Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-01-31T00:00:00+01:00
Duración: 1h 42m 38s
Lugar: Conferencia
Visitas: 1.321 visitas

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua,

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.

Transcripción (generada automáticamente)

Muchas gracias a todos y ahora no veo a nadie. Vamos a empezar la sesión plenaria del del área de temática, número 1. Voy a leer un poco, porque esto. Esa temática es un poco la entrada del lema del Congreso, que es mirando a los ríos desde el mar, no y bueno. Lo que yo quiero un poco, es decir, es que a estas alturas no creo que haya que dar muchas explicaciones sobre esta temática de las aguas costeras y de la transición. Bastaría con decían que nos gustaría que en las aguas costeras y transición tuvieran la misma consideración que las otras, las que son las que creemos que son nutritivas, es decir, que no constituyen un recurso, pero sí sufren las consecuencias de la explotación de las que sí o son. Es decir, estamos cargando a las aguas costeras y de transición un mal uso que podemos que podremos intentar corregir sin destrozar nada y como que es un poco la mentalidad de decir. Esas abuelas están allí y total, no se ve bien. Pues no, pues como que no es lo que pretendemos, como también el espíritu de la Directiva Marco del Agua, esta trasvase del mismo modo con los mismos derechos, conocer sus peculiaridades, las relaciones entre unas y otras en la importancia para nuestra especie de mantenerse en buen estado, y es en este concepto que nuestra especie necesita, que el medio ambiente esté en buen estado es básico porque no hay desarrollo de ningún tipo. Si el medio ambiente es una selección que yo supongo que aquí no hace falta decirlo. Entonces con esta base voy a empezar presentando a los ponentes aquí a mi derecha, a mi derecha. Está Miguel Ángel Esteve, que es catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia , y trabaja en ecología en ecología terrestre y ecología acuática, las principales líneas de investigación, incluida la conservación de ecosistemas mediterráneos, movilización ambiental y efectos del cambio climático en la biodiversidad ecología de humedades y conservación de gestión de los ecosistemas litorales, especialmente en el ámbito del Mar Menor, que tenemos bastante cerca de aquí donde se acumula más de 35 años de experiencia investigadora en relación con sus humedales y los cambios de uso, la cuenca. La modificación de los flujos dentro de la cuenca y los humedales y La Laguna, Mar Menor, ha participado, y entonces aquí pues sabe que ha participado en congresos, publicaciones, etc. No creo que va la pena entrar en esos detalles. Tenéis su biografía en el librito este, supongo, o sea que no vamos a entretenernos más a mi izquierda prolongada, pero cada vez, aunque hubiera, me daban. Tenemos a Paqui Jiménez Casado, lo que es catedrática de Psicología del Departamento de Ciencias del Mar. Picante es catedrática, pero dentro de Ciencias del Mar y estamos en el mar, y el centro y director del Centro de Investigación Marina de Santa Pola en Alicante y que depende de la Universidad de Alicante tiene amplia experiencia en la investigación y gestión de zonas marinas y costeros, contaminación marina y efectos actividades humanas. Todos los ecosistemas solos sistemas biológicos ha participado en las fases de, de planificación y ejecución, y gestión de las áreas marinas protegidas. Posee más de 30 años de experiencia en el estudio del medio marino y y luego vienen también una retahíla de publicaciones, y esto que también tenéis ahí no quiero entender nada más, y finalmente en la extrema izquierda de mi parte o cuál es simplemente una cuestión de posición. Tenemos a Ángel Borja, que es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco y ha trabajado desde desde tiempos inmemoriales en la las directivas, la Directiva Marco del Agua, en la Directiva de estrategia Marina y la combinación y paro Yo creo que tiene todo esto más o menos la cabeza y su trabajo principal es hacer investigación de Ecología, Marina útil para los legisladores. Que estos les estudian los defectos de actividades humanas en los ecosistemas marinos, la recuperación de los males, estos impactos de monitoreo y la evaluación del estado del mar en diferentes directivas europeas y entonces he sido miembro de la el comité científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, así como numerosos comités nacionales e internacionales, incluyendo empresas y tiene un currículum extensísimo y sobre todo es es quizás las personas, no diría me atrevería a decir las que mejor conoce y ha estado desde el inicio este trabajo, pero no se lo he dicho que trabaja en Asti, en el Centro de Investigación Marina del País Vasco. Si queréis añadir alguna cosa que me he olvidado, porque he intentado ir deprisa, por favor, cuando cuando pregunté pues lo decís. Puede que alguna cosa importante haya quedado en el cajón. Tendréis alguna cosa que añadió No, pero muchísimas gracias, y ahora vamos a la parte un poco más dura del tema, que es que esa dinámica sesión y aquí aquí voy a ser me propongáis, pero voy a ser muy estricto a ser muy éxito los tiempos. Vamos a empezar con unas con una serie de preguntas. Tengo 3 preguntas para cada 1 de los ponentes que tendrían que contestarle con 5 minutos cada una de ellas. Luego teníamos os pongo más o menos el planning. Después de estos de estas habrá una pregunta. Qué le vamos a? Vamos a hacer a los 3 conjuntamente y cada 1 de ellos va responder su versión de la pregunta y luego abriremos el debate al público es cuando abrir ya lo repetiré cuando habría abramos el debate público, pero en el debate las deberían ser preguntas a los ponentes, preguntas breves sin introducción y material y métodos y conclusiones y tal, sino simplemente preguntas o bien. Si son comentarios, comentarios también, pero comentarios son cientos que se puedan decir en 50 palabras. Mejor, quise son 40. Y esto por qué es la única manera de que pueda pueda participar mucha gente. Tenemos en total unos 20 o 25 minutos para las palabras, preguntas en general y entonces siempre seamos 1, empieza a desarrollar su tesis doctoral. Pues no vamos a poder. Entonces, en este aspecto voy a ser muy estricto con los ponentes también, pero con el público. Pues bien, vamos a empezar. Entonces, si os parece, empezamos ya con las preguntas y la vamos a empezar con con Ángel Borja, y voy a formular la primera pregunta, que tiene una introducción a la Directiva Marco del Agua, supuso cambios profundos en la forma en que hasta entonces se venía planificando y gestionando el agua en España. Entre otros, se entregaban integraban una palabra clave, se integraban las aguas de transición y constelación unos planes hidrológicos de demarcación más adelante. La directiva de estrategia marina entraban de lleno en las aguas marinas más allá de las zonas costeras. Aquí hay un cierto solapamiento y entonces, ahora llevamos ya 22 años y pico de la aprobación de la Directiva Marco del Agua y más de 10 de la directiva. Es decir, la pregunta es. Qué avances han supuesto? Ha supuesto esta integración de las aguas de transición y costeras en los planes hidrológicos adelantadas, y gracias a ello, como has dicho, la palabra clave es integración y yo creo que el cambio de paradigma con la Directiva Marco del Agua fue precisamente su integración a nivel de cuenca, de la gestión, considerando desde la cabecera hasta la costa y porque previamente conocéis bien que prácticamente la gestión sencilla a nivel solamente de las aguas dulces, los las cuencas pero las aguas de transición y costeras estaban abandonadas o no tenían en cuenta esa esa necesidad de integración? No. Para mí eso fue una de las 1. Los cambios son unos avances principales. Otro también ha sido el cambio de mentalidad en el tema de la gestión. Previamente se hacía desde un punto de vista más ingeniería y la Directiva Marco del Agua, lo que introdujo fue más los aspectos psicológicos, tener en cuenta los elementos biológicos en la gestión; es decir, no solamente importa en qué está en qué estado se encuentra desde el punto de vista físico químico, sino también qué efectos tiene ese estado físico químico en los elementos biológicos. Entonces eso así ha supuesto también un gran avance desde el punto de vista de la gestión de los efectos de las actuaciones humanas en el medio. Otro avance importante yo creo que tiene que ver con la armonización y con a través de aspectos como la calibración, que era una cosa nueva que no se había hecho hasta entonces, se hacía de aspectos químicos de laboratorios, de evaluaciones biológicas, no se había hecho nunca en el mundo y esto ha permitido hacer una armonización hasta cierto punto de las evaluaciones que se hacen entre los diferentes países, no permitir que cada país tenga sus métodos de evaluación, pero luego éstos puedan ser calibrado si de alguna forma armonizar los resultados. Para mí eso es otro gran avance, ya que permite la compara habilidad a través de los de los Estados miembros y también otra cosa. Desde el punto de vista nuestro de la Academia o de los investigadores es que yo creo que estas directivas tanto la Directiva Marco del Agua como la Directiva de la estrategia marina ha permitido avanzar en el conocimiento y en la investigación en Europa de una forma espectacular, antes tanto el medio marino como en los estuarios investigación, pero no una investigación dirigida hacia la gestión y desde luego en los últimos 20 años el incremento de la investigación ha sido, ha sido espectacular en este campo. Respecto tanto al monitoreo como a la evaluación del estado, más o menos, esas avances podría indicar, pero bueno luego en el debate podremos profundizar. Muchas