Pues para mí es un verdadero lujo
hacer la presentación de esta persona
tan tan especial es otra de las
personas que he conocido
en mi vida gracias a la realización
del proyecto
CIS de compras y demás.
Se trata de Ángel María
García Torrente,
es maestro de primaria,
de educación física por la
Universidad de Murcia,
así como licenciado en pedagogía
por esta misma universidad.
Como no podía ser de otra manera,
Ángel también se prestó a colaborar
con la comunidad en prácticas,
la compra dándonos
una charla y una gran ponencia de
la, que aprendimos todos Ángel,
tiene una dilatadísima experiencia
profesional
como docente durante 26 años,
y como gestor, ya que durante 17 años
de esos 26 los ha pasado
desarrollando labores
de función directiva.
También goza de experiencia
en el ámbito
de representación institucional,
ejerciendo funciones como
representante de educación primaria
en el Observatorio regional para
la convivencia escolar.
Estoy convencida de que
esta ponencia,
que, con la que nos regala
hoy, termina la jornada,
no va a dejar indiferente a nadie.
Muchas.
Muchas gracias.
Bueno, muchas gracias.
Bueno, soy el último si soy el último
y tengo que hacerlo bien
porque gracias
por esperado quiero agradecer antes
de nada, a la universidad,
especialmente a Vanesa y
a la Guardia Civil,
especialmente a Ramón
y a luz por por confiar en mí nos
conocimos en el desarrollo
de cito, y la verdad es que yo
ahora estaba reflexionando,
porque estaba nervioso, mientras
estaba sentada
estoy nervioso ahora mismo,
primero porque no conozco
a mucha gente,
y me parece un entorno en
ponente imponente,
pero sobre todo porque me importa
lo que voy a decir
y me importa mucho,
porque aquí represento a la
comunidad escolar del colegio de San Pablo,
en cierto modo, a mucha gente que
trabaja de forma comprometida.
Yo por lo menos tengo el empeño
y el compromiso de hacerlo.
Luego los resultados pueden llegar
o no, casi siempre llegan,
pero a veces no se consigue
el objetivo
que 1 pretende,
y también estoy nervioso, porque
porque quiero quiero
que vea ahí la importancia del papel
que tenemos los docentes,
como ejemplo del alumno para
esa primera fase,
que, como he dicho antes,
soy el último.
Pero voy a empezar por el principio.
En esa primera fase de infantil y
de primaria, que donde se dan
los primeros pasos donde el labor el
papel del docente es fundamental
para la prevención de los
discursos de odio,
no digo delito porque eso suele
llegar más tarde, llega más tarde,
pero lo discurso de odio el primer
momento donde pueden
ser prevenido e incluso
atacado, digamos,
sería en infantil y primaria,
y yo muy, muy importante,
y quiero que vea la importancia
que tiene tener
un un docente significativo
en la vida de un alumno,
porque somos el ejemplo.
Somos lo más parecido a unos padres
que tienen un alumno
cuando los padres no lo
dejan por la mañana.
Entonces nuestro papel con
ello es fundamental.
Yo muchas veces tenemos el
debate en nuestro centro
de si es importante,
pues recibirá los alumnos por
la mañana recibirlos,
con buena cara a recibir
a los profesores.
Yo pienso que es importantísimo
a todos nos pasa.
No es lo mismo que te reciban
por la mañana un lunes
con con todo el sueño del mundo que
llevó a un alumno de infantil
y de primaria con una sonrisa,
con un saludo
y que luego en el aula y
una segunda recepción
para ver qué lo que te pasa como
ha ido el fin de semana,
que si no, porque vamos a
ver que la educación,
esa educación, esa esa preocupación
por el individuo,
esa consideración, ese respeto por
cómo es cada 1 por qué le sucede
a cada 1 que muchas veces le sucede,
fruto de unas dificultades,
incluso por ser objeto de
acoso o de conductas
que pueden considerarse
discurso de odio
y muy importante.
Yo también estaba nervioso
y voy a empezar ya,
y además voy a terminar.
En hora tranquila.
Voy a terminar en hora de conserje
que no se preocupe,
yo va a sonar un poco emotivo de más.
Pero yo quiero dedicar a esta
conferencia mis padres,
que lo he perdido en el último año
y lo quiero dedicar porque
ellos me proporcionaron
fueron como mi maestro en la vida
y ellos me proporcionan
un ejemplo maravillosos y al final
1 se encuentra haciendo
esa transferencia de la que
hablaba el rector.
