Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-02-07T00:00:00+01:00
Duración: 1h 40m 40s
Lugar: Murcia - Facultad de Letras - Hemiciclo
Lugar: Jornadas
Visitas: 1.993 visitas

Conversatorio con: Lola López Mondéjar y Santiago Fdez

IX Jornadas Una Educación para el siglo XXI

Transcripción (generada automáticamente)

Apaguen los móviles o en la buena tarde muchísimas gracias a Lola Santiago, por participar en esta élite, conversatorios a lo que está y presente y porque la presencia humana, siempre y acompaña y también a todo lo que no acompaña y son online esta tarde, vamos a tener el sobre la maternidad, la paternidad y la crianza, o Cómo ser persona más humana? Queríamos hacer una reflexión conjunta de lo que supone en este siglo XXI la Taez, la tarea de crianza de la mujer y de los hombres, los estereotipos de género, los roles de género que cumplimos o de una manera consciente las pérdidas y ganancias personales y sociales que tenemos al cumplir estos roles sociales y reflexionar.

Esto desde la experiencia que hemos vivido desde la infancia y cuestionarlo acerca de los patrones sociales y culturales, predominantemente establecido como modelo de hombre y de mujer, que repercuten de una manera directa cuando luego nosotros tenemos que criar a nuestro hijo, acompañar, aunque no han directamente o en todo lo que tiene que ver con la crianza.

Creemos que para el ser humano se desarrolle sanamente necesita tener cubierta y asegurada todas sus necesidades básicas.

Según los derecho de las Naciones Unidas de los niños y niñas del 1959, tiene que ver como derecho a la vida, a la salud, a la, a la protección, a la educación, a la identidad información de calidad, al juego.

Expresar su opinión y ser escuchado.

La seguridad de que tan necesidades han sido satisfechas caracteriza el crecimiento saludable de las criaturas y les da por oportunidades para que lo aprendizaje que tienen que desarrollar a lo largo de su vida tengan, sean más seguro, puesto que la racionalidad, según los investigadores, se construye desde la emoción y entonces partimos de la hipótesis de que el alto índice de diagnóstico que hay sobre dificultades de aprendizaje y comportamiento del alumnado está relacionado entre otras causas, con procesos de crianza familiares sociales y culturales que por diferentes razones no están atendiendo a la necesidad de que la infancia necesita como privación material, educación, salud, ausencia de violencia, (más...)

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Miguel Angel Carceles Parra

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Conversatorio con: Lola López Mondéjar y Santiago Fernández (+información)

IX Jornadas Una Educación para el Siglo XXI