gracias Ángel, y voy a por la segunda. La segunda pregunta ya no viene con la introducción, dice que aspecto siguen estancados y cuáles serían los principales fallos y obstáculos respecto a lo que acabo de contar. Bien, yo creo que y este Congreso es un puede ser una de las formas de hacer, creo que deberíamos ser más eficientes, comunicando el progreso hacia el buen estado, comunicando? El progreso hacia el buen estado de las masas de agua, no solamente nosotros en la Academia sino también a la sociedad y a los gestores, y creo que también está es un poco estancado. El tema de incorporar la innovación en el monitor y la evaluación tenemos ahora herramientas nuevas, tanto ambiental como satélites, como drones, como un montón de herramientas nuevas que deberían estar más incorporadas en la monitoreo y una evaluación. Otra cosa que podría o veo que está un poco estancada es que deberíamos mejorar el diagnóstico, las causas del deterioro. Cuando exista o sea hay veces que determinamos, hay un deterioro ambiental, pero no sabemos ligarlo bien cuáles son las causas que han provocado ese interior, cuáles son las presiones humanas que han provocado un deterioro. Quizá también sería conveniente fijar mejor el coste de beneficio de las medidas que se proponen para reducir las causas de este deterioro. Especialmente cuando tenemos múltiples presiones que están afectando al medio. Hay peces que somos buenos, determinando una presión única respecto al efecto que produce, pero cuando hay múltiples expresiones no nos sabemos determinarlo bien y por tanto eso quizá habría que que mejorarlo. Otra cosa que yo creo que habría que mejorar eso, demostrar los beneficios de una gestión adecuada, incluyendo la gestión, desde el monitoreo hasta la evaluación y luego la toma de decisiones a los diferentes actores, y yo creo que hay que hacer una labor de educación a los políticos, a los gestores y también a la sociedad de lo que supone una adecuada gestión, en este caso de los recursos hídricos para para mejorar la sostenibilidad de nuestras de nuestras actuaciones en el medio, y quizá también habría que mejorar bastante la coherencia entre las diferentes políticas. No hay. Hay veces que se hacen directivas a nivel europeo o legislación a nivel nacional que son contradictorias. No habría que mejorar esa coherencia entre lo que dice una directiva, por ejemplo, la directiva de planificación espacial Marina, que va un poco hacia el crecimiento de las actividades, el medio marino, y cambió la estrategia marina europea. Va más a conseguir el buen estado ambiental, como cómo se coordina eso? Cómo se conjunta eso? Esa coherencia habría que mejorarla. Muchas gracias y vamos ya a la tercera y última pregunta. Si se tiene en cuenta, si se tiene en cuenta. Pero se tiene en cuenta el cambio climático global en la gestión de las aguas costeras y de transición? De qué manera están siendo sus 2 preguntas? De hecho, si se tiene en cuenta y de qué manera, si es el caso, los están siendo aceptables. Yo creo que lamentablemente no se cuenta cómo se debería. Hemos oído hace un momento al secretario de Estado hablando de esto, pero tampoco ha concretado nada en qué se y en qué se traduce eso. Yo creo que hay que hacer, por un lado, pedagogía lo he dicho ante esta pedagogía a la ciudadanía de que las cosas van a ir a peor, si no, si no nos ponemos las pilas y que eso va a ir a peor, no va a ir a peor solamente para para el medio, sino que va a ir a peor para el ser humano. Para nosotros no hay para las entidades que hacen, no, y entonces en mi opinión no nos está haciendo lo correcto, habría que habría que hacer más y plantear mejores medidas para para paliar los efectos del cambio climático y especialmente en relación con los que se van a ver afectados. En el caso del medio marino, es evidente que va a ser las las zonas costeras, erosión. Subida del nivel del mar, etc. Todo eso habría que tener en cuenta zonas inundables, zonas que se van a perder y también todo lo que tienen que ver con la entrada de especies autóctonas reducción de servicios ecosistémicos etc afección pues bueno la segunda pregunta que hacías es claro claramente y los los panel IPCC dice claramente que todas las publicaciones científicas, los cambios en la estructura y funcionalidad de los ecosistemas costeros y marinos es claro, un cambio radical en muchos lugares de lo que conocíamos hasta ahora la mortalidad de especies, por olas de calor, o la pérdida de servicios ecosistémicos, pues se está dando. También es claro. Yo comentaba antes que tengo una larga vida de estudios, y los 40 años que yo voy en investigación he visto cambiar radicalmente, por ejemplo, las praderas submarinas en el caso del País Vasco. Ya sea una panadera continua. Pero sí es explotado comercialmente, pues eso ha desaparecido prácticamente totalmente ahora las especies son especies, etéreas, especies, muy hábiles, y ha cambiado totalmente la estructura y la funcionalidad. Estos ecosistemas. Muchas gracias, Ángel. Luego supongo que en el coloquio abierto habrá preguntas para poder completar. Estoy voy a dar la palabra ahora a Miguel Ángel y también una pregunta con introducción, y va a preguntar, y al final dice así. En 2016 irrumpió una crisis en la Laguna del Mar Menor de profundas consecuencias ecológicas, tal como muestran los sucesivos episodios de mortalidad masiva, de 2016, 2019, 2021, de las que se hicieron eco los medios internacionales. Los impactos ecológicos a su vez tuvieron también graves consecuencias económicas y sociales. La pregunta es cuál fue el desencadenante y cuáles son las causas profundas de esta crisis del Mar Menor. Adelante, buenos días, ya todo el mundo casi todo el mundo conoce. El problema del Mar Menor, Mar Menor es una laguna litoral de tamaño relativamente grande. Su momento de aguas cristalinas, oigo trófica y bueno, digamos, que ha estado tensionado las últimas 3 décadas por distintas iniciativas económicas históricamente por la actividad minera, y posteriormente, por el boom inmobiliario, y en la última 2 de los últimos años ya por la hipertrofia, digamos, un aumento excesivo de la actividad agraria. En la cuenca inmediata, en el Campo de Cartagena, las 2 períodos. Primero, los ciclos económicos primeros actividad urbanística o el ciclo minero, digamos. Debilitar parte del funcionamiento interno de la laguna, pero no un cambio sustancial del funcionamiento. Claramente, el cambio de aguas ocurrió sobre todo por el incremento del regadío del Campo de Cartagena. Se supone más o menos que en términos de un 85 por 100 la responsabilidad de la entrada de nutrientes y un incremento de éstos, no se la laguna, digamos; otorgarle a la actividad agraria intensiva, y el 15 por 100 restante a la actividad urbanística. Solo nos dicen los modelos disponibles. Realmente, una de las distracciones que hubo con el tema del Mar Menor es que la actividad agraria estaba 20 años; ya funcionando, entonces Menor menos tienen sistemas de resiliencia en la propia, el funcionamiento de las lagunas litorales, todos los humedales periféricos que Ibar absolviéndole, dientes también. Lógicamente, el crecimiento de las algas iba Falero a magistral, ancladas en el fondo de la laguna y parte también un papel muy testimonial. Pero también parte, pues, las medusas o absorbiendo parte de esta gran cantidad de nutrientes que se estimó ante 4.005 1.000 toneladas métricas pero de nitratos, pero posiblemente fueran algo más, porque había, digamos, una actividad ilegal de regadío, y esto lo que generó fue un momento determinado, asociado a un invierno muy camino, pues una ruptura de los mecanismos de residencia. Comentaba una saturación de estos mecanismos y el fitoplancton. Se hizo dueño del funcionamiento del metabolismo de la laguna, de tal manera que hubo una disminución de los flujos de luz a fondo, una mortalidad masiva durante meses de esas algas y todas las comunidades que estaban ancladas en el fondo de eventos y una crisis. La primera crisis ya digamos, el funcionamiento del mamífero que conocíamos de aguas cristalinas, se convirtió en un mal menor de Aguas, Verdes, un fondo, digamos, oscuro negro de materia orgánica en descomposición y ya, pues estamos en la crisis actual. Digamos que el fenómeno realmente es un fenómeno asociado a la actividad agraria y histórica del Campo de Cartagena y que era, supuso en 2016 la saturación de los mecanismos de las las consecuencias. Fueron inmediatas, porque digamos el Mar Menor un paso de esta, digamos utilizable por la actividad turística, de aguas, claras, etc. Ha sido un mal menor, con una un valor de calidad turística. Mucho más bajo. Esto supuso, digamos, el desencadenamiento de una ficha de dominó a partir de esta digamos perturbación disturbio del sistema de funcionamiento. Hablaba del mal menor, que es el que soporta toda la actividad económica, turística, la laguna, pues, crisis de todo tipo. No vinieron también algo de las pesquerías. Toda una crisis turística me hubiera hecho, se calcula en unos 4.150 millones, la depreciación de la parte inmobiliaria, vasquista partiendo de depreciación, digamos lo que sea el desarrollo urbanístico de la de La Laguna. Lógicamente, el diagnóstico lo tenemos claro. Solamente ahora mismo hay unas algunas dudas sobre el mecanismo concreto de aportación, que va por vía superficial y la iba a volver subterránea, pero ahora mismo digamos la causa última, ésta está muy bien definida y este diagnóstico es prácticamente asumido por toda la, digamos, todo el sector científico obligados a los estudios. Muchas gracias. Vamos por la siguiente, que también tiene una pequeña introducción desde hace más de 20 años. El Mar menor tiene múltiples zonas de protección y ámbito internacional y europeo, pero ello no evitó el colapso ecológico, sin