Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-01-31T00:00:00+01:00
Duración: 1h 47m 55s
Lugar: Conferencia
Visitas: 1.176 visitas

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.

Transcripción (generada automáticamente)

Consideramos que también produce los mayores estragos los mayores impactos sobre él sobre nuestros ecosistemas, tanto por la extracción de agua, sobreexplotación de agua en muchos casos como por la contaminación, pero considera que el sector agrario en su conjunto es el culpable, es el malo de la película, creo que no es justo ni realista y además no conduce a nada. Creo que tenemos que ser capaces de distinguir que hay muchos tipos de agricultura, que hay muchos tipos de agricultores y ganaderos y, por tanto en eso desbrozando eso tenemos que buscar alianzas para avanzar a alianzas que nos permitan salir de una situación que es deplorable. Nuestros ríos no mejoran y nuestros agricultores siguen quejándose, de que no pueden vivir la mayoría de ellos, mientras que por otro lado aparecen nuevos actores en la agricultura, grandes explotaciones ajenas al sector que crean nuevos problemas de todo. Eso es lo que vamos a debatir entre esos 3 amigos que tenemos aquí y os voy a presentar a mi izquierda Ángel Calle, que es gerente de la cooperativa expondrá las gafas que sino medalla no me coge gerente de la cooperativa cogerte de producción y distribución ecológica, socio-trabajador de la, que sería la cabra tira al Jerte y profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura y en el máster de agroecología; es autor también de ensayos y libros sobre política. Economía alternativa los comunes y además poeta comprometido con la sociedad de la naturaleza, también a mi izquierda, Eduardo López, nació en Argentina, aunque el origen de la granadina vino a España, volvía a España y se incorporó a las zonas de poniente almeriense; en en el año 1965, cuando aquello no tenía nada que ver con los invernaderos actuales era un mundo muy distinto desde muy joven. Ha estado comprometido con el entorno social, familiar, político y sindical agrario. Fue agricultor, por tanto, y fue 1 de los fundadores de la organización agraria COAG, de la que fue secretario provincial de Almería durante 13 años, miembro de la comisión ejecutiva, de coa que a nivel estatal, durante 10, los últimos 28 años ha sido miembro de la Ejecutiva regional de COAC, donde actualmente desempeña las funciones de secretario de Organización, pero sobre todo se dedica a esos temas, a los temas del agua, los temas del agua ligada al uso que hacen de ellos los agricultores y a mi derecha, Rafa 6 de Uber, obedece apasionado del agua y de la diversidad de los ríos y humedales y acuíferos sanos, frente a los retos que plantean, las relaciones humanas con el agua y los ecosistemas, junto con la incertidumbre del cambio climático, busca crear un futuro sostenible para la naturaleza, y las personas se siente orgulloso de dedicar su tiempo a contribuir a este objetivo? Tiene informes, tienen su formación específica en medioambiente e ingeniero del agua y lleva más de 10 años de experiencia en el sector. Bueno, pues con ellos 3. Vamos a empezar al diálogo. Yo les voy a hacer unas preguntas, pero ya les he dicho que conviene que entre ellos interactúen. No os digo que interactúe y a la vez porque sería un lío porque ya tendréis ocasión, dejaremos tiempo para que también vosotros participéis en ese debate. La primera pregunta que os voy a hacer, 2, 3 La al ritmo que eso sí no más de 5 minutos, ese bello estricto No os paséis de ello. La primera es cuáles son los aspectos más importantes para la integración de la agricultura, la ganadería, las estrategias y planes de adaptación al cambio climático. Qué dificultades y conflictos plantea esa integración Ángel empieza a hacer? Bueno, pues la experiencia que yo quería atraer, y lo hemos comentado. Es un poco la experiencia desde el Valle del Jerte, de pequeña agricultura, donde había un pasado, por ejemplo, de 50.000 reses, cabras campando por aquellos montes hoy, pero apenas tenemos 2000 en diversos rebaños y también una experiencia de un monocultivo creciente muy necesario, porque son pocas parcelas pero que denotan en ambos casos algunas de las problemáticas, como es. En realidad, el sistema agroalimentario es el que está imponiendo las políticas hidrológicas en la mayor parte de Extremadura, lo hace a través de la selección de frutas y razas, que, o bien en el caso del ganado tienen pocos requerimiento de estar pasando y fuera, pero, en el caso, por ejemplo, de la fruta, los calibres son los que gobiernan y lo que hacen que aquí o en Murcia estemos viendo como agua y nitratos, la fórmula que se está aplicando para el pequeño agricultor, y ahí puntualizar entonces 2 cosas. Una, primeramente agricultores y agricultoras. Tienen responsabilidad en la biodiversidad cultivada, pero no son los responsables; los consumidores y consumidoras son los que tendrían que asegurar que esa biodiversidad cultivada existe y que esa huella hídrica menor por lo tanto incidir en la culpabiliza -acción de la víctima no me parece el camino pedagógico, lo cual no quiere decir que dentro de los manejos que podamos hacer podemos tener como 3 grandes opciones los que quieran comprar el paquete del sal, la agricultura, 4 puntos 0, que hay mucho interés en que eso vaya para adelante, porque el I más D más i y el tenor estará ahí; hay gente que lo compra el que esté mirando un poco lo balance de cuentas, que no lo pueden comprar, pero lo que no pueden evitar es ese, en muchos casos adoptar soluciones individuales, como por ejemplo la desgracia que hemos tenido en el Valle del Jerte con estos periodos de sequía extrema comentó evapotranspiración de un 25 por 100; es decir, veremos a ver si el Cerezo aguanta una generación. Lo que no puede pretender es que esta gente, entre las cuales me encuentro cambiemos la noche mañana cuando estos mercados están pagando mucho más. El calibre que la producción ecológica, pero un 50 por 100 más en precio en origen cuando se impone por parte de la Unión Europea. La conversión, la superficie agraria útil, ecológico, menor huella hídrica y no hay ninguna acompañamiento. No hay tampoco. No se dice tampoco quién va a pagar las facturas, con lo cual lo que va a venir, pues es unos chalecos amarillos todavía, mucho más conservadores que los que hemos visto en Francia, en el medio rural, porque solo se están expulsando a la gente. Entonces, en ese contexto ocurre que en este valle de unas 10.000 personas pequeñito sabrán creado, a lo mejor en este verano, 500 pozos de sorteo. Entonces, no puede tener el discurso de y pasa de tener una fuente ahí la beta ya no baja porque van puesto 2 o 3 pozos justamente desde la veta, pues la fuente mía, se ha secado. La que yo tenía de padre o de forma natural puede subir arriba, digamos, con la escopeta o con la dialéctica; es decir, que es lo que está pasando. O puedes entender que estamos en una forzar yo mismo porque las comunidades de regantes todavía no son tan fuertes por encima de ella. Las confederaciones hidrográficas sigue siendo una estructura absolutamente medieval y que desprecia tanto las personas como él, los ecosistemas, de tal manera que son instituciones que viven al margen a veces parece que en contra de una capacidad de diálogo de la gente que sí tiene ideas en el territorio. Por lo tanto, a grandes rasgos yo lo que veo es gente que se siente muy abandonada; mercados, unido también a los fondos de inversión que están marcando ese aumento de la huella hídrica, y también en muchos casos una falta de pedagogía a la hora de aproximarnos en estos conflictos, y bueno, de eso hablaremos un poco de. Hablaba también Leandro, de una mayor diversidad en lo que se refiere a actores que participan, pero no sólo actores productivos, de eso hablaremos. Salud Qué pasa con las mujeres? Qué pasa con los jóvenes? Qué pasa con la gente? Por ejemplo, que se quiere incorporar al campo y no puede decir? Hay una gran cantidad de sectores que estarían favorables a otros cambios. Manejos hídricos, pero ni el mercado se los está permitiendo, y eso hay que tenerlo en cuenta, la cocción y los estados han decidido hace tiempo que como dijera Presidentes, es que tenemos un problema con el problema que tenemos de agricultura, es el 4 por 100 de agricultores y agricultoras, Cataluña nos queda si pudiéramos exportar, por nuestros encantados. Entonces también hay una falta de sensibilidad y de entender esas problemáticas de gente que está en los escalones más bajos de las cadenas globales, no, ya es pasado, nada buenas tardes y nada, agradecer a al equipo organizador. El hábil invita ha invitado a mí pero también a la coa, a participar en esta mesa redonda coloquio, debate con, pues bueno, dentro de lo que es un foro tan amplio como en la Nueva Cultura del Agua, y todo el Congreso Ibérico, que había organizado, yo podría hablar de lo cercano de lo local, de mi propia experiencia porque soy agricultor de Almería, tengo otra, estaría ahora mismo en estos momentos la llevaba mi hijo hectáreas, que reconvertido a ecológico hace 5 o 6 años, y la verdad es que fue un proceso lento que tienen, digamos, esfuerzo importante, pero que no cabe duda que dan resultado o no, y no solamente ya mi caso particular, sino de mi propia cooperativa de comercialización, que a día de hoy, hace día año prácticamente el 100 por 100 de la producción era convencional, a día de hoy, ya al 60 por 100 de la de la tarea de los agricultores sociedad. Esa cooperativa producen ecológico en invernadero una en unas condiciones intensiva bajo plástico, pero con un avance importante en la reducción de consumo, y a nivel hídrico un poquito también, aunque no tanto el tema hídrico pero de lo que son los tratamiento que se sueltan a la planta para combatir plaga y para combatir enfermedades con The de hoja Pues la verdad es que hay una reducción importantísima, estamos contribuyendo a mitigar los efectos contaminantes que produce la, la agricultura intensiva de invernadero, sobre los recursos naturales, y desde ese punto de vista hay que decir que que este es un proceso lento pero que no tiene que no tiene marcha atrás. Nosotros coa lo tenemos claro, cada día más, la cual una organización a nivel nacional, a nivel provincial, a nivel autonómico somos mucha gente y no todo el mundo camina a la misma vez en planteamiento mental y darnos cuenta de que al final la agricultura y la ganadería, la quemado, está sufriendo y la más dependiente de las condiciones climáticas. Por lo tanto, nosotros no se está produciendo una evolución favorable hacia entender que no tenemos que ser parte del problema, sino que nos tenemos que incorporar como parte de la solución. Tiene sentido un compromiso claro, no es fácil que esto lleva su tiempo, hay que entender que hace 40 o 50 años, desde la Universidad de Alou alumno de Agronomía, se les enseñaba que Hamás, cantidad de fertilizantes, mayor producción y entonces, claro, cuando llegaba a un nivel de contaminación tanto de masas de agua subterránea de río, no solamente por lo que se echaban el suelo para fertilizar sino lo que se tiraba, la hoja para combatir plagas, y ese camino no tiene, no tiene salida, eso es un fracaso, y