Pues muy buenos días y bienvenidos
a la la segunda al segundo día
																			de las segundas jornadas, aunque
lo inauguras inauguramos,
																			antes de ayer, al mismo tiempo
que se inauguraba
																			de verdad, la se estupendo.
																			Grupo de trabajo que se ha formado
por 70 profesionales
																			de la Universidad de Murcia
																			y que la verdad es que nos hace
todo sentir muy orgullosos
																			de la implicación de esa,
																			de esas sinergias que se ha generado
entre la academia,
																			la empresa y las instituciones.
																			En este caso las instituciones
encargadas de servir
																			a los ciudadanos, como
pueden ser Defensa
																			y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
																			ahora ahora tendremos a Javier
Pastor que nos contara
																			las interioridades del Sahel, verdad
la que es lo que tiene,
																			que es lo que es lo que está
haciendo evidentes.
																			Me gustaría tomarme 10 minutos
junto comarca
																			para presentaré las el libro de
las jornadas del año pasado.
																			El año pasado
																			fueron las primeras jornadas de
desinformación y defensa,
																			una iniciativa que toma el profesor
Juan Miguel Aguado,
																			catedrático de esta casa
precisamente junto con la Secretaría General de
																			Política de Defensa, en
la que se pretende,
																			por un lado fomentar la
cultura de defensa,
																			fomentar la que lo que estamos
haciendo desde Defensa,
																			para mejorar la las posibilidades
de que ejerzamos
																			todos nuestra vida en libertad
y en democracia.
																			Al mismo tiempo que vamos formando
digamos, Estados.
																			Estos grupos de profesionales
de distintas disciplinas
																			que se juntan
																			para ir mejorando la las capacidades
que tenemos entre todos.
																			El año pasado no salió, no
salió estupendamente
																			y yo creo no Marta, juntamos un
grupo de ponentes extraordinarios
																			que después decidimos poner
nuestras ponencias
																			en el capítulo de este libro y
prácticamente 50 por 100 civiles,
																			50 por 100 militares,
																			y salió Pues un libro que creo
que es realmente interesante
																			y que lleva, como su título,
conflictos, híbridos,
																			entorno cognitivo y operaciones
de influencia,
																			es decir, desde el ámbito
del ciberespacio,
																			como se está influyendo
en cómo pensamos
																			y en cómo actuamos.
																			Como decía ayer el profesional,
millones, lo que lo que nos mueve
																			no son las percepciones no
es el conocimiento,
																			no es la razón, son las emociones,
																			no emotivo, las emociones, la misma,
																			la misma raíz la Latina,
																			el motor de nuestro de nuestro
comportamiento,
																			son las emociones.
																			Entonces no se trata tanto de
manipular lo que vemos,
																			sino en cómo lo interpretamos como
las conclusiones que sacamos de eso,
																			de ahí lo del entorno cognitivo
																			muchas veces se presenta
el entorno cognitivo
																			como una capa más en el
conflicto híbrido,
																			en las en las capas de tierra, mar,
aire, espacio ciberespacio.
																			El entorno cognitivo es todo,
																			absolutamente todo lo que vemos
todo lo que experimentamos,
																			incluso aquello que no está
ahí pero que sentimos
																			como si estuviera con,
																			lo cual abarca mucho más incluso
de lo que existe,
																			el que domina el entorno cognitivo.
																			Evidentemente, el que domina
las las percepciones
																			y las emociones de la
gente lo domina.
																			Todo.
																			Eso es válido para el mundo militar,
																			pero la guerra ocurre
afortunadamente,
																			en unos momentos muy concretos y
me temo que también es válido
																			para el mundo civil y
para el día a día
																			y nos está afectando a todos.
																			Todos los días estuvimos coordinando
el volumen entre 4 personas,
																			el profesor Juan Miguel Aguado,
líder indiscutible de la obra después
																			María Verónica de Haro de San
Mateo, y nosotros los que,
																			cómo trabajamos menos?
																			Pues nos toca venir a presentarlo hoy
																			por porque tengo que decirlo.
																			El profesor Aguado no ha podido,
																			no ha podido estar con nosotros,
																			está esta mañana absolutamente en
contra de su, de su voluntad.
																			Entonces Marta Pérez escolar nos va
a hablar de la primera parte
																			de los ponentes civiles,
digamos, de libro,
																			muy por encima, 3 minutos, nada,
																			y después comentaré yo los ponentes
militares, todos ellos
																			de una calidad extraordinaria
																			y con unas obras que creo que
realmente merece la pena leer.
