Aquí sí que vamos a hacer una mirada
de la psicología evolutiva
																			y para profundizar un poquito más
en el desarrollo infantil.
																			Desde ETA desde esta ventana,
																			Marina Olmo es psicóloga, formada
de la Universidad de Murcia,
																			profesor aquí y con un máster.
																			Investigación, psicología
como investigadora
																			lidera un grupo aquí en la
Universidad de Murcia Agissa
																			y que está centrado en el desarrollo
infantil temprano,
																			y su línea principal ha sido el
estudio del desarrollo motor
																			en los primeros años de vida,
																			abordando temas como el
control de fuerza
																			en la relación entre percepción,
motricidad y funciones ejecutivas,
																			y, más recientemente, la
obesidad infantil.
																			Hoy va a compartir con nosotros su
visión sobre el papel del movimiento
																			en el desarrollo infantil.
																			Desde la perspectiva de la
psicología evolutiva,
																			para cerrar un poco toda esta visión
que acompaña el desarrollo del niño
																			y le doy la palabra, bienvenida.
																			Bueno, a ver si hoy tienen claro que
hay que afrontar esto, vale?
																			Ahora es primero dar por bueno,
lo primero de todo,
																			agradezco a la Fundación Ankara.
																			Haber contado conmigo para
estas jornadas,
																			creo que es una iniciativa
excelente, necesaria
																			y que seguro que va a tener una un
largo recorrido y posiblemente
																			aportará mucho beneficios
a la Región de Murcia
																			o más allá si luego siempre
se extiende.
																			Bueno, me temo que hoy voy a ser un
poquito polémica, pero bueno,
																			yo soy un poco bien mandada y
beatriz y a mí que me dijeron:
																			queremos que nos actualice cómo
está el tema del movimiento
																			y el aprendizaje en Psicología
Evolutiva
																			y, bueno, eso es un poquito lo
que voy a intentar hacer,
																			no, cómo hemos llegado y qué
aportaciones ha hecho
																			la psicología hasta ahora
no dónde estamos
																			y también bueno que nos está
diciendo la investigación actual
																			y hacia dónde apunta.
																			Bueno, es que lo que vamos a ver,
																			un poquito como el movimiento
afecta al desarrollo,
																			que factores lo lo condicionan.
																			Vamos a hacer primero
una introducción,
																			luego me querría centrar en algo
que yo considero ahora mismo,
																			que debe ser un enfoque global
en la psicología,
																			cuando estudiamos el desarrollo
y pero también cuando,
																			cuando estamos mirando al desarrollo,
																			motor, que son los determinantes
sociales de la salud,
																			que, como mucho conoceréis, es el
marco global que ahora mismo
																			está proponiendo la Organización
Mundial de la Salud,
																			luego hablaremos un poquito
en detalle,
																			luego me quiero centrar en
unos agentes, bien,
																			porque quiero hacer también
una llamada de atención
																			sobre algún aspecto de este tema
y luego me gustaría hablar
																			sobre los temas candentes
en el estudio,
																			desde la psicología del desarrollo,
																			motor que se está estudiando
y qué conclusiones
																			se están extrayendo,
																			y es donde digo que vamos a tener
un poquito de polemizar,
																			polémica poder lanzar tomates pero
que sea murciano por favor
																			pero pero bueno yo voy a decir
lo que nos está diciendo
																			la evidencia científica y por último
pues haremos las las conclusiones
																			bien bueno cómo hemos llegado hasta
aquí en Psicología Evolutiva,
																			bueno, la psicología evolutiva ha
llevado un muy largo recorrido
																			en el estudio del desarrollo,
																			motor Si yo tuviera que marcar
algunos hitos importantes,
																			no en el estudio del desarrollo
motor de la psicología,
																			pues marcaría estos.
