Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-01-31T00:00:00+01:00
Duración: 42m 17s
Lugar: Conferencia
Visitas: 1.222 visitas

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes. Vamos a iniciar el acto de clausura. Para esto está Isabel, pero soy Halima de la Universidad de Coímbra. Yo mismo me iba a hacer historia y diversidad de Murcia, que somos como presidentes del Congreso, y tenemos también a Pedro Arrojo, Agudo y a mi derecha. Tienen relatora especial de Naciones Unidas para el derecho humano al agua y saneamiento, y a Francisco Martínez como presidente de la Mancomunidad de y coordinadora de la aplicación del marco de actuaciones prioritarias para el mal menor del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Antes de iniciar las pequeñas intervenciones que vamos a tener y arrebatar las conclusiones vamos a hacer entrega del premio a la mejor comunicación joven, cresta caso esas que está por la Cátedra Lewis Carlos III de Madrid. Entonces 1 de los premios es para la comunicación titulada. Integración del conocimiento local y la información científica o técnica para la caracterización hidrológica de la comarca de los Pedroches Córdoba. La autora es Nicoletta López. Base, junta, comunicación, premiada, conectando el campo al océano o deconstruyendo, va historia, crisis o trófica de menos autores. Pau Andrea. Damos la palabra. Muchas gracias por no mirar el efecto estoy, como tuve el honor hace un par de años y pasaron rapidísimo de ser nombrado relator para los Derechos Humanos, al agua potable, el saneamiento; 2 años que han pasado rapidísimo es un honor desmedido desbordante, pero muy muy, muy ilusionante. Al hilo de lo que este congreso ha supuesto Mira, el relator, entre otras cosas, no tiene que hacer 2 informes anuales, defenderlos y debatirlos alguno ante el Consejo de Derechos Humanos en plenario, en Ginebra, y el otro ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Os diré ahora enseguida 1 de ellos, que tiene todo que ver con lo que se está discutiendo. Desde el primer informe que hice fue un problema de diagnóstico del contexto mundial en el que asumía esta responsabilidad. Hablé de manera un tanto provocativa, de asumir un vano, de afrontar de confrontar una una crisis global tan grave como tan trágica como como paradójica la crisis global del agua en el planeta o el planeta azul; 2000 millones de personas sin acceso garantizado al agua potable, y con eso ya no asumen ningún riesgo intelectual. Hablando de crisis global, de la verdad, pero hablando de Planeta Agua, pues hay mucha gente pensando sí pero la mayor parte es agua salada en el mar, el agua dulce accesible, un porcentaje pequeño. En cualquier caso, esos 2000 millones de personas no son personas sedientas sin agua en sus entornos, la inmensa mayoría son personas empobrecidas que viven junto a un río contaminado sobre un acuífero contaminado. Por eso las 2 grandes líneas de trabajo que yo estoy insistentemente proponiendo y tratando de desarrollar y clarificar frente a la crisis global del agua son. Primero, hacer las paces con los ríos y con los ecosistemas acuáticos. No habrá posibilidad real de avanzar en conseguir el acceso a agua potable por esos 2000 millones de personas si no somos capaces de recuperar el buen estado ecológico, la salud de sus ecosistemas, de esos ríos, de los que esas personas se proveen a diario. Claro que podemos montar una planta de ósmosis inversa al lado del poblado. No se puede pagar. La clave está en recuperar la ingeniería natural que sustenta y hace funcionar este ciclo natural del agua, del que la gente que no tiene apenas nada, pues es dependiente de manera directa los demás de manera más indirecta no bueno pues y el segundo el segundo gran desafío la segunda gran línea de trabajo es promover una gobernanza democrática del agua, entendida como un bien común y no como una mercancía. Bien, pues en la línea del primer del primer desafío es en la que viene el informe que estoy preparando para el Consejo de Derechos Humanos y presentar y debatir a mediados de septiembre. Luego, por tanto, este conjunto de lo que representa la fundación para mí desde su origen, pero muy particular también, como habéis enfocado este congreso, es de alta utilidad, y yo voy a estar consultando cosas. Yo siempre