Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-04-27T00:00:00+02:00
Duración: 27m 14s
Lugar: Curso
Visitas: 1.149 visitas

Parte 5 IED y offshoring

Comercio Internacional 4. Competencia imperfecta

Transcripción (generada automáticamente)

Lo último que vamos a ver en este tema es las cuestiones de inversión extranjera offshore y con respecto a la inversión extranjera, lo primero que hay que distinguir entre dos posibles objetivos. De esa inversión extranjera, uno es cuando se va a un país de destino a invertir y ha crear una planta para vender únicamente en ese país, y así ahorrarse los costes de transporte, no, por ejemplo, si es una empresa española que está vendiendo en Italia, no, y en un momento dado, pues tiene que pensar si le conviene seguir exportando desde España y pagar los costes de transporte entre España e Italia, o montar una planta ya en Italia, que supone un coste fijo, pero que te ahorras los costes variables de transporte desde España hasta el de esa es una posibilidad, un tipo de inversión extranjera, montar una planta para estar vendiendo en ese país de destino, y la otra posibilidad es simplemente montar una planta para satisfacer todos los mercados a los que una empresa estaba enviando montar una planta en un sitio donde una cosa se puedan ahorrar costes y desde allí ya exportar a todas, vienen. El primero de los casos, la disyuntiva está de una empresa exportadora, por ejemplo, española, que se plantea montar una planta en el mercado de destino o lo que hay que hacer es comparar el coste fijo, el coste fijo de montar esa planta. Podemos poner un ejemplo muy sencillo, 30.000 euros, una planta muy barata, pero bueno, hay que hacer dos ejemplos en sí hay que comparar esto con el coste variable de transporte de eso que estamos vendiendo en Italia, que podrían ser, por ejemplo, 30 años, cuando una empresa va a dejar de exportar desde España pagando esos 30 euros de coste variable y involucrarse en el coste fijo de anual de 30.000 euros, pues depende del tamaño de la empresa, si no del tamaño de la empresa, sino del tamaño de las exportaciones del volumen de exportación. Si el volumen de exportaciones pequeño, pues no vale la pena montar una planta, si el volumen de exportación es muy elevado, pues entonces sí que valdrá la pena montar esa plaga en este ejemplo tan sencillo, pues una cantidad exportada de 1.000 unidades, cuales sería la clave, no menos de 1.000. Pues entonces no vamos a ponerlo al revés, es exportar más de 1.000 unidades. Esas mal más de 1.000 unidades por 30 euros de coste del transporte son más de 30.000 euros. Por tanto, le sale a cuenta montar la nueva planta y dejar de pagar costes de transporte si por el contrario las puertas de la 1.000 unidades, pues entonces no te compensa montar esa nueva obra. Así es que ya ves que tenemos distintos tipos de empresa. No, las empresas menos eficientes no exportan. Eso es lo que veíamos en el apartado anterior con la misma sección y empresas menos ni exportan. Invierten en el extranjero. Las empresas que son ya más eficientes, pasan a exportar, y las empresas, que son muy, muy eficientes y tienen un gran volumen de ventas, en muchos otros países ya les llega a interesar o ponerse a producir al menos parte de su producción. En el extranjero este es un tipo de inversión extranjera e inversión extranjera directa para cuando se monta una planta para vender en el propio país, pero cada vez es más importante, simplemente inversión extranjera para abastecer a todos los mercados que tiene esa empresa. Todos los mercados o muchos mercados, no sólo un mercado al mercado específico, en el que se plantea montar una nueva planta de producción, en este caso cuando se plantea llevar la producción a otro país. Hablamos de Oxfam o deslocalización absorbe, significa llevar fuera del país la producción y puede que se lleve uno todo el proceso productivo o solo algunas fases del proceso productivo. En este segundo caso, cuando cada fase del proceso productivo pasa a desarrollarse en un país distinto, hablamos de cadenas globales de producción o cadenas globales de valor también la denominación muchos ejemplos famosos, como los de los aviones, no con un montón de piezas, no de Airbus, que cada una de esas piezas se hacen en Alemania, Holanda o Bélgica, otras en Francia, otras en España; o el los teléfonos inteligentes en particular o no, una pieza se hace en Taiwán o Corea del Sur. Otra. En China, el diseño se está haciendo en California. Esto es lo que llamamos cadenas global de valor, según las cuales cada parte cada fase del proceso productivo se desarrolla en un país distinto. Porque esa aceleración de este proceso de obsesión con fragmentación fragmentación del proceso productivo, bien, primero habría que echar un vistazo a los datos y comprobar que efectivamente esa aceleración existe, y si se va uno de los datos observar que es así cómo podemos tipo de datos, nos pueden dar información sobre esta fragmentación del productivo, pues uno de los datos relativamente sencillos de