Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-02-08T00:00:00+01:00
Duración: 1h 23m 45s
Lugar: Conferencia
Visitas: 20 visitas

Mesa redonda. El salario mínimo a debate: visión de los agentes implicados

Mesa redonda. El salario mínimo a debate: visión de los agentes implicados

Descripción

Ponentes: Antonio Jiménez, Secretario General UGT Región de Murcia; Santiago Navarro, Secretario General CCOO Región de Murcia; Ruth Guerola, Directora del Área de Empresas de UCOMUR; Juan Jódar, Vicepresidente de CROEM y presidente de CECLOR.


Modera: Prudencio José Riquelme, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo UMU.

Transcripción (generada automáticamente)

Mire, muy bien Bueno, pues vamos a iniciar esta primera actividad. Dentro de la programación de obsesiones, en el objetivo número 8, que es una mesa redonda que lleva por título, el salario mínimo debate, visión de los agentes sociales implicados, hemos visto que los últimas, las últimas semanas, se ha vuelto a poner encima de la mesa, la importancia o la medida de política legislativa que pasaba por una subida del salario mínimo interprofesional, y eso Pues hacer, repasar cuál es la función del salario mínimo interprofesional, si el que la hay, la cumple, qué colectivos son los primeramente beneficiados del mismo. De hecho, cuando se programó esta actividad, eso se estaba discutiendo cuando la actividad se celebra, ya tenemos como medida normativa positiva el nuevo incremento del salario mínimo interprofesional. Por tanto, pues estamos ante un tópico, ante un tema, ante una cuestión que es de rabiosísima actividad y que tiene que ver tanto con la política legislativa como con la interpretación y aplicación del derecho, dado porque ya es norma vigente para desarrollar la mesa redonda va a haber, primero una un turno de intervenciones breves en torno a unos 10 minutos por cada 1 de los miembros que la componen, que son buenos ya se ha dicho antes, pero no voy a repetir en el orden en el que van a intervenir Pues el vicepresidente de Croem y presidente de EFE clamor ciclos es Croenen la Confederación regional de organizaciones empresariales, y dentro de Kroes hay 2 organizaciones territoriales de ámbito inferior que están confederadas; ciclos que es la Confederación del municipio de Lorca, no sé si comprende del valle del Guadalentín y cohecho que es de la comarca de Cartagena. Pero una y otra están confederadas dentro de la regional, que es Croem a mi izquierda, esta ruta de la Unión de Olivares, que directora del área de empresas de un común, que es la organización, que agrupa a las cooperativas de la Región de Murcia. Una de las más poderosas, potentes confederaciones y organizaciones de cooperativas de España, no digo la primera por aquello de, pero empatada en el grupo de cabeza o, como siempre, siempre está a continuación. Intervendrá Antonio Jiménez, que es el secretario general de la Unión General de Trabajadores, en la Región de Murcia. Ugt también. Es una confederación sindical significa que es una estructura de segundo grado donde se van acumulando unidades. La confederación regional forma parte de la Confederación estatal y por debajo hay uniones y federaciones, y, por último, intervendrá el secretario general de Comisiones Obreras, que es otra Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que Santiago Navarro Meseguer eje. Esto de mayoría son estudiantes y explicar en las clases de derecho sindical la estructura del sindicato, a veces cuesta. Ayer en la clase de derecho colectivo que imparten el grado en derecho, tenía que explicar esto y costaba hacerle ver cómo es esa estructura que se van ramificando, que parte de la unión local de un sindicato en Águilas y al mismo tiempo, con la Federación de un sindicato del metal, que se van agrupando hacia arriba, lleguen a la confederación. Hay provinciales, en nuestro caso, coincide con una regional, la regional y luego la estatal, como gran Confederación Sindical. Bueno, esa es la estructura de intervención. Lo que hago ya. Sin más preámbulos, le doy la palabra a quien primero va a tomar la palabra. Es el representante de Crohn. Juan. Cuando quieras muchas gracias, rector. Primero quiero agradecer a la facultad de la acción del trabajo la Universidad de Murcia, que cuenten con la patronal regional para, para intervenir en esta jornada, que creo que son muy necesarias, y que están marcando la decisión de los consejos de administración de la empresa, luego de ese tan de rabiosa actualidad, y en ello tenemos que basarnos para continuar con el desarrollo de nuestra actividad económica, por enriquecer la parte que no ha quedado trasladaba rector Croem, también está integrada dentro de la nacional de CEOE, y estamos con un tema de rabiosa actualidad hasta tal punto que estamos esperando directa, mañana, el Consejo de Gobierno del Estado, pues el Consejo de Ministros del Estado, pues pues apruebe la anunciada subida del 5 por 100 de ese e-mail el. Creo que todos somos conocedores del lo que significa el SMI y yo solamente quería hacer una serie de reflexiones que nos afectan al empresario y que basan el discurso que llevamos en lo último. El último tiempo hace como 5, 6 años, veíamos que se me venía muy ligado al Iprem, al indicador público de renta de efectos múltiples. Sin embargo, en el último año vemos que ha tenido un carácter político en la las subidas de del SMI y, sin embargo, el Iprem se ha mantenido un poco más. Se ha separado el Iprem. Hay que recordar que aunque antiguamente venían venían creciendo de la mano, pues marca todo tipo de ayudas, todo el tipo de subvenciones y todo tipo de acuerdo con la, con la Administración, el SMI nos obliga al a las empresas a mantener 1, 1, un salario mínimo desde la Constitución se defiende el derecho al trabajo y el derecho a un sueldo digno que cubra la necesidad de la persona y de la familia y, como no puede ser de otra manera, las empresas estamos en ello. Lo que sí que estamos viendo es que desde 2018 se ha producido un incremento del SMI que supera el 54 por 100 que se han tomado una serie de variables que no van, creemos de acuerdo con la normativa de establecer o cuáles son el objetivo que establece la subida del SMI. El SMI debe de estar vinculado a la infracción, a la productividad, debe estar afectado al empleo, tiene que estar vinculado a la negociación colectiva, y no cabe duda que al tamaño de las empresas y a los sectores de actividad, decisiones políticas que afectan directamente a las empresas, sin contar con las empresas son difíciles de asumir. Creemos que hay espacio en lo que la política puede ayudar, pero que no debe de liderar. Si la negociación colectiva entre sindicatos y patronal hacen que los últimos años me temo, andando con una paz social importante y permite que lleguemos a acuerdo entre replanteado trabajadores y refrendada patronal, creo que se debe trabajar por ahí porque si se adoptan decisiones políticas que incrementan el dato de la empresa y al mismo tiempo las empresas están sufriendo otro, sube otro serie de gastos provocado por la inflación provocado por la infinidad de costes que se han incrementado entre el resultado de la empresa, pues nos lleva a qué empresas se pongan en riesgo. La continuidad es la principal, el principal objetivo que debe tener el empresario. Si hay variables en la que ellos no pueden actuar, que incrementan los datos, pues creemos que no se está trabajando en el sentido correcto. Como ejemplo me gustaría poner Qué más del 95 por 100 de las empresas son empresas de menos de 18 trabajadores, empresas que tan formada por tener 5 10 empleados y en el que la capacidad de incremento del precio final del producto no es del todo, no depende del todo, depende de otras condiciones del mercado. Si se incrementan los gato, la continuidad que tiene esa empresa no es, no es fácil. Por otro lado, tenemos que muchas empresas trabajan con la Administración pública y nos encontramos que ante una subida de gastos las empresas no han tenido capacidad para incrementar la facturación que realiza la Administración pública por esos contratos o esas licitaciones a la que se han comprometido para prestar servicios durante un cierto tiempo. Por poner un ejemplo práctico, aquí la cantidad que se explota en esta facultad, ellos tienen un precio contratado para parar para dar el servicio, y se incrementan los gastos. Como se han incrementado toda la materia prima lo gato de los intereses bancarios, los datos de las las el coste laboral, pues difícilmente pueden ser rentable, y si no son rentables no se consigue la continuidad. Sindicatos y patronal. Habíamos con éramos conocedores de todo y en el acuerdo de negociación colectiva lo reflejamos, lo demandamos al Gobierno. Ahora se han desvinculado de ese de esa, de esa parte, y vamos a recibir una aprobación de ese medio de la subida del SMI, pues en la que no hemos podido opinar. No cabe duda que las empresas lo asumiremos y cumpliremos con la normativa, pero creemos que el camino debería de ir más enfocado por la negociación, por intentar llegar a acuerdo, que sea asumible para la empresa y que puedan permitir la continuidad. No? Pues una posición muy clara por parte de la patronal que tiene que ver con lo que está sucediendo en este momento, es que, como decía, no puede ser de más rabiosa actualidad. El tema que se está tratando es el turno de la representante