Señora.
Vera.
Claro.
Algo.
Habrá.
Que.
Claro.
Gracias.
Además la.
Violencia.
Ahora.
Otra.
Buenos días doctores y
doctoras sentados
y si lo desea dais cubrir.
Se abre la sesión.
Da comienzo el solemne acto de
apertura del curso académico 2025
a 2026 de las universidades públicas
de la Región de Murcia.
Tienen la palabra los profesores
doctores.
Don Francisco Antonio González
Díaz, secretario general
de la Universidad de Murcia y
don Ignacio Segado Segado,
secretario general de la Universidad
Politécnica de Cartagena
, quienes darán lectura
a la memoria anual
conjunta de ambas universidades.
Excelentísimo señor presidente
de la comunidad
Autónoma de la Región de Murcia,
rectores magníficos
de la Universidad de Murcia y
politécnica de Cartagena,
señores de los consejos sociales
de las universidades públicas;
de la Región de Murcia,
conferenciante autoridades civiles,
académicas, políticas y militares;
estimados miembros de ambas
comunidades universitarias.
Señoras y señores, en mi nombre
y en el del secretario general de la
Universidad Politécnica de Cartagena
, le damos la bienvenida a este
solemne acto de apertura del curso
25 26 de las universidades públicas
de la Región de Murcia,
como mandan los usos universitarios
y como el servicio
de los servicios públicos
de educación superior.
Nos disponemos a exponer
de manera sucinta
los aspectos más destacados
de la memoria del curso.
24.
25 de las universidades de las
universidades de Murcia
y politécnica de Cartagena, no sin
antes agradecer al personal
de ambas universidades el
trabajo realizado.
Para posibilitar la presentación
de esta memoria
y la organización del acto docencia,
investigación y transferencia
constituyen las 3 funciones
principales
de la actividad universitaria que
a continuación referimos
con relación a la docencia,
está representada de modo
indisociable al resto de funciones.
La primera razón de ser
de las universidades.
Desde esta perspectiva, la oferta
de catálogo de títulos
que verdaderamente responde a las
necesidades de nuestra sociedad
es objetivo prioritario de las
universidades públicas,
en particular.
Ambas universidades imparten
docencia en 72º, grados,
de los cuales 8 son bilingües,
y 12 programaciones conjuntas
de estudios oficiales.
Además, se ofertan 85 más 3 44
programas de doctorado.
En cuanto a los nuevos títulos,
en la Universidad de Murcia,
durante el pasado curso
se implantaron nuevos másteres
oficiales en trabajo social
en el ámbito sanitario,
inteligencia artificial y en
tecnologías cuánticas,
junto a la oferta de titulaciones
oficiales.
Ambas universidades ponen a
disposición de la sociedad
una amplia oferta de estudios
de formación permanente
y actividades de extensión
universitaria.
En la Universidad de Murcia
participaron en el pasado curso
más de 10.000 estudiantes,
en un total de 246 actividades,
impartiéndose 18 mito credenciales,
con 570 matriculados, y en la
Universidad Politécnica de Cartagena
participaron 2.500 estudiantes
en 48 cursos,
destacando los micros.
Módulos de posgrado,
entre otros programación para
la industria 4, punto 0,
o aplicaciones prácticas
de los drones
en la agricultura de precisión.
Como no podía ser de otro modo,
el marco de estas enseñanzas
se realiza dentro de unos altos
estándares de calidad.
En lo que respecta a la
UME, el pasado curso,
las facultades de educación, Óptica
y Optometría y Bellas Artes
obtuvieron la acreditación
institucional de la Aneca,
siendo ya por tanto, 19 los centros
que cuentan con ella;
y 3, las facultades de veterinaria,
informática y biología,
las que han renovado la acreditación
institucional
hasta 2030 Asimismo la UPCT mantiene
la acreditación de calidad; euro;
es en 4 de sus títulos grado en
Ingeniería agroalimentaria
y de sistemas biológicos;
grado en Ingeniería eléctrica;
máster universitario en
energías renovables
y máster universitario en
Ingeniería de Caminos,
Canales y Puertos.
En cuanto al estudiantado
principal protagonista
de la actividad universitaria,
la Universidad de Murcia
registró un total de 30.754
estudiantes en títulos oficiales,
de los que casi 26.000 se
matricularon en grado 2.726 en máster
y 1969 en programas de doctorado.
En la Universidad Politécnica
de Cartagena
se matricularon 5.905 estudiantes
en títulos oficiales,
de los que 4.753 fueron de grado
792 de máster y 360 de doctorado.
La distribución por género
del estudiantado,
en títulos oficiales,
fue de un 60 por 100 de
mujeres en la humo
y un 30 por 100 en la UPCT.
Estos porcentajes en la humo
tienden a equilibrarse
en los estudios relativos
a doctorado.
Respecto a la cifra de ingresados
en las titulaciones oficiales
de ambas universidades públicas,
en el curso 24 25 han ingresado
5.482 estudiantes,
de los que 4.200 responde
a estudios de grado,
más de 1.000 de máster,
y 160 de doctorado.
Para muchos de estos alumnos la
realización y finalización
de sus estudios ha sido posible
gracias al sistema general
de becas y ayudas al estudio,
algunas concedidas por el ministerio
y otras propias de colaboración e
investigación y la excelencia
tan importante como la financiación
de los estudios.
Mediante el sistema de becas
consideramos la empleabilidad
de nuestro estudiantado,
por lo que las universidades
dirigimos diferentes acciones
que canalizamos principalmente
a través de la formación,
práctica en organizaciones externas
y la participación en actividades
de orientación profesional
y fomento del emprendimiento,
gestionadas
a través de sus respectivos
servicios de empleo y emprendimiento.
Otra de las funciones esenciales
de la universidad pública
es la investigación, que contribuye
al progreso de la sociedad,
a la mejora de la calidad de
vida, a la innovación
y al desarrollo económico
de nuestra región.
En este sentido, destacamos el
número de sexenios de investigación
concedidos en el año 2024, así
como las tesis doctorales
defendidas con relación a la
producción científica.
Presentamos una muestra
a través del número
de publicaciones en revistas
interesadas en 2024 en 2 años,
y además los investigadores
de nuestras universidades
en el año 2024 han liderado
significativos proyectos
de investigación regionales
nacionales e internacionales.
En este sentido, la Universidad
Politécnica de Cartagena
ha obtenido 43 nuevos proyectos
con una financiación
de más de 7.000.000 de euros
y la Universidad de Murcia
88 proyectos
financiados por un importe superior
a los 21.000.000 de euros.
En cuanto a otra de las funciones
fundamentales de la universidad,
como es la transferencia
del conocimiento,
merece especial atención el esfuerzo
que realizamos ambas instituciones
públicas al respecto en la
Universidad de Murcia
y en la Universidad Politécnica
de Cartagena
se ha desarrollado una importante
actividad con empresas
e instituciones en 2024 a través
de contratos artículos 60.
Los asimismo se ha continuado
trabajando en la creación
de nuevas empresas de
base tecnológica
y en el logro de nuevas invenciones.
Otro de los instrumentos
que contribuye
a la difusión del conocimiento y la
innovación del tejido productivo
son las cátedras con empresas
o instituciones
a través de las cuales se desarrolla,
entre otras muchas actividades,
programas de becas,
programas conjuntos de I más
D más i de formación
de las diferentes escuelas
y facultades de fomento
de la realización de prácticas en
la empresa para el alumnado
y organización de conferencias
y jornadas.
También ambas universidades públicas.
Se invierte en recursos materiales
y humanos para difundir
a la sociedad los diferentes avances
científicos que desarrollan
a través de sus respectivas unidades
de cultura científica.
Concluida la referencia a la
docencia e investigación
y transferencia del conocimiento,
otro aspecto clave
que merece ser destacado
en esta memoria
es el orientado a la
internacionalización,
donde seguimos dedicando un gran
esfuerzo con la convicción
de que la cooperación, más allá
de nuestras fronteras
y desde una perspectiva global, es
esencial para la formación,
la atracción de talento, la
cooperación académica
y el desarrollo económico, social
y cultural de nuestra sociedad,
como demuestra la consolidación
de proyectos europeos
y el incremento de la movilidad
internacional.
En este sentido destaca
la participación
de ambas universidades en
alianzas europeas.
La Universidad de Murcia,
a través de un vuelo y la
Universidad Politécnica de Cartagena
, a través del Consorcio
universidades europeas Plus
desempeñan un papel activo,
contribuyendo tanto en la definición
de los nuevos programas
curriculares europeos
como en la creación de espacios
de movilidad ágil
para su comunidad universitaria.
Otro de los retos importantes de
las universidades públicas
de la región es el fomento
y desarrollo
de una universidad digital a
través de la aplicación
de sus respectivos planes de
transformación digitales
con el objeto de afrontar con
seguridad los desafíos educativos
en un contexto de continuos avances
tecnológicos y cambios
en las competencias demandadas para
que la universidad pública
continúe siendo la principal
productor y difusor de conocimiento,
esté al servicio de la sociedad y
contribuye al desarrollo social
y económico sostenible.
Es primordial que cuente con
los recursos financieros
y humanos suficientes
respecto a los que ambas
universidades
seguimos trabajando para realizar
una gestión presupuestaria
cada vez más eficiente.
En lo referente a las
infraestructuras,
la Universidad de Murcia
ha presentado el Plan de
sostenibilidad ambiental
2025, 2030, que articula 118
acciones con 8 áreas,
y la Universidad Politécnica
de Cartagena
ha llevado a cabo más de 80
proyectos destacando la finalización
de la rehabilitación del español.
El plan director y ordenación
del campus, Alfonso XIII,
o la elaboración del Plan de
sostenibilidad ambiental,
proyectos que vienen a reforzar
el compromiso institucional
de ambas universidades
con las políticas
de campus sostenible.
En lo que se refiere a
recursos humanos,
estos constituyen el núcleo de la
fortaleza del sistema universitario.
Nuestras universidades públicas
cuentan con 3.213 miembros del PDI,
1.572 del PP, gas, 605 de personal
empleado de investigación y 293
de personal técnico de apoyo.
Respecto al personal docente
e investigador,
en La 1 contamos con un 15
por 100 de catedráticos
y un 26 por 100 de titulares
en la UPCT.
Estos porcentajes alcanzan
el 19 por 100
en el cuerpo de catedráticos y
el 36 por 100 de titulares.
En cuanto al personal docente
e investigación no permanente,
el profesorado,
asociados no sanitarios,
representa en La 1
un 23 por 100 en la UPCT un 24.
Asimismo, refiriéndonos al colectivo
del personal técnico de gestión
y de administración y servicios,
en ambas instituciones,
el personal funcionario de carrera
es un 80 por 100.
Respecto a la distribución por sexos,
las mujeres representan
el 60 por 100.
Otro aspecto de especial importancia
en el contexto universitario
es la proyección deportiva, hasta
actividad transversal
en su ámbito, que ambas
universidades impulsamos
con el objetivo de promover
hábitos saludables,
con especial atención a la
diversidad funcional.
Entre las, entre las actividades
deportivas destacan especialmente
el programa de apoyo a deportistas
de alto nivel,
así como la participación en
campeonatos de España
universitarios,
de acuerdo con nuestro compromiso
social y cultural.
Ambas universidades han desarrollado
una completa oferta de servicios
y programas culturales de
voluntariado y asistenciales,
con el fin de difundir los
principios y valores en materia de igualdad
de oportunidades, diversidad
y responsabilidad social.
Destacamos en la UME
la importante labor de la Oficina
de atención social,
que atendió el año pasado a 500
estudiantes en situación
de exclusión académica y ayudó
económicamente a 88 estudiantes,
con un importe cercano
a los 26.000 euros.