precedentes. Por qué? En mi opinión, porque las figuras de protección no han logrado evitar un cuadro bueno, digamos que la protección en la Región de Murcia, en muchas regiones de nuestro país, es más, por imperativo legal de siga ahí a toda una serie de exigencias europeas que, digamos invitan a proteger espacios, pero esto no se acompañan normalmente con la correspondencia de inversión en recursos humanos o recursos económicos para hacer gestiones proactivas en el caso de las zonas costeras y humedales, como el caso del mal menor hay una, un factor fundamental, y es que el Mar Menor buena parte de su funcionamiento depende de la parte emergida que no se protege, que es el Campo de Cartagena distinto cuando tú proteges áreas forestales, montañas donde buena parte de los procesos ecológicos se inician en esas montañas, y transitan partes bajas del territorio. Aquí es al revés, dar al menos un gran acepto y una mala gestión del conjunto del Campo de Cartagena presunción funcione hubiera habido pues verde quedarte nuevas gestionar los límites exacto de Espacio Protegido, haber generado, digamos, políticas de Ordenación de Recursos Naturales más allá de los límites estrictos del espacio en términos de unos planes de ordenación generales para el Campo de Cartagena, con una servidumbre de protección derivadas de la necesidad de proteger a una menor o bien, un sistema de facturas verdes que asegurara que con esa posible renaturalización de Campo de Cartagena pues se pudiera haber mantenido los niveles de cavidad, la laguna al quedar en una visión temeraria restrictiva de la protección, actualiza justamente los límites oficiales del espacio protegido de la propia Laguna y no establecer ningún mecanismo más allá en el entorno directo, pues prácticamente los los humedales que está en estas condiciones son como grandes indicadores de la gestión del conjunto de la célula territorial, con las cuales está conectado todo el Mar Menor. Es un indicador sacrifica, el mal menor de una crisis general del funcionamiento de la normalización de la actividad económica, una con el recurso natural, una administración como la que tenemos ahora mismo, la una mirada totalmente restrictiva. Los aspectos ambientales tendríamos de salvo la continuamente, los equipos técnicos y no tiene presupuestos suficientes. Cómo abordar esto? Pues para mí era una muerte anunciada. De hecho llevábamos 20 años indicando esto. Yo factor fundamental en ese momento fue también la resiliencia del Mar Menor; invitó a los negacionistas del problema, a pensar que no había una conexión entre la actividad agraria y la crisis hicieron los 20 años de retraso entre la actividad agraria, el incremento de los regadíos y la crisis del Mar Menor por los mecanismos internos de metaboliza, siendo los nutrientes, hizo que muchos negacionistas se reforzaran y nunca adoptar al día o ningún tipo de medida. Seríamos la gran paradoja de la La Laguna y la crisis y el colapso que tenido. Y muchas gracias y a alguien en la última que poco ya está en la anterior es bueno, ya que tenemos la situación actualmente que tenemos, hay una posibilidad de una progresiva recuperación del Mar Menor y en caso de que la obviedad como se debían, yo me crié en el Mar Menor y digamos estoy obligado a ser optimista por imperativo legal no es decir que yo tengo que estar todavía estoy en el duelo, este duelo, pero queríamos, somos de conjunto con Julia, por los primeros que hicimos los modelos, que calculamos esta entrada, sí avisamos hace 25 años de que esto podía ocurrir. Yo estoy obligado a ser optimista. Si miro al cojunto de nuestra clase política, pues dudo que podamos solucionar nada, pero digamos que sí hay soluciones técnicas. Tenéis que tener en cuenta que los problemas no se aplica siempre en el conocimiento científico, sino que deriva fundamentalmente a solucionar problemas de los intereses económicos. Implica esto en la puñetera realidad los científicos que tenemos un perfil más social? Pues no sabemos en concreto lo que estamos hablando. Para mí lo fundamental es reducir las presiones a la laguna, es decir, que el diagnóstico está hecho. Hay que reducir las presiones. Entonces, una reducción de la actividad agraria, al menos los regadíos ilegales. Hablan de 8.500 hectáreas. Nosotros hablamos de la reducción de los regadíos ilegales, ya sería reducir un 20 por 100 a presión, aproximadamente. Además, había que por parcela alegraría, que quiere reducir la presión en términos de cuánto abono se puede utilizar esos ciclos de producción y dirigirse a una reforma de la actividad. Agradecer una actividad más ecológica, etc. Reducir los abonos por unidades, superficie. También hay que, de manera generalizada el Campo de Cartagena aprovechando lindes caminos veredas sistema agropecuario clásico de pastoreo de las cañadas recuperar todo el dominio público hidráulico estaba totalmente subsumido la actividad agraria, es decir, hacer otra, una, una política de renaturalización retícula del Campo de Cartagena, que esto es un cambio importantísimo. Las escorrentías y la dinámica también, sedimentaria las cantidades de aportaciones alimentarias a la vacuna. También incidir en la, porque hay un problema con el acuífero también y con las aguas que están ahora mismo. Hay un, digamos, un retardo de tiempo que tomas las decisiones, empiezas a actuar y que, si, digamos la no nutrientes, ahora mismo, entraran como 2000 toneladas de nitratos usa que, mientras esto se hace, esto empieza a funcionar. Hay que utilizar los reactores, tanto de aguas superficiales, como en aguas subterráneas, conectados en serie con los humedales; hay que recuperar en torno a 1.000 hectáreas de los terrenos periféricos, de la laguna y una parte sustancial de esas miles serían regadíos, que forman parte de la presión directa de la laguna y convertir los humedales, porque los humedales van a tener un papel fundamental porque van a servir para, tanto para las aguas que entran, digamos de manera habitual con frecuencia, digamos, un tipo normal de entrada, como para los eventos de inundaciones y todo esto, digamos lo que habría que terminar. También un seguimiento exhaustivo de la recuperación ambiental del eventos, no olvidarse de las variables, de los parámetros del cuerpo de agua, sino fijarse fundamentalmente la estructura del filtro. Eventos de las cuidadas, filtra duras y funcionamiento de los sedimentos para ver si el Mar Menor responde o bien a que responda, de manera, digamos, una restauración pasiva, a la disminución de las presiones, o bien hay que hacer una política activa de restauración, y todo esto hay que llevar en paralelo una modelización integral de la laguna del sistema al campo de Cartagena para poder calcular en beneficio de todas las medidas para aquellas que sean más eficaces, más eficientes y más Ibra desde el punto de vista social, pues muchas gracias y a las 6 preguntas, y ahora nos vamos a dirigir a aquí para que nos respondan bien las preguntas y también hacer una pequeña introducción. El tema sigue siendo el Mar Menor. Tradicionalmente el Mar Menor ha delegado una biodiversidad de gran valor que ha sido gravemente afectada por la reciente crisis, una de las especies más importantes del del Mediterráneo protegida por la Directiva Hábitats y el serio peligro de extinción. Cuál es la situación de esta especie? En concreto y como a nivel global, y cómo le ha afectado la degradación del Mar Menor? Y cuál es la situación actual de su situación actual? No da las gracias la nacra? Opina que la mayor rival lo del Mediterráneo, el segundo mayor lago del planeta, se encuentra hay mucho histórico en estudios geológicos que está presente en el Mediterráneo de determinado cena, por lo que podríamos decir que la nacra es la especie representatividad del Mediterráneo nuestra nuestra especie identitaria, pero ésta está que deberíamos haber cuidado y mimado durante año, pues resulta que se ha convertido en un símbolo dramático de la de lo que probablemente está ocurriendo con otra especie no tan visible a nivel del Mediterráneo, incluso a nivel del planeta, y luego a nivel del mar Menor, también la situación conecta especies indicativa de lo que está pasando con otra con el resto de especies emblemáticas del Mar Menor. Esta especie era muy abundante por todo el Mediterráneo en 2016 que ayer empezamos a observar mortandad masiva por todo el litoral. Desgraciadamente, el punto de origen de esa mortandad masiva fue, como mucha otra de las crisis ambientales en la zona del Levante español y desde 2016 hasta la actualidad. Prácticamente esa mortandad se ha extendido por todo el Mediterráneo y cuando habla de mortandad tendrá masivas de polaco del 100 por 100 de la población, y poco años después de empezar a ver en 2017 ya pudimos identificar, como causante principal de esa mortandad masiva, a un patógeno, estaba sufriendo una gran pandemia dentro del Mediterráneo, que provocaba esta mortandad, un patógeno que un protozoos del género por idioma y que, debido a las características del templo ortodoxo, que tiene una rango de supervivencia, en salinidad, en la salinidad, suele ser la barrera y distribución de muchas especies, pues resulta que parece ser que no puede sobrevivir por encima del 39 por 1.000 ni por debajo de los 36, esto ha permitido que, que si dan una serie de zonas con salinidad, es superiores o inferiores a este rango de salinidad donde la policía no es capaz de atacar. Esa zona realista en la costa del Mediterráneo. Son por una parte del Mar Menor inversa Lina y por otra parte, el Delta del Ebro en relación a la, esta especie, la en el Mar Menor, no ha existido siempre. Como otras muchas especies entra en la laguna de la primera cita, que se que se referencia de el mal menor, aproximadamente el año 83 