común. Bueno, muy buenos días a todos y a todas. Es un placer para la Unión de Cooperativas. Como representante de todas las cooperativas de la Región de Murcia y también de la economía social. Estar aquí esta mañana, agradecer a la Universidad de Murcia felicitar al proyecto Sesiones. Sabe el Óngil amigo low gina, que siempre estamos dispuesto y a Juan Antonio Pedreño. Le hubiera gustado estar aquí esta mañana como representante de toda la economía social española y europea y me gusta a mí siempre hacer un paréntesis cuando menciono esto en alguna de las charlas quedamos porque esto va a ser una vez en la historia. La misma persona que está representando la economía social en el territorio la representa a nivel nacional y la representa a nivel europeo. El mismo murciano Juan Antonio Pedreño desde el territorio hasta Europa, está representando y defendiendo a toda la economía social, y creo que eso será un hito que aparecerá seguramente en los libros de historia. Bueno, hablar de trabajo decente yo no quería entrar directamente en el salario mínimo interprofesional, que es el debate que tenemos esta mañana. Quería entrar un poco en que es el trabajo decente lo que se ha comentado aquí al inicio esta mañana yo cuando he escuchado a Pilar hablar de responsabilidad social corporativa recordaba cómo las cooperativas, desde su origen, allá por los pioneros de Ron de ir cuando anunciaron los 7 principios cooperativos que luego la hacía, ha llevado a 8 días y que para camente se mantienen íntegros, enunció un principio que era interés por la comunidad, y cuando hablamos de responsabilidad social corporativa, si alguien o alguna empresa entendemos que la lleva, en su ADN son las cooperativas y, en general las empresas de economía social. Pero qué significa hablar de trabajo decente? Bueno, pues significa oportunidades para todas las personas, de conseguir un trabajo que sea productivo y que proporcione unos ingresos dignos que les permita una vida estable y de calidad. Cuando hablamos de cooperativas y Economía y Empresa de economía social, el trabajo en esas empresas siempre hablamos de empleo estable y de calidad. Las personas con más dificultades para conseguir un empleo, un empleo digno son, en primer lugar, las mujeres y los jóvenes entre 14 24 años a nivel mundial. Casi 1 de cada 4 jóvenes, 289.000.000 no cursa estudios ni trabaja ni recibe formación. Y qué se puede hacer para intentar dar solución a todas estas situaciones. Bueno, pues para que los jóvenes tengáis la mejores oportunidades de acceder a un empleo decente es necesario invertir en educación y en formación de la mayor calidad posible, y ajustar vuestra formación a la necesidad de que se están demandando en el mercado laboral. En algunos contextos decimos que en los colegios y no sé si también ya en la universidad estamos formando a personas que quizá los empleos del futuro no pasen por la formación que se está impartiendo. Ahí lo dejo. Los Gobiernos deben trabajar para construir una economía dinámica, sostenibles, innovadora y centradas en las personas, que son donde centra la economía social y las cooperativas, para promover el empleo juvenil y el empoderamiento económico de la mujeres, en particular, y el empleo decente para todos y para todas. El mero hecho de trabajar no garantiza disfrutar de una vida digna, por lo que resulta fundamental impulsar empleos decentes que ayuden a las personas a salir de la pobreza y disminuyan las desigualdades. Una quinta parte de los jóvenes del mundo no se están formando ni tienen un empleo, por lo que no están adquiriendo competencias profesionales o educativas, lo que disminuye sus posibilidades de salir de la provee de la pobreza y progresar casi 1 de cada 3 jóvenes españoles no encuentra trabajo, lo que supone más del doble de la media europea que del 14,3 por 100, según la OIT de 2000 millones de personas, ocupan en un empleo informal en todo el mundo. Estos empleos carecen de ingresos dignos de protección social y condiciones de trabajo decentes, causando además grandes pérdidas a la economía de un país en materia tributaria, y algo muy importante que a veces se nos olvida. Existe una notoria diferencia con respecto al género, la mayor mayor, la desigualdad entre hombres y mujeres. Las mujeres tienen mayor número de empleo informal en algunas regiones, como Asia occidental y África septentrional; la tasa de desempleo de las mujeres supera en más de 8 puntos porcentuales a la de los hombres. Además, cabe destacar que de las víctimas que sufren esclavitud moderna, el 71 por 100 son mujeres y niñas; en lo de ese 8 pretende conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, que beneficie beneficie a todas las personas por igual y no perjudique el medio ambiente, y esto solo puede conseguirse que creando empleo decente para todas las personas, especialmente para mujeres jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad, erradicando prácticas como el trabajo forzoso infantil, impulsando el emprendimiento y la innovación tecnológica. Solo así conseguiremos generar empleo de calidad, incrementar el bienestar de la pobreza de la población, y dicho esto entrando en la ya en la materia del salario mínimo interprofesional, pues como una apuesta por una economía justa y sostenible que garantice un salario digno a todas las personas trabajadoras. Hay que decir que las empresas de economía social ponen el foco en las personas. Son el centro, la persona por encima del capital y trabajan día. A día para construir una economía más justa, sostenible, inclusiva y que corrija las desigualdades sociales y territoriales, garantizando siempre la calidad de vida de las personas trabajadoras, las empresas de economía social en general y el de las cooperativas en particular, son un modelo de empresa en el que prima la persona y el fin social sobre el capital y trabajan por la gestión de recursos de forma equitativa y sostenible, y por ello defendemos el establecimiento de un salario suficiente que permita a las personas trabajadoras vivir dignamente el acuerdo alcanzado por desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social con los sindicatos para subir el salario mínimo interprofesional para el año 2024 en ese 5 por 100 le parece correcto, y hay que seguir en esa línea y apoya que toda persona trabajadora cobre un sueldo digno que les permita vivir en unas condiciones óptimas. Teniendo en cuenta que en estos incrementos se tiene que contar tanto con los representantes de las personas trabajadoras como el mundo empresarial, hay que apostar por la mejora de la calidad de vida de las personas y del empleo y de las personas trabajadoras y tratándose de empresas, como son la nuestra, las empresas de economía social, en las que prima la persona por encima del capital, que están basadas en unos principios y valores que las hacen muy diferentes de otras empresas. Apoyamos todo lo que suponga una mejora de la calidad de vida de las personas trabajadoras, no solo del incremento de ese salario mínimo interprofesional, sino también de la importancia de la implantación de una medida reciente, como es la reducción de la jornada laboral, que va relacionado con lo anterior, ya que ello es una mejora en la calidad del trabajo y, por tanto, en la calidad de vida de las personas trabajadoras. Son muchas las empresas de economía social que ya tenían implantada esa jornada que recientemente se ha aprobado, y algunas incluso menor a la a la reconocida con esta medida. El cambio de los usos del tiempo en nuestra sociedad mejora la conciliación de la vida personal y laboral y, por tanto, la calidad de las personas, la capacidad de autogestión de las empresas, de economía social en general y de las cooperativas en particular, y su gobernanza democrática ajustan su capacidad productiva con la conciliación de la vida laboral y personal de las personas que las componen. Obviamente, esta medida también debe ir acompañada de las correspondientes adaptaciones en algunos sectores y en la propia Administración. La propia Administración pública, que tiene contratos con la empresa, y en especial en aquella de servicio de atención a la persona, esta implantación de la reducción de jornada debe llevar a aparejada una reducción, una revisión del precio del contrato que permitan elevar los costes del personal. Por todo ello, creo que con carácter general en esta mesa estamos todos a favor de la implantación de cualquier medida cuyo objetivo sea un trabajo digno y decente y que se dirija a mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras, Muchas gracias y buen día. A continuación. Es el turno del Antonio Jiménez, secretario general de la Unión General de Trabajadores. Muchas gracias, rector. Buenos días a todos y a todas. Saludo de parte de la Unión General de Trabajadores de la Región de Murcia, gracias a los asistentes a los participantes en la anterior mesa redonda con el rector a la cabeza y a los participantes de la mesa, representantes de Comisiones Obreras de la economía social, y muchas gracias por invitarnos a un año más a este proyecto de desarrollo de actividades de este proyecto obsesiones Sabe lo 1 que lo felicitamos permanentemente, porque es un proyecto muy participativo que impide muchos aspectos sociales que influyen mucho en el día a día en la calle, y eso para nosotros es interesante y esa transferencia, esa simbiosis entre universidad