Por su parte, la apuesta clara
y comprometida de la UPCT
por la inclusión de la diversidad se
refleja en la puesta en marcha
del servicio de atención a
estudiantes con discapacidad
y necesidades específicas
de apoyo educativo,
que ha supuesto un cambio en
el modelo de atención
al estudiantado.
Con el programa alumno
-tutor; en particular en
materia de igualdad,
ambas universidades públicas
de la región siguen trabajando
en el desarrollo
de las políticas universitarias
de manera transversal
para hacer efectivo el principio de
igualdad entre mujeres y hombres,
así como la inclusión de la
perspectiva de género
en el conjunto de actividades y
funciones de la universidad.
Esta memoria quedaría inconclusa
sin rendir un sentido homenaje
a las personas fallecidas de ambas
comunidades universitarias
durante el último curso académico.
Nosotros perdurará su compromiso
con la universidad;
su dedicación, su amistad,
su recuerdo
y las ilusiones compartidas.
Debemos concluir.
La presente memoria constituye
una breve visión
que trata de presentar los frutos
del trabajo cotidiano
de estudiantes, profesores,
investigadores,
personal técnico de gestión y
administración y servicios
a lo largo del curso pasado.
Comenzamos ya a escribir la memoria
del curso 25, 26 con ilusión
y con el objetivo de que las
universidades públicas
de la región sigamos construyendo
un espacio de debate
y de tolerancia, de libertad, de
desarrollo, del espíritu crítico
y de promulgación de los valores
éticos y humanistas,
conformando una fuente fundamental
de conocimiento,
compromiso y justicia social.
Muchas gracias.
A continuación,
tiene la palabra don Alberto
Aguirre de cárcel,
director del diario de la verdad
durante los años 2009, 2025 ico,
quien pronunciara la lección
inaugural del curso académico
-2025 1.026, que lleva por título.
Universidad y periodismo.
Una alianza imprescindible
para restaurar el valor de la verdad.
Solventísimo, presidente de la
Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia, rectores magníficos de
las universidades de Murcia
y politécnica de Cartagena,
presidentes de los consejos sociales
de las 2 universidades;
delegado del Gobierno,
presidenta de la Asamblea consejero
de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor.
Señoras y señores comunidad
universitaria,
no puedo empezar esta intervención
sin expresar mi más profunda gratitud
a los 2 rectores de las
universidades públicas
por el honor que conceden
a este periodista,
un privilegio desmedido, porque
mi experiencia universitaria
se limita al margen de
mi etapa de alumno
a unos pocos años como
profesor asociado
en la Universidad Carlos III,
y de participación
como docente en cursos y másteres
de periodismo científico,
en otros 2 centros de enseñanzas
superiores.
De ahí que cuando me comunicaron
este generoso ofrecimiento
me vino a la mente la obra,
noticia bomba,
una novela satírica de Berlín -VAO,
cuya protagonista es un columnista
que usaba la campiña inglesa
y al que por error se le envía de
corresponsal de guerra de África
y es que se llegara al extremo
del síndrome del impostor.
Personalmente,
tiendo a relativizar las aptitudes
que otros observan en mí
quizás entiendo empujado por una
autoexigencia exagerada,
soy periodista.
Mi identidad está totalmente
determinada por el trabajo
que he venido realizando durante
los últimos 40 años,
no ha sido en un aula
o en un laboratorio
sino desde redacciones de periódicos,
donde he sido testigo del devenir
de la universidad española.
Desde aquellos tiempos
en que los llamados profesores
no numerarios,
alguno de ellos ocupan un lugar
en la primera fila
de la política española,
y unos cuantos de ellos hicieron
la primera Ley de la Ciencia
de 1986, unos tiempos en
que figuras señeras
de la investigación como Severo
Ochoa o Alberto solos volvieron a España
y fomentaron el relanzamiento
de la ciencia.
En las 2 décadas que ejercí el
proyecto científico puede conocer
a destacados investigadores
de muchas universidades,
y gracias a ellos confirme una
convicción que me ha acompañado
desde entonces.
La universidad pública es un pilar
esencial de nuestra democracia
y de su progreso social a través
del ejercicio profesional
del periodismo.
He intentado defender
y extender la idea
de que la universidad pública
es una institución que debe
ser protegida y respaldada,
porque es fundamental
para la consolidación de
una ciudadanía libre
e informada y para la generación
de conocimiento científico
e innovación tecnológica.
Hoy, a mi juicio, no
se podría entender
el proceso de modernización y
progreso democrático de España.
Sin la crónica del último,
el último medio siglo,
no se colocan un papel estelar
a la universidad pública
y a todos cuantos contribuyeron
a su impulso
por esa convicción personal,
cuando vienen 2009 a Murcia
para dirigir el periódico
la verdad en plena crisis financiera
internacional,
1 de mis principales objetivos fue
contribuir desde el periódico a
que el recorte de fondos públicos
para luego la UPCT
y la humo fuera el menor posible.
En esos difíciles tiempos
de austeridad entendí
que una de mis obligaciones como
director del principal medio
de comunicación regional era apoyar
a las universidades.
La manera a mi alcance
era contribuyendo
a que los murcianos conocieran
de primera mano
toda la investigación de primer
nivel que se realiza
en ambas, que realizan
ambas universidades.
De esa forma pensé.
Los Gobiernos presentes y futuro
solo pensarían 2 veces,
y ante los ciudadanos que
ayer en la tentación
de acometer nuevos recortes,
como bien decía Gabriel
García Márquez,
el buen periodismo debe
ser comprometido
y también comprometedor.
Yo tuve la fortuna de que
2 excelentes rectores,
José Antonio Corbacho y Félix Fabra
entendieron mi propósito
y apoyaron una colaboración
que se tradujo en unas páginas
de ciencia regional,
en el suplemento a favor.
El periodismo puede ayudar
a las universidades
a contar mucho mejor lo que hacen a
explicar cuáles son sus problemas,
y sus retos lo lleva haciendo de
forma especialmente brillante
durante los últimos años la
periodista Fuensanta,
carreras para mí pocas
tareas han sido
más interesantes y gratificantes
que descubrir, prácticamente a la par
que nuestros lectores,
avances científicos,
soluciones tecnológicas y proyectos
de impacto social
que pasaban desapercibido fuera
de los campos de la región,
a mi juicio, nada, ayuda
más a la ciencia
y a la docencia que ponerle
encarnadura
y prestigiarla a través del
diálogo periodístico
con profesores universitarios,
que pueden ser referentes
inspiradores
en el ámbito del conocimiento
y la docencia,
especialmente entre los más jóvenes.
También el periodismo ayuda e
impulsa la señora presida Dades;
se actúa como vigilante
de las decisiones
adoptadas por los Gobiernos
en materia educativa
y si genera un debate público y
riguroso sobre cuestiones claves
de la enseñanza superior, como
la calidad docente,
la internacionalización o
la financiación pública
no puede haber una buena
gestión universitaria
sin escrutinio público, la
gobernanza será más eficaz
y más responsable cuanto más y
mejor conozca la sociedad
como gestionan los equipos
de gobierno,
los recursos públicos disponibles,
la rendición de cuentas
y la transparencia pueden incomodar
a quienes gobiernan,
pero contrastar lo que un gestor
o un político promete
con lo que luego hace
es una obligación,
dentro lógica para cumplir con
el derecho a la información
del ciudadano ser notario de los
acontecimientos universitarios
relevantes no es un cometido menor,
pero tampoco lo es ser
un espejo incómodo
y a veces una linterna potente,
que ilumine zonas de sombra,
que son esquivas
para las instituciones
universitarias, en tiempos
donde la realidad se va
transformando a una velocidad de vértigo.
La señora presidenta necesitan
además del buen periodismo
como observador de la sociedad civil,
que sepa detectar esos cambios,
esas tendencias.
Para cumplir nuestra labor los
periodistas necesitamos
a las universidades, no solo
porque nos proporcionan
a través de las facultades de
la facultad de comunicación
lo que van a ser excelentes
profesionales,
sino también para precisamos
de su capacidad
para ofrecer información confiable
que procede de expertos
acreditados para las;
para los periodistas,
además de datos fiables
de conocimiento,
las universidades nos proporcionan
pensamiento complejo,
marcos éticos metodologías
rigurosas, interdisciplinariedad
y herramientas de verificación
y de análisis.
Desde la universidad y
desde el periodismo
tratamos de explicar la realidad
que nos rodea,
bien es cierto que de forma
muy diferente,
mientras el investigador está
alejado de la urgencia
y genera conocimiento a través
del método científico,
el periodismo se vea impelido
a la inmediatez,
lo que se traduce muchas
en muchas ocasiones
en una visión superficial
de los hechos,
pero, a través de la colaboración
conjunta periodistas
y profesores universitarios
somos capaces
de multiplicar nuestra capacidad
para construir un relato más certero
de la realidad.
No es casual que muchos de
los mejores articulistas
del diario que yo dirigí sean
profesores universitarios
que proporcionan criterio y
conocimiento al análisis
de la actualidad a través
de una fructífera
colaboración con el grupo de
investigación del cmo,
la verdad ha podido difundir a lo
largo de más de una década
lo que piensan los murcianos sobre
el desempeño del Gobierno
regional y de la posición sobre
la crisis de la vivienda,
sobre la calidad del
transporte público
o sobre los recientes sucesos de
entre otros muchos asuntos
y pocos trabajos informativos
sobre distintos aspectos de
la vida de los murcianos,
resultan más interesantes
y rigurosos.
El periodismo de datos ha sido la
colaboración entre el redactor
Rubén García Bastida y el experto
en análisis estadístico
de la UPCT, Fernando López Hernández,
cuando el periodismo y la
universidad se encuentran
y confluyen.
Nacen proyectos potentes, crónicas
y coberturas muy completas
que responden a la luz a la urgencia
de la información,
sin perder en profundidad y contexto
para comprenderlas.
Otro ejemplo modélico
a nivel nacional
es la rigurosa e interesante labor
de divulgación de la ciencia
realizada en las últimas décadas por
los profesores del algodón José
Antonio Lozano Teruel Alberto Requena
Paular tal y José Manuel
López Nicolás
entre otros, en las páginas
de la verdad.
La idea fundamental que hoy
les quiero transmitir
es que vivimos tiempos en los que
más que nunca es especialmente importante
estrechar la alianza entre
el mundo académico
y el periodismo,
para restaurar el valor de la verdad
en nuestras sociedades
un objetivo ineludible,
pues la verdad es 1 de los pilares
que sostienen nuestras democracias,
como postula el profesor
estadounidense, Michael patrio,
cliché para que las democracias
no agonizan es necesario;
que los ciudadanos recuperen
la experiencia,
la convicción de convivencia, que
comparten un espacio público
donde hay hechos, datos,
certezas que hacen
posible la deliberación democrática
y los consensos es un objetivo
muy difícil de conseguir
el actual era de posverdad
desinformación populismo polarización
pero está en juego el futuro de las
democracias que más se degradan.
Cuanto más débiles son los medios de
comunicación y las universidades,
pues de ambos depende conocimiento
basado en evidencias,
que permite decidir entre lo
cierto y lo falso palabras
de la filósofa Luisa, ejerzo
los medios de comunicación
y las universidades.
Constituyen una parte fundamental
de lo que ella llama
la infraestructura sistémica
de la democracia,
lamentablemente, decenas de miles
de bulos, conspiraciones,
virales y otras narrativas
falsas son propagada,
es, a través de la red
por sociópatas,
partidos políticos, empresas,
Gobiernos y medios de comunicación
sin escrúpulos lo vimos
durante la COVID
pero también recientemente,
este verano,
durante la terrible ola de
incendios forestales.
