Buenos días.
La conferencia de hoy, que estamos
acompañados fuera,
un factor y mira o Martínez
cuidado está enmarcada
en el lado de ese número 15,
vida de ecosistemas terrestres.
Ya vienen a contarnos el proyecto
artístico y científico
que están desarrollando en
el parque del Hondo,
el Parque Natural del fondo,
titulado más allá de la superficie,
una mirada al paisaje invisible.
Esta acción forma parte de una
serie de colaboraciones
que hemos iniciado desde la Facultad
de Bellas Artes de Murcia,
con la Universidad Politécnica
de Valencia,
y presento brevemente,
porque estamos deseando escucharla
para presentar Ana Pastor
comiendo comienzo rescatando a las
palabras de comisario crítico
de arte, José Manuel Álvarez, que
relata si de la unión sustancial
del cuerpo y alma podemos decir que
discurre la obra de Ana Pastor,
la materia que correspondería
a la flexibilidad,
a la presencia tangible
de la persona.
El cuerpo,
y el alma cuyos atributos
son la espiritualidad,
la inmaterialidad y la inmortalidad
me parecía importante citarlo
porque refleja muy bien la
intensidad de su trabajo
y la pasión que transita
por lo emocional
y lo más íntimo por la pérdida
y por el dolor.
Han sido capaz.
De encontrar en su práctica
artística un viaje terapéutico entre Laza,
conceptos en su obra, reflexionando
sobre el no
ser el tercero o la herida
descubriendo
en lo micro la aportación de
una visión del individuo
como una multiplicidad infinita
de entidades heterogéneas,
que se transforman y se relacionan
entre sí ella decía ella se define
como artista investigadora
multidisciplinar
cuyo trabajo se centra en explorar
cuestiones existenciales
desde una perspectiva que entrelaza
la psicología y la biología.
Su práctica artística
incorpora a metodologías que
fusionan el arte y la ciencia,
con el objetivo de transformar
la percepción
de la realidad hacia aspecto más
profundos y metafísicas.
Bueno.
Y ahora para hablar de idea Martínez
girado comience leyendo una cita
de una entrevista realizada no hace
mucho que dice así En cada trazo,
en cada acto creativo,
Míriam nos invita a detenernos
a contemplar
y a recordar que somos parte de este,
todo vibrante faje, frágil y hermoso,
hablar con ella de su arte es hablar
de amor por los ritmos orgánicos,
por los paisajes que respiran
por la magia
de lo microscópico que
sostiene lo inmenso,
su obra gira en torno al
arte no Botánico,
pone la atención en la vegetación,
invisibilizada o que nos pasa
esa percibida planta
que crecen en los márgenes,
las cuales en ocasiones
son especies en peligro de extinción
y hoy ya extinguidas,
que dan voz a aquellas ausencias que
ya están presentes en los inventarios
a esas plantas que ya han
dejado de existir,
su práctica artística, caminante,
la pintura,
la instalación, la cultura
y proyectos
de investigación que nutre
con disciplina,
como la psicología ambiental,
la ecología y la pedagogía.
En esa cuestión de arte, ciencia
y naturaleza donde tienes lugar
su labor artística,
naciendo desde la sensibilidad
hacia los ecosistemas
y siempre cuestionando, revisando
y cuantificando.
La huella de carbono en cada proyecto
fue nada.
Les agradezco mucho su
presencia y bueno,
le paso la palabra ya que nos cuenten
cositas bueno muchas muchas gracias
María por esa presentación tan
bonita creo que por parte de la donante,
que agradecemos y no podemos
empezar de otra manera
que agradeciendo a la Facultad
de Bellas Artes
no, por favor, tener la
oportunidad de poder
estar aquí y acompañarnos, bueno,
América Perales también por esas
conexiones que hemos tenido
para poder estar aquí y dentro
de los agradecimientos.
Bueno, muchos agradecimientos freda
-Down Sánchez, no por toda la
facilitación que nos ha ofrecido
para poder realizar el proyecto,
que venimos a contarnos un
poco bueno, deciros,
que en esta presentación
vamos a hablar
un poco cómo entendemos los sobres
en nuestro propio trabajo,
porque bueno ya ha adelantado
María algo sobre ello,
pero vamos a hablar un poquito más
y sobre el paisaje invisible
del parque natural, del fondo,
que es el proyecto
que estamos haciendo también
en colaboración con la,
con la Universidad de Murcia.
Aquí bueno, pienso en el
paisaje invisible,
también como que los hombres dentro
de la disciplina artística
del arte suele ser bastante
invisible.
Creo que los artistas muchas veces
no estamos concienciados
de que tratamos y trabajamos
con muchos de estos temas,
porque si trabajamos con la vida
como el arte trabaja con la vida,
los sobres, que también trabajan
con con la propia vida
no, y creo que está muy ligado
contaros que bueno
de alguna manera yo he hecho la
titulación en introducción al uso
de ese y educación para el
desarrollo sostenible
y que como decía María pues creado
como un sello de huella de carbono
en mis propios procesos artísticos,
con el cual dentro del departamento
de climatología es de los planetas
y la conciencia donde trabajo en la
Universidad Complutense de Madrid,
pues ofrecí la oportunidad
de que mis compañeros,
con ese sistema que yo había
creado pudiéramos medir
cada 1 de nosotros una obra
artística y pudiéramos entender
un poco qué pasaba, no
y ponerlo en común.
Entonces veis que, bueno,
pues se mide el consumo
en las redes sociales, informática,
etcétera, etcétera.
Cuento esto porque creo que tiene
toda esa conexión con los sobres,
no que es un poco lo que nos enclava
en esta conferencia
que estamos dando, pero es cuento
así a grandes rasgos
y como de manera muy veloz
varios inputs
de muchos de los proyectos,
de mis proyectos
que tienen esa conexión
con los trabajo,
con temas como la aparición y
desaparición de la naturaleza,
a los trastornos por déficit
de naturaleza
o como la falta de naturaleza
provoca cierta locura la educación
sobre la naturaleza de las obras
de arte del Museo del Prado
o entender la ceguera, vegetar,
a través de la naturaleza de
nuestras ciudades, usar la ciencia ciudadana
para la concienciación sobre nuestra
mirada hacia la naturaleza,
aprender la historia de las
plantas silvestres,
de las ciudades;
mostrar cómo la vegetación
endémica desaparecida
se convierte en una joya,
itinerarios de divulgación sobre el arte,
y la naturaleza ofrece la identidad
a todos los seres vivos,
entender más de las comunicaciones,
sus tradiciones y su ancestral edad.
Liberar las plantas de los libros
como acto de descolonización,
aprender sobre los aromas del lugar
a través de las tradiciones
o entender como la psicología
ambiental
nos revela el apego emocional de
la de la naturaleza a través
del arte que este es mi proyecto
doctoral sobre jardines efímeros,
y de alguna manera lo hago
así muy rápido,
porque creo que estamos aquí también
para hablar del otro proyecto,
pero entender que la salud,
el bienestar,
pues yo trabajo con la psicología
ambiental o dentro de la educación
de estos parámetros de los jóvenes,
no los proyectos de divulgación,
científica que hago y que, bueno,
pues son una manera de educar
o ciudades comunidades sostenibles
donde trabajo, con la ceguera vegetal
o consumo responsable.
Sobre los trabajos de
huella de carbono
que realizó acción del clima,
las tradiciones que bueno,
que los lugares nos aportan no,
o los ecosistemas terrestres,
que también lo veremos en el
proyecto que traemos, no, pero bueno,
cuando realizo proyecto de
territorio y bueno las alianzas,
siempre las colaboraciones
con botánicos,
con psicólogos, con cito terapeutas,
con bailarinas con sociólogos,
etcétera, etcétera,
que están muy implícitas también
en mi propio trabajo.