y ciudadanía, por no parece muy adecuada. Yo no me sobra tomar licencias, futbolera-como ha hecho la angina -terminando con una, y es que me he quedado analizando, el anagrama del objetivo 8 de trabajo decente y crecimiento económico, que está ahí. Hay una casita con un vector hacia arriba. Lo decía porque les se confiesa rojiblanco, yo también, simpatizante rojiblanco- lo que no soy es blanco y ese es el lector. Arriba o mirando hacia el techo. Pues da malos augurios, lo digo para que el próximo año le ponga, sabe por lo menos lo matice con una señal roja o alguna cosita, así para que sea realmente realmente rojiblanco, y la otra licencia me la hablaré de poder con motivo de la intervención que ha hecho, que ha hecho Juan el representante de Croem, que yo no comparto algunas de sus valoraciones y algunas otras, pues si no, yo creo que es muy oportuno hablar del salario mínimo interprofesional. Es una referencia laboral muy muy básica en el mundo del derecho del trabajo, y en el mundo, el día a día de trabajo es un salario mínimo interprofesional que ahora está de moda, pero no siempre ha estado de moda. Salario mínimo interprofesional ha estado muy alejado de lo que es, digamos, el umbral mínimo de retribuciones que tendría que tener una familia, que tendría que tener cualquier trabajador y ha estado muy desvalorizado, por eso el salario mínimo interprofesional, pues ha estado ahí en un segundo plano y habrá cobrado un ímpetu de un auge y una eficacia, un efecto positivo, diría yo, cuando yo no le veo mucho a los efectos negativos. Impactos negativos al salario mínimo interprofesional tiene muchos efectos positivos que ahora voy a intentar, someramente. Resumir ese salario mínimo interprofesional ha sido algo muy valorizada, como decía, y no se le prestaba atención hasta el año básicamente hasta el año 2019, que es cuando el salario mínimo interprofesional se incrementa un 22,3 por 100. Es un aumento muy significativo. Después han habido incrementos, sucesivos también importantes, pero bueno, el incremento realmente significativo se produjo en el año 4.000 19, con el 22,3 por 100 se produjo yo diría, y me siento orgulloso de ello gracias a la presión que los sindicatos UGT y Comisiones Obreras hemos hecho al Gobierno y hemos hecho dentro del marco de las relaciones laborales. Nosotros hemos liderado mucha campaña por mejorar, con carácter general todos los salarios y con motivo de ese artículo 27 punto 1 del Estatuto de los Trabajadores, que obliga al Gobierno a participar, a dar participación a los agentes sociales en la revisión anual del salario mínimo interprofesional, pues nosotros también aprovechamos el momento para recordarle al Gobierno al que fuera en este caso el Gobierno socialista del año 2019, que tenía que incrementar el salario mínimo interprofesional y cumplir con el compromiso que tiene el Estado español con la Carta Social Europea de situar el salario mínimo interprofesional en el 60 por 100 del salario medio en este caso español, pero la Carta Social Europea tiene una, una vigencia y une. Aviación absolutamente de toda la Unión Europea no por eso le decía Juan llegó a eso sí que quiero reseñarlo. El salario mínimo interprofesional para nada, y ahora lo voy a intentar también explicar es algo político, es algo absolutamente social, de equilibrio, de justicia social y no solamente de justicia social, sino de crecimiento económico y de mejora de la competitividad y de la productividad, también de las empresas. Si acaso, si hay algo político y en eso sí podemos estar de acuerdo es en lo del Iprem, el Iprem, que sabe que se quedó alejado del salario mínimo interprofesional y permitió que también se hubiese porque la referencia del Iprem está establecida para muchas de las prestaciones, ayudas sociales con carácter general y bueno, el presupuesto siempre limitado, y se tuvo que establecer de una manera más o menos científica, pero ficticia, pues que hubiera un indicador renta de servicios múltiples, que es el Iprem, que de una manera u otra limitaba limitaba el incremento de las prestaciones y ayudas sociales. Con carácter general hoy ya se ha dicho aquí creo que el Consejo de Gobierno, el Consejo de Ministros ha aprobado el incremento del 5 por 100 de la subida del salario mínimo interprofesional para el año 2024, con efecto del día del día 1 de enero, 1.134 euros en 14 pagas, que ha subido ser de 1.080, 1.150. 134 Pues 54, 54 euros. Yo creo que con esta subida del salario mínimo interprofesional, efectivamente es un dato cierto y del que nos sentimos satisfechos. Ha subido un 54 por 100. Hay en su cuantía desde el año 2019 Esto es suficiente? Es suficiente, porque para para que podamos entender que todos nos merecemos un estándar básico de vida, un estándar básico digno de salario, para nosotros evidentemente no lo es todavía, aunque pensamos que el salario mínimo interprofesional tenga que estar siempre subiendo, pero no es el estándar que nosotros entendemos que nosotros por lo menos lo tenemos fijado en el 60 por 100 del salario medio del Estado español, que ahora aproximadamente está ahora en unos 1.200 euros, pero es verdad que no adoptándose no estando satisfechos con que sea así sí que es verdad que está marcando la línea de continuidad, de acercamiento a ese compromiso que tiene el Estado español con la, con la Carta Social Europea, para situarlo en el entorno de los 1.200. 1.200 euros, algo que verdaderamente después de tantísimos años con cifra del salario mínimo interprofesional ridículamente bajas. Pues yo creo que es algo que ha venido a proteger la renta de los hogares en España, y especialmente de los hogares más vulnerables; no nosotros cuando encaramos esa negociación del salario mínimo interprofesional, ese incremento del salario mínimo interprofesional para el año 2024, tener en cuenta que lo hemos hecho tras OHSAS tras 2 años, de inflación desbocada, en el que el poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras. La pérdida ha sido, ha sido considerable, ha sido importante y con la evidencia y ahí voy a lo positivo con la evidencia de que los efectos del salario mínimo interprofesional son muchos, los efectos positivos, y yo ahora mismo no detectó ningún efecto negativo ahí están los datos muchas entidades de muchas instituciones, asociaban cualquier incremento del salario mínimo interprofesional a una catarsis y a una destrucción masiva de empleo, y los datos dicen lo contrario; ello lo contrario, tienen y tienen su sus cifras perfil precisas, que son. La Seguridad Social. Terminó el año 2023, con casi 21.000.000 de trabajadores y trabajadoras, y llevamos 2 años, 2022 2023, que se ha incrementado la ocupación en un 1.000.000 de personas en España. Esta es la realidad cierta del incremento de la ocupación que ha habido en España. Simultáneamente con las subidas del salario mínimo interprofesional el paro que sea registrado en el 31 de diciembre de 2023 ha sido una cifra aproximada a 2.700.000 personas, que es la cifra más vasta del paro registrado en los últimos en los últimos 16 años. De los últimos 31 de diciembre de 2016, años anteriores, la cifra más baja de paro registrado con el salario mínimo interprofesional vigente con el salario mínimo interprofesional de 1.080 de 1.080 euros, y después. Hay que decirlo, que también se ha evadido en el año 2023, el récord de beneficios empresariales, beneficios empresariales que superan ya los beneficios empresariales, pero las cifras de la prepandemia del año 2019 ahora tenemos más beneficios empresariales que en aquel entonces. Por dar otro dato, los márgenes de beneficio de las sociedades no financieras, no de los bancos han crecido un 9,6 por 100 en los 3 primeros meses del año 2022, que son las últimas cifras que tenemos. Han incrementado los beneficios empresariales casi un 10 por 100 aproximadamente, que es el mayor aumento de los registrados en toda la eurozona. Incluso hay países como Francia, como Italia, y como como Alemania que has han decrecido los beneficios empresariales aquí en España han aumentado aproximadamente un 10 por 100, no y bueno, beneficio positivo del salario mínimo interprofesional son muchos, no solo tenemos que tener como país ahora mismo en el ámbito laboral 2 retos importantes. Un reto tiene que ser reducir la tasa de inflación y otro redol deben ser el crecimiento económico y el crecimiento del empleo. Para que esa cifra de 2.700.000 Parados, vayan bajando, no. Nuestra economía es una economía que es muy dependiente de la demanda interna y, en consecuencia, la fragilidad del consumo supone detrimento para la economía. Detrimento para el crecimiento económico. Necesitamos hogares con más dinero, necesitamos inyectar más dinero en los hogares, sobre todo, más vulnerable, para que a su vez puedan revitalizar el consumo. Si no es así la actividad económica lógicamente se resiente, no después hay quien dice que subir los salarios provoca eso que llaman por ahí técnicamente, los economistas lo sabrá muy bien la inflación de segunda vuelta, o sea, que más salario provoca una vez a su vez más y más inflación, y esto tampoco es así. El año pasado se incrementó el salario mínimo interprofesional un 8 por 100. El año 2023 los salarios que conseguimos a pactar en convenio colectivo fueron del 3 medio por 108 medio del salario mínimo interprofesional, 3 medio las pactadas en convenio colectivo, y, a pesar de