																			El libro ya está disponible en la
página de la editorial Dickinson
																			y en los puntos de venta online
tengo aquí 2, 3 ejemplares,
																			pero casi los los que los que
le voy a dar a los ponentes
																			que vamos a tener hoy,
pero recomiendo,
																			recomiendo encarecidamente
su lectura,
																			muy interesante Marta no se solapaba
eso no se me escucha.
																			Bueno, pues muchas gracias, Ángel,
																			muchísimas gracias a toda la
que habéis venido obligado
																			sí querido porque bueno sé que todo
esto como ha explicado Ángel
																			pues está yendo un poco
desorganizado,
																			pero estamos intentando solventarlo
lo mejor posible,
																			muy brevemente.
																			La parte a la que se refería
a cómo Civil
																			no será la llamaban la académica,
la que hemos hecho, los lo
																			pues gente parte de aquí de la
casa, Juan Miguel Aguado,
																			y el coronel Ángel Gómez de Ágreda
																			y también la profesora
Inmaculada Caravaca,
																			pues hicieron un primer capítulo
sobre el ecosistema
																			no económico actual.
																			Y cómo ahí confluyen pues actores
																			que desarrollan una serie de
estrategias que polarizan
																			y desinforman.
																			Le sigue también la profesora
María Verónica de Haro,
																			que también es editora, del libro,
																			donde habla de la historia
de la desinformación,
																			porque aunque parezca un fenómeno
muy emergente, muy nuevo,
																			pues todo esto tiene un
recorrido histórico,
																			unas raíces que van más allá de
las elecciones de trámite
																			y de aquel momento donde todos
empezamos a hablar
																			erróneamente pequeños que como
sabemos ya no es pequeño
																			sino de información.
																			Mis información o mal información.
																			Esto mis alumnos lo tienen que saber
y si no hablaremos de ello.
																			Luego Raúl Margallo rosa de la
Universidad Carlos III,
																			de Madrid.
																			Habla sobre cómo las elecciones han,
bueno representan hoy en día
																			tampoco nada nuevo, pero
sí ilustrativo
																			de cómo es cómo ha evolucionado
el panorama político
																			como un caldo de cultivo para
la desinformación,
																			si bien el profesor de
Raúl pues lo aborda
																			desde el punto de vista de las
emociones de la desconfianza.
																			En el siguiente capítulo
																			que desarrollamos una compañera
de la Universidad Loyola,
																			Andalucía, en Córdoba y yo hablamos
de la de lo mismo,
																			de las elecciones.
																			Pero desde el punto de vista
de la polarización.
																			Como sirve.
																			Esto para dividir a la gente
crear conflicto
																			y precisamente crear discursos
radicalizados y extremistas
																			y por último cierra esta primera
parte civil académica,
																			la profesora Letizia
																			Rodríguez de la Universidad de Cádiz,
																			donde habla de las industrias
de la desinformación,
																			si bien también aborda pues orígenes
no es tanto históricos,
																			sino como esas esas estrategias
que han utilizado
																			los diferentes actores,
																			desde industrias muchas
veces oscuras,
																			propias de la vue.
																			Bueno, pues se han desarrollado y se
han pervertido para hoy en día.
																			Polarizar en muchos sentidos
diferentes territorios
																			del ámbito social, político,
económico e incluso cultural.
																			Creo que me he ajustado
																			y si lo único a ver efectivamente
tiene razón,
																			pero yo me estaba refiriendo
a académicos,
																			procedentes del ámbito
civil y académicos
																			procedentes del ámbito militar,
																			porque en realidad todos en el
libro se dedican a decir
																			que efectivamente están actuando en
su, en su calidad de académicos
																			no me estaba, me estaba acordando
según estaba presentando,
																			de una distinción que me parece
fundamental y que escribí en su día
																			un artículo sobre el tema.
																			Estamos acostumbrados a hablar
de noticias falsas.
																			Pues es mentira.
																			Yo, en mi opinión, no son
noticias falsas,
																			son falsas noticias.
																			En realidad, no son noticias, son
relatos con formato de noticia
																			que difunden falsedades.
																			Poner en realidad no es que
la noticia sea falsa,
																			sino que lo que es falso
es que es una noticia,
																			lo cual es una distinción que me
parece que es muy interesante,
																			especialmente para los alumnos de
derecho y los profesionales,
																			de perdón,
																			de periodismo y los profesionales
del periodismo que tenemos
																			que tenemos aquí que no es tanto
que la noticia sea falsa,
																			sino que es una falsa noticia
que no es una noticia.