observar es que el comercio de bienes intermedios y servicios comerciales ha crecido mucho más el comercio de bienes terminados debían, es decir, que ahora los países ya no exportan todo el producto entero ya terminado, sino que lo que hay más y más es un comercio de productos de bienes intermedios. Por qué? Pues porque el proceso productivo se ha fragmentado en muchas fases y cada una de esas fases produce un vial intermedio, llevarlo a otro país, y en ese país se hace otra transformación y todavía es un intermedio que va a otro país hasta que finalmente el viento se ensambla se tiene ya un producto terminado y vaya al destinatario, al consumidor. Por qué ese proceso de fragmentación del proceso productivo? Pues ha sido muy importante el descenso de los costes de hacer esto y esos costes tienen que ver, por un lado, con el coste de coordinación, claro, un proceso productivo que ahora no se desarrolla todo verticalmente en una empresa, sino que se desarrolla entre muchas empresas y cada empresa está en un país distinto. Exige grandes costes de coordinación. Esos costes de coordinación a su reducción ha contribuido enormemente, pues las nuevas tecnologías de la información no permiten estar a las distintas plantas que colaboran, pues están continuamente en contra. Estos costes de coordinación ahora estamos. Vivimos una situación un poco difícil que nos muestra que esta fragmentación internacional del proceso productivo tiene algunos problemas, y es que solo te separe de la producción sólo que no se pueda llevar adelante una de las fases del proceso productivo en uno de los países hace que se pare toda la cadena global de producción en los distintos países que participa en ese proceso. Pero es que circunstancias como este coronavirus o es, ponen de manifiesto que a lo mejor algunos de los costes de esa de esas cadenas globales no se habían tenido totalmente en cuenta a nadie. Se le pasaba por la cabeza, pues este tipo de interrupciones que se producen cada de manera distinta y en momentos distintos en cada país situado en la A. Dos a la vez, por bueno se merece una producción. Ya está este mes, no hay producción porque no vienen los impulsos de aquel país asiático. Al siguiente, no hay conducción porque lo que faltan son los equipos de dos países europeos y al tercero, pues pueden fallar cualquier otra fase del proceso, pero este es uno de los inconvenientes de la fragmentación. Algo parecido ya ocurrió por ejemplo con el tsunami de Japón. Hace años no alguien separó el proceso productivo de muchas empresas en Japón, empresas que suministraban a empresas o automóviles de Estados Unidos, y en Estados Unidos hubo que parar la producción de las marcas de automóviles porque los tiempos no venían de Japón por el problema del tsunami que se había producido. En cualquier caso, estos son los problemas que han surgido ahora, pero de lo que estamos hablando en principio es por qué este fenómeno de la fragmentación se ha producido, y a ese respecto, pues hemos hablado de la caída de los costes de coordinación, la caída de los costes de transporte muy importante gracias a la contra, indemnización del transporte marítimo marítimo y terrestre, los grandes contenedores, no sólo en barco, sino que justamente es muy fácil, y esa es la gran ventaja, pues con enormes grúas sacar el contenedor del barco, ponerlo encima del camión y el camión va a otra parte a otro destino, e incluso de allí a un tren no, y esto ahorra enormemente los costes, puesto que antes había que digamos, caja por caja. Imaginaba todo lo que hay dentro de un enorme que se manipula con muchísima facilidad y automáticamente, pues ante dentro hay un montón de cajas y antes había que ir caja por caja para sacarlas del barco, ponerlas en el camión, ponerlas en el tren. Eso ha sido una gran revolución en el transporte. Las barreras del comercio también han caido. Ha habido. Hay un proceso de estandarización de la producción a este respecto. Es relevante la idea del ciclo vital del producto de Vernon en los años 60, ya explicó que los productos tienen como un ciclo vital, al principio son productos nuevos y eso significa que sus características van cambiando con frecuencia, porque aún no se han ajustado aún, no se ha obtenido ese diseño final óptimo y no solo cambian las características continuamente de los productos nuevos, sino también la forma de producirlos. Se va aprendiendo, se va mejorando la tecnología y se van ahorrando costes y esa es la fase inicial de los productos y en esa fase inicial, pues la producción está cambiando, como digo, de características y del proceso y la tecnología inicialmente, pues se desarrollan en los países avanzados las economías avanzadas, que tienen la capacidad de innovación tecnológica, pero llega un momento que esos productos maduran ya se estabilizan sus características externas de diseño y se estabiliza la tecnología que permite producirlos. Esa tecnología se estandarizar y cuando se están analizando las tecnologías es mucho más fácil llevarlas entonces Acedo Soria, llevar