dije una idea. Me repito aquí que cuando hablamos de planificación hidrológica de una cuenca, ahí muchos exámenes parciales, verdad que hay que ofrecer para para ver qué tal van las cosas, si fuéramos en la cuenca del Ebro y bueno, pues un examen en tal Cuenca en la otra. La afluente, en tal punto especial y un examen final decisivo, al final la desembocadura, el Delta los espacios marinos dependientes, no los ecosistemas costeros que dependen en gran medida, incluso la vida en el mar, no como nos enseñó desde el principio de la Fundación Jordi, verdad? Aquí este es tu congreso e Isabel Palomera, que la recuerdo siempre estaba ahí en la brecha y nos hacía abrir la boca de admiración porque los aquello Zaragoza no teníamos ni idea; que los ríos fueran tan importantes para las sardinas; los boquerones, los pescadores no, luego ya lo vimos cuando las manifestaciones del Ebro se bloque, verdad, de gente con impermeables, amarillos y que los periodistas quienes son no son las cofradías de pescadores del Delta que hacen aquí si estamos hablando del Ebro, del traspaso no, porque ellos saben que sus sardinas nos dependen de lo que lleva el río, al mar, los nutrientes; todo esto que ya sabemos y que este congreso aquí empuja, pone eso sobre la mesa con una referencia clave de la planificación de la gestión sostenible, de nuestros ríos, de nuestros ecosistemas acuáticos agradeceros a todos y a todas. De verdad, yo he venido a este congreso, es decir, voy a disfrutarlo, no tengo obligaciones, voy a venir solo a mirar, escuchar, disfrutar, a ver a los amigos, a las amigas. Gracias. Creo que voy a saber acabar este estas palabras sin echar, sin que se me estreche demasiado, demasiado, la garganta y aplaudir Para mí entrar. Me recupero No creo que si gracias a todos y a todo, es verdad leandro que toma el relevo. Gracias. Gracias. Dice Nuria me voy a dejar gente, pero de verdad estáis por aquí francés no Julia tremenda, Julia, Carles, Joan en el frente tan conflictivo y tan temiendo; el tema de la agricultura, ordenación territorial, a ver que está por ahí es como si estuviera aquí verdad esencial para la fundación. Luis Fabiano y otra mucha gente que a lo mejor no ha podido venir fundamental en toda esta. Toda esta dinámica. Y mucha gente que la fundación no se entendería ni a este congreso entendería si no fuera con los movimientos sociales, que han animado, han empujado, nos han enseñado tanto qué privilegio tener a los momentos sociales, enseñándonos, dándonos incentivos, dándonos experiencias, reivindicaciones a los académicos haciéndonos bajar de la torre de marfil verdad para ponernos a pie de obra con ellos, no con la vida, la gente del territorio y de allí del Delta gracias gracias a todos y todas. Gracias. Muchas gracias a sus compañeros y compañeras de Portugal. Desde el principio vimos que no tenía sentido hacer una fundación. Si no era estrechamente con vosotros y vosotras es fundamental, sé que es difícil y es difícil llegar desde Portugal hasta aquí porque tienen lejos comunicaciones difíciles. Son fundamentales para nosotros y espero que nosotros también para vosotras y vosotros recordará Margarida del Alba y a tanta gente, pero sobre todo gracias a los jóvenes y las jóvenes que yo he tenido un orgasmo intelectual continuo con vosotros. Esto es una pera, o sea bueno, soy buena preparación, pero bueno, que madure. Yo le la última que estaba en esta sesión miraba a francés, que estaba con la sonrisa puesta. Así pues, si alguien francés, que nos retiramos ya, no ya el relevo, podemos marchar, tranquilos, que aquí está el relevo, muchísimas gracias, y animaros a lo que ha dicho, a lo que a lo que has dicho, tu Laura Por cierto, nada de todo, esto es posible, sin Laura hay la sombra, pero el alma, otros estamos un tiempo, veíamos más o menos, y critica que mantiene el tinglado que mantiene a la cuestión, Laura, y otra gente fundamental. Yo siempre lo dije desde el principio, nuestro gran desafío, y, de alguna manera, un punto de frustración, os lo voy a decir, y, por eso os invito a este reto, a ver si os lo toma en serio. Yo siempre dijo que la fundación es, es algo importante y necesario, pero qué pasa con el relevo generacional? Nos hacemos mayores, a mí me quedan ya no muchos telediarios, se suele decir, no estoy en