Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-04-03T00:00:00+02:00
Duración: 29m 40s
Lugar: Apertura
Visitas: 18 visitas

Inauguración ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

Inauguración ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

Descripción

Intervienen en esta inauguración de las actividades del ODS 16 en la UMU:

D. José Luján Alcaraz, Rector Universidad de Murcia; D. Longinos Marín Rives, Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura; D. Javier Gómez de Segura, Decano de la Facultad de Bellas Artes; Dª Eulalia Clemente Espinosa, Decana de la Facultad de Biología; Dª Elisa Escudero Pastor, Decana de la Facultad de Veterinaria; y Dª Pilar Megía Rico, Responsable de RSC y Desarrollo Sostenible de Aguas de Murcia.

Asisten estudiantes de secundaria de los centros de enseñanza implicados en el proyecto educativo IES Odsesionados.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días. Bienvenido y bienvenida a esta mañana la inauguración de lo de ese número 15. Vamos a estar un mes entero hablando de biodiversidad y vamos a hacerlo en la facultad de de Veterinaria de Biología y de Bellas Artes. Hoy inauguramos y por eso damos lo primero la bienvenida a los 3 centros de secundaria que nos acompañan hoy, que son el Sabariego de Alcantarilla, probeta. Ahí venga un aplauso, no. Que sea claro. Y también nos acompaña el Alfonso CAME, de ahí las que sois vosotros. Muy bien. Y también tenemos y también tenemos el pueblo Vicente Medina de Archena sí sí claro verdad? . 19 00:01:13,525 --> 00:01:15,475 Sí muy bien, pueden dar las gracias por venir también al profesorado que nos acompaña, tan amablemente que también están colaborando. Con este proyecto de obsesiones en este primer semestre de 2025, en el que también tenemos un proyecto del que están participando más de 40 universidades españolas, la idea de que durante este mes de abril todo nos concienciemos acerca de la importancia de preservar y mantener la biodiversidad en el planeta como objetivo de desarrollo importante, objetivo, desarrollo sostenible importante. Damos la bienvenida también a parte del profesorado que nos acompaña, coordinador de participación André Carvajal, la coordinadora de responsabilidad social, coordinar el proyecto, Sesiones Europea Paco Carreño, que nos va a ofrecer la charla a continuación, también a Pilar de la Rúa, otra experta en provincia de AVE, y, por supuesto, el reto de estudiantado también de la Universidad de Murcia. En el acto de hoy llevamos hacer 3, 3 actos. Primero van a hablar las autoridades que nos acompañan y a las que le voy a presentar ahora mismo; a continuación vamos a ver un vídeo muy corto de 3 minuto, donde vamos a aprender muchas cosas. Sobre precisamente. La. La polinización de insecto y la vejez, porque eso es muy importante para preservar la biodiversidad y es una de las claves y una vez que hagamos eso 4 vídeo de 3 minutos donde aprendamos a continuación vamos a escuchar una conferencia sobre biodiversidad y gestión forestal, que esa no la va a impartir Paco Carreño nos acompañan, que les el presidente de la asociación, de la certificación española forestal entiende mucho de bosque y también no la va a dar Esteban Jordán, que es ingeniero de Montes, sea palabra de autoridades. Vídeos y charlas. Sobre gestión forestal. Me acompañan en la como autoridades, los decanos. En primer lugar, el decano de Bellas Artes, Javier Gómez de Segura, la decana de Biología Clemente y también la decana de veterinaria. Que se Elisa si estaba pensando que debía dar la palabra la primera continuación, porque estamos en la Facultad de Veterinaria y quería decir o Qué mucho te vas a otro aunque no lo sepa, y ahora estudiaré y aquí que sepa hay que en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia se eleva, se eleva a la cabeza, y no es por eso está pensando en el partido de mañana noche no desde esta noche de mañana noche ese problema que tiene y que ha dicho que no ha hecho hoy en la Facultad de Veterinaria de la Sareb, pero mucho estudiaré y también en la facultad de que, viendo que solo edificio que están alrededor son la Facultad de química la facultad de ideología en aquella zona alta, la Facultad de Matemáticas, la Facultad de Economía y Empresa, la Facultad de Psicología de informática de Bellas Artes, o sea, que dentro de 2 años o 3 años o superamos aquí para que tuvierais y también hay muchas actividades como la que estamos haciendo hoy, además de las 3 decanos. También nos acompaña la responsable de desarrollo sostenible de Aguas de Murcia, que Pilar Mejía y también nos acompañe el rector de la Universidad de Murcia, que es José Luján, que es el que va a mandar la universidad, efectivamente, y que tiene muchas virtudes. Pero 1 de los defectos que tiene del Real Madrid y que quedó muy bien, pues bien, por qué Porque el o de ese 15 es importante Por por qué estamos aquí hablando? De lo de ese 15. La biodiversidad clave para el cambio climático y el cambio climático es un gran problema que nos va