Abogamos por un inmenso océano
de desinformación,
que polarizó la conversación pública
y que se ha aprovechado por
Gobiernos y partidos autocráticos
para minar la confianza en las
instituciones democráticas.
De hecho, gran parte de la
crisis de confianza,
el proyecto común europeo está
basado está ligado al fenómeno
de las pequeñas.
Desde hace más de un lustro, el
Instituto de Internet de la
Universidad de Oxford acomete
exhaustivo informe
sobre la manipulación de
la opinión pública
a través de las redes sociales,
ya en 2020,
dictaminó que existían evidencias
de manipulación organizada
y sistemática en los debates
públicos de más de 80 países,
intoxicaciones ideadas para alterar
procesos electorales o como
herramientas para ganar influencia
geopolítica,
fundamentalmente para combatir
este fenómeno.
Las grandes plataformas
tecnológicas, como Féix Instagram,
Twitter, cerraron decenas de miles
de páginas y perfiles el compromiso
contra la desinformación
de esas plataformas
era insuficiente, ahora
ya es brutal cédula.
Ha abandonado prácticamente
la vigilancia
y el control de la desinformación,
al igual que antes Twitter.
Desde la llegada del más.
Con el argumento de recuperar la
libertad de expresión en equis,
la moderación ha desaparecido
en la red,
en esa red, dando lugar
a un dando riendas
sobre el control a los
mensajes de odio.
La desinformación es 1 de
los mayores problemas
de nuestra época.
Tiene efectos sociales perniciosos,
pero será difícil erradicarla
porque ha generado una industria
con un lucrativo negocio
y es utilizada por formaciones
políticas radicales
para poner en entredicho las
democracias liberales.
Es preciso estar alerta,
sobre todo porque el deterioro de
los estándares de buena gobernanza
ocurre sin hacer saltar las alarmas
de la ciudadanía según acaban
de postulados neurocientíficos de
las universidades de Harvard,
de alcoholes,
nuestro cerebro acaba adaptándose
a la degradación democrática.
Como no se nos faltó, se acostumbra
a la pintura de una pared;
el último informe del Altántica sí
sobre los índices de libertad
y prosperidad en el mundo
se ha conocido este mes
y sus resultados son
muy inquietantes.
Desde 2019 la tasa de retroceso
democrático
se ha cuadriplicado en el mundo,
la pandemia proporcionó el pretexto
para la consolidación autoritaria
en muchos países, también en la web.
Hoy, el 91 por 100 de la
población mundial
vive en países donde la democracia
está en declive,
una de las dianas de quienes
buscan erosionar.
Las democracias liberales
con desinformación
-son los propios medios de
comunicación de la desaparición
de empresas periodísticas sobre
todo locales y regionales
y sus perniciosos efectos
-hay abundante literatura científica
está contrastado que cuanto
más débil y peor
-es el periodismo local menores
la participación cívica
y la cohesión identitaria y menores
el control de los gobernantes
-no, es casual
-como analiza el historiador
time escenario de riesgo
-abra el camino hacia la libertad
-que Rusia cabeza ya de prensa
local y regional
Estados Unidos-ha empezado a
parecerse en esto-a Rusia
-su otrora basta red de diarios
regionales y locales
está desvaneciendo más de 3.300
periódicos-han dejado de imprimirse
-desde 2005 Según la universidad
-nos puesto en el que
analiza anualmente
-este negativo fenómeno y su
alarmante progresión en España
y hay capitales de provincia
que carecen de diarios empresas
con información local-
la mortandad de medios
de comunicación
-se debe imparte al oligopolio
publicitario
que detentan en Internet de las
grandes formas tecnológicas
-pero-también-aquí hay formaciones
políticas
que-desde posiciones radicales
-quieren acabar con la
intermediación informativa del periodismo
-esas fuerzas que son la base
de la creciente pulsión.
Autoritaria que en algunos países se
ha puesto también el punto de mira
en las universidades lo explica bien
la periodista de historiadora
han aprobado en su libro Los
caso de la democracia,
retrasa retrata ese autoritarismo y
que es ideológicamente transversal
y que trae a las personas que
no toleran la complejidad.
No hay nada intrínseco izquierdas
o derechas en insistir.
Esa pulsión autoritaria en
esa actitud mental R0
de las personas diferentes
y que sea la lírica,
los debates acalorarnos, el
resultado de esta deriva autocrática
se está viendo nítidamente en
la Hungría Viktor Orbán.
La mayoría de los medios
de comunicación
están en manos o bajo el control de
un grupo financiero estatal,
y la propiedad de una veintena
de universidades públicas
ha sido transferida por el Gobierno,
fundaciones privadas.
Donde hay presencia esos órganos
de gestión de ministros
o dirigentes del partido de Orban.
El acoso al mundo académico
no solo sucede en países con
democracias devaluadas,
como ahora veremos lo que está
sucediendo en Estados Unidos
en este segundo mandato,
una trampa allí.
La nueva Administración
está intentando imponer una
supuesta neutralidad
en los campos universitarios de
una manera irresponsable
y con funestas consecuencias,
el anuncio por parte de
la Casa Blanca de,
que retiraría 400.000.000 de
dólares en subvenciones
y contratos gubernamentales a
la Universidad de Columbia,
son inédita decisión,
encaminada a utilizar todos
los recursos regulatorios
y financiación en aras a control
de las universidades.
Es posible que en esa universidad,
como en otras de ese país,
no se haya hecho lo suficiente
en el pasado fin
de garantizar la libertad para
expresar y difundir ideas
en ocasiones propiciando la cultura
de la cancelación.
Sin embargo, la amenaza de
una interrupción brusca
de la financiación para la
investigación científica
no solo pone en riesgo la autonomía
de las universidades en ese país,
sino también la ciencia ha
convertido a Estados Unidos
en el motor mundial de la
innovación tecnológica.
Las universidades editorializaba
recientemente da igual
siendo deben ser libre para explorar
el universo completo de las ideas;
algunas pueden resultar equivocadas,
incluso perniciosas,
pero las universidades están para
separar la verdad de la falsedad
mediante un debate abierto y
sin miedo a represalias.
Esas reflexiones merecen
ser consideradas.
En España,
donde la autonomía universitaria
tiene también sus detractores,
y existe una recurrente pulsión
política de control
de las universidades públicas
a través de su financiación
por la vía de la asfixia financiera.
Ya vemos en nuestro país
cómo algunas cátedras
se van extinguiendo o
cómo algunos grupos
de investigación de excelencia ven
amenazada su sostenibilidad
porque su riguroso resultados
sociológicos no son del agrado
de distintas formaciones políticas
en este contexto global
de populismo, polarización
y desinformación.
También las universidades son
objetivos a debilitar
por algunos actores políticos.
Ya no es inhabitual, que lidere,
radicales o no óbice económicos.
Es acusan de estar ideologizadas
o de representar a una élite
desconectada del ciudadano.
De esa forma pueden poner en
cuestión los rigurosos datos científicos
y presentar otros alternativos
que en realidad carecen de ninguna
solidez científica
y a veces sin sonrojo vociferando
que el dato mata al relato,
deslegitimando la autoridad técnica
de las universidades
y otros organismos públicos
de investigación,
los populistas de derecha
e izquierda.
Hallan, la inmoral y falsaria excusa
para intentar limitar
los fondos para,
según qué áreas de investigación o
para obtener teorías conspirativas
que buscan desprestigiar a
determinadas investigadores
o instituciones que son
presentados, bien,
como burócratas que ponen trabas
al crecimiento económico
o están al servicio de
intereses políticos.
Mucho ojo con estos intentos
de desacreditar a los expertos
de nuestras universidades
y a los técnicos de nuestros
organismos públicos,
suscitó dañar y defender
públicamente con argumentos
la independencia institucional,
presupuestaria y académica
de las universidades, garantizando
la libertad de cátedra
y de investigación.
Es 1 de los compromisos que los
periodistas deben responsablemente
asumir en beneficio del conjunto
de la sociedad.
De lo contrario,
en un mundo donde la evidencia
pierde valor frente a la opinión,
donde los hechos son
menos importantes,
el relato, el debilitamiento
de las universidades,
terminaría por degradar también
la deliberación democrática
multiplicando peligrosamente,
la polarización extrema,
y el autoritarismo desde el mundo
del periodismo y la universidad.
Debemos hacer también autocrítica
una parte.
Una parte importante de nuestros
problemas son atribuibles
a nuestros propios errores
y carencias.
La lista de errores y equivocaciones
cometidas por los medios de
comunicación es larga,
pero eso hablaré de un
asunto concreto
porque es fruto de un
debate profesional
y también académico, que
ha sido abordado
por docentes e investigadores
de no pocas universidades.
Me refiero a la renuncia a la
objetividad en el periodismo
por algunos jóvenes periodistas
y estudiosos de la comunicación
lo denunció recientemente
Martín varón, exdirector del Boston
nulo y desde nuevo asiento,
que defiende la objetividad
como método profesional,
frente a quienes postula,
que carece de sentido
por el hecho de que, como
todas las personas,
los periodistas también hemos
también prejuicios que influyen decisivamente
en qué historias contamos y que
fue que es editoriales.
Hacemos Martín Barón, señala
que el remedio
no puede ser renunciar a la búsqueda
de la objetividad,
sino redefinirla y reivindicar la
de sus principios originales
a aquellos que postuló
hace más de un siglo
el célebre periodista Walter Lipman,
quien estableció el estableció
el marco teórico
del compromiso con la evidencia
y los rigurosos estándares
de verificación en unos tiempos que
no eran muy distintos al actuales,
con profusión de noticias falsas,
burbujas de opinión y narrativas
ideológicas.
Yo comparto la visión de varón
y los periodistas tienen
posicionamientos preconcebidos.
Claro que sí;
pero la objetividad no reside
en el periodista
sino en la forma disciplinada y
honesta de ejercer este oficio;
con precisión, integridad, humildad,
intelectual y voluntad
de corregir errores.
Los periodistas debemos volver
a ser lo que nos enseñaron
nuestros mayores, tipos curiosos
entrenados para desconfiar
que, con humildad,
busca la verdad de los hechos
pertrechados con más preguntas
que respuestas.
Puede casi acabemos con 1
de los grandes males de mi profesión.
La erosión de la primacía de
informar en beneficio de la opinión
superficial para comprender y
explicar lo que sucede en el mundo
hay que salir en un encuentro
con la realidad,
ejerciendo un report turismo clásico,
una apertura de mente,
y en sede saber evitando caer
en simplificaciones
o dogmas ideológicos,
no hay más que ver los programas
informativos
de las televisiones, con
sus tertulianos,
que tienen una presunta opinión
experta para todo,
para convencerse de lo importante
que resulta recuperar
el reivindicar una forma disciplinada
y honesta de ejercer este
oficio del periodismo.
La cobertura informativa
de las protestas
de sobre todo en algunas
televisiones muestra claramente
que no basta con estar en
el lugar de los hechos
para trasladar fielmente la
realidad, lo que acontece,
para colmo en este mar de
desinformación y sesgos,
se multiplican en las redes sociales.
Quienes se desenvuelven con
ánimos ideológica,
sin el más mínimo respeto por los
fundamentos del periodismo clásico
basados en los hechos, son
activistas disfrazados de periodistas,
que monitorizan son a sus
miles de seguidores,
con los que comparten trincheras
e ideología radical
y que, lamentablemente,
cuentan muchas veces con
financiación de Gobiernos y ayuntamientos
y partidos políticos.
Si queremos restaurar el valor de
la verdad, los periodistas
debemos marcar distancias con
estas prácticas aberrantes
de la libertad de información.