gran medida, amortizado y otros, muchos, estamos en gran medida amortizados. Lo que podamos apoyar y ayudar a empujar, ahí vamos a estar, no. Pero hace falta el relevo y siempre nos pasa igual venimos a los congresos un montón de jóvenes, tan avanzados maduros y maduras y tan brillantes como los que he podido ver en este congreso, creo que rara vez era más excepcional, pero mucha gente con mucha fuerza acababa el Congreso y nos quedábamos los mayores, otros menos mayores. Afortunadamente, os necesitamos es verdad, sin complejos, necesitamos que entre a la fundación, a tirar del carro, a dar ideas. Empujar a contagiar a más jóvenes el mundo que os dejamos, no es el mejor ni el que hubiéramos querido, pero ya es vuestro monto, por favor gracias. Bueno, está esta mesa de amortizados. Estamos solos, si no, estamos amortizado lo que estamos, pero, bueno, vamos a seguir y tenemos la palabra de Francisca Barraza taquilla, responsable del Marco de Actuación prioritaria del Mar Menor. Bueno, pues buenas tardes a todos y todas. Yo después de Pedro os ha lanzado, pues ya no se haya no sé qué decir No sé que son una parte de nuestra familia, no debo estar esta organización que tantos años llega, estamos celebrando el duodécimo Congreso, Ibérico de Gestión y Planificación del agua, por lo tanto, lleva una larga trayectoria para mí por supuesto el respeto y admiración hacia todos nosotros hacia la labor que tanto la Fundación Nueva Cultura del Agua, como todos los miembros, y toda la gente que aquí estáis, estáis desarrollando y realizando a esta trayectoria tan impresionante por lo que habéis aportado a lo largo de estos años, que seguro, pues no ha querido en barbecho, y mucho menos, sino que ha permitido alimentar de ideas y de iniciativas a muchos colectivos, incluso, pues a buena parte también de las administraciones públicas. Yo creo que es un encuentro, he disfrutado muchísimo a todos los días, me he dado cuenta de la cantidad de aportaciones, de experiencias, de ideas y sugerencias de ese intercambio que permite siempre el disponer de un foro de encuentro, siempre es bueno y yo quería agradecer a los organizadores. Primero que me hayan permitido estar aquí pero sobre todo quería agradecer a la organización y al ir a los miembros del comité científico el que hayan seleccionado estos temas que nos han permitido reflexionar y avanzar mucho en estos días y sobre todo, me. A mí me parecido yo, Primaria 2 decisiones fundamentales en esta Olga Iniesta, organización de este congreso, que me han parecido. En la coyuntura en la que vivimos fue muy pertinentes y muy aceptada. Por una parte esa mirada hacía hacia las aguas de transición y costeras como como un componente fundamental no en la gestión integral del agua, esa necesaria interrelación entre la Tierra y el mar, entre lo continental y lo marino que tan ampliamente y se ha debatido en estos días y que tan importante es seguir debatiendo y trabajando, y transmitiendo todas estas ideas por evitar confusiones y a veces contaminaciones tóxicas que aparecen por muchos medios y de forma interesada, no. En cuanto a eso que se decía me quiero, decía ayer el secretario de Estado de Medio Ambiente la idea de que todo lo que va mal se pierde. El agua que desemboca iba al mar es agua perdida, no todo ese tipo de conceptos y mitos que hay que ir poco a poco aclarando a toda la sociedad Yo creo que ha sido muy pertinente trabajar esta visión de la de la del agua desde desde desde el mar, desde la costa de las aguas de transición hacia los ríos. Enhorabuena porque creo que la temática sí era muy importante, y la coyuntura en la que vivimos por lo menos también en este territorio en el que estamos y otra cierto para mí desde luego ha sido, pues quien por otra parte era inevitable, pues se trata de la central, el mal menor en este foro, desde diferentes ángulos y que hago yo creo que contribuyen y ha contribuido a clarificar mucho conceptos y despejar algunos mitos que confunden y ocasionan una gran desinformación a la población. Por lo tanto, este tipo de foros y lo que sale a salir de aquí al exterior se lo que hay que transmitir ahora, pues creo que he sido muy pertinente y muy importante. Yo me ha sido muy grato constatar la enorme, no, pues información y trabajo de la comunidad científica, pero