en ese sentido yo creo que se está produciendo un se están produciendo cambio importante. Yo, por ejemplo, nosotros, en nuestra explotación las plagas no las combatimos con productos químicos, sino que utilizamos depredadores naturales. Se está produciendo una revolución también a nivel de investigación, a nivel de ciencia, de cómo hacerlo el sector. Se está armando también de personal técnico cualificado para avanzar y evolucionar. En ese sentido, y yo creo que a nivel hídrico, la experiencia que tenemos nosotros, coa hemos abandonado durante muchísimas décadas, tiempo todo lo que él, la cuestión de regadío, la cuestión del agua, la gestión del agua, echó abajo, la AMA en comunidades de regantes y hasta se han asociado en grandes federaciones de comunidades de regantes, y no hemos dado cuenta que eso es un error. Hemos cometido un gran error, pensábamos que todo el mundo defendía los mismos intereses, pero nos damos cuenta que no, que hay federaciones, como en Andalucía las conozco muy bien y últimamente, como ha dicho Joan Estamos trabajando, el tema fondo, lo que es la elaboración de los planes hidrológico, nuestra contribución y participación en ello y estamos dando, nos cuenta cómo las confederaciones son, pues instituciones muy y también hay muchísimas comunidades de regantes que tienen un comportamiento así Kill donde, bueno, pues nos damos cuenta que corre peligro. La Tierra en mano de los agricultores, profesionales, el agua y los recursos naturales y basculando todo hacia un modelo, mucho más. Os dejamos aquí y lo dejamos. Pero de todas formas, los 2 que habéis intervenido, que de algún modo sois parte del mundo agrario, no habéis contestado la pregunta que os he hecho, como como veis, el cambio climático, como os va a afectar, como no lo era, a preguntarle a Rafa de que procede de VTC. Por tanto, de algún modo interesa que el sector agrario se incorpore a esa buena gestión del agua? Pues si algo en lo posible responde Hasta que pregunta Desde luego, bueno, yo quiero agradecer la invitación, porque, como se ha visto, es un placer tener este intercambio, que ayer nos decía cómo tenemos que juntarnos, hablar de forma honesta, y yo creo que es importante dar esas avances. Disculpará mi compañera Celsa que seguro que hubiera dado una visión de la agricultura mucho más precisa de lo que a lo mejor puedo llegar yo, pero intentaré reflejar el papel de la organización y nuestra voluntad de avanzar hacia esto. Porque nosotros defendemos que hay que hacer una transición hacia modelos de producción ya no que solo sean respetuosos dentro de los límites de los ecosistemas, sino que fomenten una recuperación de estos ecosistemas y del territorio en sí y por qué Pues porque nosotros vemos a los agricultores como parte de un problema, pero también las víctimas directas que padecen estas consecuencias. Estas incertidumbres del cambio climático y estas presiones que hemos ejercido ya no solo sobre las masas de agua, sino también sobre el propio suelo y el sistema de producción, y en ese sentido esa transición, nosotros entendemos que tiene que ser una transición justa y una transición acompañada acompañada, por una parte, por las administraciones que deben, en nuestro juicio, hacer una regulación adaptada a estas circunstancias, nuevas también por los mercados, que tienen una responsabilidad sobre cómo de alguna manera, favorecer aquellos modelos que son mejores frente a aquellos que por mucho beneficio económico que tienen, es un beneficio que oculta el coste ambiental y la externa que generan, y también por la sociedad, y en este caso yo representa una organización de la sociedad civil con intereses ambientales. Pero como todos los días, como 3 veces al día es afortunadamente, porque vivo en un país donde puedo hacerlo donde puedo disponer de una oferta de alimentos variada y de todo tipo y puedo escoger como consumidor. Entonces me siento también responsable de que esa transición sea acompañada por un consumidor que demanda esos productos y que valore lo que puede hacer el agricultor para cambiar esa forma. Preguntaba sobre el cambio climático. Hoy Jorge Jorge Olcina creo que ha expuesto de una manera muy clara y muy didáctica a lo que nos enfrentamos todos, que sea una incertidumbre y a una mayor dificultad para garantizar el agua, para todos, para las ciudades, para los pueblos, para las industrias y, desde luego, para la gente que depende directamente para su su sustento, el crecer sea una planta, o sea, un rebaños de ganado. Entonces, creo que en ese sentido todos tenemos que participar de estas decisiones nuevas y, desde luego defendemos que no debemos seguir con el modelo que nos ha traído hasta ahora, primero, porque los impactos ambientales, desde nuestro punto de vista, sobre los hábitats y la biodiversidad, apuntan claramente a que estamos en un punto de no retorno. Necesitamos cambiar esa forma de hacerlo, pero también porque como como sociedad humana dependemos mucho más de lo que parece que en las ciudades nos hemos olvidado, no quiero seguir porque hay muchos temas que han surgido y seguiría, pero estoy, pasará el resto de preguntas. Vosotros tenéis que recuperar las preguntas al Alavés, esperaba otra cosa, pero vamos a la segunda. Cuáles son los sectores sociales, agrarios y rurales que pueden protagonizar o en los que se podría apoyar la transición justa en torno a qué objetivos comunes se podrían articular alianzas y actuaciones conjuntas? Bueno, yo me quedé Quintero la cuestión de cómo, cómo está repercutiendo el cambio climático en la agricultura, la ganadería no, y eso lo tenemos muy valorado a nivel regional, a nivel andaluz, porque la sequía ha sido durísima. Sea lo que hemos tenido. En 2022 Algunos expertos incluso que hacen informe a las Confederaciones dice que, nota No, no hay seguridad de que haya menos, no, no lo dice y están trabajando como Gabinete, pagado con dinero público, pero nosotros no sabemos si realmente va a llover meno o va a llover igual o va a llover más porque, pero lo que sí tenemos constancia, como agricultor y ganadero, es que lo estamos notando. Lo último año se está produciendo un efecto muy negativo. El proceso de ola de calor que tuvimos desde mayo hasta prácticamente noviembre. No, no es normal, no lo hemos vivido. La gente que son Moyá a un público mayor, hemos visto en los últimos 40 o 50 años, sobre todo lo que es la parte sur de España, no entonces trayecto, ha tenido consecuencia, por ejemplo, en el olivar de secano. En Andalucía la producción va a ser un 13 por 100 de la producción normal, la en el olivar de regadío, la arboleda pues va a ocurrir más a ver más producción, pero con una pérdida en torno al 40 por 100, luego ha habido un problema muy grande. La escasez de agua en el Guadalquivir ha llevado a que los cultivo sociales más tradicionales, como son, herbáceos hortícola, son normalmente explotaciones más pequeñas, pero que tienen muchísimo más empleo Esa es, la mayoría de los de las casas han quedado sin regar y luego tenemos el fenómeno de lo ocurrido. La las arqueas malagueña, con lo coló producto tropical aguacate, mango, se han quedado pequeño, no han podido calibre porque está habiendo una demanda, un otorgamiento de concesiones de títulos al sector agrario por encima del agua existente el embalse y del agua existente. Luego hay un problema y un impacto tremendo. Los acuíferos, por lo tanto, hay un conflicto de intereses, ya que tenemos organizaciones como la coa, como una organización nueva de comunidad de regantes que hemos constituido, vendrían un poco qué estrategia establecemos para, para adaptarnos al cambio climático, mitigarlo a efecto de este cambio climático y por lo menos garantizar la requisa de esa agricultura social y profesional, y no seguir el juego a los que controlan y dominan el agua porque se ha generado un caciquismo a lo largo de la última década porque luego toda la normativa la idea agua reglamento Dominio Público Hidráulico al final son cesiones de los que legislan a favor de los que controlan y dominan el agua en el campo no todos tenemos los mismos intereses, ni defendemos los mismos modelo. Por lo tanto, en esa pelea estamos yo creo que está muy bien y centrado en un tema importante muchos agricultura distintas ganaderías igual extensivas intensiva súper intensivas muchos agricultores distintos desde el pequeño propietario, la mediana propiedad y la gran explotación, ajena al sector, que únicamente busca el negocio a corto plazo, es decir, con qué actores vamos a poder contar con los cuales, y quien no vamos a poder contar de ningún modo yo la he empezado. Ponga, niega un poquito, te queda un poquito. La primera pregunta Está claro a nivel. Digo que está ocurriendo en zonas de frutales, donde hay un poquito más de abundancia de agua, pues está ocurriendo. La. No es que me daba más mojito ni que baile, van mal salsa, sino que se producen zonas, períodos, de seca, con períodos de lluvia, y menos ahora frío. Eso puede hacer que un árbol típico como el Cerezo no pueda aguantar tanto diego porque no va a tener un mínimo de agua a partir de marzo, que además le puede venir luego una nevada, cuando está en plena flor algo absurdo, y que además digamos al no poder descansar, no tira la hoja y lo que estaba comentando. Digamos antes Eduardo frutos pequeños, mala calidad cuando tienes, por otra parte, los ataques laterales, que son el mercado, que te dice que tienes que echar 60 litros por árbol para tener la cereza, veleta, pelota de tenis, y ahí la responsabilidad de todo el mundo y por otro lado, el ataque lateral de la súper plagas, es decir, en sistemas de cultivo, se está intensificando ese ataque de súper enfermedades, y ya para rematar el suelo, la pérdida de fertilidad, sobre todo para la gente que no esté acostumbrada a reponer la materia orgánica, y aún así los que nos está costando pero suelo subsuelo -estiércol. Este pronóstico, la historia de la agricultura. En ese contexto. Quien la perspectiva micro actor institucional y formalizado quien tiene interés en hacer cambios a favor de una disminución de la huella hídrica, pues ahí nos movemos con una parte más cultural que pueden ser gente más interesadas en esa reproducción de la vida. Yo, en el Valle del Jerte, escucho más a mujeres que a hombres que tiene mucho más productivo vista que todos comparten el diagnóstico, que mal está, el tema del agua, que no podemos arrancar, como estamos haciendo, con pozos el agua de las entrañas de la tierra, porque es como desangrar lo que nos da la fertilidad, hay discurso, hay matrices culturales, muy productivo, y las más cercanas a los hombres, mercados globales, y hay más cercanas a la reproducción de la vida ahí también sitúa a la gente con más interés de agroecología, y pensar en ecosistemas también es favorable. La gente que diversifica el que tiene 4 o 5 cultivos es más favorable a entender la complejidad de los ciclos. Luego, por lo tanto, a veces no es ecológico no ecológico, sino, digamos lo que tú has dicho, manejos, incluso con gente convencional, de esos que aplican glifosato. Yo tengo más simpatías cuando observó esa tendencia, entender un poquito la diversidad, y destacaría finalmente también ese sindicalismo, que esperemos que vuelva, porque aquí aprovechando