De igual forma que los científicos
deberían denunciar
y perseguir el fraude científico,
un estudio publicado el pasado
mes en procedimiento
de la Academia Nacional de Ciencias
de Estados Unidos ilustra
cómo los resultados falsos están
colgados en la literatura científica
las llamadas fábricas de
organizaciones fraudulentas
que ganan dinero escribiendo
artículo,
burlando los filtros de las
revistas científicas.
Están originando un fraude,
que todavía es pequeño,
pero que está creciendo a más ritmo
que la propia literatura científica.
La cultura de publicar o perecer
de la evaluación por métricas
potencialmente manipulables y
determinados incentivos perversos
ha favorecido este fenómeno que
atenta contra la integridad
e identifica a algunos
investigadores.
La producción asistida podría
de artículos periodísticos
o científicos está impactando
notablemente, tanto en el periodismo
como la investigación académica.
La ley ha llegado
para cambiarlo todo, estamos
ya asistiendo
a las primeras jornadas de
ingresados que han hecho uso
a lo largo de toda su carrera
universitaria del Change.
El programa que vino a revolucionar
la guía en 2021
otras similares han entrado también
en las redacciones de los periódicos
como herramienta para determinadas
tareas periodísticas,
lo que nos ha obligado a elaborar
guías internas para su buen uso,
más difícil lo tenemos para
enfrentarnos al desafío
que supone la existencia de web
prácticamente automatizadas,
que con ellas se apropia
de nuestros contenidos
y los elaboran presentándolos
como propios los cambios
están siendo vertiginosos.
Programas de ellas.
Filtran, selección y moderan ya.
Al contenido motores de búsqueda y
pronto, probablemente programas
como Change y otros similares
cambiaran de forma clara
la forma habitual de navegación
por Internet y rastreo.
La navegación es la sede información
en Internet,
quizás sin perjuicio del
buscador de Google.
La guía también está
alterando la forma
en que muchos investigadores
escriben artículos científicos.
Los programas basados en grandes
modelos del lenguaje
son útiles para mejorar la
elegibilidad y estructura
de los países, para encontrar
y resumir el contenido
de la literatura científica
disponible
y para favorecer con las preguntas
adecuadas la formulación
de explicaciones;
alternativas a los resultados
obtenidos en la investigación,
pero también sabemos que
los programas de guía
tienen distintos sesgos,
es conocido que sufren alucinaciones
aportando información plausible,
pero que es falsa
y que conducen a errores por
la tendencia a adular
y agradar a esos usuarios.
Escribir artículos científicos
es una parte integral
del método científico y
la práctica habitual
para comunicar los resultados de
la investigación académica.
La gran equivocación en la era de
los grandes modelos de lenguaje.
Sería caer en la tentación
de propiciar la creación de forma
completa de artículos científicos
y su revisión por herramientas
de ella.
Durante años
el primer y principal consejo
quedado a los a los jóvenes periodistas,
a los que tutele en la universidad
y en los periódicos
en los que he trabajado es que
leyeran que leyeran mucho,
ahora, en estos tiempos dominados
por la vía y humilde recomendación
a los alumnos, pero también
a esos profesores.
Es que también Escrivá y si
esa mano todavía mejor
abogaba este verano la
revista en ellos,
en un editorial por la importancia
subyacente de la escritura humana,
en la comunicación de la ciencia,
escribir es pensar,
escribir es mejorar la conectividad
cerebral
y tiene efectos positivos en la
memoria y el aprendizaje
-aprendizaje.
Si dejáramos todo el proceso
de comunicación
de resultados científicos en manos
de un programa de ella decía
en hechos privaría de la oportunidad
de reflejar de manera creativa
la relevancia del trabajo realizado
en los laboratorios.
Leer es otra actividad intelectual
indispensable,
simple lectura a los periodistas y
los profesores universitarios.
No podríamos intentar explicarle
el mundo.
Nuestra identidad, valores
y pensamientos.
Estamos obligados por los textos que
hemos leído cada 1 de nosotros.
Somos el crisol de nuestras lecturas
y a sincera nada,
pues nuestra formación,
nuestra credibilidad
y nuestra capacidad para
aportar a la sociedad
viene a través del periodismo,
o la docencia y la investigación
universitaria.
No se me ocurre mejor manera,
más adecuada para acabar
mi intervención
recomendando una lectura.
La iniciaba citando a Berlín -VAO
probablemente el autor de novela
de campus de la novela de campus
más célebre de la historia,
retorno habrá es ahora
que quiero terminar
con una alusión al escritor italiano
Darío Ferrari y su obra.
Se acabó el recreo un lúcido retrato
de la vida académica,
con todas sus grandes y debilidades,
una vocación de la universidad
como un lugar donde todos
los que pasábamos por ella
nos hacemos adultos,
pues si se acabó el recreo es tiempo
de volver a las aulas,
a los laboratorios.
Se inaugura un nuevo curso académico
en las universidades públicas
de la Región de Murcia.
Ha sido todo un honor para mí
haberme podido dirigir a ustedes
para hacerles llegar el mensaje
de que el periodismo y la
universidad trabajando juntos
son motores de progreso.
Defender esa alianza es
defender la verdad
y defender la verdad.
Es defender la democracia.
Muchas gracias a todos por haberme
escuchado y muy buenos días.
Señora Álvarez.
Bien, a continuación hace uso
de la palabra el rector,
magnífico de la Universidad
Politécnica de Cartagena
, profesor, doctor don Matínez.
Señor presidente
de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, profesor doctor Luján,
rector magnífico de la
iglesia de Murcia,
señores presidentes de los consejos
sociales de la Universidad de Murcia
y de lo que sea Politécnica
de Cartagena,
secretario general.
De ambas universidades
conferenciante israelí de cárcel es rectores
de la Universidad de Murcia y de
la Universidad de Cartagena,
señores medallas de oro.
De la Universidad de Murcia,
ex presidentes del Consejo
Social de Universidad de
Murcia, señora presidenta de la
Asamblea Regional de Murcia.
El señor delegado del Gobierno
en la Región de Murcia.
Señor consejero de Medio Ambiente.
Universidades.
Investigación y Mar Menor.
De la carga miembros de la Mesa
de la Asamblea Regional,
señor fiscal superior de la
de la de de la Comunidad
Autónoma de la Región
de Murcia y sexenio
-fiscal jefe del área de Cartagena,
señoras y señores diputados,
senadores del corte.
Señor diputado, señor
secretario general
de Medio Ambiente adversidades
investigación y Mar Menor y señor
director general de Universidades,
Investigación de la CAM,
miembros de los consejos de
dirección de la iglesia de Murcia,
Politécnica de Cartagena y
vicerrector de Universidad,
Miguel Hernández de Elche.
Doctores ad honoris causa de Murcia
-en ese proyecto de Cartagena
decanos.
Directores de centros y de
instituciones universitario,
de investigación, defensores
universitarios,
secretarios del consejo sociales,
representantes de personal docente
investigador, y del de administración
de las universidades y
representantes del Consejo de Estudiantes,
portavoces y diputados;
Asamblea Regional de Murcia,
excelentísima ilustrísima autoridad
de políticas y militares miembros
de la comunidad universitaria.
Señoras y señores, un año ha pasado
desde la primera vez que participé
como rector en un acto de inicio
del curso académico
de las 2 universidades públicas
de la región.
Un año es poco, pero ha sido intenso
para nuestras universidades,
tal como ha quedado de manifiesto
en la presentación
de los 2 secretarios generales,
a los que agradezco su
minucioso trabajo
en nuestras aulas, de
nuestros despachos.
En nuestro laboratorios las personas
que componen el capital humano
de nuestras instituciones han
contribuido a la formación
y la preparación de estudiantes.
Han generado conocimiento
captando fondos en convocatorias
competitivas,
integrándose en proyectos nacionales
e internacionales,
y han transferido este conocimiento
a la sociedad,
generando riqueza y progreso
para nuestro territorio,
cumpliendo en definitiva
con las misiones
que tenemos encomendadas.
Alberto aquí rehén su brillante
lección inaugural
ha descrito la importancia de
este trabajo colectivo,
diario de las universidades públicas
al servicio al servicio
de las sociedades de las
que formamos parte,
lo ha hecho con la autoridad,
que le da el haber sido testigo,
atento y crítico
de la evolución del progreso de
nuestra, de nuestro país,
en nuestra región en las
últimas décadas
y del papel que han tenido en ellos
nuestros nuestras instituciones
gracias Alberto, por esta
lección inaugural,
pero sobre todo por habernos apoyado
defendido y haber contribuido
durante tantos años a hacer más
visibles nuestros logros
en este último curso.
Además de enseñar, investigar
y transferir,
hemos tal como lo anticipábamos a
ambos rectores hace un año dedicado
y recursos y esfuerzos significados
significativos perdón
para hacer frente a los cambios
derivados de la propia FIBA
-implantación de la Ley orgánica
del sistema universitario,
la loso en particular y de
manera muy relevante
por su impacto en la estructura
de nuestro profesorado.
La nueva ley limita,
en efecto las horas que puede
impartir un profesor
asociado reduciendo un 30 por
100 su capacidad máxima
y hace, por lo tanto, necesaria
la contratación
de nuevos profesores.
Es por ello que en este curso pasado
hemos procedido a la selección
e incorporación de un primer grupo
de profesores ayudantes doctores
gracias al Programa María Goiri
-cofinanciado por el ministerio
y por la comunidad autónoma,
es una oportunidad y así lo
reconocemos para aliviar
en parte el apremiante reto del,
recoge el relevo generacional
en nuestras universidades,
en los próximos cursos tendremos
que completar
la contratación del resto de plazas
concedidas en el programa,
pero también debemos convocar
los procesos selectivos
para todas las plazas de asociado
que tenemos en la plantilla.
En aquellos casos en los que la
carga docente supere la 120 horas anuales,
que es el límite establecido
por la LOE,
será necesario crear nuevas plazas
ajustadas a la normativa.
Todas estas convocatorias exigirán
sin duda un gran esfuerzo
por parte de comisiones de selección,
así como de nuestros servicios
de recursos humanos.
Demos ser consciente también
de que el resultado final puede
ser algo imprevisible,
puesto que algunos de los
profesionales que ocupan
estas plazas podrían decidiendo
volver a presentarse al cambiar
las condiciones del contrato
y las retribuciones
asociadas para las titulaciones
técnicas en particular,
que impartimos en la Universidad
Politécnica de Cartagena
.
957
00:59:51,520 --> 00:59:53,670
La figura del profesor asociado
es muy valiosa
porque su experiencia
e insustituible,
especialmente cuando imparte
asignaturas cercana
al ejercicio profesional de la
profesionalización profesional,
no solo aportan conocimiento
práctico de gran relevancia,
sino que transmiten a los
estudiantes motivación,
ilusión por la progresión.
Tenemos la suerte de contar
con grandes profesionales
entre nuestros procesos asociados
y confiemos, por lo tanto
en que las transformaciones
derivadas de la nueva normativa general,
en las menos menor especulaciones
posibles,
de modo que podamos conservar
este capital humano
de tan alto valor formativo.
Pero, claro, eso tiene otro impacto
en los procesos de selección
de docentes, investigadores,
puesto que fomenta en su artículo 12
la ciencia abierta y ciudadana,
se alinea con la reforma de la
evaluación de la investigación
impulsada por la adhesión de España
a la coalición internacional Coal.
Esta incluye el reconocimiento
de una mayor diversidad
de contribuciones en concepto más
amplio de comunicación científica
en este curso.