también de muchos expertos, de experiencias concretas y de incluso colectivos sociales que están moviéndose en este mundo y que cada vez, pues aportan más, más ideas hacia hacia hacia dónde tenemos que ir, porque esto está claro que estamos en una época. La palabra clave, que creo que invade toda nuestra vidas, y que aquí ha invadido todo, ha sido la palabra transición. Estamos en transición hacia transición y ajusta Transición energética, Transición Ecológica, Transición Social justa. Si no nos movemos en el mundo de la Transición, porque creo que tenemos ya un paradigma abocado al acabado prácticamente, y estamos en los inicios de un otro paradigma diferente que nos va a permitir, pues bueno, abordar ya las cuestiones de otra manera. Sí que es verdad que las transiciones muchas veces son muy largas, y no sé si darían mucho de lo que estamos aquí en esta mesa. Podremos ver culminada la fase siguiente, no de la transición, pero sí que es verdad que estamos iniciando esa transición fijado. Si es larga, yo me acordaba esta tarde en el debate que había aquí recordaba que hacía 50 años que se celebró el primer Congreso, medioambiente en Estocolmo, 50 años diciendo y avanzando lo que podía suceder. No lo iba a suceder, las desigualdades, la problemática de la de las presiones, el exceso de consumo, de la explotación, de todos los recursos, y de todo eso ya se anunció en el primer Congreso; medioambiente que Naciones Unidas organizó en estupor en el año 72 fijado por dónde vamos y estamos todavía planteando muchas de esas premisas que se hicieron en aquella época y que en 50 años todavía no hemos sido capaces de abordar y de trasladar a la realidad. Es muy difícil cambiar las cuestiones, y por eso hablamos de transición, porque esto no es de un día para otro, un cambio, sino que estamos en ese proceso, pero también las transiciones son enriquecedoras motivadoras, y nos llaman a, pues eso, movernos y yo creo que este colectivo y otros mucho más que hay pues reflejan, y esto se ha visto. Es todo días. Aquí pues la inquietud y el nivel de reflexión que hay para cambiar todo lo que ahora mismo nos hemos dado cuenta de que no funciona y son muchas cosas, entre otras cosas, incluso, pues el propio sistema social en el modelo socioeconómico en el que nos movemos y que ha generado esta cantidad de problemas, los que nos vemos abocados. No tenemos retos importantísimos, tenemos amenazas delante de nosotros, pero bueno, yo creo que seguimos. No, la perseverancia del ser humano hacia la búsqueda de soluciones fue cada vez. Yo creo que nos hace preguntarnos cada vez más para buscar esa esa aportación de cada 1 de su ámbito en lo que podamos mejorar. Yo creo que es muy importante, pues que la primera transición para mí y yo te puede mi experiencia y la administración pública de más de 40 años. La primera transición tiene que ser la transición en la Administración, es decir, la transición hacia otro tipo de administraciones públicas que permitan encajar todo este tipo de cuestiones y buscar soluciones con valentía tía, porque lo que se necesita es muchas veces valiente para la toma de decisiones, para hacer cambios, incluso internos. Dentro de las propias administraciones y sobre todo en un país como es el nuestro, tan complejo desde el punto de vista administrativo, con tanta dispersión en las administraciones públicas en los territorios, y eso genera también una mayor complejidad y, por lo tanto, un hándicap a la hora de buscar soluciones con conjuntas. Pero es verdad que nos estamos dando cuenta de que hablamos cada vez más de gobernanza, de transparencia, de implicación de la sociedad, estamos en esa clave, es decir, ya no vale las decisiones unilaterales, cada vez tienen que ser más colaborativa, más participativa, más transparentes y, por lo tanto, bueno, trabajamos todo desde distintos ámbitos en la búsqueda de esas cosas. Yo lo que sí que quería era, pues, agradeceros todas las aportaciones que habéis hecho aquí en este contexto de Murcia en este territorio. Gracias por haber elegido Murcia, Murcia tiene? Bueno, pues es una región. Yo creo que como todo el sureste de España no es el agua, ha sido y es objeto de pasiones, de controversias, de excesos, muchos o bien conocemos, pero también yo creo que ha formado la cultura de esta