Y le paso la palabra
para que encuentren un
foco sobre ella?
Bueno, me 1 a perdón.
Había olvidado.
Me 1 a los agradecimientos
que ha hecho
Miriam, por supuesto, y María
Jolín Qué bonito!
No saldrá como bueno, bueno,
esto me lo tengo
noticias que me parece mal que
valga, lo pongan, me encanta.
Entonces bueno, mire, llama ha
hablado un poco de su relación
con el uso de ese.
En mi caso lo que voy a hacer
es enseñar los 3 proyectos
que he hecho muy, muy
brevemente también,
para que os hagáis una idea
de cuál es mi aportación
en este caso al proyecto que
vamos a hacer en el fondo,
como bien ha dicho María.
Yo suelo trabajar con bueno,
con el cuerpo
y con y con todo aquello
que no se ve,
el tema de la microbiología,
me encanta,
y, y siempre intento unir
arte y ciencia.
En todo lo que hago en este
caso esto son imágenes,
has microscopio de mi sangre
y utilizada porque en esta época
ya estaba trabajando?
Pero si se me viene ahora
es a si vale perfecto,
porque en esta época yo estaba
trabajando con el tema de la herida
y estaba trabajando en Londres
y me dejaron en el departamento de
Arqueología del y University
que utilizara este microscopio,
el microscopio electrónico
de barrido y bueno,
cuando vi la saciedad microscopio.
Yo hasta este momento estaba súper
centrada en mi mi identidad,
mi cuerpo yo cho si de repente
cuando hoy estoy mío,
pero me acordé de las
imágenes de Casabán
que había visto de pequeñita
el universo, y bueno,
esto que nos dicen siempre,
no lo micro es lo mismo
que lo macro, pero hasta que
no lo hubiese verdad
ICEX que pasa en realidad soy mucho
más de lo que yo pensaba,
no, no soy tan importante
como yo creía
y a la vez sí; estoy conectada
con todo y entonces bueno,
después de ese proyecto
vino interceder,
me dieron una beca en Alicante, en
el Museo de la universidad,
y aquí empecé.
Yo a interesarme por el tema
de la microbiología
y cómo los microorganismos
nos revelan un mundo
que está increíblemente conectado
y entonces quería trabajar
sobre este tema
porque claro, así me permitía
explorar las fronteras
entre lo que consideramos
humano y lo que no
entre lo que consideramos visible y
lo que no y y ver hasta qué punto
lo que decía antes no, no soy una
sino como como Wyman decía.
Contengo multitudes y bueno,
los microorganismos que llevamos
con nosotros, la microbiota.
Sabemos que son la mitad de
nuestro peso corporal
que influyen en nuestra identidad
desde desde nuestra salud mental,
por ejemplo.
Hasta otro tipo de enfermedades
que nos pueden hacer
ser quienes nosotros percibimos
que somos, no.
Entonces bueno ese rollo
de ver cómo nos comunicamos o cómo
nos influyamos unos a otros
intentaré llevarlo a la práctica
de una manera.
Pues hablando también de de.
Quería ver esa huella.
Microbiana.
No.
Entonces hable con el laboratorio
y me dejaron me explicaron
el laboratorio de Microbiología
de la Universidad John H;
me dejaron placas de Petry y me
dijeron cómo tenía que registrar
la huella microbiana antes y
después de cada encuentro.
Que es lo que yo quería ver con
diferentes grupos de personas,
a esto enlaza bueno con
con embargo, Luis,
desde el punto de vista
de la ciencia,
con el embargo, Luis, con la teoría
de 2 simbiótica de la evolución,
según la cual la evolución no se dio
por una por una competencia,
como pensábamos hasta ahora,
sino por una colaboración.
Esto enlaza mucho con lo que ahora
vamos a ver en el fondo
y, bueno, y empecé a ver
qué había pues eso,
implicaciones también desde el
punto de vista filosófico.
Este es bueno un poco la instalación
que se hizo
donde están todos los grupos
expuestos en las placas de Petry,
y siempre en todo lo que hago.
Me gusta que haya un momento
de plena conciencia,
de sentarnos a pensar un poco a
reflexionar sobre lo que hablo
en el proyecto.
Hablar entre todos no.
Este proyecto me llevó al tercero,
que ya acabo que seamos
muy ardua, no sea,
somos 1 que simplemente es una serie
fotográfica de registro y ampliación
de esas placas de Petry que había
expuesto aquí por ejemplo.
Es eso de ahí verde es el aliento
registrado de una persona.
Ahí está la Loreg cita de otra.
Entonces una persona le susurro
a otra en el oído,
y vemos cómo le cambian todo
todo el paisaje que tiene
alrededor de la verja,
cómo se enriquece
y, cómo no, si a mí me parecía que
esto eran como como otros,
paisajes invisibles también
maravillosos.
Esto es, por ejemplo, una mano antes
y después de trabajar en el huerto,
y esto es mi saliva antes y después
de haber dado un paseo
por la sierra.
Entonces, bueno, pues qué relación
tiene todo esto con uso de ese?
Yo la verdad es que no
me había sentado
a reflexionar, pero 1 de los autores,
que yo sigo mucho estigma tan
que es un monje budista,
hacen que también es una una voz
del movimiento ecologista.
siempre habla de la conciencia
y sé que la próxima revolución va a
ser a través de la conciencia,
es decir, si al final todos
somos conscientes
de hasta qué punto estamos
interconectados
y de qué tú y yo somos lo
mismo y no podemos,
no podemos separarnos ni de lo
que nos suceden y de todo;
con lo que nos relacionamos
sea humano,
no humano, da lo mismo.
Al final todos somos 1.
Si tienes esa conciencia,
si todo el mundo tuviera
esa conciencia,
ese nivel de conciencia no
tendríamos ni que hablar
de ese objetivo de desarrollo
sostenible,
porque cuando tienes esa forma de
pensar respetar la naturaleza
y respetadas al otro
y respeto a todo,
entonces, bueno, ahora vamos a
hablar un poco de cosas que hemos hecho
juntas, también, muy brevemente
a esto muy breve,
porque conectaba también
con los sobres.
Yo creo que ahí es donde hizo el clic
y por eso han ello quisimos empezar
a trabajar juntas como artistas,
que no lo habíamos hecho hasta ahora,
pero habíamos trabajado desde el
2014 a 2023 haciendo gestión cultural.
No un festival.
Que en 2 años opinar Festival
donde trabajábamos con el arte la
ecología biodiversidad etcétera
no el primer año se llama movió
coarte digital nuevas corrientes
y el segundo año más que humanos,
naturaleza, biología
y sostenibilidad.
En el arte y hubo ni trabajamos,
e hicimos una convocatoria también
de huella de carbono,
donde Manuel Prados ganó también
Blanca De la Torre,
vino hacer conferencias con nosotras.
Entonces, bueno, ahí fue cuando
de repente hicimos un clic
y dijimos.
Oye, tú trabajo y el mío
tiene mucho que ver,
por qué no lo juntamos y por
eso estamos hoy aquí?
Porque nos habéis dado también esa
oportunidad de trabajar juntas,
así que contarles un poco en
el proyecto que estamos
no sé si conocéis el aula
de la naturaleza
de catal que dirige a avance y bueno,
nos llegamos aquí a este punto,
conocemos el lugar, nos habla
del entorno del paisaje,
empezamos a ver que el paisaje que
estábamos viendo en un paisaje suerte
es conocido porque en realidad el
paisaje del fondo que conocemos
es esto es la parte turística, que
es lo que todo el mundo conoce,
no?
Y entonces nos dimos cuenta que era
un paisaje invisible para nosotras?
Perdón?
Perdón, nos dimos cuenta que era un
paisaje invisible para nosotras,
no quien no conozca el hondo bueno
se enclava entre y dolores
en la provincia de Alicante y bueno,
tiene una biodiversidad increíble,
no más de doscientas especies y
2000 trescientas 87 hectáreas
de superficie,
o sea, un lugar.