																			El primero,
																			serían los estudios de Hesse -Hesse
tuvo su mayor producción
																			entre los años 40, 50 escribió
un libro maravilloso,
																			que no sé si algunos de
vosotros habéis leído
																			sobre cómo se iba produciendo
el desarrollo en los niños,
																			no teníamos ninguna, ninguna base
en ninguna línea de desarrollo,
																			hasta que Hesse lo hizo y fue el que
el que empezó a decir Bueno,
																			pues adopta un meses el niño,
hable ahora en la mano,
																			se intenta acercarse al objeto,
a los 3, 4 meses,
																			empieza a coger a los 5
meses, ya orienta,
																			empezó a decir cómo era el
desarrollo, motor y desarrollo,
																			la primera escala de evaluación
del desarrollo
																			que tenemos.
																			Bueno, después lo seguiría Henry
igual o con todo su su trabajo,
																			pero yo si destaco algo
aquí y centrándome
																			en los primeros 6 años de
vida que es un poco
																			Dónde Dónde Donde me han pedido
enfocar esta charla?
																			Yo destacaría su énfasis
en la ciudad,
																			que es el primero que lo plantea,
que luego es una idea que va
																			a retomar con mucha fuerza, que ayer
iba a trabajar en profundidad,
																			pero que fue una idea ya
formulada por bueno.
																			Luego llegó ayer creo
que a la mayoría
																			no necesito contaron mucho sobre
sobre ayer, pero bueno,
																			él destacó que todo el aprendizaje
del niño va a venir de su actividad,
																			que a raíz de lo que el niño ha en
el entorno de cómo se mueve
																			en el entorno, como haciendo
todos sus aprendizajes,
																			después vendría a toda la
perspectiva ecológica
																			y sobre todo las aportaciones del
honor que son bueno sabéis
																			que la pareja de la mujer son que
fue quien desarrolló la teoría ecológica
																			y ella la aplicó al estudio
del desarrollo y motor,
																			y creó un paradigma experimental,
																			pues inmenso que todavía
siguen coleando
																			en muchas muchas presentaciones.
																			De hecho, antes creo que si mar ha
puesto un artículo de empleados
																			de cabe Nador que ha trabajado mucho
ese de las de la de los pasos
																			avisos, eso es deriva
de toda esta línea
																			y bueno ella muy conocida su
supongo que conoceréis,
																			el abismo visual.
																			Ese es el paradigma experimental
de algunas cabeza,
																			que dicen que si otras que no
bueno, en el abismo visual,
																			ella lo que creo es una especie
de engaño para los niños,
																			para ver si percibían o
no la profundidad,
																			y entonces puso una mesa de
metacrilato que en la mitad
																			tenían un papel ha generalizado,
pegado directamente en el metacrilato
																			y en la otra mitad pues
tenían ese papel.
																			La bajada en el suelo era
en un intento de verse,
																			los niños tenían sensación
de profundidad o no.
																			Y cuándo y cómo lo desarrollaban,
																			y en función de su experiencia
motriz,
																			si cambiaba o no cambiaba o en
función de su experiencia,
																			ya peleando y bueno, eso
se ha convertido
																			en todo un paradigma experimental
que se ha estudiado.
																			Yo he visto estudio con potencia,
con pollito,
																			con gatitos, multitudes, pensiones
y que se sigue trabajando
																			en luego en toda la línea
de temas dinámicos,
																			que trajo Celem al campo de
desarrollo el rollo motor
																			que hizo una teorización
espléndida formidable
																			y hizo unos estudios muy buenos
																			sobre cómo se pasa de los reflejos
a la actividad voluntaria,
																			y todo un campo amplísimo sobre
sobre pretensión gratis
																			no que por cierto es tercero
era como organizadora
																			en el primer congreso internacional
que se iba a hacer
																			la Universidad de Murcia,
																			que fue un congreso de desarrollo
motor que hicimos en 2005,
																			pero desafortunadamente,
																			mientras no estábamos organizando
en diciembre de 2004,
																			murió y ya no puedo llegar a venir
al Congreso, pero bueno,
																			estábamos estábamos organizándolo
no y bueno sí sí;
																			a día de hoy tuviéramos que ver
dónde estamos, yo diría
																			que ahora mismo el marco conceptual
es el de los determinantes sociales
																			de la salud,
																			bien que nos han aportado
todas esas líneas,
																			pues lo primero la importancia
principal y fundamental
																			que tienen ascensor y motricidad
para el desarrollo.