tierra y de su gente, no? Y entonces también nos toca lidiar con todo eso, hay que meterlo todo en la coctelera, y hay que encontrar las mejores manera de abordar el futuro con todas esas cuestiones. Por lo tanto, en ese proceso participativo y colaborativo, yo creo que la solución la tenemos que buscar entre todos, no vale aquí como se decía esta tarde muchas veces no estar en el lado oscuro de la de la sociedad, sino que yo creo que todos tenemos que integrarlo y tenemos que buscar esa mérito que nos permita, bueno, pues piense todo esas soluciones y tenemos muchos retos por delante, pero también yo creo que tenemos optimismo y ese cambio generacional que decía Pedro que está ahí y esa savia nueva, que es enormemente preparada. Aquí se ha demostrado hoy, si la calidad de la rigurosidad de los trabajos eso da una gran esperanza, porque la gente joven y la gente que viene viene una preparación impresionante y con una motivación también hacía hacia la implicación en esa búsqueda de soluciones. Así que yo simplemente os animo a seguir trabajando. Ha seguido ahondando en todo eso. Aquí contéis con con todos nosotros. Yo creo que un motor fundamental tiene que ser la administración pública, sin lugar a dudas, porque y y la política tiene que implicarse mucho más en todas estas cuestiones y, por lo tanto, bueno, pues hay que no desistir y seguir perseverando. Yo tomaré nota mucho de las conclusiones que se se ven en este este congreso para entrar, tal y como me dijo ayer el secretario de Estado, para trasladarla al Ministerio, porque creo que también es importante que se manden las cosas a la administración pública, en este caso al Ministerio de Transición Ecológica, muy interesado. Lógicamente este tipo de encuentros y de debates, y bueno, le hacen trasladar la medida de lo posible fuese, intentaré que llegue a buen puerto. Así que yo os animo a seguir adelante o felicito de verdad por vuestro trabajo y dedicación y por todo lo que produce, que siempre es interesante, y bueno, y os animo a seguir trabajando y a que la próxima vez, dentro de 2 años, me parece que así los congresos se celebrando de 2 en 2 años, a ver si podemos conseguir. Bueno, vislumbrar un horizonte mucho más de esperanza y todo lo que yo y se ha debatido, lo veamos ya dentro de 2 años, puesto en práctica en algunos contextos. Así que enhorabuena todos. Yo felicito de verdad. Bueno, voy a proceder a leer las conclusiones. Es inevitable que tengamos que no puedo ser más dudas, y entonces ya sabéis que son conclusiones de momento provisionales, pero se mandarán en su momento y también se van a enriquecer con algunas de las últimas comunicaciones que por temas de justamente coordinación temporal de poder tener este texto preparado, pues es difícil. Incluir del 26 al 28 de enero de 2023, organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua y La Odisea de Murcia, se ha celebrado el duodécimo Congreso, Ibérico de Gestión y Planificación del agua, bajo el lema mirando a los ríos, más viejos y nuevos debates para una transición justa. Durante estos 3 días, 130 participantes de España, Portugal y otros países han celebrado 4 sesiones plenarias. Se han presentado un centenar de comunicaciones y 12 ponencias plenarias y se han realizado salir al campo por la mañana. Dar a conocer distintas problemáticas en un territorio. Esta edición del Congreso ha destacado un aspecto esencial y mayoritariamente ignorado, como es la ausencia de una integración real de las aguas de transición y costeras dentro de la planificación general de las demarcaciones hidrográficas. De lo cual la laguna costera al Mar Menor y otros muchos casos constituyen buenos ejemplos. Todo ello se ha abordado dentro de la primera alguien temática aguas de transición y costeras, la sostenibilidad de las cuentas, la segunda área temática, agua, conflictos y movilizaciones sociales, creando modelos de cogobernanza para la defensa del bien común se ha centrado en los conflictos en torno al agua, el papel esencial, los movimientos sociales en la defensa del agua y la necesidad de una gobernanza participativa que cuente con todos los actores implicados, la Tercera Vía, temática, transición hídrica y transición energética, alineadas con la dedicada a la extracción ecológica como pregunta, ha profundizado