Por lo tanto, iniciaremos
los procesos
de elaboración en negociación para
la adaptación progresiva
de los baremos de selección
a estos nuevos criterios
para la evaluación de
la investigación.
Así pues, la LOU,
sus y despliega laboriosa y porque
si, obviamente y se hace realidad
en nuestro día a día,
en cambio aunque no albergábamos
grandes esperanzas,
lamentamos que no haya habido ni se
vislumbren progresos en acuerdo
de Estado para conseguir el objetivo
que marca la ley.
En su prólogo, que es
de alcanzar para la financiación
desde universidades públicas
el 1 por 100 del producto
interior bruto,
recordemos que seguiría siendo
inferior a la media europea.
Se creó una comisión nacional en
la que participa la CRUE.
Hubo algunas reuniones,
pero ningún avance.
Si la ley nacional nos
ha tenido ocupados,
también hemos estado especialmente
atentos a los trabajos
para la redacción de una nueva
ley de universidades
de la Región de Murcia.
Estos trabajos han culminado en la
redacción de un anteproyecto
que continúe su tramitación tras
haber finalizado a comienzo
de esta semana.
El plazo de alegaciones se trata
de una iniciativa legislativa
legislativa bienvenida y bienvenida
por necesaria, en primer lugar,
necesaria porque también se
requerían adaptaciones al nuevo marco normativo
derivado de la Logse,
pero sobre todo necesaria porque
la ley regional actual data
de hace 2 décadas, las universidades
precisamos una actualización
que refleje los profundos cambios
y las transformaciones en torno
al que estamos desarrollando
nuestras misiones de formación,
investigación y transferencia,
a mi entender.
El texto del anteproyecto es
acertado porque recogen bien
estas necesidades de actualización.
En el contexto actual, tiene
en cuenta la evaluación
la evolución del sistema
universitario.
Ley general regional.
Estas 2 décadas,
en paralelo con el conjunto
del sistema, Monesterio,
reconoce el impacto que han tenido
esas universidades en el desarrollo
y en el progreso de la región
gracias al enorme trabajo
realizado en sus aulas, sus
despachos y su laboratorio,
y además aspira a consolidar
y reforzar este papel
de las universidades como agentes
clave del desarrollo del progreso
de la sociedad murciana.
Proyecta un camino para esta
consolidación de sentido.
Son especialmente destacables
en el texto la actualización de
las misiones universitarias
con la mención a transferencia,
innovación e impacto social,
o la ampliación de nuestra
misión de formación
para incluir, por ejemplo, formación
a lo largo de la vida
microprudenciales o la formación
para el emprendimiento
y también un fortalecimiento
de la edición,
visión de la internacionalización
más allá del Espacio Europeo
de Educación Superior
y del programa Erasmus,
considerando para ello estrategia
más amplia, amplia,
el anteproyecto también reconoce
que para cumplir sus misiones
y responder a su vocación las
universidades públicas
necesitamos un nuevo razón
de financiación estable,
considerando para ello el plan
plurianual de financiación.
Esta estabilidad requiere, además,
de manera crucial
que los costes de personal utilizado
este encubierto,
y así lo recoge de manera
muy acertada el texto.
Por todo ello,
es de justicia reconocer el
trabajo que han realizado
el consejero Jon debate
y su equipo equipo.
Evidentemente, como cualquier
anteproyecto,
es susceptible de verse mejorado
con propuestas,
y a buen seguro las las alegaciones
recogidas en 3,
entre ellas las presentadas
por las universidades,
y, a continuación el trámite
parlamentario
contribuirán a ello.
El curso universitario,
que comienza estará por
lo tanto marcado
por la tramitación de
esta ley regional,
así como por la de los estatutos
de las universidades públicas,
dado que abril 2026
es la fecha fijada por
la Logse como límite
para que adaptemos a su nueva norma,
la normativa estatal,
en ambos casos, se trata de textos
llamado a perdurar a ser útiles
y adecuados, como marco
para el desarrollo
de nuestras misiones en
los próximos lustros.
No obstante, no dejan de ser
un marco, nos condicionan,
pero al mismo tiempo, nos conceden
libertad para decidir
nuestro futuro somos nosotros
al definir nuestras metas
y planificar las acciones necesarias
para alcanzarlas.
Quienes damos verdadero sentido
de nuestra misión
y cumplimos con nuestra esencia
el año pasado,
la doctora honoris causa por
AMES Universidades,
doña Adela Cortina, no lo cortaba
en su lección inaugural.
Titulada universidades,
excelencia con alma.
En ella reflexionaba sobre los
fines de la universidad.
Invitaba a plantearnos
varias preguntas,
entre las cuales recuerdo
especialmente una universidades,
para que parece evidente,
pero conviene recordarlo
antes de ser espacios
donde se ofrecen respuestas, las
universidades son en primer lugar
foros donde se formulan preguntas,
y qué mejor ocasión
que el inicio de curso para lanzar
alguna en esta ocasión.
Quisiera compartir con ustedes
la quieren Universidad Politécnica
de Cartagena
nos hemos propuesto abordar Cómo
conseguir que la formación
que impartimos siga siendo lo
más relevante posible.
Esta pregunta cobra especial fuerza
en una universidad que imparte,
sobre todo formación tecnológica al
comprobar espectacular desarrollo
de la inteligencia artificial.
En estos últimos años 1 comprueba
algo atónito.
Cómo han quedado anuncio?
Los modelos operan sus capacidades,
cada vez van más allá de un interfaz
en negocie natural para búsqueda
o para interactuar con la aplicación.
Es un asistente para elaborar textos
o resumir un conjunto de
documentos y fuentes.
Los nuevos modelos razonados eres
de los distintos proveedores,
están diseñado no solo para
producir respuestas,
sino para, descomponer un problema
en varios problemas de manera
estructurada.
Proponen una solución para cada
1 de ellos comprobarlas
y combinarlas para obtener la
solución del problema inicial.
Algunos de ellos están
especializados en resolver
problemas de Matemáticas, Física,
de química de ingeniería
tenían otros, consiguen resolver
con mucho éxito,
problemas de geometría,
incluso tan difíciles
como los de la olimpiada,
internacional de Matemáticas,
que es un problema solo abordables
por los jóvenes,
más talentosos y dotados
en todo el mundo.
Otros son capaces de programar
y lo hacen cada vez mejor.
Es cierto que todavía es grande,
que estos modelos están lejos
de ser perfectos
y se resume todo que son
necesarios progresos
en la comprobación automática
y validación
de la respuesta propuestas,
pero aun manteniendo una cierta
cautela es difícil negar
que estamos ante una revolución
tecnológica que está llamada
a tener un profundo impacto en
nuestro sistema de producción,
en nuestras empresas,
en nuestra economía
y en nuestras relaciones.
En este contexto la pregunta cómo
mantener la relevancia
de nuestra formación es pertinente
y oportuna;
preciso por si no ha quedado claro
que no estoy hablando del impacto
que va a tener la inteligencia
artificial
en los métodos de enseñanza ni
tampoco en la red necesaria
reforma de los sistemas
de evaluación.
Eso es otro debate también necesario.
No estoy hablando de qué
es lo que impartimos,
cuáles son los Cotino, conocimientos
y habilidades,
que buscamos transmitir a
nuestros estudiantes
para que estén preparados antes para
esta revolución tecnológica.
Vayamos por partes.
En primer lugar,
los informes sobre el futuro de las
habilidades y competencias
requeridas que elaboran organismos
nacionales e internacionales
coinciden en enorme importancia
importancia creciente
de las habilidades transversales.
Por ejemplo, el Foro
Económico Mundial.
Publica cada 2 años su informe
futuro de trabajo;
para edición de 2025 ha entrevista,
van más de 1.000 empresas de
un total de 55 países;
entre las 15 había des esenciales
que más empleadores
mencionan las 5 primeras son
pensamiento analítico 2 resiliencia
flexibilidad agilidad 3
liderazgo influencia social
4 pensamiento creativo
y 5 motivación y autoconciencia.
Son todas habilidades transversales.
En el puesto 6 aparece lo de
alfabetización tecnológica
en el 11, inteligencia artificial
en España,
la CRUE también está a
punto de presentar
un informe sobre talento
universitario
y empresas que ha sido elaborado por
el grupo de trabajo sobre empleo
de la sectorial de asuntos
estudiantes,
grupo de trabajo que dirige la
vicerrectora de estudiantes
y empleo, el gran deseo de
Murcia, Alicia Rubio,
un trabajo coral para el cuales
fueron entrevistadas
7.000 entrevista.
Empresas perdón,
y entre las competencias más
valorada por los empleadores,
destacan a su vez habilidades
transversales,
como la de irresponsabilidad,
resolución de problemas,
trabajo en equipo, aprendizaje
continuo.
Por lo tanto, primer punto
para la reflexión.
Es fundamental seguir potenciando
e intensificar la adquisición de
estas realidades transversales
a través de experiencias
de aprendizaje,
tanto formales como no formales.
En segundo lugar, también
se hace en este año
preguntarse sobre los contenidos
que impartimos,
cómo actualizarlo e incluso
debemos actualizarnos.
Si examinamos un plan
de estudio típico
de un grado de matemáticas como
el que yo puse en Francia,
el núcleo de los contenidos que
se imparten corresponden
a los descubrimientos,
que se hicieron a grandes rasgos,
hace más de 100 años se imparten
matemáticas del siglo XVII;
XVIII XIX y de la primera
mitad del siglo XIX;
y 20 perdón.
El hecho de que los contenidos
correspondan al estado del arte,
de los conocimientos en matemáticas
de hace 100 años
no quiere decir que estén
desactualizado;
ni que la formación impartida no sea
la relevante para un futuro
profesional.
En efecto, el proceso de
construcción de las competencias de un matemático
de una matemática pasa por este
largo y laborioso recorrido
a través de los hitos.
Desarrollarlo ha desarrollado
a lo largo de los ciclos
para que adquiera progresivamente
soltura en el manejo
de las herramientas formales de
las técnicas de demostración
y la capacidad de reducción
y no hay atajos de hecho
en este lento proceso de
moderado de su mente
y de su capacidad de atracción va
progresando de manera importante
en la adquisición de estas
habilidades transversales
que destacaban los empleadores
en los 2 informes.
Que he mencionado pensamiento
analítico,
resolución de problemas pensamiento
creativo en titulaciones más técnicas
como las que importemos en Cartagena
de manera similar.
Lo fundamental son son esenciales
pero a la vez queremos y debemos
estar muy atentos y cercanos a los
estándares de la industria.
Queremos conseguir este
difícil equilibrio
para que nuestros estudiantes
se ingresen
con la formación más relevante
para su incorporación,
tejido productivo y su contribución
a la generación de riqueza
en nuestro territorio?
Esta es una reflexión
que queremos impulsar en Universidad
Politécnica de Cartagena
y queremos hacerlo en colaboración
con las empresas,
un cuestionamiento complejo
pero inevitable
si queremos mantener
nuestra relevancia
algunos principios de base que
pueden marcar el camino.
El primer principio es que los
fundamentos son esenciales,
aunque sí es necesario reflexionar
sobre cuáles son los fundamentos
relevantes.
El segundo principio
es la creciente importancia de
la vida de transversales,
pero por otra parte, que son las
que realmente deben distinguir
a un título universitario de
alguien que no lo es.
El tercer principio tiene mucho
que ver con el tiempo,
por mucho que la tecnología viva
en una permanente aceleración.
El ritmo con el que una persona
aprende sigue siendo el mismo.
No podemos acelerar la formación, la
maduración, la proximidad proxy,
progresiva construcción de una mente
o la adquisición de habilidades.
Sería un error pensar que
la vía, por ejemplo,
puede proporcionar tajo, aunque,
por supuesto ayuda
en aprendizaje.