esa producción a un país en desarrollo. Bueno, pues todos estos procesos de estandarización han permitido llevar muchas producciones a economías en desarrollo y, desde el punto de vista de las economías en desarrollo hay ciertas características que facilitan que lo saben, venga a tu país la inversión extranjera, venga tu país, y esas características son tener buenas infraestructuras del transporte. Lógicamente los productos tienen que llegar y tienen que poder salir con velocidad y a bajo coste, y eso significa infraestructuras de puertos, de carreteras y trenes, tiene que haber un ambiente desfavorable para los negocios, una legislación que facilite, pues las relaciones laborales de los impuestos no se han elevado a este tipo de cosas, es lo que van a mirar las empresas a la hora de invertir en un país bueno y tiene que ver unas instituciones, función, calidad institucional, entre otras cosas, pues hace falta que haya seguridad jurídica, no, la corrupción sea baja, que los contratos se cumplen porque el sistema judicial funciona. Eso es lo que llamamos calidad institucional, y sabemos que estaba un tema que estaba un poco olvidado. No estaba al margen en la teoría económica hace 20 años, pero que en las últimas 20 años se ha situado como un elemento central para el desarrollo económico de los países. El buen diseño y el buen funcionamiento de sus instituciones. Políticas de mercado. Una vez que hay o Soren, que parte de la producción se lleva a otro país, y se lleva otro país, no simplemente para abastecer ese país en ese mercado, sino para producir desde allí a todo el resto de países. Otra disyuntiva que tienen las empresas que toman esta decisión, es si esa ese Osorio se hace a una empresa distinta, o por la propia empresa. Bueno, aquí estaba estas flechas, pero no hace falta cuando es parte del proceso productivo, se lleva a otro país y al llevarlo a otro país va a ser una empresa distinta, no una planta propia de la empresa que ha llevado al proceso, sino una empresa distinta. Entonces hablamos de sos, de externalización, o lo que es lo mismo. Externalización de la producción, se están llevando a una empresa distinta, normalmente se habla de 8, así habitualmente, cuando es no sólo una empresa distinta, sino una empresa distinta en un país y aunque a veces en principio la idea de adoptar, siendo externalización, simplemente, que sacas parte de tu proceso productivo, sacarte tu empresa para que lo desarrolle otra empresa. De qué depende que cuando una empresa decidió llevar para su producción a un país extranjero no soy de qué depende de cuándo cese o decida lo va a llevar adelante esa parte de la producción una empresa distinta, o la propia empresa? De qué depende? Depende de varias cuestiones que tenéis aquí una vez el grosor del mercado en este país extranjero al que se está llevando la. Si en ese país extranjero hay ya muchas empresas que hacen ese tipo de tarea, ese tipo de proceso productivo entonces es más fácil que se haga muchas empresas. Decimos que ese mercado tiene un elevado grosor, no hay muchas sorpresas, y si hay muchas empresas que hacen algo parecido, pues es más fácil encontrar un buen macho; encontrar empresas competitivas y eficientes que pueda hacer lo que nosotros queremos, que la empresa que hace el dorsal y quiere no puede hacer a bajo precio, con elevada calidad y con garantías de que si empieza a fallar esa empresa se puede buscar otros. Si resulta que en el mercado de destino apenas hay empresas que hagan esto, entonces va a haber una integración vertical, no va a ser la propia empresa la que cree una planta para proveedores. Asimismo, otro elemento es el que mencionábamos antes. La calidad institucional, que los contratos se cumplan vez que haya seguridad jurídica. Si no hay seguridad jurídica, si los contratos, cuando hay un problema con otra empresa y hay firmado un contrato, resulta que no va al sistema judicial y el sistema judicial está siete años para resolver y además es una lotería porque no se sabe muy bien cómo funciona la corrupción certera. Todo eso genera una inseguridad que hace que las empresas prefieren mantener la producción dentro de sus paredes, no dentro de su organización, porque si parte de esa producción, la otra empresa y hay algún conflicto alguna disputa, pues no hay manera de resolver esa disputa, va a ser una lotería y, bueno, pues esa inseguridad aconseja, no hacer así es que calidad institucional es bueno para 8, después de que la tecnología sea rentable o no? Si es y hay seguridad jurídica, se puede ceder esa tecnología a otra empresa y no hay problema, porque se mantiene la propiedad intelectual del método ivo el producto. Pero si no es si es como el no jal del que hablábamos en un vídeo anterior, pues entonces ese secreto acerca del proceso productivo, de los elementos que tiene nuestro producto, pues también mantenerlo dentro de la empresa y, por tanto, no se hará. Finalmente, qué ventajas? Porque las empresas que han caído los costes que comentábamos antes, los costes de coordinación