eso, la inflación del año 2023 bajó al 3,6 por 100. Veníamos el año 2022 del 8,6, pues con un salario mínimo interprofesional del 8 por 100 ha bajado la inflación, con lo cual eso de que los salarios provocan o retroalimentan. Asimismo, la inflación pues no es correcto y después a instancias sindicales, tengo que decir a los que nosotros hemos creado un observatorio de márgenes empresariales, y ese observatorio de los márgenes empresariales también dicen que esos márgenes empresariales han subido un 50 por 100 en relación con los márgenes empresariales que había en el año 2019. Por lo tanto, hay razones de peso para pedirle a las empresas que hagan el esfuerzo correspondiente para contribuir a esa reducción de las tasas de inflación, que ya los trabajadores lo hemos hecho en el año 2022 en el año 2023 hemos perdido poder adquisitivo mucho poder adquisitivo y hemos hecho nuestra aportación. Yo creo que ahora le corresponden a las empresas acceder a hacer, eso no, y después en cuanto a otros efectos positivos, que yo quiero dejar de decir que el ingreso, los incrementos sucesivos del salario mínimo interprofesional y en eso coinciden todos los análisis económicos. Combate mucho las desigualdades y combate mucho la pobreza. El incremento del salario mínimo interprofesional hace reducir la brecha salarial de género porque básicamente los perceptores, las perceptoras del salario mínimo interprofesional, son mujeres. El incremento del salario mínimo interprofesional probó da un mayor, unos mayores ingresos a la Seguridad Social, se elevan las bases de cotización y se promovieron unos mayores ingresos a las ayudas a la Seguridad Social, y ahí también el incremento del salario mínimo interprofesional incentiva la productividad de las empresas. Yo creo que nosotros hemos sido muy razonables cuando hemos propuesto sin incremento del salario mínimo interprofesional siempre hemos atendido a la realidad económica y a la realidad del empleo en España. Hemos considerado pues la distribución de la renta, los índices de pobreza, el PIB, el crecimiento económico, el crecimiento del empleo, todo eso lo hemos hecho a la hora de negociar incremento del salario mínimo interprofesional y por eso creo que hubiera sido positivo en beneficio propio y en beneficio de la colectividad. Que la mesa, organizaciones empresariales, igual que han llegado a otros acuerdos, como pueden ser la reforma laboral, hubiesen estado también en este acuerdo de incremento del salario mínimo interprofesional, yo creo que además del beneficio propio para sus empresas, creo que hubiera transmitido un mensaje de tranquilidad, de cordura, de confianza que es necesario en este país, y esta es la segunda licencia que me va a permitir, porque estamos en unos momentos en lo que miles y miles de familias no aciertan a comprender o no, claro, no pueden comprender cómo hay empresas que muchas empresas que están anunciando pingües, beneficios que anuncian a sus inversores, el reparto de dividendos como se está sucediendo y sin embargo, no son capaces de comprender. No se pone en riesgo a las empresas ni a su sostenibilidad por se le pague 54 euros al mes a unos pocos trabajadores de cada empresa, porque tengo que recordar que el salario mínimo interprofesional no lo pagan, no se pagan a todos los empleados de todas, de todas las empresas. Bueno, yo voy a terminar ya, pero para decir que creo que el salario mínimo interprofesional constituye una política eficaz para un desarrollo económico sostenible y duradero, para mejorar el mercado de trabajo, el funcionamiento del mercado de trabajo para inyectar dinero o hará la familia, sobre todo especialmente a la familia, mal más vulnerables y para reducir todos esos índices de pobreza y diferenciación que hay en el mercado de trabajo o podría relatar ahora, como como hemos hecho en UGT una estimación de cuántos trabajadores afectados en la Región de Murcia por esta nueva subida del salario mínimo interprofesional, pero tengo que mezclar aquí datos estadísticos de la EPA tengo que mezclar aquí los desfiles de la EPA, de la EPA, que son los tramos de dinero que se que en el que se divide la retribución de los empleados con carácter general. Tendríamos que mezclar trabajo a tiempo parcial y trabajo a tiempo completo. En definitiva, no voy a meterme en esa, en esa dinámica, pero si yo tengo que decir que nuestra estimación, el incremento del salario mínimo interprofesional hace que 144.944 1.060 murcianos y murcianas se beneficien de ese incremento de retribuciones y del salario mínimo interprofesional. El año pasado el salario mínimo interprofesional en la Región de Murcia le daba cobertura al 23 por 100 de los trabajadores asalariados este año 2024. Con este incremento de ahora se le va a dar cobertura al 25 por 100 de las personas asalariadas en la Región de Murcia, y termino diciendo esto no termina aquí. El salario mínimo interprofesional tiene que tener continuidad en la negociación colectiva, igual que se eleva el salario mínimo interprofesional. Eso debe tener un influjo directo sobre la elevación de los salarios en los convenios colectivos o han tomado el dinero, tengan los trabajadores y trabajadoras mejor para las propias empresas, mejor para el consumo, mejor para la actividad económica y especialmente que incrementar los salarios en los convenios sectoriales, los convenios sectoriales. Y cómo estamos en la universidad. Haciendo un poco alarde del derecho rector, los convenios sectoriales son aquellos que afectan a todo un sector y que afectan a muchas empresas o que no tienen convenio colectivo, aunque no tienen una representación sindical suficiente como para mejorar los salarios en la propia empresa, y esos convenios sectoriales tienen que tener cláusula de revisión de garantía salarial para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, o sea, no solamente estamos hablando de que se tiene que incrementar el salario mínimo interprofesional, sino que tienen que tiene que tener eso después un efecto directo sobre el incremento de la política retributiva de los convenios colectivos, que es ahí donde realmente se distribuye la renta en la política retributiva de esos convenios colectivos y nada más. Yo lo dejo aquí quedamos abiertos a la participación en el debate. Muy bien, déjeme que haga una pregunta ya, porque he ido tomando notas que he querido entender, que han dicho que el 24 por 100 de los trabajadores y trabajadoras de la región se ven afectados. El 25 significa que de cada 4 personas trabajadoras, una en la Región de Murcia tiene su retribución marcada. Por eso yo creo que el porcentaje, igual que decirle, 10 de cada 10, 4 sí sí mucho bueno, pues cada día 4, no, de cada 10, 12 medio, 2 media de cada 101 cuarto de cada cual se hacían 25, 6 500 es mucho, y es otra medida, porque hay un decirle en la EPA que se llama decir 2 tramos y en ese tramo 2 en muy parecido, muy parecido a un salario mínimo interprofesional actual y el año pasado esa persona que cobraba ese tramo 2 era un 23 por 100, un 24 por 100, ahora subido al 25 por 100. Muy bien, bueno, pues el turno ahora de Santiago Navarro, secretario general de Comisiones Obreras. O no puede ser empezar por dar las gracias por la invitación al sindicato de Comisiones Obreras, no solo estamos encantados de participar siempre en este tipo de jornadas y más para hablar del salario mínimo interprofesional, máxime cuando bueno, igual que el cambio climático se está cuestionando políticamente y socialmente, si es verdad o mentira, también se cuestiona si los agentes sociales son importantes o no y viene, viene esta Mesa hará para analizarlo. No se quejaba de la situación que se ha dado, no de un Gobierno; hay puesto de alguna manera el criterio material, sindicatos que de los empresarios, pero también hay que recordar que otro Gobierno de otro color en otro momento impusieron reformas laborales en 2012 o en 2013. La reforma de las pensiones que tanto daño hizo a los pensionistas de aquel momento y al futuro, y menos mal que ahora hemos podido corregir el salario mínimo lo han dicho aquí, lo me han precedido, su salario, que viene a cubrir las necesidades mínimas de un trabajador, y esto además de una trabajadora que no tenga convenio. Eso era antes ahora el salario mínimo, cuando dice Antonio. Que 1 de cada 4 trabajadores está afectado en la Región de Murcia yo voy a discrepar un pelín, porque creo que son más son más porque tenemos una serie de convenios colectivos que están afectados la mayoría de los trabajadores por el salario mínimo, por ejemplo, la hostelería, donde los trabajadores la mayoría no trabajadores que tan de camareros son la mayoría del sector y están afectados directamente de nuevo este año o agotado 16 años sin firmarlo, pero este año de nuevo va a estar afectado por el propio incremento del 5 por 100, pero si te vas a la agricultura, hay 4 convenios, 4 subsectores que también están afectados por el salario mínimo interprofesional, la inmensa mayoría de los trabajadores. Estamos hablando de 76.000 trabajadores de media, pero que en picos haya tan 94.000 trabajadores en agricultura, en la Región de Murcia. Lo manipulados también, que es directamente relacionado con la agricultura. También están todos los convenios. En el salario mínimo, la mayoría, el 80 por 100 de los trabajadores, que además son, es un sector feminizado. Y por qué cuento yo esta