El cuarto principio es
que la transmisión
es una actividad profundamente
humano cuando un docente transmite
con palabras, escoge, las escoge,
estas palabras con sumo cuidado;
las organiza las combina pone toda
su intención en consigue,
en conseguir el alumno
que lo escucha,
un efecto organizador
de su pensamiento;
un modelo de ella.
Generativa escoge las palabras por
criterios probabilísticos,
sin tener más intención que la
de parecer lo más verosímil
posible.
La vía puede apoyar de manera
extraordinaria
el proceso de enseñanza,
pero el factor humano no podrá
ser nunca opcional
en la transmisión para el quinto
y último principio
quisiera invocar a Teruel -Estado
Estado es considerado
por mucho,
como en matemática matemático más
brillante en nuestro tiempo,
es profesor en Universidad
de California
y se le llama en Mozart
de las matemáticas,
por su precocidad con 11 años.
Ya no la medalla de bronce
olimpiada internacional
de matemáticas con 12 años la
de plata y con 13 años,
la de oro y a los 3 31 año
fue medalla fins ahora,
tiene 51 desde hace unos años.
Además de su grandísima contribución
a esa problemas
de enorme complejidad, está muy
interesado por la llaga
y las matemáticas, concretamente
por las posibilidades
que abre para la formalización de
demostraciones en grandes teoremas
en el debate posterior
a una conferencia que impartió en
Oxford sobre ella y matemáticas,
el moderador, le pregunto a la
vista de esta evaluación,
qué perfil de personas contrataría
como profesor investigadores
si él fuera un director de un
departamento de matemáticas
lo tuvo que pensar muy
poco, y contexto,
juego o tipo personas abiertas,
dispuesta a aprender a experimentar
que antes de formarse una opinión
y descartar una tecnología
la aprueben de manera muy seria.
Por lo tanto,
ante los cambios que vienen ante
esta revolución tecnológica
que se inicia seamos universitario
profesores
investigadores abiertos curiosos
interesado en explorar
las posibilidades que se abren.
Para acabar con esta reflexión,
como la iniciada permitirme
retomar la importancia
de las preguntas que también decían
defendía en su elección,
don Alberto, aquí reparar
oficio de periodista
María carnet es ingeniero
informático de profesor en el pufo,
ahora tiene una fase muy interesante.
Dice.
Las universidades enseñan
a hacer preguntas más
que responderlas y más aun,
enseñan a cambiar,
a cambiarlas.
Es una muy buena clave.
Voy acabando.
Si para mí el curso pasado
fue mi primera vez
como rector en el acto de inicio
de apertura del curso
de las universidades públicas
de la región,
hoy para el elector -Luján
es su última vez,
habremos coincidido un poco
más de un curso.
Como compartimos atril.
Hoy no quiero dejar de expresarle
públicamente, en primer lugar,
mi reconocimiento y admiración
por su liderazgo
y su gestión al frente de la
Universidad de Murcia
durante casi 8 años
y en segundo lugar, mi
agradecimiento en nombre
de una serie de políticas
como Cartagena
pero sobre todo en el mío
propio por su ayuda,
su permanente disposición
a colaborar,
a contestar mis dudas y por
ser en muchas ocasiones,
muestre nuestro valedor en la CRUE,
ambos compartimos la construcción
convicción profunda
de que es a través de la confianza
de la cooperación,
como lo desea, de Murcia y donde
permiten de Cartagena,
prestan mejor sus servicios
a nuestra región.
Esta actitud del rector Luján
lo ha hecho suya su equipo
al que extiendo por supuesto
nuestro agradecimiento
gracias por vuestra atención me
queda felicitar a la Universidad de Murcia
por la excelente organización del
acto y desear a los estudiantes,
profesores y personal
técnico de gestión,
administración y servicio de Murcia
y la batalla política en Cartagena,
un muy buen curso académico.
2025, 2026.
Tiene, tiene la palabra
el rector magnífico de la
Universidad de Murcia,
el profesor doctor don
José Luján Alcaraz.
Señor presidente de la Comunidad
Autónoma de la Región
de Murcia, rector magnífico de la
Universidad Politécnica de Cartagena
, muchísimas gracias por sus
cariñosas palabras, señor
presidente de los consejos sociales
de la Universidad de Murcia,
de la Universidad Politécnica
de Cartagena
, señores secretarios generales
de ambas universidades,
Alberto Aguirre,
autor de la lección inaugural de
este curso, rectores Roca
-Monreal -coma 8 Franco.
Medallas de oro, Tomás Zamora
y Carlos Egea,
presidente, expresidente del Consejo
Social de la Universidad
de Murcia, Juan Antonio Campillo,
presidenta de la Asamblea Regional.
Delegado del Gobierno en
la Región de Murcia,
consejero de Medio Ambiente;
Universidades;
Investigación y Mar Menor;
fiscal superior de la
Región de Murcia,
fiscal jefe de área de Cartagena.
Señoras y señores diputados
del Congreso
y del Senado, señor eurodiputado,
miembros de la Mesa de
la Asamblea Regional
y diputados de la misma,
señor secretario
de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades;
Investigación y Mar Menor,
director general de Universidades
e Investigación,
miembros de los consejos de
dirección de ambas universidades,
y rendir y vicerrector de la
Universidad Miguel Hernández,
decanos, directores de
centro de instituto,
defensores universitarios,
secretario de consejos sociales
y directivos del Consejo.
De Estudiantes, señora alcaldesa,
presidenta del excelentísimo
Ayuntamiento de Archena,
representantes de otras
corporaciones municipales,
excelentísimas e ilustrísimas,
autoridades, políticas judiciales
y militares representantes de
academias reales academias,
sindicatos, asociaciones, entidades
financieras y empresariales
y colegios profesionales,
miembros de ambas comunidades
universitarias señoras
y señores amigos y amigas,
110 años después de que el
7 de septiembre de 1915
tuviera lugar la inauguración
de la Universidad de Murcia
y con ella la apertura de su primer
curso, el curso 1915,
1916 como cada año desde entonces
celebramos hoy solemnemente el inicio
de un nuevo curso académico,
desde hace ya 3 lustros,
y gracias a la visión que en su día
tuvieron los rectores coma 8 Fabra,
este acto es en realidad el de
apertura del curso académico
en las universidades públicas
de la Región de Murcia.
Se trata de una ceremonia,
cuyo sentido más inmediato es
celebrar que reanudamos la marcha
que emprendemos.
De nuevo nuestro viaje
es un gesto, este,
el de festejar el comienzo de
una empresa o aventura,
que se hunde, más que en la historia,
en la leyenda diríase, que desde
que el mundo es mundo,
cuando entre varios o entre
muchos nos disponemos
a enfrentar un reto a iniciar
una empresa nueva
o a retomar la que había
quedado en suspenso,
necesitamos conjurarnos
de alguna manera
para elevar la moral del grupo,
afianzar el compromiso y reforzar
la cohesión entre sus miembros
la literatura y el cine nos ofrecen
incontables ejemplos de ello
y estoy seguro de que
cada cual tendrá
sus propias preferencias;
a mí siempre me ha entusiasmado
arenga previa a la batalla
de alguien con ese Parlamento que un
enriquecimiento con el rostro
y la voz de que membranas, pero
con palabras de ese espíritu,
dirige a sus compañeros
aquellos que eran pocos, pero
felices sin tanta teatralidad;
de eso se trata también
aquí esta mañana.
Es decir, de anunciar que las
universidades públicas
de la Región de Murcia volvemos
a abrir nuestras puertas
y que nos hemos conjurado para
afrontar con confianza y decisión
un nuevo curso en el que
daremos lo mejor.
Que tenemos para, a través
de la docencia,
la investigación y la transferencia
del conocimiento y la cultura
servirán la Región de Murcia
y desde ella a España.
Ese es, insisto, el principal
propósito de este acto,
pero no es el único objeto
de este acto,
también es la rendición de cuentas
de la universidad ante la sociedad,
así como una cierta presentación
de novedades que nos depararán
los días y meses venideros.
Siempre me gusta resaltar el momento
del acto de apertura,
que protagonizan los secretarios
generales,
dando lectura, lectura a la memoria
del curso anterior.
Quizá fue en mis años
como secretario general en la
Universidad Politécnica de Cartagena
, cuando tome conciencia
real del significado
de esa antigua tradición y con ella
de los singulares mecanismos
de rendición de cuentas que desde
hace muchísimos años son habituales
en el mundo universitario.
Al comienzo
del nuevo curso nos presentamos ante
la comunidad universitaria
y ante la sociedad a la que nos
debemos dando sucinta,
pero cumplida cuenta de nuestro
desenvolvimiento
a lo largo del curso anterior.
Se trata de una exposición
documentada que es accesible
para cualquier persona a través
de las web correspondientes
y que permite conocer
y someter a crítica nuestro
desempeño.
Quiero felicitar a Ignacio Segado
y a Francisco González,
así como a los equipos de ambas
secretarías generales
por la calidad, la solvencia y el
rigor con que han confeccionado
las respectivas memorias y también
por sus intervenciones aquí
esta mañana.
Como he señalado, tiene también
el acto de apertura de curso
un propósito relacionado
con la presentación
de las primicias o novedades
que el mismo ofrece.
En este sentido,
lo principalmente reseñable es que
los casi 28.000 estudiantes
que siguen estudios de grado en
la Universidad de Murcia,
entre ellos los más de 6.600 que
llegan por primera vez estén ya
incorporados con toda normalidad a
sus correspondientes titulaciones,
todas ellas por cierto,
ya plenamente adaptadas a los
requerimientos del Real Decreto
8, 2, 2 barras, 2021, asimismo
lo van a estar muy pronto
todos nuestros estudiantes
de máster y doctorado,
unos 5.000 en total y también
extraña prestando sus servicios
con toda normalidad.
Las más de 4.000 personas
que integran nuestras plantillas de
personal docente e investigador
y de personal técnico de gestión
de administración y servicios,
más allá por tanto, de dejar dicho
lo que siendo más relevante,
no parece, en cambio,
noticioso si conviene dedicar un
momento a otras cuestiones
que en este curso, claro,
ni iniciamos,
se presentan como novedad.
Una primera tiene que ver
precisamente con el espacio
en el que nos encontramos.
Después de un curso cerrado,
este emblemático paraninfo de
la Universidad de Murcia
vuelve a estar en disposición de
acoger los eventos más relevantes
no solo de la propia universidad,
sino también de la cultura y
de la sociedad regional,
y también en este mismo
campus de la Merced,
el aulario de ese nombre vuelven
a abrir sus puertas, una vez
concluidas las importantes obras
de mejora y remodelación
realizadas en el mismo.
En este capítulo de infraestructuras
y junto con otras actuaciones
menores, en los próximos meses
se inaugurará también
un nuevo edificio en el Campus
de Ciencias de la salud
y 2 nuevas plantas del edificio
sí o el campus de Espinardo.
En segundo término, también
conviene reseñar
como novedad del curso la
incorporación efectiva
a nuestra plantilla del primer
contingente de profesorado ayudante
-doctor al amparo del programa
María Goiri,
al que ha hecho referencia al rector
de la Universidad Politécnica
de Cartagena
.
1454
01:25:11,520 --> 01:25:14,480
Se trata en nuestro caso de un total
de 100 una nueva plaza,
cuyo propósito inmediato es
compensar la reducción
de la dedicación docente máxima
del profesorado asociado,
impuesta por la loso, pero
que al mismo tiempo
va a facilitar la incorporación
a tiempo completo
de nuevo talento docente
e investigador
en nuestros departamentos
y facultades,
más aún, porque a esas 100 una plaza
todavía hay que añadir 37 plazas
de la convocatoria ordinaria de la
propia Universidad de Murcia.