Bueno, lo vemos aquí,
si os dais cuenta la parte de arriba,
esa plataforma que roja esa línea
son las plataformas turísticas,
que es lo que conocemos del fondo,
no, pero fijaros es inmenso.
Entonces, cuando nosotros
empezamos a llegar allí
vemos un entorno un entorno
salvaje muy bello,
muy amplio, no una extensión
increíble,
y planteamos a este proyecto no?
Realmente lo recogemos en este área
que, veáis aquí de color amarilla
que engloba un poco la roja, el
espigar, el aura de la naturaleza
y el centro de interpretación
del humedal del fondo.
Porque en realidad esa es
la zona que ahora mismo
es pública y también donde
tenemos permisos,
con Onza ANSE y bueno,
no sé si conocéis,
pero ellos hacen defensa
sobre la naturaleza
al medio ambiente, etcétera, y bueno,
y eso son un poco los accesos
que tenemos hasta ahora no.
Y se titula El proyecto se titula
el paseo y el pasaje,
muy similares del parque natural,
me nombró Sí bueno,
como como bien ha dicho
María y miran eso,
es un proyecto que está bueno,
está en pañales todavía porque
empezamos hace una semana
y ni una semana y pico.
Entonces, claro, nos podemos
hablar de resultados,
todavía os vamos a hablar de
objetivos y procesos,
y también porque estamos hablando
de invisibilidad,
porque porque claro
lo que nosotras queríamos era
abordar el paisaje desde otra mirada
y hablar de la influencia del
paisaje invisible sobre el paisaje visible,
no?
Entonces, por ejemplo,
entre los objetivos
estaba impulsar nuevas narrativas
a imaginarios,
relacionados con el paisaje,
crear conciencia
sobre los suelos y la vegetación
del Parque Natural del fondo,
como ecología vivas de
múltiples especies
que responden al cuidado humano.
Abrir el debate sobre la influencia
de la salud del suelo
y la vegetación en la recuperación
del paisaje
y combinar, por supuesto,
metodologías científicas,
con investigación especulativa
y artística
para generar nuevos conocimientos.
Sobre las relaciones emergentes
entre humanos, vegetación y suelo.
Vamos a hablar un poco de por qué?
Bueno, es lo que decía No,
porque la invisibilidad Por qué
lo llamamos invisible?
Claro, porque había habían muchos
factores que entendíamos
que eran invisibles.
Trabajar en un centro público,
pero que está ahora mismo está
cerrado que no se puede entrar,
nos nos parecía como un
sitio invisible,
no.
En realidad claro, no conocemos
lo que hemos hablado.
Conocemos la parte del fondo desde
la parte más turística,
pero hay una parte bueno
que es invisible
y el primer día este
es el primer día.
Entrando gracias que claro es cómo
entrábamos a la inmensidad,
no es como es aquí y.
Esto es nuestro lienzo blanco.
Cuando te vas a pintores, desde
el 10 o en blanco,
esto fue el día de decir
madre mía sí y bueno,
también una parte de la
invisibilidad es la biofilia,
que nos no siempre se
tiene en cuenta .
No he escogido esta definición que
sí que es cierto que el cual Wilson
es el que más habla de la desarrolla,
la biofilia no, pero me parecía como
más interesante esta frase
que dice.
Hay una necesidad humana innata de
conectar con la naturaleza.
Esta conectividad no es
simplemente estética
o utilitaria, está profundamente
arraigada en nuestra,
vio lógica evolutiva, no y bueno,
y esto conecta con que hay
un montón de proyectos,
resultados científicos,
que el contacto
de la natural naturaleza
provoca restauración.
No está plan,
pero está incluso un link que
habla sobre las imágenes
que cualquier imagen sea
cinematográfica,
o sea, por fotografía.
También crea restauración en
nuestra propia organismo,
no 20 minutos, incrementar
la concentración,
la memoria reduce el estrés,
combate la depresión;
la ansiedad protege la vista a
mejorar la esperanza de vida
y ayuda a la restauración
de las enfermedades,
no?
Entonces, bueno, entendíamos
que estar en un lugar
así pues también tenía parte
de ese paisaje invisible,
no?
Que era nuestra propia restauración.
Esa, bueno, pues aquí veis,
se ve o no se ve,
así que me dirían que esto
lo ha hecho ella,
pero es que al principio debía
haber una imagen entera,
pero ya lo cuesta 6.
Es primer lugar
y para que vaya saliendo se
va revelando poco a poco.
Pues si nuestro objetivo era,
entre otras cosas,
ver el mismo elemento desde
diferentes puntos de vista,
entonces lo que hemos podido
hacer en esta semana,
ya sea como muy rápido.
Hemos decidido coger un elemento
que era el marisco
es una planta que crece
allí en el fondo
y verla desde diferentes
puntos de vista, no?
Entonces, ya hemos visto
todos los agentes
que están interactuando en
la misma localización
y todo lo que lo que
hace alta marisco
ser lo que es y y que además
todo esto que vamos a ver
es como un paisaje en sí mismo.
Por eso hablábamos del
paisaje invisible,
no cada cada cromatografía
imagen de microscopio,
análisis al final.
Asimismo es un paisaje.
Y vale,
si no creía que crea estudio,
decir algo más,
pero ya estamos ahora bien.
Bueno, entonces enseñamos también
algo de lo que ya llevamos hecho.
Aparte de lo de del anterior,
esto les suena,
esto son cromatografía de suelos
que no sé si hay alguna vez
o si estáis familiarizados
con con esta técnica,
pero es una, es un método que fue
desarrollado en 1950 para
proporcionar a los agricultores
y compuesta dolores, una instantánea
de la actividad biológica
y la salud del suelo.
Entonces, bueno, a nosotros nos
gusta porque tienen esas 3 vertientes
que a nosotros nos gusta siempre que
tengan los proyectos, que es
como la científica, la filosófica,
la estética,
y para mí.
Bueno, es estas imágenes tienen,
pues eso tienen de todo,
porque las leyes y son una maravilla
de ya solamente a simple vista
de transportan a otras formas
que hay en la naturaleza.
Sabemos que la naturaleza
es pactada, entonces,
es como troncos de árboles células.
Podemos pensar en un montón
de cosas, hongos, unos sí
y, por otro lado nos arrojan,
nos arrojan datos,
como puede ser la actividad,
enzimática la actividad biológica,
que haya un suelo.
Hasta qué punto ese suelo puede
estar dañado o no?
Aquí no se vería una contaminación,
por ejemplo,
por plomo como cómo se podría haber
en un análisis que luego hablaremos
del tema de la contaminación
en el fondo
y que era algo también que nos
interesaba en el proyecto,
pero aquí sí veríamos, por ejemplo,
una consecuencia que podría
haber de esa.
Podríamos ver las consecuencias,
no la contaminación en sí
pero si vemos que hay un suelo muy
empobrecido desde el punto
de vista microbiológico,
podría ser por eso podría ser
también por una erosión eso habría que verlo
no pero bueno ahí estamos estamos de
momento investigando claro arroja
a simple vista pues nos arroja
pequeños datos,
también lo podemos ver en la toma
tomografía de plantas,
no Dónde Bueno, cuando sí
si el propósito es
investigar la posible contaminación
de metales pesados,
como hablaban, sería porque faltara
algún tipo de color,
que serían vitales en una
cromatografía de planta.
No como el amarillo, el verde,
turquesca anaranjado bueno,
pues oscila como en esos tonos no?
Entonces si desaparece alguno,
probablemente entonces habría
que hacer más pruebas
de que algo sucede ahí no, o
aparecieran con colores inusuales,
no con colores negro muy
oscuros con los rojos.