en los efectos del cambio climático en el grado de avance hacia la restauración de los ríos y otros ecosistemas acuáticos y en cómo producir energía limpia sin dañar a otros ecosistemas, sin duda 1 de los grandes retos actuales y para las próximas décadas. Finalmente, la cuarta área temática, sostenibilidad del sector agrario, nuevas alianzas para un entorno rural con futuro, ha girado en torno a cómo avanzar hacia un modelo sagrario y ambientalmente sostenibles económicamente viables y socialmente justos, que reduzca las presiones sobre los ecosistemas del agua, adaptándolos al cambio climático, a la vez que se promueve la cohesión social y la economía de los territorios. En conjunto, todas las aportaciones realizadas confluyen una conclusión general o necesidad cada vez más urgente, de impulsar una gestión hídrica justa para adaptarnos al cambio climático y recuperar el buen estado de los ecosistemas del agua, incluyendo las aguas de taxi, tienen costeras desde una gobernanza avanzada y participativa del agua; a continuación presentamos las principales conclusiones. temática, 1 aguacate tal sistémicos. Terapia, interpretando la sostenibilidad de las cuentas, pese a las directivas, marco del agua y estrategia marina a estas directivas, han supuesto un cambio de paradigma a la gestión del agua, entre otras cosas, para integrar las aguas de transición y costeras en la gestión a escala de demarcación. La coherencia entre las distintas políticas implicadas sigue necesitando una considerable mejora tanto en la gestión cotidiana como la formulación de normativas y de los planes sectoriales. Otros retos pendientes se refieren a la necesidad de una mayor de un mayor esfuerzo por comunicar más y mejor a los distintos actores. Los beneficios de una buena gestión, incluyendo la integración de las aguas costeras y de transición, en el caso de la crisis del Mar Menor, causada por la entrada masiva de nutrientes procedentes sobre todo los regadíos intensivos de su cuenca, Campo de Cartagena, es un ejemplo emblemático de hasta qué punto el estado de los humedales y en zonas costeras depende de la gestión de las cuentas. Por ello, no basta por proteger con proteger los humedales y lagunas, sino que es necesario, además, ordenar los recursos y actividades económicas de esas cuencas, de los que dependen en el Mar Menor. La ausencia de gestión de la cuenca. Con perspectiva de sostenibilidad, y teniendo en cuenta la laguna, no se debe a una falta de conocimiento científico ni de normativas o de planes, sino a la falta de voluntad política por hacer prevalecer el interés público sobre los intereses particulares. La profunda degradación ecológica de la Laguna, entre otros muchos impactos, llevaba a la biodiversidad. Ha situado a especies emblemáticas como la población menor, en se van a quedar al borde de la extinción, ha tenido también graves consecuencias económicas y sociales. Recuperar esta laguna costera requiere medidas eficaces desde el conocimiento científico y contando con la ciudadanía, ampliamente movilizada en la defensa del menor los flujos contaminantes que alcanzado las aguas de transición y costeras; la retención de sedimentos en embalses que antes se alimentaban de altas y litorales la urbanización de la costa y la construcción de diques puertos deportivos y otras infraestructuras han creado condiciones de grave insostenibilidad en la inmensa mayoría de las aguas de transición y costeras, situación que se está agravando por el cambio climático debido a la reducción de aportaciones continentales y a la subida del nivel del mar. Es urgente aplicar medidas eficaces, especialmente a nivel local, para mitigar los impactos que ya se están produciendo y que se agravaran a medio y largo plazo. Para ello, una de las principales claves RNE naturalizar la línea de costa, revisando el Planeamiento Urbanístico, disponer de espacios de adaptación y creándose infraestructuras verdes en las dichas zonas costeras, con el fin de proteger las poblaciones, reducir los riesgos y mantener los importantes servicios ecosistémicos que las aguas de transición y costeras nos aporta conclusiones del área temática 2 agua conflictos y movilizaciones sociales creando modelos de Coben, con gobernanza para la defensa del bien, como venimos de una inercia