también que está Eduardo ya nos comente algo, pero eso sindicalismo, que en el mejor de los casos hemos visto las personas tan cerca como cercana, como y próximos a los problemas del campo, como cómo están manifestando, Eduardo, pero yo en estos últimos 5 años he sentido el sindicalismo muy lejano, de unas pretensiones de un decrecimiento necesario en el consumo de recursos, con justicia social yo no he visto ese sindicalismo en Extremadura ni lo he visto en España, y lo que estoy viendo es una alianza imposible entre un gran capital de fondos de inversión ricos, terratenientes que no tienen nada que ver con gente que sí estamos dispuestas a cuidar nuestro territorio, y ahí será un problema de lo que no nos hemos sabido organizar, que queremos cuidar al territorio, pero también hay un problema de ese sindicalismo, que creo que es apartado, y no estoy hablando del caso, por ejemplo, de Eduardo y mucha gente del agua, pero en general abandonado. Esas ideas de que tenemos que cambiar un poco el chip y avanzar hacia la sostenibilidad y para lo que estamos, para que la gente pueda nutrirse 3 veces al día, entonces, a nivel micro yo también me me gusta mucho el desarrollo comunitario con que me voy primero no voy a por los sindicatos. Voy aquí tiene diversificación y asociaciones de mujeres simpatías por la agroecología, no son las instituciones ni el Estado en el mercado. Los sindicatos, todo, yo estoy buscando mis alianzas actualmente y en mi contexto eduardo aunque sea una puntualización, ha sido interpelado. El papel de los sindicatos ha dado un auto Bueno, yo creo que primero hay que trabajar en lo local y también en lo global, un poco la tarea que tenemos desde lo local. Hace falta, por ejemplo, en Almería tenemos 2 experiencias muy distintas con el tema del acuífero. La experiencia del Poniente de Almería, con una Junta Central de usuario que ha conseguido aglutinar, porque hay liderazgo, lo local tiene liderazgo, gente con capacidad de transmitir a los agricultores a las distintas comunidades de regantes, los pozos de que el acuífero es un recurso natural, es un ecosistema que hemos heredado de miles de años hacia atrás, y no podemos, no podemos pretender mantener el regadío permanentemente. Entonces se ha conseguido que la agua digamos, urbana ayuntamiento, agua de Pozo, desalación y reutilización del agua, la Teda- se integren en una Junta Central de usuario con un objetivo recuperar el acuífero 2027. Hay que dejar de extraer 80 hectómetros de agua del acuífero y todos con un compromiso económico para conseguir eso, y luego tenemos la experiencia de la comarca de Níjar, que el acuífero está aún peor y no hay manera. Hay 2 comunidades de regantes, no se hablan entre ellos, se pelean entre ello y hay una lucha de poder, y el Ayuntamiento mirando para otro lado. Hay que trabajar desde lo local y luego hay que trabajar también a nivel institucional, sea. Tenemos que tener capacidad y alianza entre las organizaciones que tenemos representación en las distintas instituciones para influir ahora mismo se ha producido un proceso con el Plan Hidrológico del Guadalquivir, donde la cuenca del Guadalquivir al final, le han hecho caso en los planteamientos de la oligarquía. Terrateniente sobre de Andalucía y Gnomo. No hemos sido capaces de tocar bola, como organización, porque ahí se se plantean seguir ampliando regadío en una cuenta con un déficit de 400 hm alguno año de agua, 400 hectómetro, un disparate que además plantean seguir ampliando, y yo creo que a ese nivel no sé si hay que trabajar con Comunidades de Regantes de base con cooperativa y lo lógicamente nosotros como coa estamos en la nueva la plataforma de Andalucía con esa sociedad, la mesa social del agua, y yo creo que eso al final, tenemos que ir sumando y haciendo piña ya me pasaba, ya te has pasado poco Rafa Bueno, yo te doy un poco la vuelta a la pregunta. Yo sé con quién no quiero estar, y con quien no quiero seguir estando. Por ejemplo, yo quiero que se acaben todos aquellos usuarios que utilizan de forma irregular o ilegal el agua y que son una verdadera amenaza y que están restando la capacidad. Los que sí que cumplen con la ley y a los que sí que pretenden seguirla verla directamente. Son una amenaza para el mercado, son una amenaza para los propios agricultores y directamente están robando los recursos que necesitan los demás. Con esa gente no quiero estar no quiero estar con organizaciones que se centran en tener una posición de poder más allá de construir soluciones adaptadas a todos, porque creo que eso perpetúa, como decía Eduardo una situación que hasta ahora tradicionalmente se ha mantenido, pero que ahora mismo ni siquiera resuelve los problemas de aquellos que se han beneficiado históricamente a eso y en algunas cuencas en las que nosotros trabajamos se ve claramente cuando ya no es solo que las demandas de los usuarios en particular del regadío no dejan de crecer, sino que además exigen una mayor garantía y una mayor seguridad que, sin embargo ni las autoridades, como hemos visto por el cambio climático y también por su mala praxis, pueden garantizarles. Ahora, entonces, yo creo que el cambio también tiene que pasar de dejar de ver a los distintos actores como si fueran entidades independientes, que cada una defiende su interés, porque yo creo que eso no construye. Cuando hay un debate en el seno de un Consejo del agua, por ejemplo, siempre la administración intenta poner posiciones enfrentadas para, digamos, pues expresar todas las sensibilidades y generar una especie de falso consenso artificial; y yo creo que eso es es, es irrelevante, y además es perjudicial para todos. Entonces, nosotros, desde WWF, defendemos este acompañamiento que decíamos, cada 1 a un nivel puede influir en determinadas cosas, pero tenemos la responsabilidad de abordar un problema que nos concierne a todos, y creo que en el momento en que empecemos a hablar, como decía, el Bayern también en su presentación; no dejar de hablar de unas posiciones fijas y hablar de necesidades y puntos de encuentro. Entonces podemos tener un discurso diferente y entonó el mea culpa, como organización que defiende los intereses ambientales, porque en algunos momentos nos vemos forzados también a posicionarnos en el extremo, y en el extremo nunca hemos ganado nada, y lo digo abiertamente. Nunca hemos tenido una solución en la que todos salgamos beneficiados, y en ese sentido creo que me ha parecido muy interesante lo que ha salido esta mañana, no que creo que lo decía Patricia. La desconexión urbana con el mundo rural tiene implicaciones más allá de decir. Bueno, la gente va al campo por decirlo así llanamente a disfrutar yo creo que el problema es que mucha gente no sabe de dónde viene, lo que come y cómo se produce y que se hace o lo que decíamos. Nuestra percepción que decía Jesús también en una de las secciones de no saben quién consume el agua ni cómo se consume. Entonces, en ese sentido involucraría también desde la Sociedad Civil y la Academia. Ese conocimiento específico, dado que es necesario para avanzar en que la gente tenga una información más pertinente para el problema que tenemos enfrente, podría hacerle la pregunta rafael? Porque pero ante sus parásitos marcó Yo creo que las personas que estamos aquí tenemos una sensibilidad para entender cómo explicaba también los ecosistemas socio hidrológicos, entender que en un territorio hay gente preocupada por la salud el papel que jugado por ejemplo determinadas por ejemplo en Argentina en apoyo por ejemplo del fin de el tema de salud. Es fundamental. El tema de las escuelas ha sido fundamental, por ejemplo, para entender los programas nacionales de alimentos en Brasil; es decir, que no solamente estamos hablando fundamentalmente de Comunidades de Regantes, la cual yo también tengo fundamentalmente también de la agricultura, pero también ahora se vieron por ejemplo, el tema de las comunidades energéticas, es decir, en un territorio. Creo que hay una posibilidad buena, llamarlo, un sindicalismo por la vida. Ha habido sindicalismo y creo que estamos de acuerdo. Ahora hay fronteras y esa es la pregunta, porque yo no estoy muy de acuerdo o te pediría un poco que me quedase un poquito más que significa. Yo no quiero estar con Yo soy como lo digo en mi pueblo, me llaman, nos llaman los ecológicos, sino llaman a los ecologistas, no estarían casi insultan. Es decir, si hay alguna cosa peyorativa desde los decorados que cierta gente tiene, otro manejo no soy integrante de Ecologistas en Acción y todo el mundo sabe lo que pienso en mi pueblo y la comarca. Yo sí quiero estar con 2 personas que dificultan la vida, una vecino o vecina del vecino, que está con el pozo de sondeo, porque considero que parte es fruto de una situación del sistema agroalimentario y europea que dice. Viva la agricultura ecológica, pero no te voy a poner. Plata para la Transición y acompañamiento, eso es como mandar al suicidio a la gente. No estoy de acuerdo para mí es un compañero de viaje, aunque tengamos discrepancias y otro es ese consumieron consumidora que incluso aquí que que yo está está entiendo que la gente no sepa lo que son. Las razas autóctonas yo, cuando le presentó el queso de cabra tener que explicar lo que es la beata, los servicios ecosistémicos que desarrolla, que significa que tengo un 30 por 100 de grasas que no son, yo entiendo que la mayor parte de la gente que está aquí no lo va a entender. Entonces también tengo que trabajar, y no he entendido muy bien cuando te dicen dónde ponemos la frontera, porque el que echa glifosato de mi comarca, que es un pequeño productor que tiene posibilidades de cambio. No lo puedo considerar alguien que no esté en esa mesa del agua, y, sin embargo, optará a la mesa del agua con la otra mano con el glifosato, me puedo plantear contradicciones, como decía, pues a plantear la noche a la mañana, pero yo creo que tengo que estar ahí. Entonces, yo no entiendo muy bien, te decía, yo no voy a sentarme con esta gente porque vamos a conservación mismo, y aquí decía: violeta la ideológica. Yo también me dan un poco a mí y digo. Esto no nos ha servido al medio rural. La bancarización urbanita nos ha servido para ponernos. Bueno, cuando yo hablo que no me quieren sentar, a lo mejor me expresado mal. Lo que no quiero es que la política agraria común, por ejemplo, de más ayudas, aquella agricultura industrial que perjudica a mucha más gente de la que beneficia y en ese sentido yo no quiero acompañar a esa gente a perpetuar su negocio cuando digo que no me quiero sentar con el ilegal es que no quiero dar un espacio de formalidad, a un uso que está limitando la capacidad de los demás, de desarrollarse y con lo cual quiero perseguir al que no hace las cosas de acuerdo a las leyes que tenemos y ayudar a la Administración a perseguir esos casos. Pero yo sí quiero que las soluciones vayan de la mano de la gente que quiere cambiar. No quiero ir de la mano de la gente que quiere torpedear el proceso de transitar hacia otro modelo diferente, porque creo que esa visión y vuelvo a entonar el mea culpa, como organización ambiental, nos limita a una visión de Túnez, a solo ver el objetivo que tengo yo, no el objetivo que puedo compartir con los demás y, desafortunadamente, en