Bueno, pues eso nos nos tarea
como ciertos datos, no,
o sea un poco,
y sí que es cierto que se podía
meter en una espectrometría
y verlo como de manera como mucho
más nos diría los valores exactos
de cada 1 de estos colores,
no que a simple vista bueno,
nos arroja ciertos datos,
pero somos prudentes, bueno,
hemos visto antes
la que habíamos hecho un
análisis alta marisco.
Entonces os podemos mostrar también
un poco, pues eso,
que la tanto las cromatografía como
las imágenes de microscopio
de alguna manera son ese pasaje son
un paisaje en sí mismo, no,
y nos muestra la invisibilidad
que tenemos, no, que a veces
no somos conscientes de todo lo que
hay y no como todo lo que genera eso
; bueno, esas 3 vertientes que
siempre hemos dicho la triple visión
del terreno la identidad política
científica poética y estética son
tan bueno ahí filosóficas
sirvo.
Si luego, bueno, además hay otra cosa
Qué es el paisaje interior?
Otra?
Otro otra característica
del proyecto,
que también es invisible,
no Claro que es cada 1,
entendemos el paisaje,
eso es es cómo,
cómo interiorizamos el paisaje,
porque en realidad sabemos que la
realidad como tal no existe,
sino que es como como
todo la percibe.
Si no, entonces habla,
queríamos hablar de ese paisaje que
todos tenemos interiorizado
y que es de una persona.
Otra puede variar mucho,
incluso aunque estemos mirando
al mismo punto,
incluso cómo nos enfrentamos
al paisaje,
no hablábamos como el de la parte
ritual, como entramos en un lugar
como yo le decían a para mí yo
primero me paro en el lugar
de un lugar y en función de cómo
ven lugar también y entiendo,
como me tengo que relacionar
con el lugar,
no cuando llega al fondo,
pues es un sitio muy tranquilo
donde, bueno, ahí sutiles ruidos.
Entonces mi nivel como bajan
o como mi estado baja,
mi voz, mi tono de voz,
intento caminar más despacio y
aparte de eso el pedir permiso,
no entramos en un lugar donde
hay seres vivos.
Entonces, bueno, si vamos a una casa
de alguien que no conocemos,
no podemos entrar como
cogiendo las cosas
y haciendo cualquier cosa, no
como que nos da todo igual,
normalmente nos comportamos
de otra manera,
no como más, tímidamente.
Entonces, creo que también es
importante eso pedir permiso
llegar al lugar y decir bueno mira
vengo aquí a hacer un proyecto,
llegamos, llegamos aquí
a hacer un proyecto,
queremos pedir vuestro permiso,
o sea en cualquier momento
pues darnos una sacudida.
No, si necesitáis que paremos,
bueno, fue muy gracioso esto,
porque cuando cuando entramos
a fondo por primera vez
hasta entonces no habíamos
hablado de eso,
pero es cierto que cada 1 teníamos
un ritual verdad,
diferencia a la hora de aproximarnos
a un lugar
y lo pusimos en práctica.
Lo hemos firmado.
Bueno, eso ya está el drama
en el proyecto final
y otra cosa que hayamos decidido,
aparte de porque mi ritual
territorial era dar las gracias
el mío es sentarme, a veces
donde cojo las muestras,
me siento, intento ser consciente
de todo todo
lo que hay alrededor un poco.
Pues eso sí.
Cada 1.
Su censo, Cámara, tenemos
un proceso diferente
y entonces está reflejado también
parte de ese proceso
en unos cuadernos de campo.
Estamos haciendo donde
vamos apuntando.
Bueno, vamos haciendo de todo,
hemos cogido unas pautas
no como fecha lugar en
geolocalización,
pero no solamente eso, sino que
escuchamos que hablemos,
que sentimos un poco también
como en esa relación
no es invisible, eso es.
Entonces vamos tomando notas.
Vamos haciendo también dibujos,
todo esto también al final
hemos pensado claro,
exponerlo entonces parte además
de la documentación y bueno
hablando es un poco del desarrollo.
Claro, el proyecto base pues
será un poco el análisis
del territorio más estético,
más conceptual,
las cromatografía, la documentación
de todo el proyecto,
todo esto que nos hemos hablado en
el diario no, pero también video
-dibujo mapeando geolocalización
es todo, pero claro,
conforme entrábamos en el proyecto
y nos íbamos enfrentando,
pues nos salían los frentes, como
la contaminación del territorio
o como la parte del laboratorio
no que podíamos abordar
no entonces claro mucha
gente de mi edad
yo iba preguntando en Elche
y mucha gente me da.
Entiende el fondo como un
sitio maravilloso,
superbonito natural, donde llevó
a los niños a jugar,
pero claro, no saben que
era un antiguo campo,
campo de tiro y que bueno está
muy muy contaminado
por plomo entonces claro son
valores que de repente
como te cambian la visión
del paisaje,
luego también hemos hemos sabido
qué partes zonas que eran inundables,
que también se han tapado, pues
se hizo con escombros
porque también muy cerca
había un vertedero.
Entonces, claro, de repente todo
se me ponen los pilotos
todo lo que es el paisaje que vemos
y que físicamente es 1.
Y que para todos es muY parecido
de repente internamente es muY
diferente no entonces bueno
vamos a incluirlo también
un poco en el proYecto,
dentro de la medida de
lo que podamos,
sí que es verdad que vamos a buscar
descartes de perdigones,
porque sé que haY zonas donde de
tiro, donde muY específicas,
que se pueden buscar Y, bueno,
Y otro otro de los retos
era bueno, la posibilidad
que la universidad,
de aquí de Murcia nos ha dado,
Y la de Bellas Artes de poder
trabajar con él se hace
en este caso con Teresa Coronado,
que se está portando súper bien,
con nosotras es un encanto
Y nos ha dado muchísimas facilidades,
Y nos ha también aportado.
Porque, claro, no venimos de
esa parte tan científica
aunque haYamos hecho cosas no
entonces sí sí entonces bueno
enfrentarnos a esas nuevas
maneras de también,
poder trasladar el mismo paisaje
en el que estamos trabajando,
no.
Y bueno, un poco, pero Ya
no se lo hemos contado
un poco llamado, la vamos a
articular de los pocos, este es el resumen,
no?
Si al final bueno,
sí que tenemos como una
fecha porque dijimos,
vamos a poner una fecha para
terminar esto porque claro,
vamos hablando con gente, esté
biólogo nos quiere aYudar, genial,
o sea, estamos encantadas de que de
que tanta gente quiera sumarse,
pero es mucha información, se vacía
Y se va haciendo muY grande
Y en realidad este proYecto
pensamos, quedaría,
sea vamos a intentar acotarlo
lo más posible Y sacado
Y luego de aquí pueden salir otros
proYectos mucho más grandes
que no tenemos, podemos
abordarlo nosotras
pero también dejamos ahí como un
poco la, la documentación,
por si alguien quiere retomarlo, a
nosotros nos parecería general.
De momento, el día 1 de junio
tenemos como una muestra del proYecto
que vamos a hacer en el aula
de la naturaleza,
estáis invitados Y a la fecha
Y bueno, lo que sí
que más o menos tenemos pensado,
porque, como ella dice, los
proYectos crecen Y
también mutan.
De momento estamos trabajando
con los diarios de campo,
con los descartes, de los perdigones,
también Y vamos a mirar un poco
hasta qué punto podemos llegar
con el tema de la contaminación.
Vamos a ver, ahora vamos
a seguir también
con ese tema, a ver a dónde
nos lleva, Y bueno,
estamos todos si las muestras de
plantas de suelo cromatografía
no mapa físico Y conceptual no común
geolocalizaciones etcétera
Y buena Y toda la documentación
de vídeo
Y demás no, fotografía, etcétera.
Eso es los dibujos.