situación? Porque el salario mínimo es importante. Lo regula la Constitución. El artículo 35 no regula el salario mínimo. Dice que tenemos derecho todos los españoles a tener un salario digno, suficiente, que pueda servir para mantener una familia no, y en ese sentido o tenemos que ir, lo que ha dicho Antonio a ese 60 por 100 que del salario medio, que es además lo que recomienda la Comunidad Europea. La Unión Europea, y además es un acuerdo que hicimos. Por ejemplo, hemos tenido dificultades para que los empresarios lo entendiesen, cuando se subió a 1.000 euros el salario mínimo en 2022 eran 14.000 euros, que era lo que habíamos firmado con los empresarios en el anexo IV, el que se quemó firmado sindicatos y empresarios, para regular un poco la negociación colectiva y las normas laborales entre empresarios y trabajadores. Por lo tanto, alguien de aquel momento se quejaba, pero lo único que fuimos o fue el salario mínimo fue cubrir esa necesidad de que entendíamos todos que era necesaria para que una persona pudiese vivir mínimamente o dignamente. No, pero fíjense que, como he dicho que hay sectores feminizados, nosotros, dentro del sindicato, tenemos estudios que dicen que el 57 por 100 de las personas asalariadas que cobran el salario mínimo son mujeres. Por lo tanto, es un efecto positivo la reducción de la brecha salarial en ese sentido, no, pero también una parte importante de jóvenes jóvenes que se introducen al mercado laboral en una parte importantísima a través de la hostelería, que ya hemos dicho que tal en el salario mínimo interprofesional, en el comercio como dependientes, que también están en el salario mínimo interprofesional y por lo tanto, esos trabajadores jóvenes se van a incorporar al mercado laboral en una mejora de condiciones cuando se incrementa el salario mínimo, pero luego yo voy a un poco para que nos demos cuenta. Se ha dicho aquí si es positivo el incremento del salario mínimo o no. Cuando se incrementó el 22 por 100 en 2019, salió el Banco de España en un informe a decir que más de 60.000 empleos se iban a perder por ese incremento desmesurado que se había producido en aquel momento y también la AIReF, que también salió a decir que otros 60.000 trabajadores, 2 años después, tuvieron que rectificar ese informe y decir que seguramente no se habían perdido tanto empleo, puesto que España había crecido por encima de la media europea económicamente y en creación de empleo. Por lo tanto, no se había perdido nada Por qué Por una sencillísima, razón, porque cuando sube es el salario para todo el mundo. En un país, como ocurre aquí con el salario mínimo estás generando una competencia leal, porque no varía nada entre sectores ni entre empresas. Por lo tanto, van a competir donde mínimo y Antonio ha dicho una cosa. Lo de incremento del salario que produce una segunda vuelta a vida o de incremento de del IPC no de la inflación, y realmente no es así; se ha demostrado con el incremento de ese 2019 del 22 por 100 sucesivos incrementos. No es así porque la repercusión en la inmensa mayoría de los sectores si no vamos a la industria es mínima, de los incrementos salariales, el porcentaje de incremento, la repercusión en el producto final sería más importante seguramente en la agricultura, o sería mayor y más importante el lobo manipulado, pero ni tan siquiera hay un incremento, como el que se ha producido este año, del 5 por 100 va a tener ninguna repercusión, y la prueba tal que esos sectores agrícolas no están cerrando las empresas ni han cerrado ahora ni cerraron hace 20 años. El sector del cítrico, por ejemplo, que conozco bien, es un sector que ha estado creciendo y nunca ha tenido problemas en estar por encima del salario mínimo interprofesional, hasta que le pilló en 2020 ya, pues a la categoría más baja en la están ahí metidas, que ha ocurrido además en España. En España el salario mínimo afectaba a los que no tenían convenio colectivo. Si te vas a 2015, el salario mínimo eran 633 euros, con lo cual era un salario bajo que además España estaba, pues muy muy en el centro de lo que era la Unión Europea. Hoy somos los séptimos en un incremento del salario mínimo interprofesional que hemos hecho que ha sucedido con el salario mínimo interprofesional. Pues 1 de los ejemplos que podemos poner es que hemos pasado una crisis de la pandemia importantísimo, que iba a ser terrible y tomamos medidas. Tomamos medidas en los sindicatos con los empresarios, hicimos lo famoso. Eres que sirvieron para salvar aquí en esta región a 100.000 trabajadores de ir al paro y a casi 20.000 empresas salvarse por su posible cierre. Todo lo que era relacionado con el turismo, con la hostelería, estaba afectado. Por lo tanto, el salario mínimo yo creo que habría que casi ven decirlo, y además apostar por continuar incrementándolo porque mira, firmamos en la NC último el quinto en decir a la inercia de acuerdo en negociación colectiva con los empresarios, y firmamos que se incrementase un 13 un 3 por 100 este año, y el que viene, pero no podemos comparar el 3 por 100 que hemos firmado como media, como como digamos una orientación de cómo se tienen que negociar los convenios, pero no es lo mismo firmar el 3 por 100 en un convenio como el del metal en la industria del metal o firmarlo para un incremento del salario mínimo el salario mínimo tiene que incrementarse siempre por encima de las expectativas que tenemos para el resto de negociación colectiva, pero además dentro de una lógica, porque fuera de la discusión que hemos tenido no sé si entraba no empresario a firmar ese acuerdo del salario estaban en torno al 4 firmaban los sindicatos, y todos juntos, y por un punto o medio punto nos hemos quedado con que el Gobierno ha tenido que hacer un acuerdo solo con los sindicatos. Yo creo que tenemos que reflexionar todos y remar todo lo dicho, la compañera común. Tenemos que arrimar todos el mismo sentido. Analizar bien no lo que estamos viendo España hoy y voy terminando ya, España hoy ha crecido muchísimo más que aplicando la política que se aplicaron con la crisis financiera de 2008, 2009, 2010, por parte de un Gobierno que hizo reformas durísimas, que solamente sirvieron para que muchos convenios de esta región hayan estado sin firmar 10 11 12 13 14 15 años durante muchísimos años sin firmar porque generaron una idea de que la reforma laboral esa tenía que servir para que el empresario obtuviese beneficios y, efectivamente, al final no pusimos de acuerdo en la inmensa mayoría de convenio. Pero ha habido sectores donde ha sido imposible ponernos de acuerdo para mejorar las condiciones de los trabajadores Por qué creían que esa reforma laboral se había hecho por una intención clara, que era beneficiar de este caso a la empresa, y yo creo que eso es un error y tenemos que adoptar y lo repito y termino porque el salario mínimo interprofesional cuanto más crezca en este país, mejor hectáreas, esta sociedad, incluido el nuevo empresario, porque se ha acreditado que esos incrementos importantes no dañan la economía de las empresas. De hecho, hoy la empresa crece económicamente, en general, más que en 2019, antes de la crisis, de la pandemia. Es interesante y ahora sería el turno para que quien quiera hacer alguna pregunta, hacerle una propuesta, hacer algún comentario lo formulará yo tengo a entender el primero y va dirigido al ongi. Nos estoy mirando, la mesa redonda se está grabando, vamos a tener ocasión de verla luego a través de la web de la universidad, porque es que merece la pena, merece la pena verla después y merece la pena que estudiantes de otros cursos y grupos de la facultad que no hayan estado aquí sus profesores, aprovechen las clases prácticas, para ponerle por reponer la mesa redonda, porque ha sido una clase práctica de legislación y de si de derecho sindical fantástica hoy yo creo que merece mucho la pena revisar se han dicho cosas, interesantísimas, interesantísimas de verdad. Yo estoy encantado de estar de estar allí sobre todo estaba pensando eso. Yo querría así que están, pero me alegro. Me alegro de que así sea, porque esto es material. Será un buen motor en material docente para trabajar. Si hay alguna, si no hay cuestiones hay aquí yo sé se quiere ser que las hay, juegan esta zona y esperando. Pero primero vamos a alguien sí. A ver qué, verdad y otro empleo son los 2. Digo más concluido, ahora trabajamos personas. Gracias. Hagamos la pregunta, es, va en sintonía? Porque estoy agónica fundamentalmente, gracias, pero bueno, no pueden reserva o nosotros yo no veo a usted, me gustaría que fuese positiva el sentido de propuestas se pueden hacer en torno a qué ocurre, porque nosotros obstante habría la racionalización. Tal es nada, don Miguel? Pues les afecta directamente. Pero qué ocurre cuando dice yo le he hecho alguna referencia ya. Las personas que se pagaban superior en relación, las ahora mismo el salario obstante, el igual, la digo superior, divulgando una modificación 200. Las estoy de acuerdo con las vidas de quienes Capella sea y si va a llegar al momento en el que no. Gracias. Ahora ahora sí vale. Qué pasa con las siguientes categorías, es decir, hay que fomentar. Yo creo que la formación está en los certificados de profesionalidad, que son fundamentales para determinados colectivos que llegan y pueden desarrollar buenos puestos de trabajo. En esas especializaciones, no. Dónde están los certificados? Pero hay