No sea solo diferencia de los
sonidos a los que están expuestos en casa.
																			Se han convertido en un 3,
																			naturales, cogido debe es un
inglés estadounidense.
																			Es que eso lo han escuchado.
																			El inglés americano les dieron unas
clases de chino mandarín
																			en 2 sesiones.
																			Había 3 condiciones experimentales
diferentes.
																			En una profesora en un entorno
lo digo con otros bebés
																			pronunciaba las palabras;
																			en otra condición, los
bebés veían un vídeo
																			de la profesora tiene usted la
condición experimental,
																			los leves escucharon la
grabación sonora
																			de esa profesora vinieron
las investigadoras,
																			que si los breves en ese segundo
semestre de vida
																			podían aprender a diferenciar,
																			no son además los sonidos
del chino mandarín,
																			pero solo en una condición
experimental, hoy, en directo,
																			con la profesora cerebros plásticos,
bonos sociales,
																			cerebros únicos, tenemos en cuenta
estas características.
																			En educación vano ahí dejamos
la pregunta.
																			Pero ahora, si les parece,
comenzamos un debate.
																			Analizando evidencias empíricas,
aplicaciones prácticas.
																			Todo entero.
																			Bien, me voy a quedar en el primer
primer cuento en la primera historia
																			Qué se ha hecho pensar esa
primera historia?
																			El potencial de qué.
																			De la visualización de la
imaginación de la simulación,
																			sé que muchas veces no lo utilizamos
en educación,
																			en medicina, se utiliza
mucho la simulación,
																			los pilotos de avión, autorizan
mucho la simulación,
																			pero la vocación, alguna tenemos
bien aprovechada,
																			sabemos que nuestro cerebro,
casi no canse debe,
																			no tanto la simulación como
lo que es presencial.
																			Imaginaros, qué potencia tiene
la simulación en educación,
																			y cuando se puede hacer
algún entrenamiento,
																			de estos ya solo puede
haberlo expertos.
																			Muchas gracias.
																			Se utiliza la simulación, si todos,
																			cómo trabajamos también la
simulación para conseguir resultados
																			de aprendizaje y del segundo
de la segunda historia,
																			que os quedaría.
																			Dais.
																			No, el movimiento que nos hace
																			ser lo que decíamos antes no
estar ahí estar presentes
																			sí entonces cuánto potencial
tienen esa presencialidad
																			3 a de verdad en concreto no y no
solo a través de un vídeo,
																			de una audio, de otro tipo
de plataformas,
																			pues me ha quedado aquí Jesús.
																			Enraizado.
																			Pues bien.
																			Le pregunté la veía dibujado,
Meniños, niños niñas de movimiento
																			y felices, y me hizo estos 2 dibujos
en medio no ya sabéis
																			que es que en estos 2 dibujos.
																			Se mueren menos sobre
la física felices.
																			No me ponga números, salió euro
																			y medio enfadado, otra
muy enfadaba; ahí.
																			Bien, desempleo Qué más vais?
																			No están coordinados, ahí
está se nos faltaría,
																			justamente una actividad un poco
más ordenada entre ellos,
																			no sea la inteligencia de
lotería en general,
																			no sé qué dispersando
más que aunando.
																			Bueno, pues nada, con esto, todo
esto lo quería ofrecer y sobre todo,
																			que si tenemos que ponernos
en movimiento,
																			que no lo dejemos para mañana porque
mañana puede ser nunca.
																			Muchas gracias.
																			Un auténtico placer seguir
durante toda la charla.
																			No sé si alguien tiene una pregunta,
a mí sí que me gustaría llamar
																			la atención sobre todo
qué ha pasado aquí?
																			No estamos como todo muy pasivo
																			escuchando poco que venga
la lluvia de palabra
																			y de repente se generaron
ciertas actividades
																			y para mí esa es la magia que tiene
un poco el movimiento no se cambia ya
																			no solo como esta sensación,
no de estar allí ahora,
																			presente totalmente pensando
con atención,
																			sino que el clima que se ha
generado un poco también,
																			no de diversión, grupo de equipo,
y esa es la magia,
																			que tiene que haber sido un poco
analizando a lo largo
																			de toda la presentación, no diciendo
como el movimiento no solo
																			atiende al cuerpo, sino también
puede hacer eso
																			con la emoción.
																			El vínculo y para mí son
lo mágico y lo bonito
																			y lo hemos experimentado aquí
en primera persona,
																			que me ha encantado las 2
actividades que ha propuesto,
																			porque de alguna manera lo vive,
y eso creo que para los niños
																			es superimportante o sea,
cambie para mí
																			cambiar radicalmente la manera
de recibir los aprendizaje
																			o la información que ese día
estaba preparada para ti.
																			No sé si alguien tiene una
pregunta para nada.
																			Luis socorro.
																			Gracias, somos amigos.
																			Oyendo charla me ha dado cuenta de
que la mía va a ser muy aburrida.
																			Primera conclusión.