muchos consejos del agua, órganos consultivos, incluso, como decía, Snowden la propia Administración, aún persiste una, un desequilibrio de representatividad y de poder de unos frente a otros. Entonces, en ese sentido, prefiero priorizar mis esfuerzos. Vale, por no decir No quiero sentarme, pero prefiero priorizar los esfuerzos sobre la gente que sí que está dispuesta a cambiar, porque también te digo desde mi corta experiencia, pero tengo compañeros que llevan más de 30 años en este activismo ambiental que por una razón o por otra, sin entrar en detalles, no hacen más que darse con un muro de cristal que impide ir hacia ningún sitio. Entonces, creo que es más importante poner el foco en la gente que sí que quiere adaptarse. Bueno, hasta ahora hemos hablado con Mofaz. Ahora os voy a poner en aprietos. Hay que poner el cascabel al gato. Todos reconocemos que hemos sobrepasado la capacidad de carga de los ecosistemas, que de algún modo estamos entrando ya en una situación que puede ser irreversible, y ahí está el tema. Simplemente se trata de mejorar el uso del agua, frenar, no aumentar, tenemos que ir un poco marcha atrás, tenemos que reducir el uso del agua, tenemos que reducir las hectáreas de regadío que opináis y sobre todo luego hay que hacerlo con criterios sociales, con criterios de mantener poblaciones, de que no es lo mismo un pequeño agricultor que una gran explotación industrial. Como hacemos esa transición, como de algún modo aplicamos esos criterios y, sobre todo, si simplemente lo que hacemos es vamos a parar y no vamos a más. Vamos a gastarlo un poquito mejor. O crees que hay que avanzar más y empezar a reducir? Nosotros, nosotros y nosotras, que el colectivo tierras? Ahora hemos hecho un decálogo, 40 o 45 agricultores agricultores de la zona del norte de Extremadura sobre otros manejos del agua y, y creemos que tenemos que buscar complicidad, y eso nos lleva, te lo decía Rafael también, porque 1 de los problemas que los que se refugian, la Confederación Hidrográfica, es que no permiten se estamos en zonas de especial protección y es muy complejo construir ahí porque la administración o la facilidad en enseñar a los sitios, eso enfrenta a un conservacionista, que no es lo que tu organización hace, que se implica más socialmente y como que tenemos muchos obstáculos por parte, digamos, de la Administración, para poder armonizar intereses con sectores más tradicionales, con los cuales estaban muy de acuerdo, que hay que embalsamar Matheson, que tampoco va mal. Te estas horas de Lasiesta ese, ese agua, no? Entonces, yo lo que quiero decir con esto es: yo puedo tomar acciones individuales, y nosotros fomentamos cultivos que no utilicen tanto diversificación, más materia orgánica y más materia orgánica, y más materia orgánica. Recuperación, acequias histórica actual. Yo esas hay un grupo 10, un 15 por 100 de agricultor. Sabe que estamos por eso en esas zonas, pero si no cambia el sistema agroalimentario, si siguen mandando esas 5 cadenas de distribución hacia el consumidor y consumidora o esas 5 cadenas de frutas, que son las que mueven la fruta en España, si eso no cambia y ese poder yo lo que no, yo puedo tener una vocación de cambio, pero a mi alrededor no pudieran cambiar y no les podré culpar a esta gente de que no están ocurriendo los cambios. Por lo tanto, toda política hídrica digamos para el campo, pasa por un cuestionamiento radical del sistema agroalimentario, y pasa por lo que tú estabas comentando que está haciendo era porque voy a aplaudir porque digan un pacto por la biodiversidad. Las palabras están ahí; pacto que se va a poner un pacto; biodiversidad Viva la biodiversidad, pero quién para que quien va a pagar la factura, me opongo a un pacto de la biodiversidad. Me opongo al programa de La Granja, la mesa porque no va a significar que la pequeña agricultura establezca unas condiciones de relocalización del sistema agroalimentario que pueda vender; diversificar, vender de otra forma. Entonces, hay que también empezar a quitarse despojarse de los titulares precisamente, verdes, y señalar este no es el Estado que queremos, esto es las políticas y efectivamente, ya que sabemos que hay otras posibilidades de hacer las cosas, pero lo que viene desde la Unión Europea y lo que veo en el sistema agroalimentario, eso que viene es horrible. Entonces, qué voy a hacer? Yo? Yo sí lo voy a hacer, pero no le puedo pedir. Hay que estar al lado que lo haga. Yo la experiencia que tengo y larga, ya por lo año que tengo, y además, pequeñito, ya estaba enrolado en la lucha la lucha social, yo entiendo que que todos lo escenario de lucha son positivos, desde el mundo ecologista más activista, a aquella o grupo que trabajan en los procesos mal locales, organizaciones como la mía, que tratamos de aglutinar al mayor número de agricultores y ganaderos posible dentro de lo que es el modelo más social y profesional, y aquí lógicamente tenemos la gran presión de que el capital financiero está entrando en meta, entrando a comprar tierras tierras con agua, buscan conseguidores y luego tenemos la forma de funcionar de la administración y dirigentes de las Confederaciones, no, y, además lo consigue yo creo que todas la forma son positiva y buena ahora yo creo que hay que, primero, que en una cuenca deficitaria no puede haber ni un metro más de regadío, y, además, tenemos instrumento y técnico para saber si alguien está meandro debajo de un olivo, contra anima, para saber si en una zona que ha sido secano de agricultura pero de secano se han puesto olivo o se han puesto lechuga. Sea todo por satélite, se puede saber y eso lo hemos transmitido a, por ejemplo, la Confederación del Guadalquivir, que el otro día estuve con su entonces ese tipo de mensajes tienen que llegar luego la forma de pagar el agua es por estar ya, no depende, por ejemplo, en el lugar que viven el resto de, porque la ley de agua ya reglamento Dominio Público Hidráulico no han avanzado en una democratización de la gestión del agua. Entonces, claro, en ese sentido yo creo que tenemos que avanzar y luego, pues yo creo que hay también la cuestión de los cultivos. Súper, intensivo, variedades que no se adaptan a las condiciones de Andalucía o de la zona sur de España con ciclo de sequía, la variedad de así como los animales. Las plantas se tienen que adaptar a la climatología y en ese sentido nosotros no ponemos al proceso de transformación de grandes zonas de regadío que han sido tradicionales de hortícola, incluso con industria, con otros cultivos anuales a cultivos, porque porque al final, si no hay recursos hídrico, pues una planta que necesita 4 o 5.000 metros cúbicos de agua como un olivar. En súper intensivo, en seto no se adapta a la climatología del sur de España, y eso hay que decirlo, y además hay que traer transmitírselo a las Confederaciones a la consejera de Agricultura, al ministro de Agricultura. Esto, algún erre que erre en todos, lo en todos los foros no va a hacer fácil que no hagan caso, pero la realidad tozuda y muy cruda, y ya hay agricultores que han hecho de nosotros mismos, de coa que han transformado sus cultivos anuales en el olivar súper intensivo, a la mejor de 5 hectáreas, tampoco son grandes terratenientes, son pequeños agricultores, pero han seguido ese paso, y eso es un error, es un error, porque tú que año pasado no hemos podido poner mucho, mucha hortícola o algodón vivo, pero se han puesto girasol, el girasol consumen menos agua y ha habido agricultores, son cultivos que se adapta a periodo de sequía, y los cultivos súper intensivo los lo que se consigue es que si no tienen agua suficiente, lo que te lleva a hacer pozo ilegales porque no hay control, y además, la legislación es también muy Lasa. No hay para para cerrar automáticamente el pozo y sancionar al que lo ha abierto y reponer aquellos en su situación normal, son campos de trabajo muy importante que tenemos que tenemos que llevar a cabo, no sea ya digo, desde lo desde lo concreto. Trabajar con comunidades de regantes es muy complicado, no es fácil porque al final con esto terminó esta intervención Estamos muy condicionado también por la rentabilidad de mi explotación por los precios. Os pongo un ejemplo, es muy importante la identificación del producto con información clara al consumidor. El producto cercano con baja huella hídrica, producto ecológico, se tiene que identificar, pero es que, por ejemplo, para identificar la miel en Europa, la legislación que hay eje con que ponga miel de Europa o de fuera de Europa es suficiente, ya es legal, así no avanzamos también para que la sociedad se incorpore también a la gira, que aquel producto, aquel alimento que se ha hecho en su provincia, en su zona y además con una identificación del productor bueno Eduardo nos ha dicho que ni una hectárea más de regadío, tú qué opinas, yo creo que es difícil establecer una única solución y un poco también haciendo reflejo o no de lo que hablábamos esta mañana, de que el abastecimiento a los usuarios de agua tiene que ser variado. En este caso las soluciones tienen que venir de la mano, de la reflexión, de cómo se maneja el territorio y en ese manejo del territorio. En algunos casos sin duda va a significar eliminar presiones y eliminar superficie, pero en otros casos pueden ser transformaciones que proveen que produzcan bienes productivos y bienes ambientales, y en ese sentido yo creo que las políticas y las regulaciones, como decía ahora Eduardo tienen que acompañar no solo con regulación y actos normativos, sino con incentivos económicos positivos. Aquellos sistemas que produzcan sistemas de alto valor ambiental, biodiversidad, hábitat diversos externalidades positivas y que, por otro lado reduzcan la presión. En ese sentido, yo trabajo más cercana, aumente con las autoridades del agua y tengo la sensación que pretenden limitar y reducir las presiones, pero sí muchas ganas, por qué? Pues porque ellos también se ven, de alguna manera, condicionados por la capacidad técnica en algunos casos, pero también por la voluntad política en otros. Entonces creo que lo que es necesario es empezar a entender el territorio como un un lugar diferente, no un lugar que solo de lechugas, sino un lugar que da salud, que da alimentos, que da trabajo, que da empleo y que da biodiversidad y queda habitar y que da resiliencia frente al cambio climático. Entonces, yo llevaban no me atrevo a decir si hacen falta quitar 500.000 hectáreas, como decía Leandro no, no me atrevo a establecer una cifra, pero sí sé que hay que reducir la presión, y eso a veces es transformar y en otros casos era eliminar superficies que no deberían haberse permitido. Solo en esa línea un apunte no solamente es que pueda haber o no puede haber es que Joan dependerá también the el tipo de mercados que estemos construyendo la compra pública, y mi pregunta sería para la gente de Murcia, si todos los hospitales e instituciones públicas decretara que van a llenar sus menús con la huerta y con el Campo de Cartagena y alrededores cambiaría. No sé si no nadie ha hecho un estudio que lo haga. Quiero decir cuántas hectáreas hay y a lo mejor puede salir que el agua sea diferente digo yo, pero digamos está disminuyendo en muchas otras externalidades mucho fuera hay medidas tractoras