Por otra parte, pero en
la misma dirección
también hay que subrayar
en la ciencia
el afianzamiento del potencial
investigador de nuestra universidad,
resultado no solo del impulso
que esta faceta
del quehacer universitario
darán los profesores
los ya mencionados, profesores
ayudantes doctores,
sino también y muy especialmente
por el enorme esfuerzo
que estamos realizando para
la atracción y retención
y retención de talento investigador,
pieza clave para el presente
y el futuro de nuestra universidad,
y lo hacemos a través de contratos
predoctorales y posdoctorales
procedentes de programas de ámbito
regional, nacional e internacional,
altamente competitivos como los
denominados Juan de la Cierva,
Marie, Curie y Ramón y Cajal
Beatriz Galindo,
Isabel, que caminamos en
la dirección correcta,
lo certifica, por ejemplo, la
recientísima obtención
de una red Starting Grant
por el físico,
Pablo Antonio Cano- Molina,
que viene a unirse
a la concedida en el curso
2022 don 2023,
al químico Fabio Juliá Hernández.
Estos hitos de extraordinaria
importancia
no solo reconocen la excelencia
individual
de nuestros investigadores
e investigadoras,
sino que también consolidan la
proyección internacional
de nuestra universidad
y en este sentido
también quiero anunciar
que después de 7 años
de intenso trabajo de nuestro Pení
nuestro personal técnico de gestión,
administración y servicios, trabajo
de ambos colectivos
para implantar los estándares
europeos en recursos humanos
para la investigación definidos, en
la que se conoce como estrategia
HA RSE 4 R, finalmente,
en los próximos meses
vamos a ser evaluados por
la Comisión Europea
y esperamos y confiamos,
naturalmente,
superar con éxito el envite en
materia de profesorado.
También me gustaría que por
fin este fuera el curso
en el que se firme la renovación del
concierto entre el consejo perdón
el Servicio Murciano de Salud
y la Universidad de Murcia.
Llevamos algunos años de
retraso en esa firma
y no por causa de las previsiones
del mismo sobre prácticas
de estudiantes, cuestión
sobre la que existe
un status quo más o menos aceptado
por las partes,
sino en relación con la situación
vinculado con la situación
del profesorado vinculado de
ciencias de la salud.
Regular esa cuestión,
para asegurar el futuro de nuestras
facultades de medicina y enfermería
ha sido 1 de los objetivos
de mi mandato;
sin embargo, pese a la disposición
siempre favorable
de la Consejería de Salud y al
apoyo siempre permanente
de la consejería competente en
materia de universidades,
la conclusión del acuerdo sigue
encontrando extrañas resistencias
que hacen del caso un verdadero por
ser sería bueno, presidente,
que pudiera ayudarnos a resolverlo.
El curso 2025 a 2026
también estará marcado por la
actividad llamémosle legis,
operante, de la Universidad de
Murcia y, al mismo tiempo,
de la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia.
En materia de universidades,
este curso que ahora iniciamos debe
ver aprobados y publicados
los nuevos estatutos, que
sustituirán a los aprobados en 2004.
Al hacerlo, cumpliremos formalmente
con el mandato que resulta
directamente de la losa,
pero además actualizaremos el
contenido de la norma fundamental
de nuestra autonomía,
no solo respecto de las previsiones
de aquella ley orgánica,
sino también del más amplio
marco jurídico
que regula la actividad
universitaria;
un marco, por cierto, demasiado
complejo y enrevesado
que dificulta gravemente nuestro día
a día y muy especialmente porque,
como junto con normas muy relevantes
de naturaleza
puramente universitaria,
además de la LOE,
la Ley de la Ciencia, el decreto
de organización de enseñanzas
o la ley de convivencia
universitaria aparecen también otras normas
de contenido general que en absoluto,
que en absoluto se compadece
con las singularidades
de la actividad universitaria.
Ahí tenemos la Ley de Procedimiento
Administrativo Común
de las Administraciones Públicas, la
Ley de Contratos del Sector Público,
la Ley de Régimen Jurídico del
Sector Público o la Ley del Estatuto Básico
del Empleado Público.
Todas estas y otras normas
de contenido general
se aplican naturalmente,
en una institución que es
de derecho público,
como somos las universidades
públicas de la Región de Murcia,
casi en paralelo y, una vez
finalizados los sucesivos trámites
en el ámbito de la Consejería
de Universidades,
cabe esperar que muy pronto el
proyecto de ley de universidades
de la Región de Murcia llegue
a la Asamblea Regional
y, por tanto, que también muy pronto,
veamos plasmado en el Boletín
Oficial de la región un texto normativo
muy necesario, no solo porque
la legislación autonómica
en materia de universidades también
tiene que dar respuesta
a las invocaciones de la loso,
sino también porque, después de 2
décadas de vida la vigente ley
adolece ya de bastantes
insuficiencias.
Si junto con esa ley el Gobierno
regional consiguiente
consiguió impulsar y la
Asamblea Regional
aprobar una Ley de Ciencia
para la Región de
Murcia, nuestras universidades
dispondrán de seguro,
con un marco normativo, autonómico
moderno y favorecedor
de la docencia, la investigación y
la transferencia del conocimiento
de la calidad que demanda
la Región de Murcia,
teniendo por delante estos
importantes trabajos
quizá sea bueno que en este comienzo
de curso nos encomendemos,
al patronazgo de nuestro
mítico fundador,
el Rey Alfonso décimo que, como
es sabido sobresalió
entre los de su época, entre otras,
por su ingente obra legislativa
y quizá también que nos encomendemos
junto a él Jacobo de las leyes,
el jurista italiano murciano, como
Salzillo eminente y simo
de confianza absoluta del
rey sabio autor.
De una parte importante
de las partidas
y que como los restos,
como los del propio rey Sabio,
tienen los restos en la red,
sus restos reposan en la
catedral de Murcia,
es una figura inminente y sima
que tendemos a olvidar,
como tantas veces ocurre
con personas que,
de una manera más oscura trabajan y
elaborando obras tan importantes.
Como ya digo, las arcillas
Jacobo de las leyes.
Es un eminente simo jurista murciano.
Esta pequeña crónica de novedades en
esta pequeña crónica de novedades
no puedo dejar de señalar tampoco
que este curso, 2025 a 2026,
será el último en el
que tenga el honor
de desempeñar el cargo de rector
de la Universidad de Murcia,
y es que, como dice el
verso de Virgilio,
fui irreparable tempos.
El tiempo huye.
El tiempo pasa volando.
Naturalmente, la circunstancia
personal,
poco o ningún interés tiene,
salvo para mí mismo,
y para mi familia, si lo tiene;
en cambio, el hecho de que este sea
para la comunidad universitaria
un curso de elecciones al Rectorado
y al claustro también
a los decanatos de algunas
facultades,
y, como en tantas ocasiones
anteriores,
la universidad va a entrar
en un interesante estado
de efervescencia,
que trasciende con mucho los
estrechos más márgenes
de los espacios y de la comunidad
universitaria
y alcance.
Llega a la sociedad a la que
la universidad se debe,
sin descuidar nuestras principales
obligaciones
docentes de investigación y de
transferencia del conocimiento,
dentro de muy pocas semanas, el
horizonte de unas elecciones
que se celebrarán en marzo próximo.
Empezará también ocupar una parte
importante de nuestros pensamientos
y de nuestra actividad
y está bien que así sea.
Le conviene mucho a la universidad
este periódico balance de
situación y fijación
de nuevas metas y objetivos,
porque, entre otras razones creo
que es una muy buena manera
de ganar de ganar el futuro.
Antes de terminar, debo
decir una palabra
de agradecimiento y reconocimiento
para Alberto Aguirre,
cuya lección lección inaugural
para este curso,
levantada sobre su convicción de
que la universidad pública
es un pilar esencial de
nuestra democracia
y de su progreso social.
No solo realza este acto,
sino que quedará para siempre en el
recuerdo y con toda seguridad.
Será citada muchas muchas veces
para por mí por su defensa,
y lo digo en sus palabras de la idea
de que la universidad pública
es una institución que debe ser
protegida y respaldada,
porque es fundamental para
la cristalización
de una ciudadanía libre e informada,
y para la generación de conocimiento
científico
y de innovación tecnológica.
Gracias, querido Alberto,
por aceptar el ofrecimiento
que en su día hicimos,
gracias por su ejemplar desempeño
periodístico
especialmente por tus muchos años,
marcando una línea editorial
de rigor, compromiso con los
valores democráticos
y humanismo militante al
frente del diario
La verdad, y gracias finalmente por
tu firme y muy argumentada.
Defensa de la universidad pública.
Aquí termina mi último
discurso como rector
en un acto de apertura de curso,
y lo voy a hacer,
como he hecho en todas las
ocasiones anteriores,
agradeciéndoles de todo corazón
su asistencia a este acto
y con su asistencia, el apoyo
que siempre han brindado
y van a seguir viniendo, a la
Universidad de Murcia,
las universidades públicas
de la Región de Murcia
y también, como en tantas
ocasiones anteriores,
lo termino deseando éxito para
la comunidad universitaria
que inicie ahora este nuevo curso
académico 2025 a 2026,
en las universidades públicas
de la Región de Murcia.
Muchísimas gracias.
Buenos días a buenas tardes
o, mejor dicho, a todos.
Permítanme que salude,
en primer lugar,
por supuesto, a los rectores,
tanto en Sevilla de Murcia
como era Politécnica de Cartagena,
a los presidentes
de los consejos sociales, también
de ambas universidades;
a los secretarios generales, a los ex
-a los rectores, a los
ex presidentes,
también en los consejos sociales
a ambos equipos.
Son rectoral?
Es a la presidenta del Parlamento
autonómico,
al delegado del Gobierno a
consejero de universidad
y desde luego una suerte poder tener
el Gobierno de la Región de Murcia
a 1 de los mayores conocedores del
sistema universitario español
a su equipo.
Secretario general de la consejería,
del director general
de Universidades;
a la Mesa del Parlamento;
a fiscal superior de la
Región de Murcia
al fiscal jefe del área de Cartagena
diputado nacionales diputados
regionales senadores eurodiputado
presidente del Consejo Jurídico
presidente del Consejo Escolar,
alcaldesa de Cartagena,
presidente de la autoridad portuaria
a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado,
a las autoridades militares,
a todas las sociedades civiles, por
supuesto, a don Alberto Recarte,
el autor de la lección inaugural
a todos los miembros
de la comunidad universitaria.
A todos los que forman parte, desde
luego, de esta apertura
del curso universitario, horas
universidad pública
de la Región de Murcia.
Buenos días a todos, buenos días
en un comienzo de curso.
Un curso que no es 1 más, 1 nunca.
Nunca suele ser un inicio
del curso más,
porque este sin duda, es el
presente, el que vivimos,
el que sabemos que está llamado a
superar a todos los anteriores,
verdad, porque sin duda creo que la
contribución de la universidad
a nuestro desarrollo como región
a ser mejores es fundamental
y se transmite.
Se puede conocer en actos
como este hoy,
en esta apertura oficial
del curso académico.
Me gustaría comenzar mi intervención
agradeciendo a los rectores
magníficos rectores, su voz, lúcida
serena y reivindicativa.
Siempre desde la lealtad
institucional con el Gobierno
de la Región de Murcia
quiero también felicitar a los
secretarios generales
por trasladarnos de un modo
sintético los indicadores fundamentales
de la memoria académica conjunta de
ambas universidades; una expresión
de cómo avanza y desde un objetivo
común que empieza a ser ya,
por suerte una tradición en
los comienzos de curso,
sentir la alianza entre las
universidades públicas
en manifestaciones como esta es
algo que debemos valorar
y destacar, poner en valor
felicidades también
por aquello que la memoria
académica nos traslada.