años, después de la apertura del canal, del Estacio, cuando la salinidad empieza a disminuir, y probablemente en lo sucesivo intento de colonización larvaria, de Lara procedente de una gran población, una inmensa población que había frente a la manga, en la pradera de Posidonia que existen en esa zona, en el momento en que la salinidad llega a una comunidad. Unos niveles óptima, que son 45, los 50 tantos que había antes de la apertura del estación, pues empieza a colonizar La Laguna. En 2014 hicimos un estudio de la población del estado de la población del en el Mar Menor, y estimamos que había un 1.700.000 ejemplares, aproximadamente. Eso significan que si en 2016 había muerto el 100 por 100 de la población de todo el litoral español podría haber sido el gran reservorio de para poder recuperar esta especie y para poder trabajar con ella en diferentes estudios que se están haciendo, pero del que se se puede trabajar. Con muy poco ejemplares por porque la caída de ejemplares ha sido espectacular, también 2016, ahí entra, conectó con lo que acaba de contar el compañero Miguel Ángel, que en el Mar Menor no entra el patógeno en 2016, pero sí que hay si esta especie sufre, como el resto de la especie que existen en la laguna del episodio de eutrofización. En 2017 volvimos a hacer un estudio y de cómo había quedado la población después del proceso de anoxia, y había muerto el 99 por 100 de la población, de ese 1.700.000 ejemplares en 2017, que daban aproximadamente unos 4.000 desde 2016 en lo sucesivo, episodio de eutrofización la sigue habiendo una mortandad masiva, una, una continua caída y muerte de los ejemplares. En el La Laguna de a-nos sucede a los sucesivos episodios, por ejemplo, en 2019, aquí el afloramiento de agua a no silla y cargada de compuestos tóxicos por el metabolismo a Nairo y yo de la masa de agua profunda que ocurrió en ese proceso, que se conoce como Assignia. Ese afloramiento también arrasó a otro núcleo población importante, porque al final los pocos ejemplares que quedaban quedaban en la zona perimetral que se había salvado del episodio de otra situación y así sucesivamente actualmente la gran amenaza directa de la de los pocos actualmente hay calculamos que hay menos de un millar de ejemplares en el La Laguna, y la gran Ahmed nacer existe que haya una caída de salinidad debido a la conectividad, incrementó la conectividad por los canales debido al dragado o incremento de conectividad con el mar Mediterráneo y que esta salinidad permita la entrada de la, con lo que la muerte total de los ejemplares sería el 100 por 100 en el momento que cayesen a esa línea. Muchas gracias por los pelos de punta. La segunda pregunta sería también con introducción del Mar Menor constituye un ejemplo emblemático como una mala gestión de las cuencas, en particular por exceso de nutrientes debido a las actividades económicas, sector primario degradadas. Las aguas de transición y hemos estado viendo pero mal menor confluyen otros procesos ligados a la actividad humana muy presentes en todo el litoral mediterráneo. Vamos un poco más hacia fuera y como son saturación urbana, la falta de litoral artificial y de la costa con puertos deportivos. Playas artificiales de protección, ese entonces, cuál es el impacto de estos elementos de carácter más GEO, morfológico sobre el Mar Menor y sobre la costa en general, y cuál es si hay una retroalimentación entre impactos entre unos impactos yo las malas realmente el tema, pero intentaré aceptar la la planificación o la realización de infraestructura en la costa, tradicionalmente no ha ido acompañada de estudio necesario para, por ejemplo, para la ubicación de puertos deportivos o para la creación de puerto deportiva. El caso del Mar Menor es un caso paradigmático. Por ejemplo, en el caso del Puerto Deportivo, la la densidad por kilómetro de concha de no más de puerto deportivo supera la, la que podemos encontrar en la isla, Baleares, la costa catalana o incluso en toda Andalucía, y si hacemos el mismo cálculo para puntos de amarre pasa exactamente igual, y esto no es porque haya una mayor intensidad o una mayor afición a la navegación, a la náutica en esta zona. Porque lo que también se ha dicho, que el 90 por 100 de la embarcación de los puertos deportivos existen prácticamente en todo el litoral español o en todo el litoral mediterráneo, que también hay estudios, pero también en el Mar Menor. El 90 por 100 de esas embarcaciones están, están sin utilizar el 99 por 100 de los días del año entonces, y la construcción de esos puertos deportiva, junto con la presencia de Iker, por ejemplo, con otro grande problema de mala gestión, que la la la creación de esa playa artificial en la costa, eso diques lo que hacen es alterar toda la dinámica. Al final, una cota una playa tiene la legión morfología que la respuesta, la hidrodinámica y la respuesta, los materiales geológicos que existen en la zona. Entonces, vamos a tener zona de canto, zona de arena o zona de fango, y tradicionalmente, antes la gente iba a caer en la zona de baño, Timan. Sin embargo, hubo un momento que se cambió el paradigma y se hace en la zona óptima de baño, debajo de esa franja de construcción, que también ha sido masiva en el caso del Mar Menor. Ya el año 80 empezó una construcción primero 150 metros, alrededor de la de la costa, fijando y sellando el perfil costero, impidiendo la la normal dinámica, la Geodinámica ya de la costa. Por lo tanto se hay cambiado, la erosión en la sedimentación y eso va a provocar, por ejemplo, acúmulo, en cierta zona o erosión, en otras no, y en el caso del Mar Menor, la gestión, por ejemplo la toma de decisiones siempre no se sabe en base a ir porque evidentemente no en base al conocimiento científico ni hay modelización que existen modelos muy muy potente para predecir qué es lo que va a pasar. Después, a lo mejor tener durante décadas dique para retención de arena, de pronto se decide dar saudí que, sin hacer un estudio de qué es lo que va a pasar con esa, con ese sedimento que lleva décadas alimentando lo normal y que da una redistribución, entonces vienen las quejas por que posteriormente esa redistribución genera zonas de seco o zonas de fango, pero bueno, eso es algo previsible y que se podía haber evitado si previamente se hacen estudios de dinámica austera y evidentemente en toda esta zona de que impiden la normal normalidad, dinamismo van a generar, pues zonas de anoxia van a generar zonas de etc. Que la comisión de eutrofización, que se encuentra el Mar Menor, pues complican todavía más la situación en esta franja litoral. Recuerdo, pues, muchas gracias. Vamos por la última pregunta. Dice, en términos más generales, más allá del mal menor estamos mejorando o empeorando la evidencia de los sistemas naturales. La pregunta es muy, muy difusa y seguramente la dar respuesta, si no, no, exacto. Esto es una respuesta Sí si consiste. Bueno, si puedes avanzar más bien, y si no quisiera la dejó para elevar la desescalada. Un debate que no deja de ser una segunda pregunta, bastante obvia, que Hanjin le haya dado un poco de resiliencia, y la verdad que termina en términos, resiliencia. Lo que indica ya es que los sistemas, la capacidad que tiene el sistema para hacer frente o para poder recuperarse, o más, manteniendo su estructura, después de una presión a toda una alteración en este sentido, pues en general no se lo a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, ecosistema no cambian de forma lineal sino que llega un momento y el ejemplo más claro no tenemos en el Mar Menor, que hay una caída y una pérdida, lo que se llamaba nada mayor. Recuerdo también momentos muy críticos en la que lo que vimos en 2016 fue un cambio de estado, un cambio de las condiciones en las que ya a pesar no hubiésemos sido capaces de eliminar la presión de que estaba provocando esa alteración y al sistema no es capaz de revertirse por sí solo. Entonces, a nivel general la pregunta es además muy amplia, pues la literatura científica no habla de cambios cada vez más importante y más abundante. Por ejemplo, en esa fase ése se cambió eso, limite, de haber sobrepasado los límites, en mucho ecosistema, por ejemplo, con con el colapso, los arrecifes de coral que pasan a ambiente de comunidades perdiendo gran parte de su identidad como, por ejemplo, la pérdida de algo que pasa en ese ránking o en el caso de que tenemos como símbolo. Como ejemplo, el Mar Menor. Que una ola de lo que se conoce como zona muerta, dominada por hipoxia y por anoxia, que terminan siendo imposible o muy difícil. La restauración. Con la pérdida de ojo con este cambio estado normalmente, lo que pasa, que también lo ha remarcado Ángel es una pérdida de servicios ecosistémicos, por lo tanto, un perjuicio para la propia sociedad y el cambio climático. Por ejemplo, también está generando una redistribución de especie y también hay condiciones que están por evaluar, pero que ya se están apuntando que el cambio climático probablemente provoquen cambia la grande proceso a nivel planetario y no sabemos las consecuencias de la previsión de la consecuencia. Da miedo, no puede ser bastante dramática. Muy bien, porque sí porque ahora hay una pregunta general que habéis respondido, pero quedaba un Aganzo así tal como estaba previsto, es cual estaba para los 3, vamos a ponerlo, pero desde luego no y terminará Ángel. Cuáles serían vuestras propuestas concretas con la pincelada para mejorar la integración de las aguas de transición y costes y la adaptación de los sistemas litorales frente al cambio climático y al cambio global, entendiendo el cambio global como como más global que siempre, que engloba el cambio climático. Adelante Miguel Ángel, bueno, lo hubiéramos que va a Costa al recibir las tensiones del forzamiento radiativo que