Esta mañana yo estoy transfiriendo
en mi forma de relacionarme
con los demás lo que he aprendido mi
padre, que fueron mi maestro.
Pero es que, como he dicho antes,
cuando tú te queda en el
aula con tu alumno,
no es que sea lo más
parecido que ayer.
No se acuerdan de su padre
ni de su madre, es tan contigo
y confían en ti
y reproducen todo lo que todo lo
que vienen pidiendo hace.
Bueno, pues por eso esa era la razón.
Bueno, empiezo el título
sabéis de la ponencia,
pero yo decía y quería poner
hincapié en el término
como tratar de evitar
o no Cómo evitarlo?
Si se le transmite alguien desde
la función directiva
que arraigo donde estoy yo, la idea
de que se con una serie de acciones
se consigue evitar o conseguir algo.
No es un entenderá.
Es un plan de trabajo
para que evitar que para evitar que
sucedan los discursos de odio
o pagar para garantizar el éxito
escolar del alumnado,
que si no se protege de todo
este tipo de discurso
no va a pasar nunca; ya lo veremos.
Bueno, índice tiene un
montón de cosas,
pero voy rápido.
Bueno, una serie de reflexiones
previas que estamos ya en ella.
Un marco general de actuación
docente,
es decir,
qué cosas considero yo como director
de un centro educativo,
con un bagaje personal,
con una formación,
con una historia personal que debe
tener una actuación docente,
que Cómo puede estar eso?
Engaño.
Cómo puede enganchar con el
marco normativo actual
que hacemos en los centros
en cuanto a prevención,
actuación y seguimiento
y algunas cosas que hacemos
concretamente en el 6 San Pablo,
y hago una reflexión final
y luego si hay un turno de palabra
yo voy a dejar mi correo
por si alguien necesita esto
voy a quitar un enlace,
que haya un video de YouTube
para evitar problema
de derechos de autor y etarra
a vuestra disposición.
Bueno, yo decir simplemente que
ahora vivimos hoy el director del colegio
de infantil y primaria San Pablo en
Murcia es un colegio público
y quiero resaltar la palabra
de la palabra público
porque en un contexto de tratamiento
o formación contra los delitos
de odio es fundamental resaltar
el valor de lo público,
porque refleja exactamente como
en la sociedad actual
en cuanto a la composición
del aula, los curso,
las relaciones con la familia,
etcétera, no es que los concertados
y lo privado no se dé, pero
os puedo garantizar
que los colegios públicos no
hay ni una sola barrera
que desnaturalice esa composición
de cómo son la aula
y como son la el diálogo, el
ecosistema educativo que se crea.
Entiendo mi lugar de trabajo
como una oportunidad.
Porque precisamente por
lo que he dicho,
por hacer esa y transferencia de
lo que ha perdido mi padre
y en la universidad de mi profesor
de primaria y secundaria.
Bueno, esto me imagino habrá visto.
Mucha pereza vale esta buena imagen,
que es muy recurrente,
pero a mí me parece muy
significativa la equidad frente a la igualdad
a veces entiende los colegios y ahí
tengo que decir que San Pablo
no está exento, que a veces
tendemos a homogeneizar,
a dar una respuesta única al
alumnado tanto a nivel de conocimiento
o de aprendizaje curricular
más conceptual
como a nivel de gestión, de aula,
de conflicto, etcétera.
Entonces es muy importante
que sepamos que la que está muy bien
la igualdad de oportunidades
pero que si no hay equidad
no se van a garantizar
el acceso al conocimiento
de todos los alumnos,
y esto tiene que ver mucho con
los discursos de odio,
porque, como digo, si hay
alguien que puede
estar en riesgo de estar sufriendo
algún discurso de odio
o está siendo el actor de
un discurso de odio,
no va por buen camino.
En cuanto al éxito de aprendizaje,
que no es solamente conceptual,
bueno, aquí va y saber cuál
es mi mi afición,
me gusta mucho el fútbol.
Hay muchos discursos de
odio en el fútbol,
pero hay mucha gente que
va a jugar al fútbol
y que estamos todavía en
el mundo de fútbol
y que no practicamos
el discurso de hoy
y, además luchamos porque no
haya discurso de odio.
Alguien puede decirme de
quién es esta frase,
por lo digo yo la frase de tratar
a todos por igual.
Es una injusticia.