que tienen los gobiernos a mano y no les da la gana ponerlo en marcha. Lo que pasa le voy a reclamar ya me voy a callar a Leandro menú con menor huella hídrica. El próximo año, la próxima reunión del Congreso Eduardo, si vamos, yo estoy de acuerdo con lo que plantea Ángel. Efectivamente, hay un consumo público, la hospital colegio guardería, tremendo, pero el problema no es la producción, y la producción la tenemos de cercanía o imaginaron Murcia. La cantidad de producción que hay incluso ecológica, y en cualquier provincia de España no lo encontramos. El tema en la logística sea ahí tenemos el grado de organización logística para abastecer a eso de lo que necesitan hoy, porque el hospital necesita y yo solo hemos trabajado en Andalucía hace ya año y nos encontramos porque tenemos un grupo de agricultores y ganaderos que están más en el espacio de los circuitos corto de la venta de mercadillo. Todo eso lo hemos desarrollado la organización en Andalucía y de hecho, en Sevilla tenemos un mercado en la medida que hacemos, todo lo los sábado o domingo seguro, y el problema de calor, y el problema que teníamos era. La cuestión, sobre todo con determinados productos, sea ese ese, esa organización entre el que produce y el que consume, porque lo hemos vacunado, toda la organización hacia las grandes plataformas o los mercados, que son al final, la plaza o el tendero de la esquina, pero que hay la alianza entre la ciudadanía, el consumidor y los propio productores. Es muy importante trabajar en ese ámbito con cambiar los pliegos. Bastaría ciudades como Rosario. En Argentina, la Habana en Cuba, Curitiba, en Brasil, muchas regiones, en Italia han simplemente trabajado un año. La parte de la producción en la parte, la demanda, adecuación técnica de los pliegos técnicos y técnicas que favorezcan y posible, igual que van a llevar tanques a todos los sitios del mundo y lo van a fabricar y son mucho más complejos, llevan lechugas de aquí para allá pues yo creo que sería muy bueno. Hasta ahora hemos hablado de que queremos que de algún modo haya un cambio en el mundo agrario, que se adapte más a una gestión sostenible del agua, pero no podemos olvidar que parece que cambia el mundo agraria, tienen que cambiar las políticas que inciden sobre el mundo árabe. Es la primera. La primera incide, es la paz a medio plazo. Si se desarrolle, podría incidir la estrategia. La gran cada mes haya puesto en marcha la Unión Europea para el corto plazo que debería cambiar la PAC para de algún modo pudiéramos hacer esa transformación justa de la agricultura. Yo dije que era. La, la PAC, tiene muchas cortina de humo, muchos titulares, y al final la Comisión y lo burócrata europeo tratan de vender un, una política que conecte con la ciudadanía europea, muy preocupada, con los recursos naturales, con una alimentación de calidad, con el agua, con espacios naturales. Por eso se habla de la granja la mesa, pero que, de qué granja de la de Brasil, Sudáfrica. Y al final esta Europa está en un sistema neoliberal capitalista al 100 por 100 no va a cesar en su acuerdo comerciales con países terceros? Va a hacer la vista gorda, va a mirar para otro lado cuando vengan producto? Este año pasado ha habido más de 300 alerta sanitaria por fitosanitario, productos prohibidos en Europa, y la hemos tenido problemas con la naranja de Sudáfrica por la mancha negra miran para otro lado porque está instalada. Bueno, pues en esa política neoliberal comercial, que a algunos les puede ir bien, no en general. Entonces es verdad que trae algunos cambios importantes, por ejemplo, todo lo que es la política. El Plan Estratégico Nacional de la Paz va a implementar lo que son los ecoesquemas, porque son las medidas el 23 por 100 del presupuesto total que viene a España en ayuda directa se han reorientado hacia hacia que el agricultor o ganadero tiene que desarrollar su explotación política ambiental? Al menos hay un abanico de 8 políticas ambientales, pero al menos una tiene que desarrollar para cobrar esa ese, ese 23 por 100 del fondo de la ayuda, y claro, esta política. Esto 8 sistema no son nuevo texto ya se venía desarrollando, pero pagado con el segundo pilar de la paz no era obligatorio. El que lo practicaba lo cobraba y, al que no lo cobraba ahora tampoco va a hacer obligatorio, sea lo si quiere y lo cobra, y si no, hay un dinero que pierde. Entonces nosotros creemos que es una oportunidad en eso la agricultura y ganadería está avanzando. Estoy hablando, por ejemplo, de espacio en una finca, lo que son las cubiertas vegetales, vale, o el triturado de poda o tu poda. Un Arbo, en vez de quemarlo tritura lo al final. Es una energía para la patada, una certificación del lado de las plantas son algunos de los de los elementos, pero ha habido un, esta estapa no va, no beneficia al modelo social y profesional de agricultura familiar que estamos hoy defendiendo o a quienes en este espacio de debate no la ayuda lineal por hectárea. El pago básico es por hectáreas. Los mínimos productivos son o de cuidado de la finca lo mínimo posible. Por lo tanto, se sigue la misma tendencia que tradicionalmente. Luego hay un una cuestión que es un elemento nuevo, que es el pago redistributivo y apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones a una ayuda extra, un plus a mayor a las primeras hectáreas. En España nos hemos quedado corto, solo el 7 por 100 del presupuesto se va a destinar a esta política y luego hay una cuestión importante que yo creo que esto va a traer mucha cola, atraer tensión y además yo creo que va a ser positivo y es el cuaderno digital sea toda vamos a tener todos los agricultores ganadero, mensualmente en el cuaderno digital, tener que anotar todo lo que tú haces en tu explotación fitosanitario, que productos como abona, qué cantidad de agua y demás, y eso yo creo que hay que unirlo lo que pasa es decir, las instituciones fueran valiente, a tener también lo que es la huella de carbono en los productos y lineales. Porque aquí hay que darle instrumento al consumidor para que ayer, para que a la hora de comprar y elegir el producto ayuden a este modelo social y profesional. Una pregunta por curiosidad, porque el tema del canon digital hay. El norte, Extremadura está levantando que cuenta de la organización también 60 años me voy a poner yo ahora con el ordenador no ganamos por las noches y tal y claro son políticas sin acompañamiento. Le preguntó Cómo lo veis? Allí porque lo ha visto muy fácil, pero allí está significando un verdadero drama para una población que ya tiene más de 60 años y nosotros tenemos de todo. Yo tengo compañeros en la organización que alarmados escandalizado, pidiéndonos que salgamos a la calle y no ha llevado por delante al Ministerio, a la Unión Europea, y todo porque estamos instalado en el conformismo en decir oye la mínima responsabilidad posible claro cuando en el cuaderno digital del agricultor se cotejen con el almacén donde tú compra ahí va a haber un desfase, sea la Unión Europea está realmente porque está preocupada. Con, con con con el cambio climático un poco los recursos naturales. Preocupa, hay preocupación, lo que pasa es claro. Está muy instalado también al final en una economía de grandes multinacionales y de ganar dinero y especular. No. Entonces yo creo que ese cuaderno digital que nosotros hemos tenido esta semana una buena jornada de trabajo con funcionarios de la Consejería va a llevar su tiempo, nos tienen que dar un espacio. Por eso yo digo que todo este proceso va a llevar su tiempo, pero que al final va a llegar y bueno el 1 de septiembre entra en vigor el cuaderno digitales, y eso yo creo que es bueno, aunque Melfi tralla por más de un conflicto incluso entre las propias organizaciones como la quiero Rafa. Parece mentira que vaya a decir esto, pero yo creo que la paz tiene que echar a andar y probarse, porque las modificaciones que ha introducido sin ser para nada suficientes nosotros hemos participado en todo el proceso tanto a nivel europeo como nacional, en el Plan Estratégico de la Paz, intentando promover cambios que a nuestro juicio son importantes, pero creo que también ha salido con una condicionalidad reforzada que debería mejorarse posiblemente, pero pide cosas que antes no pedían como una mayor integración y una mayor transparencia, como decía Eduardo. Con el cuaderno digital creo que los ecoesquemas con esta forma de hacer política que tanto la Comisión como el Ministerio ha hecho durante tantos años de no dejar que las cosas funcionen, sino estar constantemente como en el Día De La Marmota, revisando una y otra vez la paz, para que nada cambie, no para mantener ese estatus quo, nosotros defendemos que esta paz tiene que intentar demostrar que se puede hacer de otra manera, y en ese sentido los ecoesquemas son una novedad en su formulación, y creo que también, en esa corresponsabilidad que decía Eduardo de adoptarlo y de demostrar que si se hacen se hacen porque tienen un beneficio, y yo creo que hay que dejarla funcionar en ese sentido. No hablábamos de por qué la Comisión Europea sí está más o menos preocupada, es la comparó siempre con un dinosaurio. La Comisión Europea se mueve muy lentamente, levanta una pata, pero el día, que levanta la pata, cambia radicalmente la escena, y yo creo que estamos en un momento en que no solo con la estrategia de biodiversidad, sino con la futura estrategia de contaminación 0, la integración de los nuevos contaminantes emergentes. Y cómo eso puede ir generando mucha incertidumbre en la salud de las personas? Yo creo que van a introducir cambios importantes y exigencias que hasta ahora son completamente desconocidas, y en ese sentido creo que la PAC es una oportunidad para revertir pues lo que decía Eduardo, por ejemplo, con los plaguicidas, no, el que tradicionalmente se haya dicho, para producir más. Tengo que echar lo que necesito y todo lo que puedo, además, porque eso es lo que me han enseñado, cuando lo que estamos intentando es evitar problemas que ya estamos padeciendo, pues las prácticas del pasado. Entonces, en ese sentido yo creo que vuelvo a decir lo mismo me está doliendo decirlo, pero creo que es necesario que la Paca arranque y se pruebe si funciona o no, porque, si no, volveremos a plantear una parte, pagos directos, sin ningún tipo de control, una paz que no favorece a las pequeñas explotaciones, que hacen un modelo diferente y perpetuar una vez más una subvención, por dar apoyo a un sector sin más miramientos, y creo que eso es mucho más perjudicial que lo que tenemos por delante desde el vaso medio lleno o medio vacío. Bueno, yo estaba la campaña papá que papa quien, y creo que lo han resumido muy bien, creo que abre un pequeño escenario, ahí por lo menos visibiliza la estrategia de la mesa, sigue para, para visibilizar el tema de los canales cortos o modelos canales directos y otras estrategias como la PAC, la ansiedad de sus ecoesquemas visibilidad problemas. Pero sabemos Rafa que esto es absolutamente insuficiente y Eduardo lo ha dicho muy claramente para quien un 7 por 100 del presupuesto, como está lloviendo, y encima nos mean Eduardo es una de las grandes bazas fracasos. Que hemos tenido como sociedad, como tendréis ocasión de contestar. Yo creo que es el momento de que habláis