a afectar no solamente de punto y también tal, sino también social y económico, o sea que eso nos afecta a nuestra vida diaria, algunos datos, el 80 por 100 aproximadamente de lo que de lo que comemos de la vida está basada en plantas y cada vez tenemos menos planta, menos tipo de planta y también menos superficie de planta. De hecho, 12.000.000 de hectáreas de tierra cultivable cada año, desaparecen. Además, hay 1.600 millones de personas, 1.600 millones que viven de manera directa o indirecta de los bosques. Por eso tan importante la gestión forestal, y por eso esta mañana vamos a escuchar todo lo de los referentes a que tenemos que hacer para mejorar la gestión forestal. Además, hay 8.000 trescientas raza de animales conocida, pero el 8 por 100 ya desaparecido, especies extinguidas, pero además el 21 por 100 está en peligro de extinción. Indudablemente, ese peligro noticia se ve acrecentado con todos los problemas climático y una cosa lleva a la otra que podemos hacer 4 o 5 regla básica de lo que podemos hacer nosotros como ciudadano, como ciudadanía, lo primero, consumir producto Qué locales cercano, kilómetro 0, que consuman. Poca energía, productos de proximidad. Además, y es todavía más importante con subir lo que necesitamos, comprar lo que necesitamos Eso qué significa? La guerra se negó por ejemplo para producto innecesario. Tengo que pensar muy bien cada acto de compra que hacemos, porque ahí sí que estamos votando realmente el futuro que queremos no tenemos que comprar más de lo que necesitamos Qué más tenemos que hacer! Pues lo que compramos, porque lo necesitamos, puede poder reciclarlo reutilizarlo, no tirarlo, no desecharlo, no crear montones de basura innecesaria, y, por último, ser respetuoso con la fauna y la flora en la universidad. Estamos haciendo mucha recogida de basura de plástico, etcétera. Bueno, no pasa nada si nosotros también hacemos pequeño gesto, cada vez que vamos a la playa lleva al cuidado que hago a la montaña, a llevar cuidado y en general, se muy respetuoso con la flora y con la fauna. Bueno, pues, con todo eso, todo esto lo que hago hablaré temes en este programa que muchos de vosotros y vosotras tenéis y en el que hemos planificado actividades de todo tipo de acción y también de sensibilización, y también jugando mucho con el arte y la cultura, porque también pensaba que a través de la cultura creamos sensaciones, emociones que difícilmente hacemos a través de la palabra y por todo eso también queremos dar las gracias a nuestro pecado que nos da decana por haber contribuido a que en 3 facultades hagamos este programa, la facultad de que, como he dicho antes de Veterinaria -biología y Bellas Artes y para que nos lo cuente, cedo la palabra a la jefa de esta casa que la decana de la Facultad de Veterinaria -día ISA. Muchas gracias, don finos, y bueno también reiterar la bienvenida aquí a mi casa, la Facultad de Veterinaria, que verdaderamente también está muy implicada en todo lo que es la sostenibilidad o extra o de ese que estamos viendo, mantener esos ecosistemas, aunque normalmente no estamos muy involucrados en el tema de lo que se bosques, sí que estamos implicados en lo que es la fauna. De hecho, nosotros teníamos aquí un máster muy importante de gestión de la fauna silvestre, es decir, recuperar los animales que están en vida salvaje, intentar reintroducir los y evidentemente mantener toda esa salud, de ese ecosistema es muy importante también o tenemos una función muy importante para el control de las enfermedades emergentes, que muchas veces vienen de esos ecosistemas salvajes, y evidentemente, pues es una una labor muy importante de la Facultad de Veterinaria, pero tenemos también mucho que decir en común, o sea, en colaboración con biología, porque somos fundamentales para lo que es el término want, que hizo una sola salud no faltarían aquí los médicos también, pero en ese terreno ya atinamos un poco más. Bueno, nos quepa, tenemos y que no estaríamos incluido. Pero sí que tenemos mucha, mucho que decir, porque para el futuro lo que necesitamos es la participación de muchos profesionales para mantener este mundo en las mejores condiciones posibles y, evidentemente por eso necesitamos también la participación de todos vosotros, porque pequeño gestos son muy importantes para mantener el medio ambiente y sobre todo nuestro futuro y poder sobre todo disfrutar de esos bosques, de esa fauna salvaje que es precioso verla, pues evidentemente todos tenemos algo que decir y controlar ese consumo de multitud de cosas que a lo mejor necesitan mucho mucha energía, para producirlas evidentemente, pues el tener ese consumo responsable cercano, para evitar ese consumo de fuentes de energía sería muy importante, incluso puede la ropa. No desestima la ropa, no hay que consumir tanto porque evidentemente son prendas que luego no se van a poder reutilizar, y es un poquito una participación de todos. Nosotros no me voy a alargar porque tenemos que hablar mucho y sobre todo es fundamental que hoy gais a Paco