Acaban saliéndose saliendo
todo proceso
Y bueno, Ya para ir terminando,
pues terminamos.
Igual que hemos empezado diciendo
que nuestra intención
es la de la que decíamos, no revelar
el paisaje oculto Y ver
qué influencia puede tener
este paisaje invisible.
El símil claro,
Y que si solamente miramos
el visible entramos en.
Bueno, en una manera muY centrista,
no de verlo Y
creemos también que eso enlaza
con los sobres.
No, quién, cuándo entiende?
Es que el paisaje son muchas cosas,
Y que haY células muY pequeñitas
que no vemos que se mueven
Y que componen todo lo que nos
afecta a nosotros Bueno,
pues podemos verlo de una manera un
poco más centrista, no Y nada.
Que os invitamos a que vengáis,
pasear por ese espacio disponible
os damos las gracias también a los
que habéis venido a vernos.
Muchas gracias a la agencia
online, agencia Y nada.
Quedamos a vuestra disposición.
Mis preguntas Yo tengo algunas.
Si queréis, se venga a
dar ahí un micro,
sin ver si podemos ser ánimos.
No sé si tienes que entenderla.
Comentó a quienes preguntar.
Ha tardado tarde un poquito.
Dicen.
Ah, perdón, nada felicitaros es
un proyecto que todavía
está en proceso,
lo cual es muy interesante,
nunca se sabe,
como decía, si al final,
cuando va a terminar y de qué
manera hay que acotarlo,
yo creo que estaríamos
muy interesados
en el momento en el que tenga ya un
formato que pueda ser visible,
que pueda ser representado, dentro
de un espacio expositivo,
etcétera.
No, pues, estáis invitadas en
la Facultad de Bellas Artes
a través de nuestra compañera
Verónica,
a hacer una presentación nueva
en el que podamos ver
cómo ha avanzado,
cómo ha madurado del proyecto para
ver también esos resultados,
que apuntan tanto interés en
lo que habéis presentado
en la sesión de hoy.
Creo que es.
Ha sido una experiencia maravillosa,
muy precipitada,
probablemente por lo menos
para nosotros,
también desde el punto de vista
de organización, Verónica,
pues no, se ha tenido una cantidad
de trabajo increíble
durante estos días, y yo
creo que se licitaron,
y nosotros encantados también,
vicerrectora de que haya.
Ahí se ha decidido participar
con nosotros
en estas fiestas en estos días,
digamos, un poco con la.
El planteamiento de ese
15 que teníamos,
como compromiso de ejecutar,
por asumir?
Muchísimas gracias, y nos sentimos,
pero tenemos que ir a mostrar todo.
Ahora se piense aragonés,
en los dejamos para que determine
con posibles preguntas
que disfrutan, por el chat,
pero lo que tenía previsto también,
por ejemplo, Verónica.
Muchas gracias.
Muchas gracias a ambos
fondos estatales,
que sí está vuestra otras.
Gracias.
Gracias.
Si cogemos el secretismo.
Pues muchísimas gracias,
y a ver si puedo ver mis notas hay
pobrezas y novelas invento bueno
a ver a mí me ha parecido muy bonito,
me ha llamado mucho la atención
y aparte diría que tengo
como las pruebas no de que esto
es así es este enriquecerse.
Cuando has mostrado a esas
imágenes de gas arriba,
antes de dar un paseo por la montaña,
la saliva después de darse
un paseo por la montaña
y yo pensaba nuestra salud
nuestra salida,
antes de encontrarnos la saliva,
después de encontrarnos,
y aparte es muy bonito,
porque, bueno, me encanta ver
a tantas artistas mujeres
trabajando por la naturaleza.
Creo que tenemos una mirada que
aportar, que quizá no ha sido
suficientemente reflejada no
cuando hablaba del marco
de la colaboración y
no la competición,
no la competitividad entre
nosotras y y claro,
todo esto me parece muy emocionante
y puedo decir,
desde mi punto de vista, como
me he enriquecido,
pues todos los momentos que hemos
compartido y los que vamos
a compartir, porque, evidentemente,
pues se perfilan alianzas
no y casi ocurren al margen
de nuestros deseos.
Se perfilan porque hay afinidad
y porque todas tenemos,
compartimos esas células no, y
esto me parece maravilloso,
eso por un lado.
Luego, cuando habéis hablado
de todos los beneficios que están
probados, no y que tienen,
pues estos baños de bosque la
inmersión en la naturaleza,
llevar sobre todas las generaciones
más jóvenes, no a los más jóvenes,
a que disfruten; no ensuciar
ese de todos nuestros sentidos,
no tenemos tan tan cautivos,
no en las aulas ni en las casas y
con todas las medidas de higiene
y que posiblemente muchas
veces son excesivas.
No?
Entonces, cuando estaba pensando
en estos 20 minutos merecía,
y es algo que pienso desde hace
muchísimo tiempo que el problema
es que esos 20 minutos no figuran
en nuestro currículum.
Quiero decir que por un lado vivimos
en sociedades que nos dicen
que tenemos que pasar más tiempo
en la naturaleza,
pero luego pasar tiempo
en la naturaleza
no se refleja en tu currículum, no.
Yo hace poquito, hace muy poquito
he estado hablando
de currículum no y el mío propio no,
y decía que muchas veces no
ponemos en el currículum,
por ejemplo, el tiempo que pasamos
en la naturaleza.
No ponemos en el currículum,
las horas que pasamos meditando, Ana.
Tampoco.
No ponemos en nuestro currículum
los kilómetros que corrido
este año pasado
o y todo esto sí es significativo,
porque no solo porque mensaje
a incorpore sano, sino porque
eso también es
un enriquecimiento que
llevamos por dentro
y que luego transmitimos en las
aulas y transmitimos en nuestras familias
y transmitimos por todos lados.
Entonces creo que deberíamos
ser más coherentes
y que esos 20 minutos en el bosque
también se reflejen
en el currículum, que no
solamente se hable
de que tenemos que tomar
los 20 minutos,
sino que el hecho de que yo
me tomen los 20 minutos
tenga un impacto sobre mi perfil
no y que se ponga en valor.
Esto creo, ya sé que es muy marciano,
pero de verdad que creo
que es importante
y que deberíamos hacer, no, y luego
hoy no veo mis apuntes,
así que voy a hacerlo como puedan.
Voy a poner mi pregunta que yo
venía gestando esta pregunta
ya en el coche hoy,
porque ya hace tiempo empezó a haber
un pocas en un caso francés,
que comenté también con
Marisol González.
Reforma que es otra doctorando
de nuestra facultad
porque ya en un momento dado empezó
a trabajar sobre las olas zanja
que es este sentimiento de
melancolía en relación a esos medios naturales
que se están deteriorando,
que perdemos no,
y que nos hacen tener un malestar
que es difícil de definir,
pero que está ahí no, y
yo venía pensando.
He venido escuchando un nuevo
de las pocas que por cierto
pues había un filósofo me gustaría
escuchar a más filósofas.
Me gustaría escuchar más
voces femeninas
hablando de estos temas que siempre
volvemos a los mismos y a lo mismo,
y los franceses desde luego
no son un buen ejemplo,
porque en fin no me voy por las
razones que entonces venía pensando
Cómo podemos tener o sentir
melancolía por algo que no vemos,
porque además somos seres
muy visuales y esto
también es verdad que deberíamos
intentar modificar,
no?
Entonces, cómo sentir la añoranza
por algo que desconocemos
y que sin embargo es esencial
para nosotros,
o sea esas imágenes de microscopio
no que nos dan indicaciones
acerca de cómo estamos del
efecto que algo tiene?
No, no estamos familiarizados
con ellas
y además tenemos no poco
conocimiento de lo micro,
de lo macro.
Entonces mi pregunta era esta,
no en relación a potenciar quizá
esas son las tarjetas
ser más conscientes?