supone el cambio climático por 2 días, porque es una Cotton, una interconexión entre la parte terrestre. La parte marina entonces va a haber un aumento del nivel del mar, unas las tempestades; mantener los temporales más opciones de introducirse en el interior, y después las vía terrestre va a haber más inundaciones. Entonces, fundamentalmente hay que la línea de costa. Como se hace esto, la situación de partida no, pues hay que redefinir lo concretó el planeamiento urbanístico. Nosotros venimos de una burbuja inmobiliaria donde hubo mucho planeamiento no consolidado. Muchos áreas que no terminaron de materializarse y yo había querido redefinir sin ningún tipo de compensación económica, redefinir y hacer un reciclaje de suelo, porque hay que ir para atrás, hay que darle espacio a los sistemas naturales, Cuanto más protejamos, unos sistemas naturales costeros más garantía, más resiliencia social. Vamos a tener frente al cambio climático en estas zonas litorales necesariamente, yo creo que es una línea, es decir, la mitigación siempre es una línea de grandes políticas de París, de reuniones de Kioto, pero la adaptación es muy concreta a nivel local. Entonces tenemos que trasladar todo esto un discurso concreto en lo local, en cada 1 de los municipios costeros pararíamos revertir las tendencias de ocupación y sellado de suelo hacia, digamos, una vida mucho maltés, renaturalización de línea una buena opción? Vamos a ver qué opinas. Sobre el tema y Ainhoa venía iba casi a la mía y me lo habéis oído ya sea la realidad, que yo creo que hay importante. Tenemos un reto importantísimo, tal y como ha dicho Miguel Ángel. La línea de costa en la zona de transición es la zona donde se concentra la mayoría de las presiones. Entonces hay que eliminar toda esa presión, hay que hacer todo lo posible por por lo que el comentar naturalizar, pero eso pasa por eliminar todas las presiones que están provocando la alteración de los ecosistemas, y otra de las cuestiones, conocer en profundidad la dinámica cochera y hay que hacer una monitorización y previsiones de paradones. Va ir porque va a haber zonas que van a ser inundadas. Eso sabe una inundación, una cambia la y por supuesto no podemos. No podemos luchar contra eso. Lo que tenemos hay que entenderlo y planificar la situación antes de que ocurra. Entonces, yo creo que una era una buena planificación e importante teniendo en cuenta todos los excepto que desgraciadamente y sobre todo en este baile de la planificación habría o por su ausencia durante décadas. Muchas gracias. Es tema interesante. Opinar el último hace que las demás gente quizá todo lo bueno. He cambiado un poco el orden porque así es más variado. Añadir a lo que ha dicho, que esas medidas deberían ser medidas basadas en la naturaleza, es decir, pero bueno, por añadir algunas otras cosas más. Yo creo que habría que incrementar la investigación en escenarios, pero no solo escenarios de qué va a pasar con los hábitats y las especies, sino también escenario socio ecológicos, donde incluimos, que va a pasar con los servicios ecosistémicos, con la salud del océano, con la salud humana. Está ligada a de alguna manera, a la salud del océano también bajo el cambio climático? También. Yo creo que habría que tener en cuenta esos escenarios para definir las condiciones de referencia. Para una adecuada evaluación de un estado o los problemas que encontramos que podemos encontrar ahora, es que tenemos condiciones de referencia para evaluar el estado en este momento, pero como el sistema está cambiando progresivamente, si seguimos utilizando las mismas condiciones de referencia probablemente nuestras evaluaciones van a ser erróneas y entonces habría que considerar esto otra otra medida Yo creo que es necesario considerar la gestión por ecosistemas viendo los problemas y las soluciones no sólo ante los problemas, sino también las soluciones de una manera holística, es decir, teniendo en cuenta que no solamente es mi río, mi estuario, mi zona costera, sino que está todo todo ligado y también una medida concreta desde el punto de vista la protección del océano no solamente pensar en en áreas marinas protegidas, estáticas, sino también en áreas marinas, protegidas dinámicas y sobre todo en corredores, corredores ecológicos que permitan una conectividad entre los diferentes tipos de biodiversidad o de protección que tengamos, porque si no lo vamos a hacer es para aumentar la protección del océano y no conseguir el fin. dentro de este panorama, el cambio climático, muchas gracias Yo creo que os agradezco a los 3 que nos habéis seguido muchísimo tiempo. Esto nos permite tener un buen espero, un buen debate y, evidentemente, a pesar de todo una señora ha sido la densidad que yo creo que nuestra pues va a tener muchísimo trabajo en esto, pero vamos a intentar la misma. Es bueno, yo tengo unas cuantas preguntas, pero voy a reservar un poco porque ahora creo que no tendría gracia, sería abrir el debate y entonces vamos a ver, hay algunas intervenciones por parte de los asistentes que levanten la mano, por favor, quienes les gustaría intervenir. 2 De momento tenemos 2, alguna mano más. Vamos a empezar por esos 2. Entonces yo es quiero lo veo, pero seguro que se presentará y así ahora sí Buenas tardes, Indalecio, de Lastra y con la rapidez que me ha pedido. Yo le digo la intervención. No creo que las palabras de Miguel Ángel Jiménez me surgen el hablar de planificación, planificación urbanística y territorial. Evidentemente habéis hablado de los municipios, pero también hay otras escalas. Estamos hablando también de que la comunidad autónoma tiene también que hacer su trabajo, que hay figuras que permiten la legislación, que no se está activando en concreto los planes litorales, que deben hacerse prácticamente todo el país, para precisamente incluir estos criterios que habéis comentado ahora, el resumen, que las intervenciones de Jordi no creo que la sostenibilidad de las aguas de transición y costeras supone también un esfuerzo de planificación. Hay muchas todavía pendientes operaciones urbanísticas que están latentes y que, de alguna manera, el trabajo del promotor sigue haciendo bien. Su trabajo tiene buenos asesores, tiene buenas buenas cabezas para pensar y tenemos que adelantarnos a eso. Pero quería incidir también en el tema costero. No creo que también la Administración del Estado, que tiene la competencia de los lindes, tenemos que reconocer que todos los que tenemos en España no están obsoletos, de acuerdo con la operativa, que el cambio climático y que el complejo complejo en el tema laborioso de hacer una renovación de los de los de los deslices, debe determinarse de una vez y aplicar criterios, tendrá Diageo morfológicos que sustituyan a los deslinde, porque lo estamos viendo como sistemáticamente no van apareciendo y se van consumiendo. Perdona, disculpas, nada más que era. Es el tema este que creo que es lo que la nueva Ley de Costas lo ha resuelto bastante bien y que hay que comentarlo también. Muchas gracias al esfuerzo de síntesis y no sé si queréis comentar alguna cosa respecto a yo, yo coincido contigo, ahora vamos a tener una primera, digamos a escala regional o provincial, sitios o local con la redefinición de los planes urbanísticos y cómo se puede ser reciclaje, suelo ahí y ahí es cuando se pueda cartagenera. Tenemos un problema con el sector agrario, los intereses 40.000 votos que va asociado al sector, es decir, tenemos un problema práctico de cómo gestionar y cómo hacer la gobernanza, y cómo reconducir el tema, el tema urbanístico, imaginativos intereses que no tema urbanístico. No se percibe que haya cambio de nada, no hay cambio climático y cambio global es ni nada, y es el señor que quiere que alguien puso una raya en su planeamiento y desarrollarse urbanización, y después vendrán porque el tema manga es si construyendo o todavía queda un trocito, y se sigue. Imagínate el problema vamos a tener con la banda más necesita un estudio específico, porque no solamente es que con el tema del cambio climático es que hemos subido el nivel del mar por todos lados, una penetración de la cuidada salina en todas las partes, de los subterráneos, toda la parte de las deudas del alcantarillado, evidente y después los temporales, pasando de una punta a otra, y los propietarios diciendo Yo no a mí me dio un permiso del Ayuntamiento de San Javier para urbanizar y ahora se mete al mar en el ático aquí en el dormitorio. Pero tengo la pecera, vale decir quién paga eso ahora al Ayuntamiento, el alcalde que decide quién pasa eso por el caso del mal menor. Pues claro, hay La Restinga es una apoyos, aunque la arena tiene apoyos en puntos concretos de rocas del zócalo rocoso, pero tendría que moverse y tener una dinámica y ya no tiene una dinámica, pasa lo mismo con algunas partes del Delta del Ebro pasa, es una millonada habrá que ir hasta allí a ver qué hacemos con eso. Si no queremos tener, si la urbanizaciones no hay y esto es una cosa 20 años que empezaba ya a dar problemas, yo creo que es un momento, es un momento de crisis de todo, pero el momento de grandes decisiones, de cambios, de paradigma y tenemos que forzar al máximo la reformulación de la política, la política de ocupación de la costa haciéndola más, digamos, más, más más, y esto es un lloro, no somos conscientes de lo que tenemos, ahí el lío que tenemos, ahí somos conscientes. Gracias. Algún comentario más sobre el tema es que vamos a la siguiente. La por allí no veo exactamente, pero creo que sí. Si Nuria Hernández-Mora de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Nueva Cultura del Agua La verdad es que son 3 preguntas breves y yo creo que es difícil de contestar, pero sencillas, que me surgen, escuchando a los 3, primero, Miguel Ángel, y los 2, son 2 