todos vosotros, preguntas. U opiniones, pero que sean corta si son tan cortas. Por detrás, muchas, muchas gracias al Tengo una pregunta para Rafael y bueno nada. Espero no sea algo que se ha comentado al principio porque me gustó el comienzo, pero quería preguntarte qué opinas de Bueno, de usar a los grandes supermercados como herramientas de disciplinas y entre los agricultores y creo que esto bueno, es una situación que por lo menos en el caso que yo conozco, es el caso de Doñana, es una situación que se ha dado y el problema principal, que creo que ha resultado es que sobre todo ha reforzado precisamente esa línea de demarcación que tú planteas de lo legal ilegal que creo que también ha habilitado mucho, otros otras concepciones u otros conceptos de justicia social más sustantivos, no precisamente para que se imponga esa división legal ilegal, como el marco ético en que ese debate es bueno. Quería saber qué? Pues si no lo sabéis, no digo abiertamente, nosotros intentamos tener una aproximación de múltiples actores cuando abordamos problemas de agricultura y también de gestión de biodiversidad, y en este caso de agua, y nosotros trabajamos en algunos proyectos, con grandes cadenas distribuidoras, siempre con los límites que marcamos desde nuestra organización de respeto a la biodiversidad y fomento de prácticas agrarias, pero también precios justos para el productor, legalidad del uso del agua y del suelo estricta y cumplimiento no es perfecto y estoy seguro que el papel del mercado tiene que mejorar mucho internamente. Se están haciendo algunos grandes distribuidoras, un esfuerzo de revisar sus protocolos para controlar, como miran a sus productores, y a quién compran. Creo que es un elemento del que no podemos prescindir, porque la fuerza del mercado, como decía Ángel en su intervención, es abrumadora y no podemos obviar, pero creo que tiene que venir acompañada también de una exigencia mucho mayor y en ese sentido desde mi organización, pero otras otras organizaciones sociales que también trabajan con este tipo de proyectos. Creo que se está apostando cada vez más hacia imponer criterios más estrictos. Hay una pata que nosotros estamos incorporando también y estamos intentando estudiar es precisamente esa justicia social que impactos tienen ese tipo de proyectos sobre el empleo, sobre la distribución, sobre la economía local y desafortunadamente tenemos poca experiencia como para tener resultados, pero coincido plenamente contigo en qué es un amigo peligroso con el que trabaja y entonces hay que estar siempre muy encima para que realmente ese proyecto tenga un impacto social y ambiental como el que buscamos. Yo se me permite una cuña publicitaria. Los quesos de la cabra tira al Jerte. Nunca los encontraréis, ni Mercadona ni el líder; nos podréis; comprar por Amazon. Los que tienen muchas otras cadenas son nuestros enemigos. No prefiero cerrar antes que vender ahí y yo creo que es una posición no ideológica, sino de que nos están ahogando; nos están ahogando, estoy viendo cómo están cerrando pequeñas queserías, y ellos son los culpables de que ocurra esto y eso hay que ponerlo abierto. No son amigos peligroso, puede ser que te vea forzado a tal. Pero llamemos. Las cosas por su nombre son pertenecen al eje del mal, si pueden todo el mundo y nos están expulsando de los mercados y sin pequeña producción no somos nadie tan en contra totalmente de la pequeña producción y, en todo caso, en favor de la integración vertical que nos asfixia todo el mundo. Dicho esto, si yo voy a hablar con la Agrupación de Cooperativas, que produce 30.000.000 de kilos de cereza ayer el pueblo, lo que no le voy a decir es que se salgan del Mercadona. No se lo voy a decir, pero de llamarles amigos yo sí te puedes retirar, de ahí la historia de cómo 3 tercios antes de llegar ahí tendrás que haber probado la distribución local, otro tipo de superficie que estoy contando, una Nadal, pero nosotros, pero el mercado ese no lo quiero ni lo recomiendo y, por favor no con prisa y no la de la cita publicitar, igual que me decía Sáenz feliz y me interpelado sobre no sentarme, no decir que no me siento con nadie. Nuestra organización se sienta con todo el mundo, pero intenta que las decisiones no se tomen verticalmente y con imposición, y eso es lo que nos cuesta mucho también lo que pasa, que es muy difícil. A mí yo me compró por ejemplo el queso, solo compró un pastor de la Sierra de Granada. El cerdo, lo compró de una dehesa en un menú en un matadero de Granada que Messala jamón es todo, un de una dehesa, de un pequeño fin. Trató de consumir aquello que tiene más calidad y que puede contribuir también a la economía local. Ahora yo estoy vivo en Vícar mi invernadero, que está allí en el Poniente; Almería son 30.000 hectáreas de invernadero, 20.000 en el poniente, y esto era una cooperativa, pues millones y millones y millones de hortalizas con destino fundamentalmente. Europa Qué hago? Yo me salgo, le meto caña, rompo con ello. Le digo que esta que estamos en el eje del mal es complicado Ángel, me lo ponen muy difícil ahora. Yo entiendo. Se puede criticar al cómo se ha hecho esta semana al presidente de Mercadona, dueño de Mercadona, pero qué pasa con los Carrefour y con los líderes y con las cadenas alemanas? Por lo menos de aquí de y lo tenemos cerca y le podamos dar caña, pero nosotros no estábamos ni pienso son capitales, son sus grandes sociedades como como son. La mayoría de las grandes multinacionales y del capital financiero está entrando no nos conocemos yo simplemente cosas yo lo que digo y lo que criticó es que en general los grandes productores asociados hayan abandonado estrategias de presión de más proximidad y mercados también directos a través de los mercados de ciudad y tanques, han abandonado en los años 70, 80 eran los que sacaban a fruta aquí y ahora está siendo reemplazada por la fruta que viene de otros lugares. Hay que pelear esos espacios para luego, si no te queda más remedio que introducir en el otro lado. Pero la responsabilidad de la desaparición de las razas autóctonas, fundamentales para evitar la con estos, con amenazas de incendios, la tienen las grandes superficies, directamente, quienes entran allí van a entrar con más de 5.000, cabras con pienso, no van a pastorear. Y si no, a ese pastoreo, no hay ganadería extensiva, lo que tenemos es fin de esas razas autóctonas y aumento de los incendios en España, y eso está directamente relacionado con el papel de la gran distribución y de marcas como Mercadona, que con el Entrepinares, este cuanto está llevando al cierre de las demás y las pequeñas caserío, que sería no son, no somos responsables de eso, y tener en cuenta que hay que convivir con el eje del mal, o sea, porque la agricultura, pues hay que hacerlo, pero hay que preocuparse de ensanchar otros 2 sectores, el local y el estatal, que no sea de la gran distribución. Bueno, más preguntas vende una, perdona, o hay muchos políticos detrás. Es que desde el chat están haciendo preguntas. Entonces las voy a compartir, son 2, las voy a leer literalmente a la agricultura ecológica, es el encasillar veces como máscara. Al ser al menos kg hectárea y prescindir de ciertos productos y procesos en la actual situación de aumento de precios de los insumos, de la agricultura química industrial, fertilizantes, pesticidas, energía y agua, que se usa de forma masiva en las explotaciones intensivas. Pregunta la agricultura ecológica que no utiliza uso, o estos insumos, o los usa de forma moderada, se está defendiendo mejor, peor o igual que la agricultura convencional incurre en otros costes de los que no nos se estarían igualando los precios. Si no hubiera subvenciones directas o encubiertas para la producción. Para la producción. Yo creo que más suena, es la pregunta. Acaba de desconectar. Tú estás en producción en la que por eso creo que vamos a ver la gripe, la producción, sea la demanda de producto ecológico aumentado exponencialmente en el contexto europeo. El último año está todavía en una curva ascendente, el volumen de consumo de productos, y hay una diferencia. El precio que percibe el productor, que yo creo que compensa muy bien el aumento del coste o de la bajada de rendimiento que tiene esa práctica de producir ecológica. De hecho, en Andalucía contamos ya con más de un 1.000.000 de hectáreas de producción ecológica. Se han incorporado no solamente grandes dehesas es más fácil, incluso que cobran ayuda, aunque no tengan ganado. También ocurre. No cobrarán la ayuda de la paz, pero en general todos los sectores que están evolucionando, que luego ocurre las cadenas europeas han dado cuenta de que están pagando más por el producto, y entonces, hace unos meses, ha habido un apoyo de la Unión Europea para de 200.000.000 de euros para desarrollar la agricultura ecológica en Marruecos. Imaginar vosotros por dónde va el interés económico de las grandes cadenas que he comentado. Ante una forma de presionar a las cooperativas o agricultor europeo españoles que hacemos producción ecológica para bajar el precio y hoy es rentable, mañana no sabemos qué va a pasar cuando estuvo; ahí va ir en aumento. Al final yo creo que tenemos el interés económico de las grandes plataformas de distribución que han entrado en el mundo del consumo ecológico y de la producción ecológica para hacer también de un negocio. Por eso es muy importante la participación de la ciudadanía, de los consumidores la porque al final claro, comemos 3 veces al día y esa parte ahí sabemos que hay un grupo de consumidores organizado pero son una minoría. En ese sentido, yo creo que esa alianza entre la organización agraria como la mía y los consumidores e importante era un campo que también hemos trabajado. No ha dado mucho fruto, pero algunos de ellos ya está dando más en alguna final alguna territorio de España procurar responder corto. Para que pueda haber más participación tenemos algo que no es simplemente lo que se está produciendo es una convención; realización de la agricultura ecológica, se repiten; los mismos esquemas Bayern Monsanto, abandona el mundo de los transgénicos y dice que no tiene ningún problema; en instalarse en el mundo ecológico va a ganar igual de pasta y, por otra parte la gran distribución es la que está controlando y demandando; esos monocultivos aquí de gran extensión; muy intensivo y sobre todo en lugares donde no van a tener por ahora problema en esa extracción hídrica que necesitan para esa huertas. No? Entonces se reproducen otra vez los esquemas y queda fuera la pequeña producción. Entonces, aunque suba un 15 por 100 el consumo ecológico, lo que no está subiendo es el consumo, que si se hace bien, tiene menos necesidad de comprarle Bayer y Monsanto que lo; que se trata de fabricarse, 1, los insumos además. La segunda segunda dice Bueno, investigado y trabajado con regantes de las cuencas del Segura y del Tajo; y hablando con regantes de varias generaciones He visto que hay una tormenta perfecta de la crisis de traspaso de tierras intergeneracionales en las comunidades de regantes, acompañando con la entrada de nuevos actores, fondos de inversión, crecimiento Hernández, empresas, etc. Muchas comunidades de regantes. Pregunta Cómo se puede anclar una transición justa cuando el