Bueno, pues Vicente del Bosque,
que lo dijo en un momento
determinado y yo considero que estuvo muy
acertado aquí al-se lo preguntaron
por una situación estresante
que estaba sufriendo, el portero
de la selección
y que casillas que me imagino que,
aunque no gusta el fútbol sonará
y él dijo que sí le preguntó
a un periodista,
pero tú le vas a dar cariño
a Iker Casillas
cuando venga a selección,
y sí porque tratar no
lo voy a tratar,
como los demás está pasando un mal
momento y yo lo he relacionado
con el tema que nos ocupa hoy.
Porque si hay algún alumno que
requiere una atención específica,
por sus características o por
un momento vital suyo,
en el que pueda estar sufriendo una
situación de acoso o de insulto
o de, digamos, de aislamiento,
por parte de los compañeros,
por supuesto, hay que
prestarle de hecho.
Lo más importante en ese momento.
Seguimos bueno y me detengo ya y
voy a hacer otra referencia.
Estamos todavía en las
consideraciones.
En el marco teórico digamos las
cosas que a mí me han inspirado
en la vida vida.
Esta otra pregunta es.
De quién puede ser esta
carta, quién lo sabe?
Yo sí pero no,
porque lo he traído preparado, claro,
van a mirar, fijaron nos centramos
en lo que dice en azul.
Si alguien lo mientras
lo leo solo sabe
me lo puede decir y se cuando
supe la noticia,
pese primero en mi madre
y después en usted
fijaron lo que he dicho antes,
la importancia de ser
entorno familiar,
que todos lo sabéis sobre todo lo
que trabaja y retrasa en el tercer sector
con cómo se desenvuelven a
alguna de las familias,
dificultades que tienen, y
luego pienso en usted,
que era el maestro y dice, sin
usted, la mano afectuosa
que tendió al pobre ni Nitro que
era yo sin su enseñanza,
y su ejemplo no hubiera
sucedido nada de esto
me parece una cosa muy emotiva y
me gusta mucho recordarle aún
un amigo mío me lo hizo llegar la
carta que le escribió al verkami.
No sé si se dice así Camus Albert
que se lo escribió
a que fue Premio Nobel de
Literatura en el 56;
se lo escribió a su maestro,
se lo dedico.
Es el discurso de aceptación
del Premio Nobel
y se acordó de su madre,
por supuesto,
y de su maestro, de su padre.
No se acordó porque murió cuando
él tenía un año y es verdad
que al ver que a mí podría haber
sido objeto de discursos de odio,
porque creció la zona
más pobre de Argel
y solamente pudo estudiar
gracias a una beca
que había para niño de la guerra.
Entonces me parece muy interesante
resaltar en la parte del discurso esa
esa mano por esa mano que se
atiende al niño pobre
y que debe ser no el niño pro pobre.
En cuanto a que no tiene recursos,
no tiene una PAC
o no tiene un coche, su padre
que sea de mucho nivel,
sino el niño pobre.
Es aquel niño que tiene
alguna dificultad
en el entorno escolar.
Entonces, ese niño pobre y esa
mano afectuosa del docente
tiene que estar siempre y
cuando lo detectemos,
si no lo detectamos, no, pero
el empeño nuestro,
debe ser en detectar
esas dificultades
que el alumno puede tener.
Entonces, por eso quiero resaltarlo.
Este era un hombre extremadamente
pobre,
la madre era de origen español,
el padre era un argelino
de origen francés,
que trabajaban eran de lo
más pobres del mundo
y podía haber sido objeto
de exclusión o de,
o de haberlo calificado o
un discurso de odio,
porque por su, por su origen humilde,
humilde, no, extremadamente
pobre, pero tuvo la mano
de un maestro que lo tendría, que
creo en él y que le hizo crecer,
hasta convertirlo en Premio
Nobel de Literatura.
No necesitamos sacar Nobel
de Literatura
ni de Física todos los días
en los colegios,
pero es verdad que cuando un alumno
tiene una dificultad y esa
persona, que es super
importante, que somos lo más
parecido a un padre que somos los docente,
si estamos pendientes de ayudarles
a superar esa dificultad
puede que el enmarque para sirve, y
de ahí puesto que lo he creado?
Yo le vi.
No mía.