Universidades dinámicas que
día a día dan unos pasos
hacia ese concepto de excelencia
más internacionales,
con una oferta académica que permite
recibir a más de 40.000 alumnos
en los niveles de grado,
master y doctorado.
Por tanto, enhorabuena en este caso
también a la Universidad de Murcia
por este renovado paraninfo
del que nos hablaba el rector Luján
testigo de grandes acontecimientos
y que hoy nos acoge en la
inauguración oficial
del curso académico
de las universidades públicas
de la Región de Murcia
y lógicamente, en estas
primeras palabras
debe figurar también una más
que sincera felicitación,
Alberto Aguirre de cárcel por
tu magnífica elección.
Querido Alberto, gracias por
compartir con nosotros
tu conocimiento y tu experiencia por
incidir en algo tan importante
como la relación entre el periodismo,
la universidad y la restauración
de la verdad
y enhorabuena especialmente por
sus años al frente de 1
de los medios de referencia
en la Región de Murcia.
La verdad donde tu interés
por las universidades
y por la ciencia se ha visto
reflejada frecuentemente
en tus opiniones llegabas
al periódico
cuando terminaba el año 2009 desde
entonces han sido centenares,
tus editoriales, columnas,
tus iniciativas
como las páginas de Ciencia,
en el extraordinario suplemento
de favor,
en las que nuestras universidades
regionales
han estado presentes en
numerosísimas ocasiones;
la universidad como antídoto
contra la desinformación
mediante el fomento del
pensamiento crítico;
universidades como instrumentos
para restaurar la verdad
a la que aludía.
Se entró intervención
en este mismo acto,
pero el pasado año decía que hoy más
que nunca necesitamos universidades
de excelencia,
pero con alma.
El alma que proporciona
el esfuerzo diario
de las personas que componen
la comunidad universitaria
este curso académico lo iniciamos
con un compromiso cumplido,
y esperado.
La nueva Ley de universidades
de la Región de Murcia,
una ley que este martes finalizó
el trámite de audiencia
e información pública que hemos
extendido más de 2 meses
para asegurarnos de que este
sea un texto resultado
de un amplio amplísimo, diría
yo, proceso participativo,
con el objetivo de recabar la
opinión de asociaciones,
de organizaciones y de ciudadanos
en un ejercicio pleno
de participación de la
sociedad regional,
una ley centrada en el alma
de las universidades,
en los que forman parte de ella y
que da un protagonismo especial
a los estudiantes, una ley concebida
para que nuestras universidades
puedan afrontar los compromisos
y retos del siglo XXI.
Hablamos de una universidad
internacional,
inclusiva, competitiva, que facilita
el acceso al empleo
de los egresados menos burocrática,
más investigadora,
que construye, junto a los
sectores productivos
y con la propia sociedad.
Pero una ley que también dé
respuesta a una universidad exigente,
con responsabilidad, a sus
legítimas demandas,
como ya lo hemos hecho de
un Gobierno regional
comprometido con su sistema
de educación superior.
Ese compromiso queda reflejado
en esta norma
y lo acompañan.
Otras decisiones importantes,
comenzando también por la
propia financiación,
a través de un plan de financiación
plurianual
2025, 2029, dotado con 1.850
millones de euros
que firmamos el pasado año; un plan
con el que nuestras universidades
alcanzan el equilibrio financiero
que venían demandando en
los últimos años,
pero un plan también que compromete
a nuestras universidades públicas
para que continúen dando respuesta
a las demandas de la sociedad
de nuestra región y porque creemos
en nuestras universidades
y en su valor multiplicador
continuamos exigiendo también
al Gobierno central una financiación
justa para nuestra comunidad autónoma
para que repercuta también,
como pasa en otros territorios mejor
financiados en una financiación
adicional para nuestras
universidades .
Universidades, como también pedimos
que se actualicen las aportaciones
que se acordaron en los decretos de
transferencia de competencias
y que tan desiguales fueron entre
comunidades autónomas
para el sistema universitario,
como precisamente así demuestra
el informe realizado
por la Conferencia de Rectores
de Universidades Españolas.
Por eso, si me lo permiten destacar,
así es más reseñable el esfuerzo
presupuestario
que se ha hecho desde el Gobierno
de la Región de Murcia
con nuestras universidades públicas,
con la confianza absoluta
de que invertir en universidades
es invertir en un futuro mejor
para la región.
Estamos seguro de que los
indicadores positivos que en estos momentos
reflejan la realidad regional
son conceptos
consecuencia también de ello.
Yo hace apenas 3 semanas,
durante el encuentro anual de la
Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas en la
Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, el programa de pruebas
de concepto que lleva a cabo
el Gobierno de la Región de Murcia
a través de la Fundación
sede de Séneca se significaba
como ejemplo nacional
de buenas prácticas,
como un programa de impacto directo
en el emprendimiento,
la creación de espinos,
en definitiva,
como un programa que incide
directamente
en la competitividad regional,
y vamos a seguir precisamente
por esta senda.
Por eso quería poner este ejemplo.
Vamos a seguir respondiendo
a ese compromiso.
La próxima semana publicaremos la
convocatoria de investigación
de grupos de excelencia,
un programa plurianual
que está dotado con casi
8.000.000 de euros
destinado a identificar y a
financiar los grupos que hacen
una investigación de excelencia,
grupos que investigan principalmente
en las universidades desde el
Gobierno de la Región de Murcia.
Como decía anteriormente, estamos
convencidos y comprometidos,
de que identificar y financiar
la excelencia
es la senda que debe seguir la
política regional en I más
D y que para esto las universidades
son imprescindibles.
En esta línea y antes
de que finalice,
de que finalice el año, el Consejo
de Gobierno de la Región de Murcia va
a aprobar también la Ley de Ciencia
de la Región de Murcia
.
1824
01:44:38,520 --> 01:44:41,480
Una ley que facilitara la
investigación potenciará
el ecosistema regional de I más D
más i y fomentará la colaboración público
-privada.
Nuevos instrumentos
como la compra pública innovadora en
torno de investigación flexibles
o las comunidades de investigadores
en el exterior,
como también será una realidad.
El plan industrial de la
Región de Murcia,
2026, 2035 aquí si me lo permiten,
quiero agradecer
la intensa participación que han
tenido las universidades
durante el periodo de preparación
de este plan,
60.000 nuevos empleos
que va a demandar
el tejido industrial regional
en los próximos años,
15.000; de ellos, nuevos empleos
y más de 45.000
como resultado del relevo
generacional empleos,
en cuyo diseño deben participar
nuestras universidades.
El futuro industrial de
la Región de Murcia.
No se puede entender de otra
forma, principalmente,
de aquellas titulaciones de
carácter más tecnológico.
Enhorabuena en este apartado
y hablando de las titulaciones
de carácter tecnológico,
enhorabuena a la Universidad
Politécnica de Cartagena
y al rector que por su primer año de
mandato, como nos ha relatado,
12 meses en los que la
transformación de la UPCT es más que evidente,
un año en el que el gran proyecto
campus de excelencia internacional,
Mare Nostrum, continúa creciendo al
tiempo que lo hace el programa
de universidades europeas, la
Universidad Europea de tecnología
a la que pertenece de sus
comienzos, 12 meses,
donde la relevancia de la
Universidad Politécnica de Cartagena
, en su participación en proyectos
de investigación nacionales
e internacionales, la colaboración
público
-privada ha quedado constatada
en la memoria que hoy ha presentado
su secretario general,
pero también en el gran impulso
que ha experimentado el
número de estudiantes
que un año más sigue creciendo
el número de matrículas.
Enhorabuena que ha habido rector,
pero también en un año como este.
Evidentemente, permítanme felicitar
especialmente al rector, Loja,
esta será su última inauguración
de un curso académico.
Al estar próximo al final
del mandato,
después de casi 8 años rector,
devuelves devuelves a tu región
una mejor universidad de Murcia
puedes estar satisfecho,
a pesar de algún posteriori
y sin resolver
al que al que estoy seguro
que vamos a dar solución
sin necesidad de llamar a él y
a los reembolsos terminas
tú mandando con una universidad
más competitiva,
por supuesto y más investigadora,
más internacional,
más implicada con la sociedad
en la que actúa,
en definitiva más más excelente,
y me consta que no ha sido
fácil la relevancia
de la universidad que representa
se ha continuado creciendo
y ha estado presente en
los foros nacionales
e internacionales más importante de
la educación superior superior.
Un claro ejemplo de tu
liderazgo ha sido
toda la acción como vicepresidente
de la Conferencia de Rectores de
las Universidades Españolas,
después de dar participación
al sectoriales
o como responsable para el
desarrollo de la Ley Orgánica de Universidades.
Una ley estatal que, como
siempre he trasladado,
podría haber puesto a las
universidades españolas
en la senda del siglo XXI,
pero, como decía, en estas palabras
que dedicaba al principio,
ha cumplido con éxito la visión que
la comunidad universitaria
y que la sociedad de la
Región de Murcia
le encomendó dejas una universidad
de Murcia mejor que la encontraste,
y esto supone para las instituciones,
alivio y tranquilidad para los
que te aprecian orgullo
y satisfacción.
Yo me siento parte de ambos grupos.
La universidad es un trampolín
definitivo
para el desarrollo y la vida
de nuestros jóvenes;
les abre la puerta a una nueva etapa
en la que conviven ilusiones,
sueños y aspiraciones, en un momento
en el que parece que
esas expectativas se afrontan por
un contexto social complicado,
todos tenemos mucho que hacer
y aportar para reconocer,
para recuperar su confianza,
y la universidad es un pilar
fundamental en esta tarea,
porque la casa donde esos jóvenes
depositan muchas de sus esperanzas,
hoy comenzamos un nuevo curso
académico, apasionante.
Estoy convencido.
Un curso en el que confío verá la luz
una nueva legislación para las
universidades de la región
en el que la Universidad de Murcia
volverá a las urnas para elegir aquí
la dirigida a la dirigida
a los próximos 6 años,
en donde debatiremos en foros
regionales nacionales
y europeos el futuro de nuestro
sistema universitario,
de los modelos de ciencia
y de innovación;
un curso en el que seguro
asistiremos a descubrimientos que nacerán
en los laboratorios de nuestras
universidades
que harán avanzar la frontera
del conocimiento.
Hoy damos inicio a un nuevo curso
académico con el convencimiento
de que la universidad es el
motor del conocimiento
y de la innovación representáis
no solo el presente,
sino también el futuro
de nuestra región
y de nuestro país, de
nuestra sociedad.
Os invito a vivir este año con
entusiasmo con espíritu crítico,
como no estamos en la universidad,
y con la certeza
de que cada esfuerzo, cada debate
y cada aprendizaje contribuirá
a construir una sociedad más libre,
más justa y más próspera,
tener la convicción de que
contáis con el apoyo
del Gobierno de la Región de Murcia,
de vuestro Gobierno,
para seguir fortaleciendo
nuestras universidades.
Porque en sus aulas y laboratorios
se forja el futuro de todos
o deseo un curso lleno de logros
de descubrimientos
y de experiencias.
Muchas gracias por su atención.
Gracias, gracias y ahora lo
que procede en nombre
de su majestad el rey declaró
inaugurado el curso académico
2025 2026 en las universidades
públicas de la Región de Murcia,
puestos en pie, cantemos euro.
Dudamos.
Y. No.
Ha habido.
A mí.
Señor presidente.
Se levanta la sesión.