diferencias mínimas entre los salarios de las categorías más avanzadas. Yo con esto no estoy promocionando que se les suban los salarios a los grandes puestos de trabajos, a los grandes directivos, por favor, vamos a aplicar el sentido común, vale? Pero si nosotros somos una asociación sin ánimo de lucro donde tenemos personas que ocupen, que ocupan todos los puestos de trabajo y creo que son todos tan trabajadores, tan currantes con del primero al último entonces creo que es algo que hay que abordar, vale, y creo que las negociaciones colectivas la pena que hay es que dependa del color político que tenga el Gobierno de turno, que se puedan hacer más subidas o menos subidas. Entonces ahí creo que deberíamos sentarnos todos los colectivos con responsabilidad implicados, porque tan importantes son los empresarios como los trabajadores, y a la inversa vale? Entonces, teniendo en cuenta los beneficios que se han marcado las empresas pequeñas o grandes y también todas las realidades, creo que bueno, que todos tendrían que negociar con con mejor talante. Muchísimas gracias. Si yo mismo. El convenio colectivo es una herramienta, digamos, con capacidad normativa legislativa en el marco de las relaciones laborales, con independencia del Gobierno de turno. Si trabajadores, representantes de trabajadores y representantes de empresarios nos ponemos de acuerdo, lógicamente en cada centro de trabajo, en cada convenio colectivo, en cada sector, pues existirá los salarios que determinemos entre nosotros. Fruto de ese desacuerdo, el salario mínimo interprofesional claro que tiene que ser una referencia yo tiene que tener una influencia directa sobre cualquier convenio colectivo. Lo que no se puede hacer es permitir que el salario mínimo interprofesional esté absorbiendo las categorías del convenio colectivo. Lo lógico es que se por eso decía que es un efecto también positivo y colateral y que hace crecer la economía el que ese salario mínimo interprofesional provoque a su vez en cascada, una subida proporcional, moderada y pactada con los empresarios de las demás categorías profesionales, pero ese esquema de, digamos, de proporcionalidad que hay entre categorías, es el que debe de mantenerse. En cualquier caso, con independencia de dónde esté el suelo y el suelo tan hice caso en el convenio en el salario mínimo interprofesional, lo que es triste que el salario mínimo interprofesional entre en el marco de influencia directa de un convenio colectivo en el sentido de que se determine en ese instrumento tan valioso, con capacidad normativa que tenemos, que es el convenio colectivo de generar derechos y obligaciones en el ámbito de las relaciones laborales, lo que es triste que sea un real decreto de un Gobierno que sea de turno el que determine cuál es el salario de esa categoría o de muchas categorías de un convenio colectivo, lo lógico es que eso el salario mínimo tiene la función de establecer un umbral mínimo de retribución básica para tener una vida digna y para tener una vida, digamos, decente, nunca mejor dicho, pero eso no significa que se pueda o se deba utilizar el instrumento tan valioso y tan enriquecedor como es el convenio colectivo para meterlo en las categorías de los convenios colectivos. Pero con independencia ya digo, de cualquier Gobierno de la capacidad que tengamos de equilibrio de reparto de costes de la inflación y de reparto del beneficio que hay en las las empresas también lo ha dicho, Santiago ha beneficiado al ánimo de las empresas, son una beneficia considerable, mucho mejor que en el año 2019, por eso decía antes y una tacha de que se me pueda calificar de una postura demagógica que hay muchas familias en este país que no pueden entender que hoy vivimos y aliándose si los beneficios de Ibercaja me parece que también han sido importantes y que muchas 4.000 millones y que no se pueda pagar a algún trabajador el salario mínimo interprofesional y que haya incluso empresario, no. Cuando ha hablado de empresarios no hablo de generalidad, empresario como en todos los sectores hay mejores y peores, pero que se pueda pensar que hay que aprovechar el salario mínimo interprofesional para no aplicarlo, porque algunos incluso no la aplican. Ahora hemos tenido muchas demandas de la Unión General de Trabajadores demandando y haciendo intentando convencer al empresario que ese salario mínimo interprofesional, y eso no es algo manejable. No es algo negociable. Eso es mínimo, y de cumplimiento obligatorio Sí? Sí totalmente de acuerdo, pero ella, porque creo que hay muchas más preguntas, pero entonces creo que hay que reflexionar acerca del papel que realizáis todos los estamentos, porque lo que tampoco es normal es que después de una subida, si se publique, un convenio que fue mi convenio, donde las tablas inferiores ni siquiera estaban actualizadas al salario mínimo interprofesional Entonces, por eso lo digo hoy, venda más, me alegra que me hayáis comentado. Eso para que. Bueno, pues desde aquí que hay personas de tanta responsabilidad y que creo que pueden hacer cosas. Vale, pues bueno, pues que se tenga en cuenta, y no solamente ocurre con mi convenio. Valen las tablas salariales de muchos convenios, todavía no están actualizados. Vale aprecie el salario mínimo, no de esta última, sino de la primera que se hizo valer. Muchísimas gracias. Si vale todos los convenios que hemos negociado, Comisiones Obreras y UGT este año pasado y el anterior lo que hemos conseguido firmar ejemplo hostelería comercio detallista de alimentación en todos y bueno lo del campo lo de los manipulados en todo se han mantenido. La diferencia entre categorías que ha pasado antes de llegar a un acuerdo en la hostelería, porque, como estuvimos 16 años sin firmar el convenio, pues hubo un movimiento de categoría que cobraban todos lo mismo, y ahí está la responsabilidad, en este caso del empresario de ese sector, porque yo no tengo como empresa. Yo me pongo en el lugar de una empresa y tengo que valorar cada 1 de los trabajadores que tengo como a un encargado le voy a pagar lo mismo con la responsabilidad que yo le estoy dando para con los trabajadores que al trabajador, que está actuando como auxiliar en una máquina y que tiene el salario más bajo de la empresa, pero que han hecho muchas empresas tienes razón, han estado luchando para que esa esa esos salarios no se no se marquen la diferencia entre categorías que habían antes de que el salario mínimo alcanzase esa categoría. Hecho esos salarios yo creo que en eso yo he dicho antes que tendríamos que reflexionar mucho, pero no se contradice el que se mejore por abajo el salario de los trabajadores mínimo. Yo voy a pensar en la empleada de hogar de esta región que no viene ni un convenio colectivo y que cuanto más se incremente digamos más iremos a establecer un salario justo para ellas y más si profundizamos; si vemos la condición de que trabaja entonces, yo creo que tenemos que ir, efectivamente, cohesionando una cosa y otra que lo estamos haciendo es verdad que a un ritmo lento, porque nos ha costado mucho negociar los convenios netas región y en este país y lo he dicho al principio con una reforma laboral que se hizo en aquel momento donde se dio prevalencia al convenio de empresa sobre el sector que nos ha dificultado muchísimo igual que también se vino a decir que si pasaba un año no negociaba. Ser el convenio desaparecía y hubo una batalla judicial, una batalla laboral, porque, claro, todo el mundo se acogía a lo que le interesaba. Aquello fue una reforma laboral muy dura y que yo creo que no benefició ni tan siquiera al objetivo que se marcaba que era la empresa en general y por eso lo he dicho al principio. Lo propio empresario de esta región se saltaban con nosotros en sectores como la agricultura o los manipulados o la conserva, y negociaban el convenio al margen de lo que dijera la propia reforma laboral, pero esa reforma hizo mucho daño y ahora los incrementos salariales lo que están haciendo es beneficiar en general a los más desfavorecidos cuando hablamos de trabajo decente es eso, trabajo decente, tener un salario con el que poder mantener la familia de una forma o de otra, que no debería tenerla, la Constitución y el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores? Pero estamos trabajando en eso que estoy diciendo para que cada trabajador gane en función de esos méritos, de formación y de responsabilidad. Muy bien, venga alguna cuestión más ese reto, reversión otra argumentar desde el punto de vista empresarial, porque me parece que es como el ataque no el salario mínimo interprofesional, defenderlo o no más todavía, el mayor satisfacción de un empresario poder remunerar y mantener la actividad económica a sus socios trabajadores que con él lo que decimos es que la injerencia política en la negociación colectiva tiene su consecuencia y aquí la estamos. Viendo. Se negocian un convenio colectivo y cuando cambian la variable, afecta a la redacción pasada, a la actual y a la futura, y hay que tenerla en cuenta y otra serie variable que tienen que formar parte de la negociación, la productividad, el incremento de las cargas sociales. Es decir, que en el momento en el que mayores cotizantes tenemos en España y en la Región de Murcia se incrementan las cargas sociales para el año 2024. Bueno, él se incremento de sueldo que tiene mayor remuneración al trabajador, por supuesto, pero momento