Carreño. Muchas gracias y bienvenidos. Bueno pues otra de la facultad de que está implicado efectivo de ese, lógicamente, la facultad de biología, tener en cuenta que la facultad de biología por definición lo que estoy estudiando, biología, sabe que está relacionado con los 3 o de eses climático, que son el 13, cambio climático, el 14 que se le vi vida submarina los océanos los plásticos etcétera y este 15 que es el de biodiversidad. Sé que muchas gracias y pluralidad. Muchas gracias buenos días si soy Eulalia Clemente, la decana de la Facultad de Biología y bueno, saludo a la Mesa y os saludo a vosotros, a los a los estudiantes de los 3 centros que venís a visitarnos, porque creo que qué mejor que vosotros para ir aprendiendo lo que la importancia que tiene los ecosistemas terrestres. En mi facultad es donde podemos, donde enseñamos a los estudiantes, exactamente cuáles son los beneficios y los perjuicios que sufre el los ecosistemas terrestres, los ecosistemas marinos con puntualización, enseñamos los los efectos del cambio climático, a ellos enseñamos en cualquiera de nuestros de nuestro grado, nosotros estamos estado muy comprometidos. Hemos participado en Acción por el Clima, hemos participado en los fondos marinos y ahora, cómo no, los ecosistemas terrestres de ellos dependen la vida la vida los organismos las plantas los animales el medio la desertificación o sea o cuidamos o nos, o nos tenemos que tomar muy en serio todos los prejuicios que podemos tener, si no, si maltratamos a los ecosistemas terrestres todos los sectores primarios, la alimentación, el ganado, los productos que consumimos diariamente en nuestras casas vienen de esos ecosistemas terrestres a los que hay que cuidar, a los que hay que proteger, y eso es la consecuencia del maltrato de estos ecosistemas terrestres que luego aparezcan. Todos esos objetivos de desarrollo sostenibles sean el hambre, la economía, la cambio climático, todo eso va a depender del ecosistema terrestre y el ecosistema marino. Por lo tanto, creo que sois vosotros los que tenéis que empezar a hacer, a tener una conciencia social y globalizada del problema que tenemos, la humanidad, si no nos empeñamos bien, en este medio ambiente. Por lo tanto, pues bienvenidos, os animo a que estudie en esta universidad de Murcia la carrera, que os guste lo que queráis y las puertas de la facultad de biología. Con sus 3º, grados, Ciencias Ambientales, biología y biotecnología, están abiertas para todos vosotros. Muchas gracias. Muchísimas gracias, pluralidad y la tercera facultad implicada en la Facultad de Bellas Artes, y damos la palabra a su decano que es Javier Gómez de Segura muy bien muchas gracias señor Restoy señor vicerrector y compañeras de equipos de canales. Bienvenidos a todos y a todas. Es un placer ver este ambiente en una inauguración, también de lo que supone todo un trabajo a lo largo de todo el año de un dice Rectorado y la implicación de muchos de los centros y de mucho profesorado. Hay muchos estudiantes por esta política de sensibilización con el problema del cambio climático. Creo que no hace falta decir mucho más de lo que han dicho mis compañeros, simplemente, pues insistir en que esto es algo que podemos cambiar entre todos, pero también desde la convicción personal y la acción personal de cada 1 de nosotros. Es muy importante. En ese sentido, los artistas. Yo soy artistas, soy decano de una facultad de artistas, tenemos también un papel importante que desarrollar el arte al fin y al cabo no es una manera, no es más que una manera de interpretar la realidad del mundo. La vida y con esa lectura del entorno social político económico artístico cultural que hacen los artistas realizan su propia interpretación hacen su obra a través de esa reflexión y a través de ese compromiso social yo creo que es un dolor de los papeles del arte y con más probablemente con más énfasis en este momento de crisis, de abandono de alguna manera, de la responsabilidad con con el planeta, etcétera, no. Entonces o se invitó a que participe, y también en este ciclo de conferencias, de exposiciones en nuestra facultad vamos a hacer 3 conferencias. Una de ellas era también por sus, es decir, es ese podéis visitarla y atender a lo que se explican esas en esa exposición. 