La idea de por la vía por Internet,
pero la creo yo con pavor point,
pero fijaron la vida del
alumno sería la línea,
esa línea que se curva hacia
arriba, que asciende,
si hay ese ahí esa si
aparece esa figura
en su vida del docente, que
es capaz de comprenderlo,
de entenderlo de hacerles tener una
mejor relación con los demás,
de mejorarlo y de proporcionarle.
Un ejemplo súper válido
y el efecto contrario
pues también puede pasar ojo con
el profesor que no es capaz
de ver, que no es capaz de entender
que necesita el alumno
o de observarlo.
Muchas veces en los centros
trabajamos.
Lo que conocemos como equipo docente
de nivel está el tutor,
que suele dar un montón
de asignatura,
pero luego está el de inglés,
Educación Física,
el que le da tecnología, y
ahí ese equipo docentes
y el tutor no pueden, no lo ha visto.
Pues ahí debe haber un trabajo
colegiado en ayudar a detectar
las dificultades.
De acuerdo.
Sigo.
Bueno, el concepto de discurso
de odio me imagino alguien,
este entorno lo sabe y lo
voy a leer rápidamente.
Cualquier tipo de comunicación, ya
sea ahora lo escrita o también
comportamiento que ataca hoy o
utiliza un lenguaje peyorativo,
discriminatorio, en referencia a
una persona o grupo en función
de lo que son entonces, cualquier
forma de ofensa
hacia un compañero puede
considerarse discurso de odio,
de acuerdo.
Para esto termino me interesa mucho
y yo me gustaría pararme
un segundito.
Aquí tenemos tiempo todavía
porque el concepto de categoría
unipersonal
no es ni más ni menos que lleva
implícito el respeto
a cómo somos cada 1 imaginaos
que yo pensara
o transmitiera la idea aquí de que
todos los profesores universitarios
son iguales,
vale o que todos lo guardias
civiles son iguales
o que todos los guardias civiles
que son cabos son iguales.
No.
Entonces nosotros tenemos podemos
clasificarlo para ayudar
no a encontrar alguna respuesta
genérica para cada red,
para cada necesidad de cada alumno,
pero en realidad somos categoría
unipersonal
y además variable.
Es decir, ese alumno que tú te dicen.
Ya he hecho un estudio
psicopedagógico
de un alumno que tiene
una dificultad.
Voy a poner el ejemplo de mi
sobrina por protección,
de datos, mi sobrina hectárea.
Mi hermana tiene una arena TEA
y te han hecho un informe
psicopedagógico,
pero ese informe psicopedagógico
es una foto fija
y el alumno va cambiando
permanentemente.
Entonces la dificultad de nuestro
trabajo es tremenda,
porque nosotros trabajamos
con para con.
No para que lo haré.
No aprendan y tengan éxito escolar.
Pero es que resulta que
el sujeto de trabajo
o de estudio va cambiando
permanentemente,
y es más, puede tener un mal día
y más en el caso que yo digo
que tenga algún algún suceso que
para ello haya verso de camino
a la clase, y eso dispara
las dificultades,
tanto en el caso de un alumno como
un alumno que en este caso
hay un discurso de odio
hacia el de camino al colegio
gitano, 1 que lleva,
pero largo 1 que lleva
un pantalón roto,
porque viejo y le dicen
es que eres pobre
porque lleva Podemos, eso
lo dicen a las 9
de la mañana y el papel del metro.
Detectar que si conoce actuar o no
y le da confianza para que
tú sea ese referente
parecido al padre.
En el aula te lo va a contar y
si te lo cuenta entonces va
a poder ayudar al alumno que ha sido
objeto de ser de esa crítica,
de ese insulto, de esa consideración
y va a poder ayudar también
al que se la ha hecho.
Vale.
Bueno, la importancia,
fundamentalmente nosotros,
el primero, el primer y el último o
paso de cada día de cada curso,
de cada ciclo de cada
etapa educativa,
y la observación tenemos que
observar permanentemente lo que está pasando
en nuestro entorno, no solo además,
hay que hacer exámenes
y todas estas cosas
que hace de la universidad
porque son muchos,
creo porque son muchos, creo yo,
le llamo querido todavía
no de la universidad, no
se ofenda a nadie,
pero fundamentalmente porque hay
unas dificultades personales,
sean del tipo que sean permanente
o circunstanciales,
que dan lugar a unas necesidades
que pueden
ser permanente o pueden
ser temporales,
pueden ser permanente variable,
pueden ser temporales,
que tengan agravamiento, mejora
o que desaparezcan
o que permanezcan.