para los 2 como creáis, que ese sí existen algunos ejemplos de lagos, lagunas que hayan colapsado ecológicamente como el pasado, ese punto de no retorno, y que con medidas se hayan producido algún caso de recuperación o algún tipo de recuperación, y la pregunta sociedad. Aquello entiende también que lo que ha dicho el rey ha dicho Ángel, lo que que las condiciones de referencia han cambiado, por lo cual nada es comparable ya porque no estamos, estamos en un situación diferente, pero bueno, si existe algún tipo de ejemplo de otro que podemos que pudiera dais contarnos, para dar un toque de esperanzas y luego a quién se lo máximo que podemos esperar, evidentemente, yo creo que el menor de las caballitos de mar y las estrellas de mar, y lo que conocimos de niños me temo que no es posible recuperarlo. Pero bueno, qué tipo de Estado? Nuevo estado de equilibrio podríamos aspirar, no? Si fuéramos muy ambiciosos y nos pusiésemos las pilas y Angel, me surge ha visto hablando y Paqui también ha hablado de las zonas de estas colapso? Se producen todas las franjas franja litoral que empiezan aquí pero, que, de las velas, colapsos de poblaciones, hace años estuvo en la iniciativa. En el Mediterráneo es bueno cualquiera de nosotros, no; el plan, no, que hablaba de un túnel, de un esfuerzo organizado, no de todos los países ribereños. Para avanzar hay algo equivalente. Hoy existe algo, un esfuerzo concertado organizado de abordar un poco la problemática compartida en el Mediterráneo? Gracias. Si sale adelante, pero antes quiero hacerle una pregunta a los de, manteniendo hay alguna posibilidad de que se cierre este viento de fuerza 4? Lo que tenemos aquí. Porque si no, de aquí vamos a ir directamente al hospital. Bueno, no sé si quieres contestar esto, bueno, concreto y caro. Hay lagunas que ha ocurrido lo mismo si ésta era extraño que no hubiera ocurrido, ya que además de la presión que había tenido, y quizás el caso que más hemos conocido, hace poco que tuvimos una tesis, Florida, la Tampa, y digamos que la laguna se está recuperando, justamente, cuando se ha decidido por toda la los actores sociales va ciencia de dirigirse al parámetro estructural más importante que expresa recuperación, que serían finalmente, cuando estamos dedicados a ver, únicamente recibió la baja temperatura, la clorofila nada bueno, digamos que hay variables que tienen que ver con una, la dinámica corto y otras variables que tienen que ver con la dinámica del Estado reciba algo, y yo no quiero. Aquí la clave está en lograr que el Juventus empiece a gobernar de nuevo el metabolismo de la Laguna; entonces tenemos 2 especies y hicimos idea, tiene una mayor capacidad, por lo que he leído a los compañeros del Instituto Oceanográfico. Se equivocó metiendo las orejas más capacidad de absorción de nutrientes, de crecimiento, más rápido que hicimos homogénea, pero entonces cable, pasaría la cicatrización rápida. Pero resulta que ahora es más sensible al cambio climático, de tal manera que posiblemente tenga pulsos ligados a la subida de temperatura, estamos en 31º grados de temperatura del agua en la laguna y entonces digamos que es para cerrar rápido la herida, pero no nos garantiza nada en el futuro. Entonces, realmente la clave está Llevamos un cuplé al espacio y vaya fijándonos fondos y asumiendo los nutrientes no solo nos deje, digamos, esos nutrientes al acto, no? Yo creo que yo sí que confío que se puede recuperar, confío al Mar Menor que vivimos, aquello que yo he vivido 8 o 10.000 menores distintos, no vivido solo mal menor. Yo nací un 15 de agosto y mi madre me decía que los 3 días trabas chapoteando ahí lo que hagan obviamente el acuerdo es, pero digamos que he estado toda mi vida en el mal menor. Entonces yo he conocido menores con unas especies, con otras, con una dinámica. Era un sistema que fluctúa bastante sobre la estación, ha entregado la apertura de esta ciudad, es otro mal menor, distintos ya cada año veía cosas diferentes. Hacía años que no veía, pero un otoño me encontré unos convivíamos con la expulsión de todo tipo de organismos ahí a ido nombre bueno, que ha ido cambiando bastante, no se tienes, tú la cabeza de Francia o pero digamos que fruto antes y ahora vamos a tener quizás una versión distinta de este mal menor. La gente asocia la crisis del Mar Menor con la mortandad de peces, pero es una rareza detrás salida, algo muy parecido a un ecocidio, es decir, una mortalidad masiva de todo. Hablaba aquí de la mortalidad de más de un 1.000.000 de, pero acabo de hacer los cálculos para una, una chica que está conmigo y no sale que la pérdida, es decir, el número de micro moluscos que había antes y después del colapso, la diferencia es de un 1.000.000.000, con B un 1.000.000 de millones? Quiero decir que ha habido detrás detrás de la alfombra visible de los peces que saltaban en un suicidio en directo rodado por la comunicación de decenas de toneladas de peces, saltando y muriéndose por la auxilia no tanto humanos. Ha habido también billones de organismos muertos, billones cada hectárea de regadío. Se podía otorgar 13.000.000 de muertos? No; es decir, no quieren la política de, de quien quien contamina, paga. Está hablando de inversiones de 500.000.000 del ministerio, 4.150 millones de pérdida patrimonial de las viviendas. Con cuánto sabe la lechuga y en cuanto sale da. Cuando las cosas digan la verdad de los precios dieran la verdad de lo que tal está detrás, cuando las facturas ambientales van a reflejarse en los precios de las cosas yo, que ya no sería como decir que existe una ley que sea la responsable ambiental. Quiero decir, vamos a ver, es importante si yo creo que simplemente andar un poco lo que ya ha puesto encima de la mesa Miguel Ángel. Sí que hay experiencias de alguna ecosistema que se han restaurado de alguna forma, yo creo, en el caso del Mar Menor, por lo que estamos viendo. No podemos plantear una restauración, la recuperación también. Cómo ha comenzado el a -una situación previa al colapso ambiental. El Mar Menor tendrá que reinventarse a partir de la nueva condiciones, y, evidentemente, tenemos que eliminar todas las presiones que han provocado el colapso, pero no vamos a tener un así un ecosistema iguala anterio, entre otras cosas, porque también entre las consecuencias que está teniendo esta situación de debilidad de este ecosistema, la entrada de una especie diferente, muchas de ellas invasoras se está convirtiendo en un punto caliente, especie invasora marina, y algunas de ellas tienen su función. También quería lanzar una, una caña, porque la prolifera en la que ha hablado Miguel Ángel siempre se ha denostado. Sin embargo, ha sido la responsable, primero, de un cambio paisajístico importante, porque llegó a cubrir el fondo de la laguna, pero era la que probablemente estaba absorbiendo el 90 por 100 de los nutrientes que estaban haciendo, hasta que no pudo más y el colapso se produjo. Porque los nutrientes que estaban entrando no podían ser procesa. Entonces, la situación es que sí que hemos visto que a mí personalmente me ha impactado la velocidad de cambio en proceso de crecimiento de, por ejemplo, de especies como arrecife de de una semana. Otra. Entonces, está habiendo proceso muy acelerado dentro del Mar Menor que, que si se eliminan la presiones, yo creo en cuestión de décadas, podríamos tener una laguna con unas condiciones similares a las anteriores, pero nunca igual. Si en relación con la pregunta que me hacía hasta donde yo sé sigue funcionando hasta donde yo sé al menos la sede de la organismo, la gente sigue trabajando, yo conozco gente que está en ello y luego algo equivalente para abordar la problemática mediterránea, y yo creo que es el instrumento más claro debe ser o debería ser el convenio de Barcelona, donde no olvidemos, están representados todos los estados del Mediterráneo, tanto el norte como el sur, con los problemas principales que tenemos, es cómo integrar a los países del sur del Mediterráneo. En la solución a los problemas que tienen, en muchos casos los los que provocamos los problemas somos los del norte y vencer los países del sur. Otro. Algunas de las actividades también es al revés. Entonces, yo creo que el instrumento más adecuado debería ser el convenio. Muy bien, pues adelante, más preguntas y en primera fila alguien más 1 2 entonces de momento tenemos 4 no crees entonces vamos a empezar por aquí, por favor, presentados lo que hagamos, lo que vamos a hacer es un poco agrupar las preguntas para una cada vez respuestas que es totalmente se bastante si os parece adecuado más adelante por favor presentar vale gracias bueno mi nombre María Jiménez o parte de la organización del Congreso y estoy trasladando las preguntas que aquellas personas que están viéndolo en streaming están escribiendo por el chat. Por el momento, hay una en la cual no va dirigida a nadie por la lanza, la mesa y el que quiera contestar de vosotros. La pregunta es: la Directiva Marco del Agua, supuesto la integración de las aguas costeras en la planificación hidrológica pero éstas siguen siendo algo ajenas a las Confederaciones Hidrográficas como una integración de las Confederaciones con la Demarcación de Costas la bueno la pregunta la lanza Stefan Nolte gracias. Recogemos y vamos a la siguiente pregunta que estaba con ella. Las. Hola, soy Charo Greenpeace, que trabajó como agente medioambiental para Medio Marino en Galicia, y os quería preguntar si os apetece hablar de este tema. Cómo valora es la calificación del estado de las masas de agua de transición y costeras. En el tercer ciclo de planificación hidrológica, ello miraba un poco lo de Galicia y la información que proporcionan estos planes. Me ha dejado un poco a ver cómo lo haréis vosotros congelados más o menos, como estamos el siguiente creo que