perfil del está cambiando? Rápidamente. Yo creo que es verdad que los fondos de inversión del capital financiero está entrando en a comprar finca. Además, ha acaparado tierra, además, tierras con agua y, pero hay mucha agricultura, todavía hay muchos agricultores, familiar, social, profesional y ganadero, pero y yo creo que esa esa es la batalla que tenemos, por lo menos en coa de trabajar para la democratización y el control de la gestión de regadío, las comunidades de regantes, un papel importantísimo y luego las confederaciones también tienen que vigilar que todo regadío existente tiene un título de agua, tiene una concesión en ese sentido, la PAC yo creo que hay un elemento también que no hemos comentado anteriormente, y es que va a condicionar la subvención de la paz al agricultor, a demostrar el título concesional, y ya ese título concesional no lo certifica la comunidad de regantes, sino que va a hacer la propia Confederación el que tiene que mandar el título concesional del agricultor con su polígono y parcela, y en ese sentido yo creo que podemos avanzar importante. También hacía los fondos de inversión y todo el capital financiero. Yo apuntaría también a esos modelos diferentes y esos modelos ecológicos, quizás el perfil del elegante está cambiando, pero si nosotros las ayudas hacia los perfiles de los modelos de producción que sí que fijan población en el territorio que generan un beneficio más allá del beneficio económico y que favorecen a esas personas que sí que quieren hacerlo de otra manera, tendremos una oportunidad. Es la adaptación que estamos buscando. Si seguimos con el modelo, seguramente veamos el campo lleno de placas solares, porque sea más fácil especular con el valor del suelo que ponerse y levantarse por la mañana para empezar a cultivar el sencillo. Viste más preguntas? . 1453 01:22:03,520 --> 01:22:04,560 Lo he pasado por atrás. Yo. Bueno, primero quiero decir que estoy muy emocionado con esta mesa, que me parece súper importante que se esté dando a este diálogo en este foro, que trabajaba en una pequeña experiencia participativa en el Mar Menor. Me parece súper impuesto que esto se expanda y que empezamos a hablar unas con otras, y yo quería preguntar qué opina sobre todo a los agricultores del debate sobre la regulación de los precios que se está dando ahora de las cadenas de supermercados, porque yo cuando lo hablo con los agricultores del Campo de Cartagena le parece una marcianada. Entonces, bueno. La ley de la cadena, la medida estrella del ministro plana en ese proceso de movilización, en un lío vacío, modelo social y profesional con el oro, con la línea del mal, no. Bueno, nosotros no hemos agarrado, porque hemos trabajado mucho lo de los mercados agrarios transparentes, y por la diferencia entre la mesa. Entre el precio de origen y destino, la coa, ha rellenado muchos titulares ha acaparado muchas portadas, en televisión denunciando esa diferencia entre el precio de origen y el precio de destino. La ley de la cadena, la primera la puso Arias Cañete en marcha y era solamente que había que tener contrato entre que vende y compra, compra, y no, no se quedó en mucho más, se creó el Observatorio de la cadena y ahora se ha incorporado un elemento Yo creo que es importante, que es que al menos en ese contrato, con esa relación contractual hay que establecer un precio que al menos un flaco, con el coste de producción del producto. Claro que ocurre! Que en una situación the de cambio permanente de los costes de producción, la guerra de Ucrania, lo hemos visto, sea el año pasado, datos del Ministerio un 8,5 por 100, ha caído la renta en el sector agrario, sobre todo por la subida de la suma de los costes, no tanto de los precios, que también han subido en origen. Entonces, claro, Essen, hoy por hoy no hay un instrumento que nos permita garantizar unos precios. Hay mucho porque al final el observatorio de la cadena no está funcionando, los precios no se adaptan, 1 de los costes no se adaptan, y al final esto es complicado. No podemos decir que sea un instrumento hoy por hoy, aunque la coa seguimos demandando, porque es una, es un referente de lucha que estamos permanentemente haciendo. Había Nuria allí detrás, otra es la tercera Baumann, no venga detrás otra ya tengo buenas tardes. Muchas gracias por la mesa. La verdad es que interesantísima yo aportar que casi toda la gente que estamos aquí abogamos por un plato de comida políticamente correcto y creo que la Administración, o a quien corresponda, debería ya de tener un espacio directo. Con los consumidores ecológico, y de alguna manera la industria o nosotros lo no lo que gestiona y el alimento sepa con quién o está jugando las castañas, y eso yo creo que puede ser importante en el sentido de que también se puede hacer porcentaje de de todo la población. La mejor española murciana que queremos ser responsable con el medio ambiente en Yo creo que eso es lo que falta, realmente sea. No estamos en contacto. Yo quiero ser responsable con mi medio ambiente, quiero consumir responsablemente y a mí no me se informa de lo que yo consumo vale. Entonces yo creo que falta eso. Ese diálogo, pues sí yo veo que es viendo cuando hablo del queso y las razas autóctonas, digo es que qué difícil es establecer esas conexiones, esa información, pero dicho esto es una problemática muy consciente de políticas públicas industriales ligadas al aparato de ensalada, de salud, de trazabilidad, de manera que el gran robo es que la alimentación se confunde; alimentación con producto comestible y el siguiente gran atraco a nuestra salud es que esos productos comestibles son comestibles, pero son muy dañinos para nuestro cuerpo, porque no se miran las interacciones complejas, y además, y todo eso va avalado por un estado que tiene miedo a ponerle el cascabel al gato, y que es lo que ocurre con la ley de la cadena agroalimentaria, que si se tomará un poco al pie, pero quien ejecuta ese control de la cadena agroalimentaria entonces hay una parte informativa y comunicativa que los semáforos no sirven, ni queso estaría en que no me podría comer mañana porque es peligrosísimo, está lleno de grasa. Claro que no van a analizar cuando logra salir del pienso o de los pastos, no me creo. Podemos acreditar al detalle, vais al detalle. No mete éstos en el mismo saco del queso, de cabra y de tal y una cabra no está hablada, es diferente. Sobre la composición de las grasas a lo que es una cabra, que solo entonces es el gran problema, no comida, productos como o alimentación y la administración no está nada interesada, están interesados en generar confusión, kilocalorías para el cuerpo, y de ahí vendrá todo, pues en la cadena agroalimentaria. En Francia no ha funcionado porque además el consejo que tenía que mirar los precios resulta que tenía metido ahí el zorro. Allá la gallina? Ya es decirte. Era ya la la superficie, la que determinaba cuando costes como tal, no una pregunta. Gracias. Muchas gracias por todo el debate. Me parece a mí también súper interesante. Yo quería sacar a colación el tema de la agricultura regenerativa y la agricultura, basada en criterios de permacultura. A mí este es el tema que me ha traído a esta a este congreso, porque yo soy ingeniera de energía, no hay nada que ver, pero me interesa mucho saber si es un un modelo de producción que se pueda aplicar de manera económicamente viable en proyectos de agricultura de tamaño más pequeño, y si vosotros, pues habéis tenido contacto con proyectos de este tipo y cuáles son sus principales, pues obstáculos a la hora de ser económicamente viables y de introducirlos, o si puede deber hacer algo, que se introduzca a mayor escala, y esto principalmente creo que todo te toca responder. Si todas las todas las formas de agricultura ecológica, exceptuando la que sea, sustitución de insumos, es decir, pues vamos a echar productos según nos diga el técnico del Bayer y Monsanto, pues todo lo que sea bien en diferentes ramas agricultura ganadería bosque alimentos permacultura problema el mercado dónde vas a colocar y cómo vas a colocar eso pequeñas fincas. Pero ahí nos quedamos lo que dice un compañero, ha sido un poco la agroecología, las macetas, y ahí estoy un poco con los compañeros de la coa que hay que lo expresaba, también. Tu Rafael. Hay que mirar el territorio en su conjunto, no vale ya de expedientes. Yo llego a una, 1 de los defectos que tienen, a veces algunas experiencias hay defectos por decir alguna cosa es que se quedan en ciertos núcleos, ahí hay que ir a hacia visiones territoriales y hablar con gente más convencional y cómo traemos más gente a la disminución de la huella hídrica y al abandonar esta locura, en la que estamos instalados a través de los puntos. Valga más preguntas, Pilar, buenas tardes. Muchas gracias por esta mesa tan interesante Yo quería poner sobre la mesa el tema que ha salido refirió el de la deslocalización de la agricultura, de empresarios y grandes empresarios y fondos de inversión hacia Marruecos, por ejemplo, con los costes que supone para ese territorio, porque están cultivando fresa o acata, y, bueno, lo mismo que hacen en Andalucía, en la zona tropical y y cuyo abaratamiento de de productos al final. Porque allí la mano de obra es más barata, etcétera, etcétera, y luego quería preguntarle, Ángel, haber vosotros ayer en Egipto es un monocultivo, no de Cerezo más o menos no se ha hablado tampoco de buenos y que has tocado que, claro, está como un poco un poco condenado al fracaso porque ahora, aunque llueva, llueve un poco menos, pero sobre todo las temperaturas tan altas hacen que el fruto y el árbol, pues no lo soporten, que es lo que ha estado pasando este verano y los últimos años y seguirá pasando y bueno, no nos ha hablado. También nos ha hablado de la contaminación, que supone que el Alagón y el río pues están muy contaminados por eso ese uso intensivo del del territorio allí y a ver yo hace 4 años, así estuviera una charla sobre agricultura ecológica y había alguien de allí del Jerte y empezó a, decían que qué! Bueno, que el tema de lo de las plagas era un tema muy importante y que ya había gente que estaba haciendo un manejo diferente, que, por ejemplo, la hierba. Cuando llegaba el momento de echar glifosato por dejaron que creciera y luego en junio lo ponían por encima para proteger el suelo, no sé que entonces Quería preguntarte si eso es así que, cuánta gente hay de allí de tu territorio que que esté un poco dirigiéndose a manejar el territorio, sea el de otra manera, no como tú estás explicando? Qué haces? Eso por un lado y luego por otro lado, toda la razón en lo que dices, yo lo pienso, no usa donde yo vivo también. Es una zona que la gente vivía, de la agricultura ya no, pero que es un terreno fértil, cuando todo el norte de Cáceres y el sur de la provincia de Ávila es así no fertilidad, buen tiempo, etc. Entonces pudiendo haber una agricultura, una ganadería bastante vinculada al territorio, pues se estaba abandonando, aún se está haciendo de una manera inadecuada, y yo digo, si no se podría, para para ayudar a la gente que queréis seguir dedicándose, a eso. Vincular a los ayuntamientos, a las diputaciones o comunidades autónomas para que os ayudará a crear canales de distribución de vuestros productos