																			La segunda es que muchas de las cosas
																			de las que habla ha hecho
en otro contexto,
																			en otro tipo de charlas la también
las trató pero bueno,
																			por centrarnos en algo de
lo que discutir ya sabe
																			que yo hago la pregunta.
																			Es por discutir?
																			No porque necesariamente
crea en ellas,
																			pero yo del ámbito en el que
vivo y en el que trabajo
																			que ese estilo de vida y
cognición y cerebro,
																			pues llevo años haciendo
la misma pregunta,
																			o muchas, pero está que has hecho
tú de qué herramientas le damos
																			a la infancia para que
puedan gestionar
																			yo no centrado en la infancia, sino
a todos, a todas las edades,
																			preguntando siempre al
público que opina
																			y depende del público que tengas.
																			Evidentemente se dan unas
herramientas u otras.
																			Aquí han salido hoy muchas
herramientas Sí.
																			Sí sí está dándoles charlas,
neurólogos;
																			te dicen otras cosas.
																			Si es público, general,
te salen otras;
																			y a mí me lleva muchos años dando la
sensación de que nadie, nunca.
																			Jamás.
																			Ha dicho una cosa.
																			Cuando los.
																			La juventud y la infancia se
enfrenta a los problemas de la sociedad
																			en la que estamos,
																			que se ha vuelto loca.
																			Es mi opinión.
																			Nadie, nunca.
																			En 20 años que llevo haciendo esta
pregunta nunca nadie ha dicho
																			Qué es lo que hay que hacer
es reformar la sociedad
																			y a partir de ahí pues depende
de cuántas horas
																			tengamos para hablar.
																			No me voy a pelear porque estoy
de acuerdo contigo,
																			cuando a veces la gente dice
nos tenemos que adaptar.
																			Digo bueno.
																			Yo no sé si me quiero adaptar a una
sociedad que está enferma.
																			Entonces tenemos que transformar
																			o no tenemos que acabar acabe;
déjenla la expresión perfecta
																			que damos para luchar
contra el cáncer;
																			son un cáncer con tranquilidad ser
resilientes al cáncer sí claro,
																			porque no nos queda otra, pero
lo que queremos ejercer
																			y conozco bien o no.
																			Pues eso pide mucho buen viento,
																			tenemos que remover toda la sociedad.
																			Pero si eso es cierto, es totalmente
cierto interesante.
																			Hay mucho trabajo por hacer.
																			Ayer lo decíamos con 2 cosas.
																			Cuando trabajo por hacer aún.
																			Tanto.
																			Pero veo que están, retransmitiendo
sin.
																			Muchas gracias, no solamente
que viendo la importancia
																			que tiene el movimiento y la
inclusión de este caso del niño
																			para poder aprender,
																			pues aquí yo quiero significar
la importancia que tiene
																			para un niño con discapacidad,
los niños con discapacidad
																			Montoro, ellos fisioterapeuta
y entonces, pues trabajo
																			en el entorno educativo,
y tenemos que abrir,
																			abrir por favor la mente
para dar oportunidades
																			a los niños que no tienen
esa posibilidad de,
																			como los demás, para procurarle,
pues las adaptaciones
																			que sean necesarias, y no solamente
adaptaciones físicas,
																			sino que muchas veces
la mayor barrera
																			que tiene es el entorno
y, por desgracia,
																			no solamente a lo mejor hablando
de adolescentes,
																			según que los propios compañeros,
																			sino muchas veces lo adulto
que estamos dentro
																			del sistema educativo.
																			Así que, por favor, si solamente era,
																			se hará hay 2 películas
muy chulas sorda,
																			que supongo que habréis
visto y código
																			marco que también barcos código
marcos que también es muy potente
																			en todos.
																			El papel de la sociedad.
																			Claro, el sistema educativo
se creó Cómo?
																			Pues para dar mucha información
a muchos niños,
																			a la vez es el objetivo.
																			Vamos a dar mucha información
no mucho en ellos a la vez.
																			Esa era la necesidad entonces,
que se hizo campana
																			de daos no todos los
niños a los 5 años
																			no sé qué niños niñas y a los 7 años
																			no sé cuántos tarde y hará
hoy bien campana
																			de daos la norma la tengo clara,
pero en unos extremos
																			con esos extremos que se adapten
claro desde el aéreo-
																			educación es la neurociencia.
																			Sabemos que cada cerebros único
se carece de grueso,
																			único ya no existe un promedio,
pero existe un promedio.
																			Por tanto, lo que tenemos que hacer
es diseñar para todos.
																			Por tanto, la educación ha de
ser inclusiva sí o sí?
																			Sí o sí?
																			Entonces, claro, eso significa
un cambio de paradigma.
																			Bueno, pues ya lo siguiente
que tenemos
																			son la la ponencia más específica
y de décadas especializada,
																			pero antes vamos a tomar algo
para refrescarnos habitual,
																			no y entrar con fuerza a escuchar,
																			pues todo lo que todo lo que
nos tiene que ofrecer
																			nuestro siguiente ponente,
tan interesante,
																			así que nada hablamos fuera
y disfrutamos de un café.
																			Son modelos, pasear.