2 exposiciones también de arte contemporáneo que tienen que ver, digamos, con la temática que se está desarrollando en este o de ese número 15, también tenemos planteado una inauguración de una de las piezas que tienen que ver diré escultóricas que tienen que ver muy directamente con toda esta problemática y que está en el edificio pléyades por mi parte, pues cerrar un poco ya mi intervención, agradeciéndoles a todos esta visita espero que para vosotros sea muy ilustrativa, especialmente para los más jóvenes que estáis aquí tomando este primer contacto con un centro y de la misma manera os diría Pues que si alguien tiene interés en conocer la Facultad de Bellas Artes estamos cerca a un par de 200 300 metros y estaríamos encantados en conocerlos y han recibido. Es nada más. Muchas gracias y mucho éxito por estas jornadas. Muchísimas gracias y gracias a décadas y decanas, y en esta tarea tenemos que dar los ciudadanos, pero también las empresas. Por eso siempre en este proyecto le daba mucha importancia a la política que lleva en la empresa de preservación del medio ambiente. Estoy viendo a Isabel Sánchez de Friburgo, que es una empresa de transporte que tiene un bosque que Friburgo, con árboles planteado por la propia compañía para compensar de la huella de carbono, y hay muchas empresas en la Región de Murcia, que son modelo de ejemplo de gestión ambiental, una de ellas es agua de Murcia y la directora de desarrollo sostenible nos acompañan, que pilar muchas gracias. Bueno, yo voy, voy a a explicar qué es lo que hacemos las empresas, y en particular aguas de Murcia para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en concreto a este que que vamos a ir conociendo poco a poco a través de esas actividades que se han que se han planificado. Aguas de Murcia, seguro que hay algún aguas de cada 1 de los municipios de donde procede, 6, pues es la empresa que gestiona el ciclo del agua. En el municipio de Murcia, y si ya han comentado anteriormente que los ecosistemas terrestres son los que hacen posible que tengamos alimento, que tengamos una buena calidad del aire, todo esto no sería posible si no hubiese agua. Por tanto, el papel del agua en la vida que conocemos es fundamental, y si queremos ser una empresa socialmente responsable tenemos que hacer una gestión sostenible del agua y es lo que está haciendo aguas de Murcia. En principio, podríamos decir bueno, y que pinta una empresa que gestiona el agua, es decir, que llevamos el agua a vuestras tasas, que luego la gestionamos una vez que sea agua. Ya se ha usado y se desecha por el desagüe que tiene que ver una empresa que hace todo esto que fundamentalmente se dedica a la ingeniería hidráulica para mejorar los ecosistemas terrestres, por muchas cosas, fundamentalmente en aquellos centros, aquellas infraestructuras que se dedican o bien a producir agua potable o bien a producir agua depurada donde hay agua, hay vida, y si ese agua está bien gestionado en las plantas de tratamiento, pues esas plantas de tratamiento, que antes eran focos de malos olores y demás, se convierten en verdaderas palancas de atracción de biodiversidad y, por tanto, una buena gestión de las plantas de depuración. Vienen aparejadas la aparición de muchísimas especies, de fauna. Además, estamos intentando que esas, esos centros, pues sean lo más, naturalizados posible, los espacios verdes, por ejemplo, pues llevamos cuidado de no usar pesticidas, de respetar los periodos de edificación, de las aves, de poner refugios como ahora veréis para los polinizadores, los polinizadores son aquellas varitas mágicas que van llevando, el polen de flores flor y que consiguen que los cultivos sean una realidad. Están desapareciendo. Otro de los consejos que ha hecho, no matar polinizadores, no hacen nada, sino los molestas, y son importantísimos para la biodiversidad, y estamos también, como decía Login, es que nuestra compañera de disimulo hace, estamos intentando compensar a aquellas emisiones de CO2 que producen nuestra actividad con la plantación de bosques de ribera, y ya termino, solamente quiero animaros a que si estáis interesados por vuestros profesores se pongan en contacto con la universidad y podamos organizar una visita y enseñarlos, pues todo lo que estamos haciendo para proteger la biodiversidad, para contribuir a este o de ese 15 en nuestras propias instalaciones y animaros, a que estudie AIS grados de ciencias sobre todo las chicas que bueno pues tienen muchas olas gracias impide hablar más muy bien muchísima buenos día Pilar bueno días muy bien Bueno pues ya estamos a punto de empezar con la vídeo, estamos ya terminando esta presentación y para terminar, para colofón vamos muy bien de tiempo. Damos la palabra nuestro rector de la Universidad de Murcia, don José lujo. Muy buen gracias y buenos días. Como ya se ha dicho por más que me han precedido, porque estamos aquí esta mañana, yo creo que a mí solo me toca, pues agradecer y reconocer a las personas que hacen posible esto, agradecer al equipo de obsesiones, con el vicerrector marina, al frente, con López, que es la coordinadora, pero bueno, a todas las personas que están detrás de este proyecto, agradecer también a las empresas y entidades que lo apoyan, esta idea de la colaboración público -privada, que siempre es tan importante y es, he dicho aguas de Murcia, pero también están detrás del proyecto apoyando Fundación Caja, Murcia y CaixaBank, y también está la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Solo a la Universidad de Murcia no puede hacer todo lo que quisiera. Necesitamos contar con el auxilio, con la colaboración de aliados estratégicos. En cualquier caso, pues gracias a esas entidades por estar ahí y sobre todo, gracias al monje y no sine die, y resto del equipo por este