Cómo podemos ser más conscientes de
la pérdida de algo que no vemos?
No tenemos presente?
Quiero decirle no, no, cada 1 le
contestamos desde nuestro.
Bueno, yo en mi casa,
claro, yo recuerdo cuando empecé
a leer sobre las tarjetas,
que yo dije que Qué potente
y qué pena que no se sepa
porque muchas cosas de
la parte científica
quedan en la parte científica.
Es muy difícil que salgan
a la parte pública
y por eso yo no recuerdo
si fue en el 2010,
cuando empecé o 2011 cuando
empezaba a trabajar
sobre las olas, tarjeta,
porque dije Bueno,
la vía es que yo, como artista,
muestre lo que es de manera
muy simple.
Y que esto se difunda se difunda
hasta donde pueda llegar?
No?
Porque claro, yo también
tengo una limitación,
no, no soy una artista y conocida
no, pero dentro de mi comunidad,
dentro de la comunidad
científica artística
donde yo trabajaba dentro de
entonces por ello yo creo mucho
que el arte tiene como esa capacidad
no de traducir ese lenguaje
científico a otros lugares
y y por eso yo creo bueno y lo
estamos viendo en este proyecto,
no creo que es parte de
eso desde otro lugar,
claro del ser más consciente.
Pero eso ya es muy personal
de cada 1,
pero sí que creo que el arte tiene
ese poder de poder traducir
y puede, bueno, de alguna manera
llegar desde otro lugar,
no al público.
Lo hablábamos el otro día con
un botánico biólogo,
que no se nos decía,
precisamente nos estaba diciendo
esto decía Bueno,
es que yo como científico
me estoy dando cuenta
de que no ya lo ni siquiera,
no llego a la gente,
sino que entre nosotros tampoco
tenemos interés entre el interés
o bueno no interesa a lo mejor
tampoco es el tiempo que tiene,
no?
Bueno, es que también sabemos
cómo van las cosas,
no?
Cuando estás en el laboratorio,
cuando estás en el departamento
no tiene, es tiempo de colaborar
con otros colegas,
porque tienes que cumplir una cuota,
tienes que hacer lo que
tienes que hacer
o que se publican cosas
muy necesarias.
Eso es no?
Bien le decía.
Sin embargo,
me doy cuenta de que los artistas
decía Tenéis un superpoder decía
Tenéis el poder decía.
Hay cosas que llevamos un montón
de tiempo queriendo colaborar,
unos con otros y de repente llega
y vosotras con un proyecto
y estamos colaborando, los
del 2 de Microbiología,
los de biología, los de
edafología, decía.
Es que es increíble,
no como y además lo traducir de
manera que la gente de a pie
puede entender muy bien de
qué estamos hablando.
Entonces, por lo que decía,
de cómo podemos tener nostalgia
de algo que no vemos.
Bueno, desde mi punto de vista,
cuando yo hago los proyectos,
como he dicho antes, siempre intento
que haya por un lado.
Una, o sea que sean muy pedagógico,
siempre sea a mí no me gusta nada,
aunque entiendo que es bueno.
Hay artistas que hacen
arte más crítico,
pero a mí no me gusta que
mi arte sea crítico,
a mí me gusta que las personas que
entran primero esto igual decirlo
se volvían a otros artistas
y me pegan,
pero que dice.
Es para mí la estética es importante
Por qué Porque una persona que, que,
que no entra a través de los datos,
porque no está acostumbrada
entra en una sala
y de repente ve algo que
le llama la atención,
que le resulta bonito o que lee
o que les resuena por lo que sea,
no porque una cromatografía
le recuerda un tronco,
le recuerdo, no sé qué quiere verlo.
Esto, que es el momento
que se acerca,
ya hay, lo tienes.
Quién es que creo que los
números tiene que ver
con la zona de confort travesa?
Te saca de la zona de confort
y creo que el arte hace lo contrario,
no como que llegaba una anciano
amable a influir,
a fluir en.
Entonces por ese lado,
yo creo que haciendo pedagogía en
los que un poco estamos en ese,
en esa temática, me parece que
podemos llegar a más gente
y, por otro lado, a mí también
me gusta siempre incluir
alguna actividad, donde invito
a las personas que vienen,
después de haberles hablado
del proyecto,
hacer una práctica de
plena conciencia.
Quizá gente que no ha meditado
en su vida,
que piensa que meditaré es intentar
dejar solamente en blanco,
que es lo que pensábamos.
Lo que yo pensaba antes de
meditar, también decía.
Yo no puedo, esto es una tarea claro,
es que es una tarea imposible,
es claramente no está hecha para eso,
pero en el momento en que
te sientas y dices,
vamos a reflexionar un poco pensar
un poco lo que hemos visto,
simplemente, intentar pensar que soy
lo mismo que tú sentirme así
o sea, es como un principio.
Suena semillita tampoco podemos
hacer milagros,
pero, pero yo creo que dentro
de nuestra práctica,
cada 1.
Es manera.
Es algo que siempre hemos
tenido en cuenta
y, bueno, a partir de ese
momento es cuando,
cuando entiende es cuando empiezas
a sentir esa nostalgia,
tienes ya como ese camino
un poco hecho,
para decir Jolín, a mí ha habido
gente que ha venido al estudio
y le enseña un poco lo que
hago y de gobernar
no se va a quedar con nada y a
lo mejor lo ha contactado
y me han dicho esa es que he
empezado a mirar esto y no sé qué y empezando
a editar alianza, no sé qué jolín
y cuando me enseñaste,
o sea, hay una fotografía de
un beso, por ejemplo,
que se expuso, bueno,
expuso en Alicante
en unos sitios y es como el antes,
y el después de haberle dado un
beso a alguien, y me decían:
es que yo cuando le doy
un beso a mi pareja
no me doy cuenta de hasta qué punto
nos estamos fundiendo de 1
con el otro y hasta qué punto
me está cambiando,
o sea que eso es así.
Las parejas que viven juntas
se cambian la microbiota
y eso influye en sus genes.
Sea que lo que yo pienso, o lo que
yo soy de lo que yo enfermo
o de lo que yo me sano tiene
que ver con la gente,
con la.
Que vivo?
Pues eso es empezar a
hacer ese camino?
No?
Es decir, no estoy empezando
a entender
que sí que soy mucho más que lo
que yo he pensado y yo creo
que también tenemos un trabajo de
divulgación sobre el arte.
Creo que hay un problema
y que está enquistado,
que la gente nos acerca al arte
porque no lo entiende
o porque le da miedo, porque
entonces claro
si somos una herramienta
pero no sabemos bien
cómo divulgarla es?
También es un problema?
No, y ahí me 1
un poco lo que decía Ana.
Yo cuando hago las peticiones
que en entornos naturales
hablamos de Arte y Naturaleza
y a lo mejor vemos a 20
artistas diferentes
y también hablamos sobre
las olas tarjeta,
y hablamos sobre la biofilia
y hablamos claro.
La gente se va pensando que el arte
es algo mucho más accesible
de lo que ellos pensaban, y muchas
veces me contactan,
y me dicen ahora ido al
Museo del Louvre
y les he en mi familia de cosas
que he visto aquí.
Cosas que tú nos hablaba no Bueno,
pues yo creo que esa parte
también es importante.
No somos una herramienta.
Pero hay que saber también cómo,
cómo moverla antes,
estabais hablando de números
y yo creo que si quizás
la zona de confort creo que también
es 1 de los males que tenemos
es que los números tienen
un valor importante
y, por ejemplo, cuando
hablamos de práctica
y de producción artística
los números importan,
es decir que tu obra también va en
la medida en la que es capaz
de alcanzar a un número determinado
de personas que ocurre Que
que seguro que es pasa también.