																			Todo empieza a raíz de la sensorial
motricidad de la sensación,
																			de la percepción del movimiento
que hace el niño,
																			y de ahí vamos a ir al lenguaje.
																			Vamos a ir a lo cognitivo,
vamos a ir a lo social,
																			vamos a ir a un desarrollo personal
																			porque todo empieza en el movimiento.
																			Cuando yo siempre les pongo a
mis alumnos el ejemplo de.
																			Si tuviéramos un niño aquí de un
añito que estaría haciendo
																			me dicen.
																			Pues estaría por toda la clase.
																			Evidentemente, estaría
por toda la clase
																			y cogería esa mochila le
abriría, sacaría todo
																			lo que ahí lo muerde hería, que sea
todo empieza en el movimiento
																			a raíz del movimiento es cómo
vamos conociendo bien.
																			Otro otro aspecto que nos han
destacado todos esos estudios
																			es esa interrelación entre los
diferentes ámbitos del desarrollo,
																			lo motor.
																			Lo cognitivo lo lingüístico,
																			lo social, lo personal
luego lo veremos,
																			pero, por ejemplo, 1 de las áreas
donde está surgiendo
																			muchísima investigación dentro del
campo de desarrollo motor
																			son los problemas de lenguaje
no problemas.
																			Articula torios y así en cada
1 de los de los ámbitos.
																			Otro, otro acecho importantes como
el desarrollo motor atípico,
																			puede ser un indicio temprano para
detectar la discapacidad
																			ni y ahora no lo veremos.
																			También se ha hecho mucho sobre el
patrón atípico de movimiento
																			y nos está sirviendo para detectar
de forma muy temprana,
																			sobre todo los trastornos del
Ebro de desarrollo nuevo.
																			Luego lo veremos, y luego la
relación entre las alteraciones motrices
																			y las alteraciones psíquicas.
																			No, como todo lo emocional, va
influyendo en lo motriz
																			y como lo motriz a su vez puede
condicionar lo y no los y pico.
																			Mire, decía que quería detenerme
un poquito en ese enfoque
																			de los determinantes sociales
de la salud.
																			Bueno, el modelo más imperantes
en edad, crisis
																			y igual ese modelo ya lo ve
y es de los años 90,
																			es un modelo que se publicó,
se criticó fichó,
																			en su momento se guardó en el armario
																			y en la década pasada; puede
pronto resurgió,
																			salió del cajón, se empezó a
plantear y ahora bimbo ese modelo,
																			como decía antes, imperante en la
Organización Mundial de la Salud Por
																			qué?
																			Porque, bueno, hemos pasado de
considerar factores individuales,
																			por ejemplo, en el estudio
de la obesidad.
																			Donde se está aplicando mucho,
ahora esté este modelo,
																			el estudio de la obesidad infantil.
																			Bueno, sabemos que la vida funciona,
																			pero al final hay rebote en
ejercicio en funciona,
																			pero ha ido rebote.
																			Se juntan los 2, funciona
un poco mejor,
																			pero seguimos teniendo
rebote qué pasa.
																			Pues que ya no podemos centrarnos
en los factores del individuo,
																			nos tenemos que centrar los factores
del entorno que está pasando.
																			Qué tipo de alimentación
están dando al niño,
																			qué tipo de hábitos tienen
los padres alimenticios,
																			el niño tiene espacio para moverse,
hay alrededor parques,
																			puede ir a hacer actividad
física de algún tipo.