proyecto, fantástico. De lo que se trata con obsesiones es de llevar inicialmente al día a día. Sabe qué pasa Tengo un problema, y si hay más de una persona hablando yo me despisto, si me despisto facilísimo, en un vuelo de mosca yo me pierdo con el vuelo demostrado; si hay alguien hablando y yo siempre lo digo mi clase, si hay alguien que tiene que decir algo y además es importante, no hay ningún problema, se puede salir y fuera puede hablar, pero dentro solo habrá una persona en la profesora el profesor, el estudiante, el estudiante, pero solo una persona. Más de 1 me despisto y ya pierdo el hilo, y a ver por dónde iba yo a ver concesiones de lo que se trata es de llevar al día a día de la vida inicialmente en la universidad la presencia de esos 17 objetivos de desarrollo sostenible que marcó Naciones Unidas. De lo que se trata es de darnos cuenta que nuestro día en las horas que estamos despierto, hacemos cosas o dejamos de hacer cosas. Sigo. Qué tienen que ver? Es que me despisto, lo siento de verdad, que tienen que ver que ver con. Qué tienen que ver con lo que hacemos? Voy a romper el término. Ya se ha dicho lo importante que es la vida de los sistemas ecosistemas terrestres para el desenvolvimiento de nuestro desarrollo. Se han marcado algunas orientaciones hacia lo que no sea el principio de manera muy clara. Cada día tomamos decisiones que nos hacen hacer o no hacer cosas que influyen en lo que va a ser el futuro de la vida en el proyecto. Yo les pido que tomen conciencia de eso, empezando por lo muy pequeñito, muy pequeñito, muy pequeñito. Me gustaría que después de estar aquí los estudiantes de los institutos, a manera digo Alfonso Cames Vicente Medina, cuando en su día a día se presenten determinadas situaciones o haya terminado en momentos críticos, que recuerden aquella mañana que estuvimos en la Universidad de Murcia, en la Facultad de Veterinaria, aquella mañana en la que las decanas de Veterinaria biología. El decano de Bellas Artes nos hablaron dio de ese sinceridad ecosistemas terrestres me hacen ver que ahora esta cosa concreta que pasa la voy a afrontar y la huella resolver y os pongo un ejemplo para que empecéis vivimos rodeados de basura. Es una vergüenza, es una vergüenza. Somos una sociedad con muy mala educación. La educación, la mala educación empieza por aquel que tiene un papel al suelo por aquel que diera una colilla al suelo por el que diera una lata. No se avergüenza caminar por Alcantarilla, pero ahí las Archena murcianos, abriguen, a mí se me cae la cara al suelo de vergüenza, no sucia que está los pueblos, las ciudades de la Región de Murcia bueno podemos empezar primero no tirando no tirando hay papeleras tiramos a la papelera segundo, recogiendo. Hay un empresario importante de esta región que se ha hecho muy grande, que se ha hecho muy grande y tiene un lema que dice. Hay que pasar por la vida arreglando cosas, no mirando a otro lado, no pase si déjese el bote de en el suelo y no lo coja. Si lo tienes a una papelera no deje de recoger un papel, y, tercero educando a la gente que está cerca de nosotros, quien tiene un papel decírselo, decírselo, ser agentes activos y positivos por tener el general un medio ambiente, si empezáis por ahí de ahí vendrá todo lo demás. Hace una semana, en el desarrollo del objetivo de desarrollo, 14 Pues, el equipo de obsesiones se fue a ayudas a recoger basura en la playa, y en cuanto recoge estéis. No sé que a la cara a ver estudiantes de Alfonso, en cambio, profesores y profesoras del instituto eso son normas, luego estamos con el chacha, o sea, luego luego nos vamos a los grandes discursos. Luego nos vamos a los grandes discursos 200 kilos calado, y eso hay que pararlo, eso hay que pararlo, y en eso es educación. Se hace. Por qué no tenemos educación? Luego queremos educación. No, no, no se empieza por abajo. Si eso falla. Esa es la base de la educación, el respeto al medio ambiente, el respeto y unos con otros. Si eso falla, todo lo demás va a fallar y tendremos, pues las situaciones que tenemos y que no nos gustan Por qué en su día no se sembró? O se es en broma recordarlo siempre recordarlo, siempre los pequeños gestos? Lo pequeño es lo que ayuda a transformar el mundo. Si empezamos por arriba mala, malamente va la cosa gracias por estar. Aquí ya he dicho. Bienvenidos y bienvenidas a nuestra universidad y, como decía, las decanas. Esperamos que dentro de muy poco 6 alumnos y alumnas de la Universidad de Murcia, gracias. Muy bien muchísimas gracias a todos gracias decano gracias Pilar y también gracias a al equipo. Como ha dicho, el recorrido Sesiones, a mí le aclara, Paula, José Alberto Inés Coordinadora Roberto, y vamos ya a ver los vídeos lo vivido Muy corto de 3 minutos, como digo, ilustrativo sobre polinizadores de insectos, y también damos las gracias a nuevamente a Pilar de la Rúa por su contribución. Muy bien, muchísimas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Inauguración ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres (+información)

