Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-11-04T00:00:00+01:00
Duración: 2m 33s
Lugar: Noticia
Visitas: 1.283 visitas

Hoy te presentamos un proyecto que identifica patrones de movilidad en nuestros campus

Transcripción (generada automáticamente)

Hoy vamos a presentar el proyecto humo, que es un proyecto de equipamiento federer, de I mas D mas i conseguido en el año 2019, con el cual lo que se ha buscado es integrar diferentes tipos. Se ha desplegado por una parte, sensores de distintos tipos del campus, en varios campus de la Universidad relativa temperatura, humedad, análisis de calidad del aire, de temas relacionados con presencia, control de aparcamientos, es decir, de muy diversos tipos de sensores, con el objetivo de integrar información y saber el estado, donde se encuentran campus en un momento determinado, en el campus en general la universidad y que al mismo tiempo sirva esa recogida de datos para permitir posteriormente experimentaciones con la conexión dato con esa información para poder, por ejemplo, identificar patrones de comportamiento o patrones de movilidad dentro del campus o, por ejemplo, hay como consecuencia del tema cómic ahora mismo. Una de las cosas que estamos evaluando, por ejemplo, es cómo se están utilizando las salas el nivel de nivel de ocupación entre el nivel deseo, 2, etc. De una forma que pueda permitirse, por ejemplo, posteriormente, tomar decisiones, como puede ser que se encenderá aire acondicionado para mover el aire y, por lo tanto, reducir la carga deseo 2, o en los temas de aparcamiento poder identificar dónde se están ocupando y dónde está produciendo los usos para, por ejemplo, recomendar al estudiante o al profesorado el desplazarse hacia un aparcamiento u otro en función de la hora, por ejemplo, del día. En ese sentido, en función de los estudios que se hagan de comportamiento, en general, lo que sea un objetivo y la idea se debe la que el campus, los campos de universidad sea una especie de laboratorio abierto, donde podamos recoger información y usar esa información para experimentación y para tomar la decisión también, obviamente tienen las dos fases lo que queremos recoger esos datos, esos datos almacenados por los históricos y posteriormente lo podamos poner a disposición de los investigadores para que hagan experimentos estudios. Análisis sobre los mismos no es un poco. Lo que dio la idea es focalizar en lo que se denomina así en sí abierta, es decir, que podamos, dentro de lo que cabe, aquellos datos que sean públicos, podamos hacerlo disponible para, en general, pues para la investigación de la obesidad de Murcia o cualquier otro sitio puedan usar esa información a la hora de hacer su experimento, etc. Y también, como he dicho antes, para la parte de toma de decisiones, muy importante para la propia universidad, recoger esa información porque le permite identificar dónde se pueden producir problemas o cómo mejorar ciertos servicios a partir de la recogida de información que se produce de todos los edificios que vamos. Vamos poco a poco añadiendo en ese sentido.

Propietarios

Maria Teresa Pellicer Jorda

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

XVI Erasmus Staff Training Week
XVI Erasmus Staff Training Week
Con el objetivo de aprender nuevos métodos de trabajo y el intercambio de buenas prácticas con vistas al desarrollo profesional de los participantes
Vídeo Institucional UMU 2025
Vídeo Institucional UMU 2025
Proyecto de divulgación científica La Tercera Ciencia
Proyecto de divulgación científica La Tercera Ciencia
Acerca la ciencia a las personas mayores de 65 años
Presentado el Seminario Movimiento y Aprendizaje en la Infancia
Presentado el Seminario Movimiento y Aprendizaje en la Infancia
La Fundación Alcaraz y la UMU abordan el vínculo entre movimiento y aprendizaje infantil
Presentado el Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UMU 2025-2030
Presentado el Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UMU 2025-2030
Una hoja de ruta ambiciosa que recoge 118 acciones medioambientales estructuradas en ocho grandes áreas temáticas
Nace la Escuela Práctica Profesional de Biociencias y Medio Ambiente UMU
Nace la Escuela Práctica Profesional de Biociencias y Medio Ambiente UMU
Impulsada por la Universidad de Murcia junto a los Colegios de Ambientólogos y Biólogos de la Región de Murcia
III Foro de la Cátedra Dirección Humana
III Foro de la Cátedra Dirección Humana
Evento de referencia en el sureste español para analizar los retos y oportunidades de la digitalización en la función de Recursos Humanos
Grandes Maestros de la Educación Constitucional Pedro González Trevijano
Grandes Maestros de la Educación Constitucional Pedro González Trevijano
Catedrático de Derecho Constitucional, ex-presidente del Tribunal Constitucional
El Centro de Bioquímica y Genética Clínica de la Región de Murcia cumple 50 años
El Centro de Bioquímica y Genética Clínica de la Región de Murcia cumple 50 años
Referente en el diagnóstico, prevención e investigación de enfermedades genéticas, incluido el cáncer hereditario
Edición especial de Hoy por Hoy Región de Murcia desde el Gimnasio Universitario UMU
Edición especial de Hoy por Hoy Región de Murcia desde el Gimnasio Universitario UMU
La Cadena SER en la Región de Murcia ha emitido un programa dedicado a la salud y el deporte
Día Mundial de las Abejas Taller de Bálsamos con cera de abeja
Día Mundial de las Abejas Taller de Bálsamos con cera de abeja
Los participantes aprendieron las propiedades de las diferentes esencias, tipos de aceites y sus beneficios
Alejandro Sánchez Pay toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias del Deporte
Alejandro Sánchez Pay toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias del Deporte
Sucede en el cargo a Jesús García