de desconfianza hacia las administraciones públicas, por una gestión insuficiente, la alineación con intereses económicos y la instrumentalización de los espacios de participación para legitimar políticas previamente decididas, esta inercia no es fácil, no es fácil de cambiar si no se cambian las propias administraciones, y hacer una apuesta decidida y honesta de abordar problemas que muchas veces han silenciado el conflicto es necesario para la transformación, la crisis ecológica o las crisis ecológicas, como la del Mar Menor, han permitido visibilizar conflictos y que la presión social crezca lo suficiente como para exigir la toma de medidas y el cumplimiento de las leyes, los movimientos sociales, y jugando un papel fundamental de denuncia y fiscalización. Hay indicios de cambio, empieza a haber ejemplos de transición hacia otras formas de gobernanza adaptativa y justa, que promueven soluciones basadas en la naturaleza y que supera la idea de participación para avanzar hacia la coproducción de políticas y la corresponsabilidad. La necesidad de adaptación local a los riesgos climáticos abre oportunidades para la gestión comunitaria, la reconexión con el territorio y la alianza entre movimientos sociales; serán, por tanto los centros de decisión deberán moverse a medida que la implicación local aumente en la vulnerabilidad nos encontramos. La transición hídrica implica tener conflictos de intereses, necesidades y situaciones de vulnerabilidad diversas. Necesitamos espacios seguros y legítimos para que esas posiciones puedan confrontarse y hablar de lo que es difícil a veces, sin que la administración pública esté representada, construir confianza y comunidad. Es un primer paso necesario que lleva tiempo. Tenemos que navegar en la tensión entre la urgencia de los cambios y el ritmo lento de la generación de vínculos. No todo es confrontación, necesitamos divertirnos y conectar emocionalmente con los ríos y territorios y también con los deseos de los jóvenes, por cuyo futuro nos preocupamos. Todo fue intentar unir las conclusiones del área temática de cuadro en castellano. Temática, 3, tradición hídrica e transacciones ética había nadado escoba. Década de restauración ecológica, el cambio climático está afectando ya a múltiples dimensiones. Se prevé alcanzar en 2033 el umbral de incremento de la temperatura media mundial con 5º grados respecto a 2 niveles preindustriales. En el Mediterráneo, el calentamiento del mar duplica la media mundial. En el ámbito de agua, culé e incorporar en los planes hidrológicos de forma mucho más clara los impactos del cambio climático, así como medidas valientes y eficaces de adaptación centradas especialmente en la gestión de la demanda, incorporando soluciones basadas en. España ha constatado la reducción de recursos disponibles de 28.000 a 15, 6.000 hectómetros cúbicos. Se continúa con una planificación hidrológica que se centra sobre todo en la oferta, aunque en menor grado, que en planes anteriores, ahora ya que tomarse en serio la gestión de la demanda que pierda temas distintas políticas sectoriales en las que es esencial reducir consumos es superficie de regadío, a pesar de que existe ya un considerable conocimiento científico y técnico sobre el estado de los ríos y otros ecosistemas de Bagua, no hemos conseguido frenar su degradación, encontrándonos con múltiples bajeras sociales, económicas, políticas y financieras, que invite al grado, que Advance subía y otras iniciativas para garantizar la buena salud de estos ecosistemas. Es necesario aprovechar las condiciones favorables actuales con estar en la década de la restauración de Naciones Unidas; el Pacto Verde -Europeo y la propuesta de debatirlo europea, la instalación de naturaleza para dotar de velocidad de crucero, haga aplicación práctica de la Estrategia Nacional de Restauración, decididos en España y Nacional de Restauración ecológica en Portugal. Para ello hay que afrontar los principales gestos, mejorar la coordinación entre administraciones y la financiación disponible, incorporar la incertidumbre o aumentar la escala espacial y temporal que soplen los ciclos políticos en las iniciativas de restauración y mejorar la educación y la transparencia. Los gestos del triángulo. Agua, energía, biodiversidad son enormes, pero