																			Entonces, bueno, vamos a mirar
un poquito los problemas
																			más contextuales.
																			Bueno, me vais a permitir que me
detenga en algunos de ellos
																			no, que creo que son especialmente
determinantes
																			para el movimiento que puede
realizar el niño.
																			Hay una serie de factores
individuales claro,
																			edad, sexo, factores físicos del
niño tenga algún tipo de limitación,
																			no tiene limitación y hay
factores genéticos.
																			Nosotros en nuestro grupo,
																			que hemos hecho muchos estudios
de temperamento,
																			pues sabemos que desde
el día 1 niños,
																			activos exploradores que no
paran niños tranquilos,
																			que no se mueven por más
que los los motines
																			y esos factor genérico
de temperamento,
																			que difícilmente vamos
a poder cambiar,
																			pero podemos intervenir,
hay un segundo factor,
																			son los estilos de vida,
los estilos de vida
																			de los padres de los cuidadores,
es estimulado,
																			el niño o no se ha estimulado.
																			Tenemos mucha experiencia ya de
los niños que han venido
																			de orfanatos en países
poco desarrollados,
																			donde han estado muy muy postulados,
muchas veces metidos en unas,
																			a veces incluso atados en las urnas,
o atados, en sillas de comer,
																			donde no han tenido posibilidad
ninguna de moverse,
																			y, bueno, sabemos que eso al final
																			tiene un un una repercusión en
el desarrollo cognitivo,
																			en el desarrollo, lingüístico,
en el desarrollo social
																			del niño y en el desarrollo personal.
																			Entonces una cosa que nos tenemos
que plantear es bueno,
																			este niño está siendo estimulado,
tiene posibilidad de moverse o no,
																			y luego también.
																			Una, una cuestión que me
gustaría destacar.
																			Dentro de muchos vienen,
																			solo estoy poniendo algunos ejemplos.
																			Es cuando ese destino de
ocio de los padres
																			tenemos padres que salen en
bicicleta a la montaña los fines de semana
																			o tenemos padres a los que le
gusta estar en el sofá
																			sentados comiendo para tramitar
viendo una película de vivienda
																			y con el niño que estaban haciendo;
ahí también los los padres,
																			no.
																			Luego creo que otro determinante
importante
																			son las redes sociales
y comunitarias.
																			No tienen los padres una red de
apoyo o no la tienen, es eficaz.
																			En el entorno, en proporcionar
esos recursos necesarios,
																			estamos luchando por tener un centro
deportivo en el barrio,
																			estamos luchando por tener
espacios verdes,
																			estamos luchando por
no tener polución
																			o no somos comunidades ineficaces, y
otras son las condiciones de vida
																			y de trabajo.
																			También hablaba creo
que era José Luis
																			antes de si situ,
																			cuando nos ha hablado de lo del
libro blanco de Bruselas,
																			de que el 50 por 100 de la población
llega y que se plantea ahora
																			ir al gimnasio.
																			Pues si no, al final de salir
a jugar con los niños,
																			al parque, no, bueno o un fin
de semana decir Venga
																			vamos al campo a la montaña a jugar
no bueno tienen esas condiciones
																			los padres tienen el tiempo
tienen la energía
																			para para estar con sus hijos
y fomentar el movimiento
																			son las condiciones de la vivienda,
tiene el niño el espacio suficiente
																			para poder moverse en el hogar
y, si no es rogar,
																			tiene espacio fuera.
																			Se ha puesto de ejemplo ahí
una tasa que se llama
																			la escasa origami de más cita,
un arquitecto japonés hecho,
																			una Casa Real que está Pinto,
creo que muy bonita
																			y ha recibido muchísimos premios de
arquitectura internacionales,
																			pero imaginar lo que es tener y
criar a un niño en una vivienda de ese tipo
																			no todos nos podemos permitir
en la casa origami,
																			pero sí muchos viven en entornos
de muy pocos metros salud
																			de ese espacio para el
desarrollo del niño.