Entonces, permanezcan
durante un tiempo.
Entonces nosotros el papel de la
observación es fundamental.
Simplemente,
a si algo no funciona,
pues se cambia,
no hay más o se va aprobando acta
que hasta que se establece
como una rutina de funcionamiento
para un grupo determinado de alumno
para una hora determinada, para
una asignatura concreta,
etcétera?
Bueno, Por qué Porque para
mí me parece fundamental
la relación que hay, que esto
sí que está como se dice.
Hay evidencia científica a través de
muchos estudios universitarios,
que hay una relación directa entre
el aprendizaje y el bienestar.
Si ahora mismo hay gente que
está pasando frío, verdad?
Hay gente que tiene frío.
Si les pone un examen va a
interferir fijar una cosa tan pequeña
como pasara algo de frío que
no va a morir de frío hoy,
pero imagino que alguien está siendo.
está siendo el objeto de
un discurso de odio,
un día detrás de otro,
y no lo detectamos
o no sabemos darle respuesta.
No sea el profesor puede hablar,
puede ser metodológicamente
una maravilla,
pero la información, el conocimiento
no lo va a desarrollar,
no lo va a aprender porque estaba.
Está en tensión, está en guardia,
vale alerta y estando alerta
se aprende poquísimo,
prácticamente nada con frío también,
pero menos y, bueno, pues
el aprendizaje
y la ausencia de bienestar.
Vemos que están, son inversamente
proporcional.
Entonces, las soluciones claras ya
hemos visto que hay alumnos que son
categoría unipersonales con además,
tienen unas características
que no son permanentes,
que cambian en el tiempo y que
además pueden aparecer
y desaparecer dificultades.
Pues la idea entonces es clara.
Una planificación específica
para cada alumno,
perdón por mentira, como
va a hacer una,
una planificación específica
para cada alumno.
No es verdad, lo hay que hacer, es
planificar actividades inclusiva,
eliminar barreras y permitir que
hayan dinámicas de funcionamiento
que permitan el acceso al
conocimiento de todo alumno
y luego, cuando haya que poner
una nota para unos llegarán
a lo que hemos concluido,
que iba a ser un 7.
Otro llegaran al 10, pero no
se puede hacer un plan,
una planificación específica
para dar unos adoquines,
salvo que tuviera 3 o 4 en clase,
pero no es el caso.
Entonces, qué podemos hacer
si no se puede hacer una
planificación específica?
Pues lo que hay que hacer es leer
Qué le parece una cosa?
Yo soy un lector horroroso,
solamente me alegro;
me leo.
Libro muy corta estará
un tiempo de baja
porque me han cambiado
una pieza del cuerpo
y solamente me he leído el arte de
cultivar la verdadera mitad
de Cicerón, que es un libro así y
así de pequeño, solamente 1.
Pero entonces quién tenemos que leer?
Bueno, pues en el ejercicio
profesional, nosotros especialmente.
Yo, que ahora ocupo la
función directiva
e pues que es lo que nos lo
que nos pide la ley,
que que hagamos.
Entonces.
Yo he empezado de una
forma muy el botín,
emotivo haciendo referencia a mi
padre, a mis creencias, mi historia,
pero lo he hecho deliberadamente
para que veáis
que he tenido la suerte de
que esas creencias,
esa historia personal y de formación,
coincide con un montón de
cosas que dice la ley,
no que podemos hacer en los centros,
sino que debemos hacer y que
muchas veces no se hacen,
y lo dice el director de un
colegio que es consciente
de que no se hacen
pero que tiene la determinación
de que empiecen a hacerse
o de que cambien hacia hacia
lo que tiene que hacer,
pero no es fácil porque es
verdad que no sé si hay
muchos docente aquí pero hay mucha
creencia que son mucho
más fuertes que lo que diga
el BOE y el bono,
pero mucho más, pero bueno,
estamos en el camino
fijaron esta infografía que
la fuente de la página
del Ministerio de Educación,
que dice que tendremos, que
básicamente aprender a 4 cosas,
tienen que aprender 4 cosas.
Lo alumno aprender a ser, aprender,
a saber, aprender a convivir
y aprender a hacer.
Yo muchas veces le hago una pregunta
a los alumnos ya no lo conocen,
ya se sabe la respuesta,
pero yo, pero bueno,
yo que vengo aquí ese momento,
que no se callan a principio
de la clase Bueno,
yo he venido aquí se pueden
enseñar, me dicen ellos,
y no es enseñaré a que aprendan,
pues eso es una parte de ese ejemplo
que tiene que estar,
que tienen ya y en ese momento
le estoy diciendo
que estoy a su disposición
y en ese momento capta su
atención de acuerdo.