era por aquí; si la pregunta sólo es restringida a Galicia o que vieron una una respuesta más gracia. Me acuerdo. De todas formas, Puedes especificar mejor, porque cómo calificamos el estado en qué estado. Es que yo no conozco. En este tercer edificación como los anteriores se califica. Esta agua está bien, esta agua está menos que viven y se ha hecho en base a unos parámetros que normalmente son casi hitos y que se explica en los planes. No es lo que yo he visto, tiene una información detrás que está oculta, opaca, total. Nada por si queréis comentar sobre esto, porque el estado de las masas de agua es algo que salen prensa. Hay 90, la de agua es tan fenomenal, esto es a la empresa, esto la gente lo ve y en qué se basa? Se ha visto el micro -ventas, como decía, miguel Ángel, que esa vista esa amistad, los peces administrado moluscos. Qué parámetros han tenido en cuenta? Cuáles? No clorofila y punto gracias por los matices. Muchas gracias. En primer lugar, por el primario, muy interesante. Todo lo que se ha comentado a mi nombre, Javier Fernández, y estudió la Universidad Autónoma de Barcelona, pero también estoy estudiando un caso muy en chiste tiene algunas similitudes con el tema del Mar Menor. Entonces me ha interesado mucho en este tema. Bueno, tengo preguntas en realidad la primera sobre el Mar Menor si alguna vez se previó un poco el colapso ambiental en que ha desencadenado en el caso del menor, en el sentido que a veces como digamos estas catástrofes o psicológicas, no tiene mucho que ver, como con la falta de conocimiento, sino más bien como un poco cómo se gestiona el conocimiento y las decisiones políticas asocia cómo iban derivando en estas situaciones, y la otra era un poco más específica. Mencionaron que en el Mar Menor hay una serie de instrumentos de protección ambiental, pero que ningún ocio, como muy eficaz, en protegerlo bueno, su objetivo y lo tenía, no sea la duda; si estoy instrumento, no subjetivo, porque están muy acotado al área particular del Mar Menor. Entonces, el en el fondo, mi pregunta es si las áreas, como de amortiguación o las áreas bajas de los instrumentos de protección ambiental no son suficientes como porque, finalmente se consideran, dentro del centro de protección ambiental, como estas áreas bajo, no hay que replantear las entonces. Pues gracias a esto ya eres alguien. Quizás vamos a ir a responder, no vamos a responder y luego tenemos posibilidades de hacer un segundo, un segundo turno de preguntas, ya que cuando terminemos vamos a hacer otra llamada adelante, por favor, conquistó. Bueno, la última tenía que ver con esto. Yo he comentado si realmente, cuando tú tienes una política de protección a la naturaleza, muy por imperativo legal si hay que hacer unos mínimos claro no no no optas por una política de integración sistemática con el conjunto del territorio, con la parte no protegida estrictamente protegida que hayamos, por ejemplo, la cuenca del Mar Menor, el Campo de Cartagena, etc. Y no hay ninguna servidumbre de protección que deriven de la necesidad de mantener la laguna en buen estado. Derive hacia la zona continental, la emergida, el Campo de Cartagena, etc. Porque eso crea un espacio de conflicto con los intereses concretos que hay allí los regantes no podemos en este caso, por ejemplo, la política de espacios estaba subsumida en la Consejería de Agricultura, sea el medio ambiente, no duele, no era un, es una antojaba armonización del medio ambiente o la cultura era un canto a la subsidiariedad de los temas ambientales frente desde que la digamos un un acto claro de agricultura. En el caso que haya conflicto se vale nada por defender la actividad agraria frente a las aspectos ambientales, una medida muy acortó. Entonces yo creo que no hay cultura todavía, mirar las los temas de observación naturaleza como una infraestructura verde igual o más importante que las futuras crisis de nuestras autovías, no obstante depuradoras o de la que digamos construir un sistema que subyace a toda actividad económica y lo que mantiene esa actividad, y no lo hemos asumido dañina, junto a una serie de áreas bajo 0 corredores ecológicos o sistemas de ese tipo de carácter día, paisajístico, que deben hacer como hijos, hijos de las necesidades de las áreas de protección, el fondo de saco como la laguna litoral. Pues esto se exige más, porque todos los procesos ecológicos terminan en la laguna de La Laguna; era un gran eco indicador de una mala gestión. La crisis del Mar Menor es una mala gestión territorial global. Si tu una comunidad autónoma tiene bien gestionado, los humedales bien gestionado en general gestiona bien, soy como un gran indicador de calidad. Si tú tienes un humedal de fondo de Cuenca gestionar bien, el Ebro es el territorio y general debe estar bien sea lo que quieren y este es un 1 más. Perdona. Yo quería completar un poco la respuesta y también responderse, que quería entender en tu pregunta, que si había una falta de conocimiento no hay, no había falta de conocimiento. Yo creo que todos los procesos que ocurrieron en el Mar Menor había muchísima información científica. Había previsión de que lo que podía pasar había aviso a las administraciones, pero y figuras de protección, que yo creo que lo que va a desalentado al a investigadores y a la personal que ha estado implicado en el Mar Menor. Por qué hemos tenido una confluencia de figuras de protección que supuestamente iban a proteger de lo que al final terminaba pasando, pero había un incumplimiento de la ley. Si un ciudadano normal incumple la ley, pues temen a la cárcel o se le hace unas le pone una sanción. Hay un incumplimiento sistemático de la ley, y no es verdad que no haya habido una figura que haya integrado al territorio porque tenía una figura, se incluía toda la parte del Campo de Cartagena y que debía de llevar una actuación de planificación integrada. Incluso ha habido propuestas de planificación integrada, incorporando el Campo de Cartagena, pero nada se ha ejecutado, sea se han hecho algunos documentos, pero no ha habido, y yo creo que eso a lo mejor también no, o soy pesimista para mucha otra propuesta que se están haciendo, porque realmente si hemos tenido figura de protección estatal europea, internacionales con supuestamente el ojo mirando a ver si se estaban cumpliendo y no se ha cumplido absolutamente nada, no saben no sé por qué se va a cumplir ahora. Yo creo que sí que tenemos que empezar a presionar para que esa figura de protección no sean de papel, que se cumpla la norma, se cumpla la ley. Por responder a las 2 primeras preguntas, la primera era la de la integración de las Confederaciones Hidrográficas con las direcciones de costas, o algo así creo que era, no, yo, lo veo complicado y tampoco estoy seguro de que sea la panacea del tema. Yo creo que lo que hay que hacer es coordinar mejor y coordinar entre las diferentes administraciones. Mientras no haya eso, aunque tendremos mucho e hagamos una única administración para hacer algo, tampoco creo que eso, que eso sea la panacea, porque tampoco solamente una, una única integración a nivel de Cuenca, en agua, como se ha dicho aquí al principio también, no solamente es el agua, es también la agricultura, es también la de los transportes, es también otro, o sea que al final lo que la palabra para mí es coordinación y transversalidad, no integrar y tener un único organismo de Cuenca, sentir, y luego, la otra pregunta, la de la, del tema del tercer plan hidrológico, lo de Galicia, pues yo, la verdad es que no se Galicia, como se han hecho las cosas. Respecto al tercer plan hidrológico, yo conozco lo que se ha hecho en el País Vasco y desde luego hay las calificaciones dictada masa de agua. Están basadas en el estado del fitoplancton, de las macroalgas, de los invertebrados y de los peces, así como de las físico química y de la química y la química. Hay del orden de 50, tanto metales como compuestos orgánicos, como se ha hecho en los demás sitios, no lo sé. Desde luego, si parece o si como parece solo se ha hecho con la clorofila, me parece muy pobre, y supongo que espero que cuando esto llegue a Europa pues no lo admita. Ese plan hidrológico no lo sé cómo. Lo que sí con respecto a lo de los indicadores de la Directiva Marco de Agua en la zona del Mediterráneo Yo creo que eso se ha completado en el tiempo, pero al principio lo que había era una, una escasez en los puntos de muestreo que al final lo que se hacía era seleccionar una serie de puntos, generalmente los menos afectados, para extrapolar a grandes extensiones para identificar la masa de agua Yo creo que incluso ahora hace falta incrementar esa red de monitorización, para tener ideas mucho más adecuada, porque a veces el impacto son mucho más locales, pero muy dañina. Creo que hay un problema escala en la toma de datos en alguno en algunos sitios. En alguna demarcación no sé yo antes me ha parecido ir en el público algún comentario respecto a esto último. Si lo tenéis, no sé si alguien tiene algún comentario para completar esta información, pues podría ser un buen momento. Ahora, si no, pasamos a la siguiente ronda sí. Están declaradas muy modificadas, muy modificadas, con lo cual ya pasan a potencial ecológico, no ecológico y se reducen, pues todo tipo de exigencias, no, o algunas de las exigencias. Además de que he coincidido con la persona que ha preguntado, que aquellas que yo conozco mejor, que son las de Andalucía, efectivamente, están en la línea de esa pobreza de indicadores, y lejos de la del rigor o avances que transmite el compañero del País Vasco, de todas formas hay que añadir una cosa más. En este caso, si hay un plan hidrológico y creéis que hay este tipo de deficiencias, todos los planes hidrológicos se ponen a participación pública debéis hacer alegaciones