																			Luego hay una cuestión que
puede parecer menor,
																			pero yo creo que no lo
es tanto y que tiene
																			implicaciones importante, que es el
tema del agua y del saneamiento,
																			y dentro de todos esos
condicionantes ahora sí se ha establecido
																			una política de lo que se llama
el que sea agua potable,
																			gratis, porque hay muchas
situaciones y muchos espacios
																			donde el agua potable no es gratuita,
																			y ni siquiera está accesible a mí me
sorprendió mucho hace 2 años,
																			cuando vinieron unos profesores
de Chile de visita
																			y me contaban que en toda
Latinoamérica el agua,
																			el agua del grifo de casa
no es potable,
																			y yo me preguntaba cómo ha llegado
Internet a todos los rincones
																			y no ha llegado el agua potable.
																			Bueno, pues eso pasa en muchos
países y una alumna mexicana.
																			Me decía.
																			Si efectivamente en México
es que mucho más barato
																			comprar una época con la
que comprar agua.
																			Y qué hacen las madres?
																			Pues compran evidentemente,
																			con todo lo que eso supone de una
ingesta de azúcares añadidos,
																			además de cafeína, etcétera,
etcétera,
																			que toman los niños que favorece
mucho la obesidad,
																			o sea, que esa política de que
los niños tengan agua gratis
																			para beber.
																			Cuando estamos hablando
de actividad física,
																			yo creo que es una política de
que hay que ser consciente
																			y empezar a implementar.
																			En España se está haciendo
bueno, poco a poco,
																			pero va entrando, por ejemplo
en la universidad,
																			se o fijáis en todas partes.
																			Tenemos ya esa fuentes en los
colegios, yo no las he visto.
																			En los institutos no las he visto,
																			las empieza a haber en
algunos parques
																			y en algunos espacios
también públicos.
																			En aeropuertos, por ejemplo,
suele haber entonces.
																			Bueno, yo creo que eso también
es una cuestión
																			que hay que plantearse.
																			No?
																			Yo, como ve, vengo a traer más
preguntas que respuestas.
																			Si no hay más inquietudes
que determinaciones,
																			yo creo que la otra cuestión que
va a determinar también
																			el movimiento del niño en la
educación hay programadas,
																			actividades físicas, psicomotrices,
nos acaba de hablar más
																			de un montón de posibilidades que
hay para instaurar actividad física
																			en el aula.
																			Bueno, se está haciendo y hay
espacios y materiales
																			que sean adecuados y que
estén disponibles
																			y otra cuestión que yo creo
que tampoco es baladí
																			se le da la suficiente importancia
a la actividad física,
																			es que nos parece que lo mates son
muy, muy, muy, muy importantes,
																			tampoco sabemos muy bien por qué
pero son muy importantes
																			y que los niños vayan muy bien
en mates y en lengua,
																			pero yo creo que ya muchos
de los que estamos aquí
																			que somos unos convencidos
de la actividad física.
																			Sabemos que la actividad física
es algo necesario.
																			No, bueno, es necesario.
																			Bien Quiénes
																			son los agentes que deben
implementar todas esas medidas,
																			pues empezamos por la familia
o los tutores,
																			que son los primeros que deben poner
las condiciones para que los niños
																			puedan realizar movimiento y puedan
tener un desarrollo adecuado.
																			Luego están los servicios educativos,
																			están los servicios de salud,
																			pero hay que hablar un poco
la llamada de atención
																			que quería hacer.
																			También están las autoridades, los
ayuntamientos, las comunidades,
																			los países e incluso Europa,
que dicen leyes
																			y pongan normativas que permitan
implementar buenas medidas
																			que faciliten el movimiento
por parte de los niños.