mayor recaudación, tanto tributaria como desbordar. Creo que habría que intentar ayudar al hambre, no incrementar las cargas sociales. No creo que ese tipo de variable deben de ir para que vaya vinculado al salario medio y que igual vinculado a una negociación colectiva, que es lo que tiene que tiene que llevar, no pesarla nuestra defensa, pero no cabe duda que la mayor satisfacción del empresario a su equipo de profesionales trabajando lo más satisfecho posible y para ello la mayor remuneración posible. Pero hay que vigilar la continuidad de la empresa y son muchas las variables que tenemos como para dejar al ámbito político, con independencia del color del partido político, que en dependencia color, que se adopten; decisiones que afectan a la actividad y que el 95 por 100 de las empresas que tenemos en España de la Región de Murcia tienen menos de 15 de 20 trabajadores. No estamos hablando de empresas Delibes en un poco bancos, creo que se ven afectado a vetar su vida El Hassani. Sin embargo, nosotros, la Región de Murcia, nuestro tejido productivo, evidentemente agrícola, ganadero y de servicio se ve muy, muy afectado y ahora mismo los resultados que estamos analizando del año 2023 ha emprendido. Son muy positivo, pero sin embargo, el porcentaje de inversión empresarial está cayendo de una manera bárbara, y eso se votará en 3 meses antes, no, 3 meses cuando se votaría. Deja a las empresas de invertir por la situación en la que estamos, que se cambia la variable del juego. Alguna, si se quiere preguntar, o sea vosotros. Bueno, porque al hilo de eso, yo sí quería plantearnos una, una cuestión, sobre todo a Santiago, ya y Antonio. Pero bueno, vamos primero sí; hagámoslo ya. Se viene y si se oye, si se va a la buena idea y la enhorabuena por por la ponencia y me va a venir principalmente. En cuanto a que en una gran mayoría de los argumentos que se han proporcionado hoy dado me vienen dando positivo acerca de ese e-mail y mi duda viene echando la vista atrás, que yo al final fue preguntas formuladas desde una absoluta ignorancia, porque 20 años atrás yo prácticamente ni el sitio, si si 20 años atrás el salario mínimo era prácticamente por no decir inexistente, porque serían 400 500 euros y viendo también la estadística, veo que el poder adquisitivo de la española en relación a 20 años atrás no, que no haya subido y que ha bajado. Entonces si sube tantísimo de una manera desmesurada del salario mínimo, pero baja el poder adquisitivo de los españoles, en qué manera? No puede beneficiar esto sea. Se me formula esa pregunta y a raíz de la otra pregunta a la compañera me viene si, como el último ponente que perdonan a un acuerdo es un hombre Santiago, ha dicho que la subida del salario mínimo es siempre algo positivo. Si no, para de subir el salario mínimo interprofesional año tras año es inviable que lo haga. Lo alto cargo cada vez se vaya acercando más ese salario suyo al salario mínimo, y entonces ya no va a ser un cuarto al trabajador, va a ser mucho más los trabajadores que van a tener ese salario mínimo y entonces no favorece y no deja de llevar a la meritocracia y a un nivel ínfimo salario. Esa decisión. Muchas gracias. Vamos a ver lo he dicho antes cuando la negociación del convenio, los salarios de arriba, del convenio, digamos alto de la empresa nunca van a tener ningún problema. Con los salarios más bajos se ha producido este reajuste, que se tiene que producir ahora en la negociación del convenio colectivo por el hecho de que de verdad que el salario mínimo ha tenido un incremento importante. Fíjense si ha tenido un incremento importante que desde 2015 que estaba el salario en 633 euros, en 8 años se ha incrementado un 72 por 100. El salario mínimo interprofesional ha tenido un impulso grande, pero lo que yo decía era. Con esos incrementos. Continúan la actividad económica funcionando y, además, hay un elemento que es fundamental. Le hemos puesto ese. Yo no voy a discutir el porcentaje, pero a 1 de cada 4 murcianos que también actividad trabajando le hemos puesto más dinero en su bolsillo para volver a invertir, no reventarlo de nuevo al circulante económico de la región, y más cuando sucede que la exportación, en muchas ocasiones que se debilita porque fundan la Región de Murcia. Tenemos. Somos una región exportadora con el sector agroalimentario fundamentalmente y con algo de industria, parte de industria, pero cuando se baja la pedidos para que se entienda a nivel europeo, porque la economía se resiente y a nivel europeo, también. En la demanda interna la que hace que la empresa se suscitan y se mantengan, y es verdad que vamos a no vamos a coincidir al 100 por 100 empresarios y trabajadores. Pero el hecho de que se incremente el salario mínimo interprofesional para la base, la base de los trabajadores de los más digamos, desfavorecidos. Eso siempre va a ser positivo, y eso no es un peligro para los que más cobran y decir que. Entre 2010 2016 se incrementó el salario mínimo 25 euros. Durante 6 años eso fue una época durísima para los trabajadores, que perdieron y perdimos poder adquisitivo muchísimo ayer, donde lo sufrimos, y hace 20 años, en el año 2000 se cobraban 424 euros al mes y hoy se cobran 1.134, o no, pues ha mejorado sustancialmente, y España lo único que ha hecho ha sido pasar de una España que se decía en aquel momento o un poco antes en vía de desarrollo, a ser un país desarrollado. Por lo tanto, el hecho de que estemos creciendo incluso los trabajadores trabajan en mejores condiciones, eso no va a ser negativo nunca, ni para empresario ni para alojar y efectivamente ese salario mínimo en el futuro tendrá como se ha dicho antes que tener un equilibrio para que los empresarios también no puedan asumir. Con palabra han perdido más. Sería bueno decir que remarcar que nosotros, desde las organizaciones sindicales, cuando pedimos la subida del salario mínimo interprofesional le pedimos he dicho antes que siendo razonables tendremos en cuenta el crecimiento económico, los índices de productividad del producto interior, el crecimiento del producto interior bruto y algo muy importante también en los índices de pobreza y de exclusión. En razón de eso es un poco invita el artículo 27, 1 del Estatuto de los Trabajadores, teniendo en cuenta el IPC, pues se incrementa el salario para buscar ese espacio de ese estándar mínimo, ese umbral de retribuciones que deben de tener cualquier persona trabajadora. Eso significa que el salario mínimo interprofesional tenga que estar subiendo permanentemente por no si se responsable y nosotros lo somos. Pedimos subida del salario mínimo interprofesional dependiendo de todo ese volumen de datos económicos, y eso tiene que tener un influjo lógicamente, sobre los convenios colectivos, porque los propios empresarios no pueden tener una estructura de personal con iguales salarios para distintas responsabilidades. Hay que tener distintos salarios para distintas responsabilidades. Eso es lo correcto o no? Ahí está el equilibrio que tenemos que tener. En el marco de la negociación colectiva, establecer un salario tiene unos índices de proporcionalidad, entre categorías y sube el salario mínimo interprofesional. Eso finalmente hay que llevarlo a la negociación colectiva, y eso significa que van a tener más ingresos económicos las familias vulnerables, especialmente por el salario mínimo interprofesional, pero todas las familias, las que sean menos vulnerables, que tengan más capacidad adquisitiva, para que no pierdan poder adquisitivo y siga fluyendo la economía como tiene, como tiene que fluir. Para subir el salario mínimo interprofesional siendo responsable siempre es bueno siempre pero cuidado no lo sé no sé si alguna otra Pues bien, sí y no se cerramos. Bueno, felicitar por la organización de esta jornada a quien corresponda, que seguro que han sido muchas personas y y agradecer la presencia de personas con tanta experiencia. Con tanto bagaje con tanto conocimiento en la Mesa como hoy podemos disfrutar, yo estudié hace más de 30 años la diplomatura del graduado social en esta facultad. Por lo tanto, me siento en mi casa, me siento en mi facultad y ahora también soy estudiante de doctorado en esta facultad. Lo primero es una pequeña reflexión, y es que a mí hace 30 años me dicen que las condiciones de trabajo de los trabajadores se iban a aprobar o a decidir en un Consejo de Ministros y nunca me lo hubiera creído, no, y a mí esto ahora me produce una honda tristeza. Ver cómo no son capaces los verdaderos responsables de negociar las condiciones de trabajo de los trabajadores, empresarios y sindicatos, como no son capaces de ponerse de acuerdo y que por decreto nos tengan que llegar decisiones sobre la jornada laboral o sobre los salarios. Sobre sobre tantas cosas, no creo que ahí sindicatos y patronal deberían reflexionar un poco más sobre la oportunidad que se está perdiendo no en ese sentido y que vuelva la negociación colectiva, donde tiene que ir a donde tiene que volver dicha esa reflexión y, al hilo de lo que decía la compañera, que trabaja en lo en un centro especial de empleo. Yo precisamente estudio investigó sobre sobre ese tema, sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad en los centros especiales de empleo. Quisiera recordarle lo que ha dicho el responsable de la CRUE en el principio de su intervención y que no se ha vuelto a repasar, y es que por qué no se