Sí claro claro estamos haciendo estamos haciendo es dibujar el Año Nuevo desde el año 9. Digo, porque es verdad, bien es verdad, que luego llegará al Consejo Nacional de Aguas de otra manera y salen del Consejo Nacional de Agua con más cambios. No es curioso, pero vamos totalmente de acuerdo, y ahí estaremos ahí he contado muchas veces. Una de las patas cojas que hay es que la gente participa muy poco, muy poco de acuerdo, de acuerdo? Si ya creo que de eso se hablará en la serie de cogobernanza y de participación, se hablará de te digo que la Fundación Nueva Cultura del Agua, coordinado por fases la calle, que está aquí perdón, frases la roca que está aquí tenemos el Observatorio de la política de aguas que venimos haciendo seguimiento de los planes desde el primer ciclo y acumulando una cantidad de información desde las cuencas desde las demarcaciones, muy numerosas, incluida en este último ciclo, con mayor o menor resultados. Pero con tenacidad vamos a ronda preguntas. Tenemos unos 14 minutos para ellos, de manera que ahí había detrás había una, que se había quedado atrás ahí aquí y luego está Lucía y más. Hay algo que repite, es otra vez una cosa que no ha quedado clara. Pregunta De acuerdo? A Dios? Vamos a ver, 2. Quedan 14 minutos y ser muy breves. Por favor, vamos a apoyar Buenos días, Mi nombre es, vivía a arte. Vengo de la Universidad de Wageningen. Soy investigadora, postdoctoral y ecología política. El agua. Mi pregunta es para Miquel Ángel éste me llamó mucho la tensión. Cuando dices. Aún estoy en duelo. Por el mar, que perdí y fue casi la muerte anunciada del mar. Yo quisiera entender, desde tu experiencia personal, cuáles fueron los obstáculos que impiden proteger esta zona, cuáles son los obstáculos angulo social, político, económico, y por qué se deja avanzar en el tiro. Pero más de lo personal, lo que viví tú. Soy Lucha de Stefano, de la Universidad Complutense de Madrid. Una pregunta muy rápida. Habéis mencionado la necesidad de quitar esa ocupación por parte de las edificaciones de la franja costera? Es algo una pregunta que me hacen a menudo los alumnos? Cuando vamos al libro no hay un chiringuito que está ahí metida en el mar y Tinto -Ratón va a intentar poner medidas para que no se oye? Pues no se ríe de las olas, es posible, porque si la son legales es lo que se puede hacer o no. No tiene alguna medida algo que se puede hacer porque existen dentro de la ley? Pues tienen todo el derecho a estar ahí. Cambiar la ley del Parlamento o bien. Bueno, yo soy Abarca, soy aquí de la Universidad de Murcia aquí y hay un tema que yo creo que también habría por lo menos que nombrarlo aquí yo quiero, bueno, hacerle un pequeño homenaje a toda la sociedad civil murciana, porque yo creo que sobre todo grupos de acción social, que yo quiero que han dado mucha caña con el tema del Mar Menor y creo que hay que reconocérselo, y la culminación de todo eso fue la ley que le otorga personalidad jurídica del Mar Menor, pero yo quería preguntarles cómo ven ellos esa ley y qué posibilidades tiene para ayudar precisamente en esa transformación territorial que es necesaria para salvar el Mar Menor. La generación que quedaba por allí quedaba otra, creo o no. Entonces, aquí en adelante y a mi lado, bueno, ahora sí que hago la pregunta en mi nombre es María Jiménez, de la Universidad de Murcia. Me gustaría, ya que llama mucho la atención y ha salido varias veces en el debate la cantidad de figuras de protección tanto a nivel internacional, europeo y estatal que tiene el Mar Menor y autonómico, como supuesto. Me gustaría plantear, o no sé si tal vez, Miguel Ángel, que podría contestar, pero en general va para todos, dada la obligatoriedad que nos da la directiva de nitratos es algo que, obviamente, es 1 de los focos principales para intentar revertir la situación del Mar Menor, la declaración, la reciente declaración y, por supuesto, con retardo. Considerable de zonas vulnerables, a la contaminación por nitrato, tanto en el Campo de Cartagena, en primer lugar, y ahora ya, la laguna del Mar Menor que aunque parezca mentira, ha sido declarada zona vulnerable en 2019. Mi pregunta es. Pensáis que esa figura que surge de la directiva de nitratos y del Real Decreto de trasposición -España podría de alguna manera intentar proteger, prevenir lo que no han podido figuras como el Parque Regional, Zona C, áreas Natura 2000, etc. Cómo valorar esa declaración si el programa actuación fuera coherente se aplicará efectivamente, creéis que puede ayudar lo que no han podido hacer? Otra figura de protección continuado? Tenemos exactamente 8 minutos para estar 3 así. Por favor, sí si me toca a mí varias cosas, pero si se hace. Bueno. Los obstáculos a la protección del menor en el periplo histórico que ha tenido siempre la administración, como insistió varias veces, lo ha hecho siempre por imperativo legal y por presión pública, por el contexto de la Directiva Hábitats, etc. Pero nunca ha creído realmente que era necesario invertir y gestionar bien la laguna, ni las humedales periféricos, ni entonces los consejeros del turno que ha ido pasando como responsables de la política de Agricultura y Medio Ambiente, pues han sido primero negacionistas, no había problemas y una lechuga simple, más ecológica que no decía Sabah el mensaje, no. Entonces incluso era gente que vivía en el sector agrario, muy conecta con el sector agrario, y entonces nunca ha habido como 20 años de negacionismo, porque nosotros hace 25 ya dijimos que estaban tirando de 4 o 5.004 o 5.000 toneladas métricas de nitratos y que podía haber un colapso, que ya llevaba 25 años honesto, y además era hubiera sido invertir el 5 por 100 lo que se va a invertir ahora suficiente como para resolver el problema. Después, cuando ocurrió la crisis ya todos hemos sido todos, todos somos menos, todos somos responsables. Gente. Hablaba incluso de los aceites de bandera, los bañistas y salen primero es negar el problema; después, cuando ocurrió el problema al siguiente paso es que todos somos responsables, no logramos llegar a los 16 17 que ya es decir el 15 por 100 de responsabilidad urbana y un 85 agraria ya hay quien entonces había como unas 15.000 hectáreas de regadíos ilegales y empezamos a acotar el tema, y después ha habido movimientos políticos que han hecho que ese diagnóstico original se vaya rompiendo y que ahora mismo el discurso sea incluso otra vez vertido urbano si PP y Vox, sobre todo, que tiene un apoyo fuerte, y el Campo de Cartagena o dice que no habrá problema en las horas de agricultores, que son asalto varones, que no hay problema, que nos hacen todo bien, y quienes advertido van los carritos de los ayuntamientos que tiran las agujetas hemos roto, trae el diagnóstico, y hay un dinero a una empresa, una Fundación Ingenio, dedicado a generar documentos de esto para que llamó las las falsas noticias. Pasó documentos técnicos y ese es un problema claro. El mal menor es resultado de esta incontinencia. Hacia la hipertrofia, la actividad agraria del Campo de Cartagena, y hemos sido incapaces de abordarlo por esa. También, esta distancia, al tiempo. Que la actividad agraria empezó a incrementarse mucho antes, que al menos colapsarse esa capacidad de resiliencia. Yo creo que ha sido peor para el mal menor. Después el tema de la persona jurídica. Yo creo que es una una ventaja hacia el tema del procedimiento legal. De ponerle denuncias. No hay que pasar ya por, creo, por el momento, ni mi experta directa. Soy jurista, pero sé que puede haber una cierta agilidad mayor en el tema de las denuncias, pero tenemos ciertas dudas que en lo material, lo práctico, digamos, se pueda desarrollar esta. Esta nueva figura de persona jurídica. El mal menor, porque es muy sustancial de la mirada jurídica a los problemas ambientales. No, pero, en cualquier caso el problema es Mar Menor. No es un problema de leyes, no es un problema de falta de normativa, sino un problema de gestión. Es un problema de no aplicar leyes, y es un problema de que los intereses concretos, concretos, que clave en la problemática marinero dominan más que la verdad científica. He dicho, la verdad, es siempre mi ángel, completa, la información, y solamente insistieron poco más el hecho de que se haya ya una declaración de la laguna zona sensible a nitrato, lo que hace lo que debería ser, de obligar a la Administración ya a corregir eso, problemas, pero llevamos década con la declaración del acuífero, y no se ha hecho nada, o se, que yo insisto que había un problema, no de falta de normativa, no de falta de protección. Yo hay incluso otra propuesta de hacerlo. Parque natural. Yo creo, no hace falta ya nada más. Solamente, que se cumpla la las leyes. Hay una, una necesidad absoluta de que la lo objetivo que ponen las normas, la figura de protección, se cumplan, y las administraciones se responsabilicen y apliquen y implementen. La norma que deriva en esa figura de protección son lo más importante a mí cuando me pregunta siempre digo que esto se soluciona cumpliendo la ley, simplemente osa, o, por lo menos en gran medida, a medida. Podríamos tener desde 2016 una recuperación cierta recuperación de la laguna. Si es de ese, desde el primer día, se hubiesen pensado. Después de 30 años a cumplir la ley, creo que judicial no es la ley, hay que cumplirla. Aquí también tenemos que cumplir los horarios. De manera que, si os parece, pues las gracias a los 3 ponentes por esta excelente sesión al público, por las preguntas, y ahora queda No, os vayáis queda, comparte e informaciones que nos van a dar. Muchas gracias a todos.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Santiago Manuel Alvarez CarreÑo

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua (+información)

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.