Yo hay veces que me envían imágenes
ayer una amiga imágenes
de la montaña y le digo Qué pena me
encantaría poder oler estas fotos
porque casi preferiría o
leerlas y no verlas.
Entonces, qué ocurre?
Que es mucho más difícil proponer
una experiencia inmersiva multi,
sensorial a un grupo de personas
que enviar fotografías
porque las fotografías pasan
por las redes sociales
y alcanzamos tenemos una
capacidad de claro
cuando se habla de comunicación,
de penetración no sé hasta
qué punto el hecho
de que algo llegue a una persona
tiene un impacto,
yo creo que no, y yo personalmente
creo que es mejor
alcanzar a menos personas.
Pero tocar verdaderamente el centro
que llegara a muchas personas
y hacer, como ocurre con tanto y
tanto contenido en redes sociales,
que es que es tan superfluo que se
queda por encima de la superficie,
no?
Entonces esta no.
Como veis, esto y había una pregunta
aquí en el chat, no,
que está relacionado con
cómo se articula,
es con la sociedad,
y yo creo que también se vincula o
no con esta pregunta, que es algo,
porque tiene que ver con
a cuántas personas
no pueden llegar, o este tipo
de trabajo de obra.
No, hombre, hablando de
lo de las redes,
no sé si quede claro ahora,
sobre lo que comentaba
de las imágenes, pues estoy
totalmente de acuerdo,
porque es que encima precisamente
de imágenes hay una saturación.
Entonces, yo no creo que
por poner una imagen
en instaurada mí que lo vale,
si lo han visto,
no sé cuántas visitas tenía.
Hace poco puso en vídeo,
no sé dónde tenía unas cuantas
1.000 visitas,
y dices, vale, muy bien, pero
es quién se acuerda de eso?
Luego, además, es que las visitas
no son de ver el vídeo entero.
Yo luego entrar, y dije.
A ver qué han visto.
Pues había 5.400 visitas,
pero el vídeo que duraba 90 segundos.
En realidad a la gente lo había
visto un promedio de 8,
con lo cual el mensaje que
había en el vídeo.
A cuánta gente llegó?
No lo sé.
Tampoco me interesa;
o sea.
Yo creo que las experiencias hay
que hacerlas ahora mismo.
No me sale la palabra.
En español es un poco extraño,
pero mínima.
Como significativas no
significativas.
Hay que hacer que sean
significativas,
porque esa es la manera; o sea,
a través de los sentimientos;
a través de las sensaciones.
Es cómo se activa el recuerdo.
No se activa con una imagen.
Siempre tiene que haber buenos
los neurólogos.
Lo dicen constantemente,
y los psicólogos,
que, que unimos el recuerdo
a un olor,
o a unas una sensación
o a un sentimiento.
Entonces, qué capacidad tengo
yo de llegar a la gente?
Pues, mira, no me interesa llegar
a millones de personas.
Con esto qué hago?
Me interesa que las personas
que les llegue
realmente se produzca pequeño.
Cambie ese pequeño cambio.
Solo puede producir.
Si la experiencia significativa.
No sé si eso responde, si yo
en la tesis doctoral,
que nos recuerda ahora los datos,
pero sí que hay una parte
que habló de eso,
porque hay al día no sé cuántas
imágenes que somos,
que esta es un parámetro no en
psicología, que somos capaces
de ver y de esas imágenes
podemos recordar equis,
no, y yo planteaba bueno,
y como artistas,
si alguien va a una exposición
mía o ve un trabajo mío
o ve algo puntualmente, puntual mío,
como puede ser que ese esa imagen
o ese algo que haya visto mío,
sea ese tanto por 100 que
se queda en la retina.
Bueno, esto la verdad es que
la tesis yo lo planteaba,
porque en el proyecto de
jardines efímeros,
que son esas plantas rurales,
que aparecen de manera espontánea
en la ciudad,
sí que era cierto que
casi todo el mundo
que ha participado participado en
jardines efímeros el 98 por 100,
creo que era.
Una vez que veía otra
vez otra planta,
se acordaba del proyecto, y yo
decía algo aquí poderoso.
Que se sonó como podía conseguir yo,
todo eso en todo mis proyectos,
que es tan difícil.
Al final es una cuestión
de apego emocional
de que esa persona en él
hace algo de su vida,
con lo que tú propones, y eso
claro es muy, muy abstracto,
muy invisible,
porque no sabemos realmente no
qué es lo que te puede unir.
Bueno, yo creo que al final
es complicado analizar
exactamente no, pero sí que es
verdad que cuando vemos que hay un patrón
repetitivo en algo, bueno pues
sí que pueden ser un valor
a tener en cuenta para ser una
herramienta poderosa,
no en este caso pues
jardines efímeros
es una herramienta de energía
inspiradora,
no como bueno, hay un estudio de
psicología que así lo avala
y bueno, pensar en eso no
como como posible dato.
Hay una pregunta que ha pasado en
el chat, que es que preguntan.
Por qué un marisco
Ah, bueno, mirar buena pregunta
porque vamos a ver,
hay muchas especies en el
fondo sí que es cierto
que son muy repetitivas,
que la mayoría son especies salinas
y estuvimos viendo que el marisco,
por ejemplo, no es una planta
que filtre por ejemplo
los metales pesados, o tienen
menos poder de filtración,
no de los metales pesados.
Entonces, bueno, optamos por ella,
por ver si podíamos sacar
algún indicio más,
no dentro del análisis,
o sea que por eso
y también porque es leñosa, es un
poco más leñosa que el resto,
y era más rápido meterla
en el laboratorio,
porque si tenía mucha agua, no
nos podían dar las imágenes
para tenerlas en la conferencia, no?
Pero bueno, pero sí que se conjugó
de que tenía ese valor,
no que para nosotras de repente
era más valioso.
El marisco sí y yo no sé si hacer
aquí un poco de mala, además, porque
me gustaría que hablase,
es Mariano que tu trabajo también
está un poco relacionado
con la ecología
y cómo se ha enriquecido,
cuando no a colación
de las conversaciones con
media ni con nada,
como bueno, no sé qué nos
de este punto de vista
fue la.
Que sí.
Bueno, por ejemplo, sistemas
de frenado algo invisible.
Siguen siendo las salas
de tu trabajo.
No sé algo así de claro,
porque hay que ver el trabajo
de otras artistas,
te ayuda a haber algo de tu propio
trabajo que a lo mejor
no estaba viendo no y bueno, eso es.
No sé que arrojan luz de repente
no, no sobre los sueldos,
sino también sobre lo que no fue es
no me había parado a pensarlo,
pero sí que es verdad que como
llevamos viendo no varios días
y que sí que sí que se me va
como abriendo el punto
de mira, no, y, y la accesibilidad
y el plantearme
fue eso que fue la estancia o como
cómo abordar una estancia
o una una residencia trabajando
en el terreno?
No llevando lo tan preparado sino ver
lo que te ofrece el terreno.
Una maqueta allí que creo que un
poco lo que ha pasado no?
También quería preguntarle
por el proceso,
como que a mí me interesa mucho
el ritmo y la parte,
es preciso que también es muy
invisible que se queda solo
al final en el resultado pero
pero eso como cómo aborda
y además hablábamos de la
diferencia de abordaje
que tiene cada una el otro día,
y me parece muy interesante,
como una era más caótica y y
necesitaban con más volumen
de información que luego destiladas,
y, y lo llamaba simplificando
y focalizando,
y luego dirían que era como me
meto en cada necesitaba
o de una estructura y como
luego es ese congeniar,
influye y surge una simbiosis
y y se enriquece.
No, al contrario, que a
pesar de esa forma
de abordar el trabajo tan diferente,
y esa es la compensación,
a mí eso me ayudaba mucho
a la hora de eso.