tiene en cuenta la productividad a la hora de tomar decisiones tan importantes en materia de salarios, en materia de jornada y las empresas de economía social, como son los centros especiales de empleo, como pueden ser las cooperativas de enseñanza, y también creo que una representante de la mesa de no sé si este cúmulo de un coer a ver la productividad, por favor, que se tenga en cuenta a la hora de negociar las condiciones de trabajo, de sectores de colectivos como, por ejemplo, la personas con discapacidad física, mental o intelectual, porque es fundamental para que esas empresas, porque un centro especial de empleo es una empresa de economía social cuyo objetivo no es obtener beneficio, pero sí cubrir costes y si mantenerse abierta, y si generar cada día más puestos de trabajo para que esas empresas no se vean afectadas por decisiones que se toman de forma transversal para todos. Yo siempre he dicho eso sí lo decía hace 30 años y lo digo ahora que no hay mayor desigualdad que tratar a todo el mundo por igual, y hablar aquí de grandes empresas y de empresas que generan miles y miles de millones de beneficio. Sobre todo se nombran a los bancos, pero bueno, por algo será cuando aquí también hay organizaciones del tercer sector que han creado, que han nacido precisamente para crear esos centros especiales de empleo, donde la formación es fundamental y que se debería también de incidir mar por parte de empresarios y de sindicatos, de patronales y sindicatos en trabajar en la necesidad de dar más formación a los trabajadores para que efectivamente se pueda incrementar la productividad en esas empresas de la economía social. No quiero seguir hablando porque si no es honesto, verdad. Rector tiempo podrían seguir, pero bueno, he lanzado creo que 2 reflexiones que para mí son muy importante. Muchísimas gracias por escucharme y enhorabuena. En funciones, yo solamente en relación con una cosa de segunda si es cierto cuarto entonces yo solamente apuntillar algo en relación con lo que ha dicho María José sentir de ella en un aspecto concreto, pero yo admiro a María José porque es una profesional auténtica y tenemos muy buena relación, pero sí decirte María José de, decirles a todos que las organizaciones empresariales, los sindicatos, sí que tenemos capacidad de reunir, una capacidad de dialogar, capacidad de buscar y llegar a acuerdos de hecho, entre del salario mínimo interprofesional o como tampoco se ha dado mucho acuerdo. Pero yo en esta materia de salario mínimo interprofesional, con los empresarios de los trabajadores ha habido un periodo de consultas previo siempre que hace el Gobierno; los agentes sociales y el Gobierno determina cuál es el salario mínimo interprofesional. Este Gobierno ha querido llegar a un acuerdo también en esta materia de salario mínimo interprofesional, pero hemos llegado a acuerdos en tema tan importante y que están teniendo tantísima trascendencia positiva para el mercado de trabajo, como la reforma laboral del año 2021, también en los tiempos de pandemia o no podemos decir la cantidad de acuerdo que hemos suscrito con las organizaciones empresariales y también con el Gobierno regional. Nos hemos puesto de acuerdo, me estaba poniendo de acuerdo en la estrategia regional de seguridad y salud laboral. Ya hemos puesto ya de acuerdo. Estamos trabajando el Plan de lucha contra la economía irregular, que eso del tema del objetivo 8 Creo que reservarlo también un espacio, porque estamos hablando del trabajo decente, digamos, civilizado al estilo europeo, pero no estamos hablando de otro tipo de trabajo que también hay en Europa, que hay también especialmente hay en Murcia y que no es que no sea decente, que no han defendido de forma directa en la economía sumergida, no, pero que sí que llegamos a muchos acuerdos en el Acuerdo para el empleo, la negociación colectiva. El quinto acuerdo que ese es el faro. Guía de toda la negociación colectiva y de la relaciones laborales en España también hemos puesto de acuerdo. Nos ponemos de acuerdo en muchas cosas y somos capaces de regular de auto componer nuestros, incluso nuestros conflictos y de resolverlo sea que sí que nos ponemos de acuerdo, y yo sé que es una moción que hago yo, pero para que más bien dirigida, estudiantado más que María, José que ella tiene amplia experiencia necesario que nosotros nos ponemos de acuerdo y tenemos capacidad de coincidencia para quienes. Efectivamente, la Confederación Española de empresas de economía social se reivindica el estar en esa mesa porque las empresas de economía social funcionamos diferente, y cuando habla de centro especial de empleo, el objetivo, unos puestos de trabajo relacionados con una mejora en la salud física y mental de la persona a la letra b -trabajo, con lo cual esto a veces no se conoce y no se entiende, y si que el tema de la mesa de diálogo reivindicamos poder estar para poder aportar lo que somos y lo y lo que significamos, con lo cual intentamos llegar a lo máximo de acuerdo, pero todavía nos falta estar presentes en muchos sitios a nivel regional y a nivel nacional, o sea que seguiremos. Seguiremos en la economía social ya lo sabéis, lo que trabajáis en cercanos a la economía social la importancia de la persona y donde la diferencia tengo que decir que las diferencias salariales no son como en una empresa general, pueden ser de unos 7. La diferencia entre voy a hablar salario. Aunque en el mundo cooperativo no se habla de salario, sino de anticipo societario, puede ser tan basados en la actividad cooperativa y cerrada, y son diferenciar muy pequeña, independientemente de la categoría, pero son muy pequeña. Muchas gracias. Bueno, yo para finalizar, decir que lo que ha dicho Antonio no ratificarlo. En cuanto a que la relación entre empresarios y trabajadores y sindicatos es buena, se han hecho muchísimos acuerdo aquí en la región, sino simplemente yo recordar que el pacto de reactivación económica y social que firmamos en una semana, cuando empezó la pandemia fue importantísimo para la empresa del sector. Hemos firmado, como la estrategia de empleo de calidad con el Gobierno regional. En distintas ocasiones ya hemos firmado un pacto contra el fraude fiscal. Hemos acordado también, o estamos negociando la estrategia de salud laboral, que está ya terminada. Estamos negociando un pacto contra la economía sumergida, que son lo que he tocado cuando digo economía sumergida tiene que sonar no a lo que están haciéndonos trampas a todos los ciudadanos, y en eso estamos de acuerdo y que luego no nos pongamos de acuerdo. Nos cueste trabajo, ponernos de acuerdo en cuestiones como este del salario mínimo interprofesional, que hay que recordar que esto no es un tema de ahora. Esto lo lleva haciendo el Gobierno el título distintos Gobiernos, pues desde el año 63 que se marca el primer salario mínimo y además se dice de pasada que previa consulta con los con los agentes sociales, pero es el Gobierno el que lo el que lo hace, pero no en España, solo también en el resto de Europa, y bueno, cuando hablamos de ser para terminar, de, por cerrar un poco el tema del salario mínimo, que estamos diciendo los sindicatos, 60 por 100 del salario medio de este país, pero no lo decimos por capricho recibo, porque la propia Unión Europea, que no es, digamos, muy radical en materia laboral, pues lo ha dicho por activa y por pasiva, que tenemos que ir a ese 60 por 100 del salario mínimo que, como ha dicho Antonio hoy todavía el salario mínimo interprofesional se queda un poco por debajo de esa media del salario mínimo y que si me quedo con lo que ha dicho tenemos que reflexionar para algunas cuestiones, para ser capaces de resolver los problemas de la empresa y de los trabajadores de manera dialogada. En eso sí cuando empezase tu y termina esto muy bien. Muchas gracias. Creo que ha sido muy productivo y tomamos nota de la de no solamente la parte que no afecta a sindicatos y patronal, sino cómo se nos ve de fuera. No el trabajo continuo, con vista a mejorar, viene de la mano, y así lo reflejamos, como bien decís, injerencias externas a la mesa de negociación colectiva, hace que variables en las que nosotros adaptamos, modifiquen y no lleguemos al ala fines que pretendemos. Con ello no cabe duda, tendremos que poner encima de la mesa y me quedo con la productividad. Vinculan las haré medio tener en cuenta. La territorialidad no es lo mismo. El los salarios en la Región de Murcia que en Madrid por el coste de vida en sí y los sectores a los que no afectan. Estamos hablando del 60 por 100 del salario medio. Si tenemos en cuenta a las pequeñas empresas, que les he medidas en torno al 70 por 100 del salario medio de la pequeña empresa, los que más están sufriendo aquí son la pequeña empresa solo autónomo, y la primera, que son sobre los que tenemos que trabajar para posibilitar que la actividad económica es así ya desarrollando y se siga generando actividad y riqueza, como gracias a Dios, en 2023 se ha generado porque lo hemos cerrado con mayor volumen de producción y con mucho más parados, yéndome el motivo de otras a seguir ese camino. Miren, yo creo que pasó.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Paula Marin Onteniente

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Inauguración del ODS 8 (+información)

Descripción

El contenido de la ponencia estará relacionado con el trabajo decente y de calidad

Relaccionados