																			Por ejemplo, Unicef ha llamado
la atención sobre esto
																			y mando tanto, evidentemente,
una llamada
																			a que se organicen las ciudades
pensando en los niños,
																			porque ya sabemos que en el 2050
vamos a tener la mitad
																			de la población, 1 de
cada 2 habitantes,
																			en los países civilizados, va
a vivir en una ciudad,
																			sea el proceso de urbanización,
es creciente, imparable.
																			Cada vez más población vivirá
en zonas urbanas,
																			bueno vamos a ver cómo hacemos
esas ciudades
																			para que sean habitables
para los niños
																			y para que tengan opciones
de desarrollo.
																			También lanzó otra otra llamada
recientemente sobre la necesidad
																			de que haya espacio verdes para los
niños donde se puedan desarrollar,
																			donde puedan correr jugar
montar en bicicleta
																			estar con nuevos con los amigos
bien bueno paso al tema
																			de los temas candentes.
																			Vamos a llamarlo en el estudio del
desarrollo motor intentado hacer
																			esa, esa actualización que
me que me habían pedido,
																			y para ello pues he usado algunos
análisis vivamente hitos
																			muy recientes, no y bueno,
																			yo incluso he encontrado
algunas sorpresas.
																			Analizando los resultados que
habían ido encontrando,
																			no son revisiones sistemáticas,
																			la mayoría están basados en
revisiones sistemáticas,
																			sino que son donde ellos
análisis biométricos.
																			El otro es; es una reflexión
de ADOK también.
																			Por cierto, la autora que
había mencionado antes.
																			Bueno, cuando cuando analizan
qué es lo que sale,
																			que lo que se está trabajando Pues
sobre todo lo que encontramos mucho
																			de actividad física, de salud, de
ejecución de intervención,
																			muchísimo de algo, de los trastornos
de coordinación del espectro autista
																			de las funciones ejecutivas,
																			si no se creo que no no
se puede señalar
																			no pero bueno venir un
poquito de obesidad
																			claro esos son los temas más
candentes que más investigación
																			están generando, ahora mismo
quería ser ese, si bien
																			si aglutinamos todo eso nos salen
como 5 tópicos fundamentales.
																			1 son la intervención en habilidades
motoras, fundamentales,
																			otro es el tema de trastorno
de del euro de desarrollo,
																			otro las conductas relacionadas
con la salud,
																			el funcionamiento cognitivo,
																			y luego lo que se ha venido a llamar
la conducta motriz de 24 horas,
																			que incluye pues todo lo relacionado
con sedentarismo,
																			actividad física y sueño.
																			Eso lo han dignado en un concepto
																			que llaman la conducta
motriz de 24 horas.
																			Bueno, lo primero es
las intervenciones
																			en la medida de motrices,
																			creo que bastante de vosotros
sois practicantes,
																			bien sé si, como dicta sobre
de actividad física,
																			pero muchos habéis trabajado
en la práctica directa
																			y, bueno, habrán visto que surgen
modelo de intervención con,
																			con frecuencia, bueno, que sabemos,
pues lo primero cierto
																			que sabemos que los años
preescolares son críticos para el desarrollo
																			de las habilidades motrices; bueno,
eso más o menos lo sabíamos,
																			pero luego encontramos
mucha variabilidad
																			en la forma de intervención del
programa de actividad física.
																			Estamos hablando, o digo siempre
																			por debajo de los de los 6 años
de programas más motrices,
																			hasta hipotermia, incluso que aplican
																			y, bueno, varía mucho.
																			En qué tipo de tratamiento es
quien lo está aplicando,
																			la aplican, los padres no
aplican especialistas,
																			y qué formación tiene esos, esa
persona que lo aplican?
																			Bueno, una de las cosas que parecen
claras, y esto ya polémico aspecto,
																			podemos entrar en ello.
																			Luego, si crees que se ha visto que
las intervenciones son más eficaces,
																			si las hacen profesionales,
entrenados bien.