que son de mucha calidad, ya que también Madrid es un mercado de 7.000.000 de habitantes muy cercano que que podría, pues eso podría ser muy, muy viable. No, no sé cómo bueno, de decirte. Por empezar por detrás de las administraciones, espero poco me llevo muy bien con la gente que realmente son técnicos y técnicas allí, pero la ley, por ejemplo, de una trazabilidad diferente del 2008 de la Unión Europea se baja a tierra en forma de programa de agricultura ecológica en el 2018, en Extremadura 10 años para una población por una región que vive de la agricultura y que aquí incorpora las medidas de venta directa que se implanta en el 2020. Es mucho tiempo, hay desinterés, no hay presupuesto, espero muy poco porque lo saben y no quieren hacer, y hablan, disimulan cola, agricultura integrada o con empleo verde, tosta famoso titulares porque luego no llegara a la gente que lo necesita. No lo que se observó está disminuyendo. El sector ecológico este año va a estar estacionado precisamente porque los mercados no lo están recompensando. Las cosas que está ocurriendo es que si esta tarde en lo ecológico lo en los lineales, por ejemplo, de la gran distribución, porque entre aprecia Bárbara todo, pero por ejemplo la experiencia, un espacio exclusivo para el tema ecológico, se viene abajo porque ya se está con palabras, como naturales local y proximidad, como remedo de la certificación ecológica, y entonces ahí ahí estamos un poco perdiendo. Consecuencia. No se paga mucho, no hay mucho interés, no siempre tenemos el espíritu de gente como que estar aquí de Eduardo, de tirar este sector, de apoyar una transición que es la verdad, y lo que tenemos muchas veces es apatía en el sector, incluso comerciales, sino otro que tenemos que hacer; es vender para Europa y ya están o no la búsqueda de esos. Todos canales. No conclusión. Estoy muy contento en el Valle del Jerte porque a veces hay más prácticas que apuntan en el colegio y me importa malas prácticas que la certificación o el cultivo, y más prácticas que apuntan a la diversificación de cultivo practica como dejar la hierba a partir, como lo que estábamos comentando, incorporar materia orgánica, algunas veces motivada por el alza y el cierre de la fábrica de abonos químicos en Huelva, que tuvo lugar el el hace 2 diciembre pasado. Yo creo entonces me interesa mucho más esa profusión de prácticas, pero es verdad que el sector ecológico, el pequeño sector ecológico no es grande ligado a la gran distribución, no lo está pasando tan bien, y dicho lo cual yo entiendo a veces esas transiciones. Si no vienen con acompañamiento es algunos incentivos, sean difíciles de llevar el tema de las plagas está ahí nosotros somos mucho más vulnerables a plagas y enfermedades que lo es el convencional. Entonces yo entiendo, entre comillas, que haya gente que diga que yo quiero que mis 2 hijos o hijas vayan a la escuela y vayan luego a la universidad. Necesitó 600 euros al mes durante el próximo año y que lo que hay que hacer, por dar más echar un poquito y que lo haga también, es el gran problema de que el mercado no paga a los que cuidan el territorio. 2 preguntas más. Sí bueno, muchas gracias por tu foto, la, por todo, lo que estáis aportando, es que me gustaría que, si nos pudiera dar alguna visión sobre el tema de las macrogranjas, que se han estado, aprovechando muchísimo de la Paz, continúan siendo buenos fondos, también oscuros, que continúan pidiendo, sobre todo en vacuno y en cerdos, cada vez más ampliaciones y tienen impacto sobre las aguas subterráneas muy importante, y si hay algún viso de que que tengan alguna responsabilidad sobre ello, Eduardo, produce este un tema y complejo fácil para una organización como la incluso, pero nosotros, lógicamente, estamos en contra. La la macrogranja de Noviercas creo que al final no se va a hacer y hemos tenido una alianza con grupos ecologistas, alianza a nivel nacional, incluso a nivel de Castilla y León, yo creo que nosotros no en contra, pero lo entendemos que hay una cantidad de mediana granja de ganadería intensiva y tenemos muchos compañeros que están en esa producción de carne. Claro, alimentar a la población y cómo se vino a llamar con tertulianos cuando el ministro Garzón salió hablando que eso iban contra la salud, que había que reducir el consumo de carne y habló también de la ganadería intensiva frente a la ganadería extensiva, fijaron la que se la que se formó la de ese monto top, pero yo creo que, claro, podemos alimentar a la población y hay que recordar que aún así éramos 2.600 millones de personas en el mundo. Somos 8.000 a lo mejor no notamos tanto en España, pero otras zonas del mundo que si otros países que crecen y crecen y crecen entonces claro, la clase obrera tenía posibilidad. Hace 30 o 40 años de comprar carne, la gente que vivía en el campo, la gente que vivía en la ciudad es muy grande -comía. Entonces, claro, aquí hay una cuestión que es metabolismo, alimentación y salud, pero es que yo creo que todo ese espacio de la gente que se mueven el mundo de la sanidad, de los médico al final estamos teledirigido también en ese espacio por la, por las grandes farmacéuticas, que son un negocio, porque al final lo que receta un médico y una persona que ha pasado por una universidad ha estado 7 años de carrera, al final viene todo; ahí hay todo un protocolo de medicina, de alimentación, de dieta que no tiene nada que ver con el metabolismo y con las enfermedades. Es un tema que yo personalmente estoy descubriendo y trabajando. Yo creo que ese es el campo, también hay que incorporarlo, pero, claro, hay una cuestión económica con salario de 1.000 euro, la gente puede comprar una carne de calidad; podemos favorecer el que se compre. Un pollo criado en el campo engordado con productos naturales, la gente no va a poder; y de ahí viene porque al final el pollo el kilo de pollo a 1 euro -euro hípico pues la persona que tiene 1.000 euros puede ir a comprar y pero es una cuestión, digamos económica, de diferencia de desigualdades económicas, y eso ya entran. Otro espacio ya del mundo de la política y de la redistribución económica que nos estamos dando Rafa tiene que coger el tren. No vamos a acudir a ver cómo continuamos luego. Última. Pregunta. Daniel tenía esto, sí bueno, mi pregunta iba dirigida especialmente a Eduardo, al principio, comentar el tema del funcionamiento casi tanto de la Confederaciones como, como las comunidades de regantes. Desde una organización como coa, que está tan metida en las relaciones con los organismos de Cuenca. En su opinión, que transformaciones claves o más importante deberían darse los organismos de Cuenca en su funcionamiento, en su estructura, para que se evitara. Ese monopolio del poder de organizaciones como como. A nivel interno del funcionamiento de las Confederaciones lo tenemos yo creo que complicado. Yo creo que hay que hacer un trabajo más a nivel de campo, en cómo organizamos las personas que están en el mundo de regadío, a penetrar en el funcionamiento de las comunidades de regantes, ir colocando gente que tenga una mirada y una visión mucho más sostenible del regadío, del presente y del futuro que queremos. Yo creo que esa es la clave, porque la medida de que pongamos gente honrada, gente que en su propia explotación, gente, digamos, presidentes de Comunidades de Regantes y gente en la junta directiva, que me estén preocupada, por ejemplo, por la recuperación de un acuífero, ahora ya sí que vamos, en el último período, 2027, obligado por la Unión Europea, a la recuperación de las masas de agua y de la calidad de las masas de agua. Esto es toda una exigencia de Europa de hace 20 años y se está posponiendo 12. Te pueda encontrar con una comunidad de regantes que dice que no, que yo no soy quien para entrar a participar en un plan de actuación con medidas específicas para la recuperación del acuífero, tanto en calidad como en cantidad, y hay otras otras personas que dicen: no, no tenemos que entrar porque el acuífero lo hemos firmado nosotros no no íntegramente no no solo los agricultores pero bueno una parte importante los agricultores, hemos tirado del agua del acuífero y hemos y los lixiviados de todo lo que son. Los regadíos también van al acuífero tras. En ese sentido, yo creo que las confederaciones, yo no me atrevo a decir por donde le metemos mano las confederaciones, yo creo que hay que apretar al Gobierno central para que se produzca una modificación de la ley de agua. Por ejemplo, hoy ha habido una reunión en Madrid de Hugo Morán, secretario de Estado de agua, con las 3 OPA, y me han llamado Lo mío, o yo me querían que subiera pero no podía por el compromiso que tenía hoy con vosotros y bueno, no va a hacer lo mismo, que es lo que plantee la coa. Que lo que plantea y la UPA no se planteará, pero nosotros ya vamos a pedir que adelante con el reglamento de dominio público hidráulico, con los planes de recuperación del acuífero, que hay que dar no un tiempo, pero que eso eso planes de recuperación se tienen que desarrollar, se tienen que generar una junta de explotación, porque hemos conseguido que las opas, al menos una persona de la organizaciones profesionales participen para llevar la voz y luego, pues muchas medidas. La ley de agua tiene que modificarse las las comunidades de regantes son corporaciones de derecho público. El agua es un bien público. Entonces, como se trata y se gestiona anti democráticamente, en el funcionamiento interno de las comunidades de regantes y los gobierno y las leyes se lava las manos no quieren saber nada. Oiga usted, si usted está gestionando un bien público y la tengo considerada como una corporación de derecho público Usted no puede tener tanto poder o te lo voy a controlar. Usted no puede votar de forma lineal en la forma de votación. Tiene que ser progresiva, con topes. No puede ser que 4 señores, lleguen a una asamblea de 150 regantes y le vuelquen la asamblea. Los 150, la delegación de voto casi no hay límite. Un señor puede comprar voto a otro agricultores porque como el que controla el agua pues yo si quieres agua, dame los votos. Entonces eso ahí hay que entrar, y el Gobierno y las fuerzas política yo creo que tenemos una coyuntura ahora o lo hacemos ahora o es muy difícil cuando gobiernen otro a esos niveles de intereses y bueno, yo creo que son campos y tareas de trabajo muy interesante que tenemos por delante, algo que a alguien Tengo una pregunta de última hora no cerramos. Yo antes de cerrar las pediría una respuesta muy escueta. Después de lo que habéis hablado y lo que habéis escuchado como considera creéis que vamos a avanzar en esa transición hídrica o soy soy escéptico. Yo creo que todavía queda sinceramente que lo pasemos un poquito peor para que la gente, respuestas cuentas que vamos a peor, no vamos a peor, no queda un poquito peor para que puedan acometerse esas medidas y tú y yo soy optimista. Por naturaleza y en este sentido creo que hay mucha resistencia, pero estamos condenado a como solución y no como problema. Bueno, hemos dicho lo mismo. Gracias a todos.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Santiago Manuel Alvarez CarreÑo

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua (+información)

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.