de transporte, la sistematización, estandarización del proceso productivo, antes de todo esto que facilita el comercio, la caída de las barreras al comercio, los aranceles porque las empresas pueden estar interesadas en fraccionar ese proceso productivo y hacerlo más complicado. Las razones por qué todos esos, cada una de las fases de un proceso productivo no tiene por qué ser intensiva en el mismo actor. Nosotros, cuando hablamos de gestión, pues hablamos de que un determinado bien es intensivo en la utilización. Concierto factor y otro es intensivo en la utilización de o otro factor productivo. Lo que ocurre en realidad es que no son los bienes todo el proceso productivo colombiano, que es intensivo en ciertos factores. Ese proceso resulta que tiene muchas fases y cada una de esas fases puede ser intensiva en un factor distinto, un teléfono inteligente, pues resulta que a lo mejor las pantallas son muy delicadas, necesitan para su producción mano de obra muy cualificada. Pero resulta que el proceso de ensamblaje final de todas las piezas eso se puede hacer con trabajo no cualificado y el proceso de embalaje final no es costoso; productos como todos juntos, hay muchas otras cosas que tienen un embalaje realmente muy cuidado y muy caro. Sin embargo, eso es un trabajo no cual es bueno, pues lo que lo que hacen las empresas entonces es llevar las fases más cualificadas a unos países como puede ser Corea del Sur, y las pase las fases de ensamblaje menos cualificada a otros países que tienen. Están donde es relativamente abundante el trabajo no cualificado como son las fases de ensamblaje y balas, y es así como entonces cuestiones. Estas cadenas globales de valor, este proceso de fraccionamiento del proceso productivo, cada una de cuyas fases se desarrolla en un país distinto. Entonces esto tiene algo que ver con unos modelos que hemos estudiado anteriormente. Pues si esto es ni más ni menos, hay dos procesos productivos que en distintas fases cada una de esas fases es intensiva en un factor distinto y por tanto cada una de esas fases se lleva a un país distinto. A qué país? Pues aquel entonces abundante, el factor que se utiliza intensivamente en la fase productiva corresponda así es que este fenómeno moderno reciente de la fragmentación del proceso productivo en realidad no es más que una nueva consecuencia de lo que explicaban y otro consecuencias para el bienestar de este fraccionamiento del proceso productivo. Las mismas que comentamos respecto a reales ganancias agregadas, no que cada país, se especializa en aquello que tiene la ventaja comparativa y tiene ventaja comparativa o al que tiene es abundante el factor que se utiliza intensivamente una determinada fase productiva frente a esas ganancias agregadas, también tienen efectos sobre la distribución de la renta dentro de cada país y si por ejemplo el tifón pues ahora se necesitaba trabajo muy cualificado para algunas fases, cómo es el diseño del propio iPhone y algunos de sus de sus piezas y otras frases? Pues solo utilizaban trabajo no cualificado, cuando se lleva a otro país algunas de esas fases, por ejemplo, que se hace en China, pues lógicamente los trabajadores norteamericanos, que hacían ensamblaje de los trabajadores no cualificados, se ven perjudicadas durmiendo, porque van saliendo más y más fases de los distintos bienes que produce Estados Unidos más y más fases las que supuestamente utilizaban trabajo no cualificado. Esas fases son las que se van fuera del país, por tanto, eso perjudica los ingresos de este factor, claro. Entonces para el conjunto del país que decíamos que salía ganando, como es eso posible, porque gracias a que desea iPhone, se saca las bases productivas de trabajo, no cualificado, resulta que sale un precio competitivo, se venden muchísimo y eso permite emplear en Estados Unidos a 70.000 ingenieros que trabajan en Apple, en el diseño de los distintos. Si en lugar de sacar esas fases poco cualificadas del país se hiciese todo, en Estados Unidos tendría un precio muchísimo más elevado, se vendería muy poco y no habría manera entonces de contratar los 140.000 ingenieros, es el resultado de que a la vez las otras fases salen nueva. Así es que para el conjunto del país es bueno para el trabajo más cualificado? Es bueno el trabajo menos cualificado? Pues en estos países hay que entrenarse y tratar de reciclarse en otro tipo de tareas; en cualquier caso, como explicamos al principio de estos temas de comercio internacional como el país como un todo gana y eso significa que siempre es posible a través de un sistema de impuestos y transferencias, siempre sería posible poner impuestos. La gente que más está ganando, y con esos ingresos compensar reciclan a la gente que sale perdiendo de tal manera que después de ese sistema de impuestos y transferencias, todo el mundo en el país sale.

Propietarios

Francisco Doroteo AlcalÁ AgullÓ

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: 4. Economías de escala, competencia imperfecta y empresas exportadoras (+información)