																			En realidad, la parte de los
académicos militares
																			digamos del libro La habré
José Luis Calvo Albero,
																			coronel de infantería,
que fue mi jefe,
																			es el director de la, el
Centro de Coordinación
																			y Estudios de Ministerio de Defensa,
																			en la Secretaría General de Política
de Defensa y el encargado,
																			por un lado, del análisis
geopolítico,
																			que era el área que llevaba
yo, y por otro lado,
																			de la cultura de defensa.
																			Es un académico de muchísimo
prestigio,
																			ha sido profesor en la escuela
de guerra del ejército,
																			ha sido profesor en la
escuela de guerra
																			del ejército de Estados Unidos,
reconocido en el mundo entero
																			y, por lo tanto, creo que
efectivamente también
																			se merece esa esa calificación
de académico
																			desde desde el ámbito militar.
																			El segundo capítulo, hablando
ya de del ámbito cognitivo,
																			concretamente en el cual estuvo
dirigiendo el grupo de trabajo
																			que estuvo definiendo ese
es la definición,
																			estuvo generando la definición
de ámbito cognitivo,
																			está el coronel Luis Alberto
Hernández García del Ejército
																			del Aire, que está en el centro
conjunto de desarrollo de conceptos,
																			que es un sitio que me encanta.
																			Me parece excelente
																			y que vamos a ver un poco
un equivalente
																			en el centro de análisis prospectivo
de la Guardia Civil,
																			en la Conferencia de Enrique Ávila,
un poco más adelante.
																			Es una institución que se encarga
de mirar hacia adelante,
																			de mirar hacia el futuro, de ver
cuáles son los posibles escenarios
																			que nos podemos encontrar
más adelante,
																			y en eso estamos precisamente
buscando investigar
																			en el ámbito cognitivo,
																			como puede ser utilizado
en nuestra contra,
																			o cómo podemos en un momento dado
explotar nosotros desde la OTAN
																			el coronel del Ejército de Tierra,
Dionisio Urteaga,
																			todo nos nos habla precisamente de
la respuesta que se puede dar
																			a esas a ese ámbito cognitivo,
a esas agresiones
																			dentro del ámbito cognitivo.
																			En el capítulo 8, en el capítulo
9, tenemos al general
																			al director de la escuela de guerra
del Ejército de Tierra,
																			precisamente el general
Carlos Fría Sánchez,
																			que nos hable de esa operación
de desinformación
																			en las operaciones militares.
																			Es un capítulo realmente interesante
y entretenido
																			porque nos nos ilustra con ejemplos
casos que se están produciendo
																			y que se han producido recientemente
de desinformación.
																			No nos no nos vamos al alma.
																			Al conceder sí
																			y Pulitzer peleándose, no
a finales de siglo XIX,
																			con esa guerra mediática que tenían
en la Guerra de Cuba
																			no nos vamos a estar ahí; nos vamos
a casos muy recientes,
																			de desinformación y de manipulación
mediática que ha habido
																			y que nos ilustra el general
estupendamente y cerramos
																			pues con con unas unas conclusiones
entre las que entre las que están
																			pues es lo de que las noticias
falsas no existen,
																			lo que existen son las
falsas noticias
																			y en el que se estudia en el primer
capítulo que escribimos
																			entre el profesor y yo y Verónica
año el ecosistema completo
																			de la desinformación.
																			Esto no es una persona que se
pone a escribir un tuit
																			directamente para para desinformar,
sino que hay todo un ecosistema
																			de gente que lo escribe de
gente que lo difunde,
																			de gente que lo potencia.
																			Hay un libro muy interesante que son
confesiones de un voto ruso,
																			por ejemplo, muy reciente,
																			en el que se describe también un
poco no el ecosistema como hay
																			distintos tipos de bots de agente
es más o menos automatizados,
																			que se encargan de la generación
y de la diseminación
																			de esa desinformación.
																			Si no una información correcta,
sin una información veraz,
																			no existe la posibilidad de elegir.
																			Por lo tanto, no existe una libertad
																			y como como la misión que tenemos
las Fuerzas Armadas
																			es garantizar la libertad y el
bienestar de la población,
																			garantizar que la que la información
llega a la ciudadanía es correcta,
																			es parte también o lo
sentimos como parte
																			de nuestra de nuestra misión.
																			Pues muchas gracias, Marta,
el libro ya digo
																			que me parece absolutamente
recomendable,
																			y lo que vamos a hacer es pasar
inmediatamente con Javier.
																			A qué nos cuente?
																			Es el saber data la que inauguramos
antes de ayer con el rector,
																			con el consejero, varias autoridades
y que, aunque se inauguró
																			oficialmente antes de ayer, lleva ya
un tiempo peleando por favor.