De no Júcar, tanto una forma de
acercamiento al trabajo,
sino que son todas diferentes
y bueno,
esa parte muy importante,
y quería saber si,
como como lo había hecho, es
otra, al ex. Ante de.
Si habéis preparado mucho material,
anteceden y al hondos
y tenía mucha documentación.
Si venía muy estructuradas y venía
a fluir a la que ofrecía,
y y bueno, como ese preparativos
previo
que partir procesal proceso también.
Bueno, esto es muy divertido
porque claro, tenemos,
o sea, aunque ambas trabajamos
con cosas naturales,
pero lo hacemos de manera
diferente, no?
Y yo, por ejemplo, he hecho
muchas estancias
en lugares naturales.
Entonces, yo llego al lugar
y como que el lugar tema con un ritmo
porque trabaja con naturaleza no
trabajas en una industria
de algo industrial que puede
como sacar rápido ni no.
Entonces yo llego, yo voy como
relajada y voy esperando
y buscando no y voy observando
mucho y hablando con unos,
con otros buscando información
llana merecía.
Pero cuando nos da muestra
del laboratorio,
yo hasta que no la vea, no puedo
seguir, no sé qué mueren lo
y entonces, claro, yo le decía Bueno,
pero tu disfruta de esto sin ella,
pero está disfrutando de
esperar y yo acepté.
Sí; sí porque yo que sé
mientras espero,
pues estoy buscando otras cosas que
me han dicho en el laboratorio,
no diría yo, no puedo pensar
hasta que no.
Es que igual por ejemplo lo
que decía el señor Gordo,
los proyectos, o sea
yo soy más caótica
mentalmente, y yo me he
empapado información
como si me llegara; el chorro
de la manguera
no, y cuando tengo ya la cabeza
punto de explotar;
entonces digo venga, y ahora
entonces dárnosla en ella
y de la de la chacha, la
que llega y dice.
Esto hay que estructurar, lo
van a hacer, va a pagar,
y lo gracioso es que por un lado es
eso, pero por otro lado ellas,
la de fluir, no dice nada,
pero relájate fluye ya,
a ver el laboratorio, claro, ya con
los ritmos de la naturaleza
y yo con el ritmo de laboratorio
esto es, que si no lo método
ahora no se va a haber,
porque esto se va a morir,
hay que meterlo en el frigorífico,
no, se es como decir,
pero al final siempre nos terminamos
complementando,
sí porque de alguna manera
yo la tranquiliza.
Ella la demanda necesita,
como es esta gama,
y a veces también, como miran.
Qué balance que equivoca hoy
no estamos en el fondo,
estamos fuera, tenemos que velocidad
y es genial.
El tema de hacer un proyecto
en colaboración
con alguien que hasta ahora
no había surgido,
habíamos trabajado mucho juntas,
pero la gestión, pero no
en la producción,
son dísticas o la investigación
y está
siendo general a mí es que me parece
que lo que dice el proyecto
se enriquece, claro, porque a veces
hablamos y me dice ahí
pero perdona que te diga esto que
a lo mejor te enfade yo Checa,
dinero, todo y ojalá sea
totalmente diferente
de lo que pienso yo, porque si no
cómo se va a enriquecer esto?
Claro, porque entramos en
discusiones que son muy,
muy profundas, de información,
de datos de maneras de pensar
diferente, no, y cuando terminamos,
que me ha parecido como una
conversación muy densas,
como hay Ana disculpan, que
no es insistir muy densa.
Pero bueno, eso son procesos y
yo creo que bueno que se ve
superclaro también en la manera
incluso de exponer
no el proyecto y no como
también que Ana
es como hablarlo y no sé qué
ellos con más de dar
datos, no, y como generar como
también imputo muchos inputs,
o sea que bueno, yo creo que un.
El trabajo, yo creo que al final,
la conclusión es que lo que
yo saco de este proyecto
y también todo el tiempo que
hemos trabajado juntas,
que antes no tenía esa
forma de pensar,
pero desde hace tiempo
me he dado cuenta
de que no debo centrarme
tanto a mí misma
ni ponerme tanta presión cuando
aborda un proyecto,
porque en realidad todas las formas
de abordar los proyectos están bien,
porque hay tanta fuerza como
personas y todas están bien.
No hay ninguna que nos preocupaba.
Por ejemplo,
cuando empezamos a recopilar datos
de la contaminación del fondo,
nos preocupaba intentar también cómo
encontrar cosas muy concretas
que pudieran arrojar datos
sobre eso o no,
y también hemos ido como
trabajando un poco
esa parte, no, porque al
final también tenemos
que ir trabajando un poco
esa ansiedad de decir.
Bueno, vamos a ver, vamos a intentar
hacer todo lo que podamos
dentro de todos los datos que nos
están dando la gente que aborda
el tema de manera más científica.
Pero bueno, vamos también como a
disfrutarlo, no, si pasamos de alto
el disfrutarlo entonces donde se
debe eso sí que coincidimos bueno
coincidimos ahora porque
yo al principio
no tocaba también disfrutar todo
lo demás es trasladado,
pero pero bueno,
miren, yo había ido relajando y en
eso sí que estamos de acuerdo,
en que lo importante es
que lo disfrutemos
es la manera en la que
va a salir bien.
Si vamos a intentar también que
el que luego lo vea también
lo entienda, que lo disfrute y ya
para terminar y no pasarnos así
del tiempo,
sí que siguiendo también otra
solicitud que ha habido
por el chat que digáis claramente
el emplazamiento para, bueno,
como ha dicho muy bien Javier,
ojalá que tengamos aquí no;
tan hay junio, pero más tarde viendo
los resultados finales del proyecto
en el que podamos mostrarlo hoy,
podemos hacer como esa comparativa
entre y entonces, pero para esa
muestra que va a haber antes en junio
que habéis comentado, si podéis es
que a lo mejor todavía no hay hora,
no sabemos qué va a ser el 1
de junio por la mañana,
pero ahora concreta creo que todavía
no hay no no recuerdo
no podemos bueno esto sale por la
por el Instituto Alicantino frágil, a ver
si como una inscripción que se
puede inscribir, pero bueno,
si hay gente luego interesada
también que nos contacte y claro,
nosotras lo pondremos en
nuestras redes seguro,
en el área, en Instagram,
y y si es si están interesados eso.
El Instituto de Cultura,
Juan de Alicante,
son los que organizan la visita,
no va a ser solamente para
enseñar el proyecto,
va a ser, nos emplazamos en el aula
de la naturaleza de cátedra
y estará también frenada,
que es la persona que lleva
el aula y enseñaremos
lo que hemos hecho ahora como
un resumen ya de proyecto,
y luego haremos una caminata.
Vamos a intentar hacer una
caminata consciente
a ver si nos da tiempo, aunque
sea un recinto claro,
la idea era conjugar el hondo
o no el poder ver el lugar
con un poco claros a
caminata cociente
con todo lo que hemos abordado
del proyecto y poniéndonos,
claro y que frenos, cuente
un poco del lugar
de lo que él hace allí tal y
a lo mejor podemos incluso
ir al observatorio y ver
un poco del sitio,
o sea que quiero decir, va a
ser un poco algo Mixto,
no va a ser una exposición al uso
ni una muestra de resultados,
nada más a ser como una
visita que, bueno,
que para mí es más interesante
hacerlo,
así también que la gente pueda
disfrutar del lugar.
Lo que decía esto es que tengan
esos 20 minutos,
que no sea todo llegar y mira yo
tuviera que evitar la ola de madera,
sino que disfrutemos del exterior
les doy los datos mejores
de su vida, exactamente.
Pues cierras como es, sí
pues nada, o felicito.
Gratuita o hecho, deseando
ya también, de la otra.
Ya el resultado,
y ver también cómo va siguiendo
el proceso,
y una fuerza son las gracias.
Gracias a vosotros, a nosotras sí.