Inauguración ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

Descripción

Intervienen:

D. José Luján Alcaraz, Rector Universidad de Murcia; D. Longinos Marín Rives, Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura; D. Javier Gómez de Segura, Decano de la Facultad de Bellas Artes; Dª Eulalia Clemente Espinosa, Decana de la Facultad de Biología; y Dª Elisa Escudero Pastor, Decana de la Facultad de Veterinaria.

Asisten estudiantes de secundaria de los centros de enseñanza implicados en el proyecto educativo IES Odsesionados.

A lo que sigue la charla: Universitari@s Odsesionad@s: el papel de los hoteles polinizadores
Con motivo de la instalación de hoteles polinizadores en los campus de diversas universidades españolas en el marco del proyecto + Universitari@s ODSesionad@s, representantes de cuatro de ellas participan con breves cápsulas informativas para destacar la importancia de estos sistemas en la protección de los insectos.

Intervenciones:

“El desconocido mundo de la polinización nocturna”. Ponente: Luis Giménez Benavides, Universidad Rey Juan Carlos.

“Explorando los síndromes de polinización. Un enfoque didáctico”. Ponentes: Etelvina Núñez Pérez y María del Carmen Lence Paz, Universidad de León (Campus de Ponferrada).

“Gestionar para conservar nuestros bosques”. Ponente: Enrique Torres Álvarez, Universidad de Huelva (Campus de la Rábida).

"¿Por qué hay que conservar a los polinizadores?". Ponente: Pilar de la Rúa Tarín, Universidad de Murcia.

Para finalizar, tiene lugar la exposición 'Gestión Forestal Sostenible y Biodiversidad'.

Se ahonda en la relación que se establece entre la cantidad y calidad de la biodiversidad y la gestión forestal sostenible, que consiste en las labores e intervenciones en los terrenos forestales para que se renueven a largo plazo de manera óptima.
Ponentes: Francisco Carreño Sandoval, presidente de la Confederación de Organizaciones de Servicultores de España y de la Asociación para la Certificación Española Forestal PEFC España, y Esteban Jordán González, Ingeniero de Montes, Responsable Consultora Entorno Natural SL.