a bordar y desde entonces sus aristas cuba. Energía hidroeléctrica es muy eficiente en términos éticos, pero da dudar a impactos ambientales significativos en la Península Ibérica; no se necesitan nuevas infraestructuras de hidroeléctricas, sino evaluar las necesidades en el nuevo contexto de la tradición, en la ética que fue modulando su papel con movimientos que aportan esta vivienda al sistema, Geno fabes las renovables, avances que se cambian para minimizar los impactos ambientales. Quién va a ser presas hidroeléctricas? Ocasión también. Es cierto que no haré temática 4. Pues no me sucede sustentabilidad del sector agrario nuevas alianzas para un entorno oral con futuro. Es urgente garantizar el equilibrio entre las demandas de los consumos en base a 2 recursos disponibles y su irrupción en el tiempo. Es necesario asumir los límites actuales de cada demarcación hidrográfica y la erupción de aportaciones que ya está ocasionando el cambio climático. Esto implica la necesidad de redefinir el papel y la dimensión del regadío. Yo hago Parla para la agricultura, debe distribuirse con criterios sociales y debe priorizar el apoyo a las pequeñas y medianas explotaciones profesionales, frente a modelos de producción intensiva basada en cultivos altamente consumidores de agua y otros recursos sustentabilidad, Damien Jurado, está condicionada por el actual sistema agroalimentario. La hegemonía de las grandes cadenas de distribución y al creciente proceso de finas realización y concentración de las explotaciones; propuestas positivas cómoda de la cadena alimentaria, y algunas de las medidas incluidas en la nueva forma de son falta de implementación suficiente la debilidad de las medidas de acompañamiento. Todo ello dificulta el desarrollo de las explotaciones profesionales implicados en el territorio. La necesaria adaptación del sector a los efectos del cambio climático requiere el desarrollo de modelos de agricultura de baja o a la crítica, indican la evolución hacia sistemas de producción ecológicos, que no encuentran el apoyo necesario por parte del marco institucional y administrativo. Es imprescindible un modelo de participación activa, justa, diversa, comprometida y equilibrada en el que pueden intervenir todos los actores, socioeconómicos y ciudadanos en igualdad de condiciones, donde la protección del recurso y la sostenibilidad social de los territorios se va a base de una nueva, pues sigue siendo necesaria una reforma en profundidad, en clave de democratización de organismos básicos para la gestión del agua como son las Confederaciones Hidrográficas, las comunidades de gigantes. Bueno, pues hasta aquí vas conclusiones que son provisionales y que se os haga llegar ya la versión llamas, literariamente más más, acababa antes de clausurar este este congreso. Queríamos hacer una mención especial, ya que es la primera vez que el Congreso Ibérico de gestión y planificación del agua se realiza en la Región de Murcia, pues queríamos tener un recuerdo emocional especial para María Teresa Pérez- Picazo, que ya nos dejó hace muchos años. En 2011, catedrática de Historia Económica de la Universidad de Murcia, socio fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua, brillante honesta, valiente, verdadera maestra y bastión de la nueva cultura del agua en un territorio complicado, como es el sureste de Arico, y aquí muchos de nosotros tuvimos el privilegio de conocer y disfrutar y por último pues finalmente agradecemos a todos los participantes a todos los ponentes, a los autores de comunicaciones, tanto presenciales como por vía remota, por haber contribuido a un congreso de un alto nivel, así como a los miembros del comité científico del Comité Organizador a los voluntarios y voluntarias del Congreso, a las entidades colaboradoras, mancomunidad de Canal y Ayuntamiento de Murcia, Ayuntamiento de Los Alcázares y promedio, y, por supuesto, a la Universidad de Murcia, organizadora del congreso. Gracias por haberlo hecho. Entre todos posible queda clausurado el duodécimo Congreso Ibérico de gestión y planificación del agua.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Santiago Manuel Alvarez CarreÑo

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua (+información)

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.