																			También se ha visto que esos efectos,
																			si se deja de aplicar
esa intervención,
																			pueden desaparecer en el plazo
de unas 12 o 48 semanas
																			según cuánto tiempo se haya aplicado.
																			Casi siempre voy a terminar.
																			Conecta frase.
																			Vale, hay que hacer más
investigación.
																			Ya digo,
																			todo esto es la investigación
que está ahora mismo
																			en el candelero.
																			Hemos visto mucho de bases
neurológicas,
																			hemos visto de las aplicaciones no,
pero todavía nos queda mucho
																			que conocer a nivel psicológico.
																			Qué efecto concreto tienen cada
una de las de las variables,
																			bien Bueno, eso son algunas de las
de las contribuciones que ha habido.
																			Nos han hablado de estudios
																			y es cierto que hay estudios
que hablan en un sentido,
																			hay estudios que hablan
en contrario por eso,
																			ese tipo de análisis biblio métrico,
																			y eso esas revisiones sistemáticas
nos vienen muy bien para conocer
																			cuál es el estado de
la cuestión bueno
																			aquí donde donde viene el lío,
no, que sabemos ahora mismo
																			entre las relaciones entonces
funciones cognitivas
																			y el desarrollo, motor.
																			Bueno, sí que se han encontrado
relaciones entre habilidades motrices
																			si funciones con funciones
ejecutivas.
																			Estamos hablando de funciones
ejecutivas
																			en todo aquello que nos
sirve para analizar,
																			planificar y regular.
																			Nuestra propia conducta implica,
																			pues todo eso de flexibilidad
cognitiva de atención
																			de autorregulación de inhibición
de planificación etcétera
																			etcétera bien sea así parecen
clara esa esa relación,
																			como ya nos han indicado.
																			Sin embargo, cuando se refiere
a la memoria,
																			sobre todo a la memoria de trabajo,
no están claras esas relaciones,
																			todavía no tenemos claro
que ayude a la memoria
																			si tomamos en consideración toda
la serie de estudios bueno
																			queda mucha investigación ahí
también que realizar entonces bueno
																			veremos como decía mar
mucho desarrollo
																			en los próximos años, algunas
algunos de los estudios, 1
																			como en matemáticas y otros con
con funciones cognitivas
																			en general.
																			Bueno, otro tema que
se está estudiando
																			son las habilidades motrices,
fundamentales
																			y las conductas motrices,
																			que decía antes, de 24 horas, que
son incluyen la actividad física
																			que hace el niño, la conducta
sin identitaria,
																			el sueño.
																			Bueno, cuando miramos solo
a la actividad física
																			no parece que haya evidencia
suficiente
																			para esa relación entre habilidades
básicas y actividad física.
																			Sin embargo, cuando consideramos
todo el conjunto
																			de esos 3 factores, actividad física,
																			cuánto tiempo pasa el niño sentado?
																			Quiero recordar también la gráfica
que nos ha puesto antes
																			José Luis.
																			No, no es solo cuánto te mueves,
sino también cuánto está sentado.
																			No le sumamos las horas de
sueño que tiene el niño.
																			Entonces es cuando vemos
																			que si hay relaciones se recomienda
en preescolares
																			que tengan a diario 3 horas
de actividad física
																			menos de una hora de conductas
tarea, sea menos pantallita, más,
																			y entre 10 13 horas de sueño bien.
																			El cuarto son las habilidades
motrices,
																			sin intervención, en niños,
																			con trastornos del euro
de desarrollo.
																			Este casi casi es 1 de los
temas más amplios,
																			más vigentes.
																			Actualmente se está trabajando
mucho, sobre todo en autismo,
																			en trastornos de la coordinación
motora
																			y en parálisis cerebral, en especial,
																			porque se está viendo que detectar
patrones de movimiento atípicos
																			en niños nos puede adelantar mucho.
																			Diagnóstico del autismo,
																			y los las conductas motrices
se manifiestan mucho antes
																			y notan signos de alerta de.
																			Bueno, aquí puede haber
un problema y en eso
																			se está trabajando muy intensamente.
																			La verdad que está apareciendo
evidencia bastante fuerte, eh
																			Bueno, se están haciendo muchos
análisis del movimiento
																			para intentar detectar
de forma temprana
																			y se ve que sí que las terapias con
intervención física son efectivas
																			y, sobre todo, cuanto más
temprana sea bien son.
																			Aún nos queda mucha investigación
para ver qué tipo de intervención
																			en cada tractor no es más eficaz.
																			Bueno, ahí tenéis otro muchos sobre
sobre diferentes temas
																			ya digo, de autismo.
																			Ahora mismo hay muchísima
producción también.
																			Una razón no que está cogiendo
ahora cierta importancia,
																			es los trastornos de coordinación
motriz.
																			También se se está trabajando
mucho bueno.
																			El quinto es la motricidad
y la salud,
																			especialmente en referencia a la
resistencia cardiorrespiratoria
																			y muscular la fuerza muscular,
la composición muscular
																			y la flexibilidad, y bueno
el niño mayor
																			es si se han encontrado relaciones
en los escolares, lo que se ha visto
																			es que si hay relación entre
la competencia motriz
																			la multiplicidad de gruesa y fina,
la conducta locomotora con eso,
																			factores que hemos mencionado otro
grupo de investigaciones
																			se ha centrado en la obesidad.
																			Se ha visto que efectivamente el
índice de masa corporal alto
																			con relación a la baja salud desde
los años preescolares,
																			o sea eso,
																			esos problemas aparece muy temprano
y se suelen mantener,
																			porque en la mayoría de los
niños que desarrollan
																			la obesidad en los primeros años
van a mantener esa obesidad.
																			Seguramente hasta adultos,
al menos el 80 por 100
																			lo mantiene hasta la edad adulta.
																			No se ven diferencias en las
habilidades motoras final
																			ni de coordinación, pero sí en
las habilidades motoras
																			-gruesas, los niños que tienen alto
índice de masa corporal.
																			Ahí tenéis, pues otro de
los de los estudios.
																			Miren otro tema candente y este
ya es el último es el uso
																			de la tecnología, se se está
haciendo experimentación
																			con cómo la realidad aumentada
en la caja
																			de realidad virtual nos pueden
ayudar en el desarrollo motriz de los niños
																			como podemos.
																			Por ejemplo, si un niño con con
una cierta discapacidad
																			le ponemos una encaja de
realidad virtual.
																			Le ponemos un entorno donde
están haciendo
																			actividad física, por ejemplo,
jugando fútbol y el puede participar
																			como un agente más.
																			Sabemos que esa realidad aumentada
puede modificar
																			las conexiones neuronales
																			y entonces eso puede hacer
a largo plazo.
																			Ya digo, esto es muy incipiente,
se ha trabajado muy poquito,
																			pero empieza a trabajarse también
																			el uso de la ingeniería como cómo
se ha ido implementando,
																			y supongo yo solo he visto
una referencia relativa
																			al uso de la inteligencia artificial
y cómo se va a poder usar
																			para las intervenciones en
el desarrollo motor.
																			Bueno, ahí tenéis algunos
de los ejemplos
																			también de los estudios que hay
y bueno, mis conclusiones,
																			porque al desarrollo motor es
crucial para el desarrollo general del Niño,
																			que hay factores sociales que
determinan la facilidad
																			para que el niño desarrolle
una buena motricidad,
																			que es necesario implicar
a todos los agentes
																			para que los niños crezcan en
entornos verdes y saludables
																			que promuevan la motricidad y que
la investigación en curso,
																			al final nuestra capacidad para
lograr intervenciones
																			más ajustadas a cada necesidad.
																			Bueno, y muchas gracias.