Entonces fijaron digo leer,
porque importante,
que sepáis que son los 14,
son 5 de los 14 objetivos que tienen
la educación primaria.
No sé si salen bien, pero da igual.
Yo voy a leer 1 que importante,
fijaron que 5 de 14 objetivo no
hablan de aspectos relativo
a propóngala, convivencia, empatía,
respeto a los derechos humanos,
pluralismo de una sociedad
democrática,
habilidades para la resolución
de conflictos,
de resolución pacífica de conflictos,
porque en la resolución de
conflictos y no es pacífica,
van a surgir algún discurso
de odio o algo parecido,
y fijaron, me deja el de, porque
el de ser que cuadra
perfectamente con extra conecta
amigo que decía dice conocer comprender
y respetar las diferentes culturas,
y la diferencia entre las personas,
la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres
y la no discriminación de las
personas por motivo de etnia,
orientación o identidad sexual,
religión o creencia,
discapacidad u otras condiciones.
Bueno, ese es un objetivo
maravilloso,
pero ese junto con otras 4 que
también hablan de respetar
las diferencias personales,
tener una actitud contraria
a la violencia
y evitar prejuicios que todo lo que
hemos venido a ver aquí bueno,
5 de 12 es que casi, muy cerca
de la mitad del objetivo
que hay que conseguir a lo largo de
la primaria, que son 6 años,
se refieren a aspectos
de convivencia.
Eso intangibles, que se refería
a esta mañana me acuerdo
de tu nombre.
Perdóneme, Carmen intangibles son
muy importante de acuerdo
y aparte están en el currículum
hectárea,
y la exigencia legal entonces
fijaros que te dice al terminar.
La primaria lo haré deben conocer
eso y no se establece jerarquía
de objetivos con respecto a los que
se refieren específicamente.
del currículum, a la conocimiento
matemático lingüístico científico.
No, no hay jerarquía, esto
5 menos consigue,
igual que el resto de acuerdo,
pero es que en infantil,
que va antes todavía 4, de
8, 4 del 8 objetivo
en torno a los cuales se vertebra,
se vertebra todo el documento
del centro,
todas las programaciones, todos
los materiales editoriales,
que hay todas las aplicaciones,
toda la web de la consejería,
absolutamente todo,
tiene que vertebrarse en torno
a esos 8 objetivos,
y he quitado los que dice conocer
la orientarse en el espacio.
No, ese no es ese mapa curricular
más tradicional,
pero fijar habla de respetar
la diferencia,
desarrollar las capacidades
emocionales y afectivas,
progresar en pautas de convivencia
y relación social,
ejercitarse en el uso de la empatía
y la resolución pacífica
de conflictos,
evitando cualquier tipo de violencia,
y la igualdad entre hombre y mujer.
4 de 8 se emplea.
La mitad del tiempo lo
centró en trabajar.
Esto no se hace de forma transversal,
pero incluso a veces he oído
que en algún colegio, no.
En el nuestro no ha verbalizado
alguien,
pero entonces vamos rápido
a terminar.
Esto que tenemos que no tenemos
tiempo de hacerlo.
Otro, lo que se considera
tradicionalmente importante,
que esas son las costumbres
que yo digo ahí
los colegios contra las que hay
que, bueno, vamos luchando
con respecto a eso, porque insisto,
si no hay un buen clima
de convivencia,
si hay un envase, hay clases que son
difíciles en cuanto a convivencia
porque te toca y punto.
Pues si no se aborda eso,
primero los resultados,
lo que son el resultado objetivo
de notas, calificaciones,
van a empeorar con certeza.
Sigo.
No sé si hacer un parón
para preguntarme,
pero al final me pero al final,
bueno, también eso que hemos visto
antes era una, la del
establecimiento del objetivo
que se establece en el real decreto,
pero nuestra comunidad autónoma
en la Región de Murcia,
que concreta esa Ley General
de Educación,
la concreta para la etapa
de infantil y primaria,
digo todo el rato infantil y primaria
porque son la enseñanza que hay
en el centro San Pablo,
3 a 6 años.
Segundo ciclo de educación
infantil, 6 a 12,
educación primaria y dice que
en tu principio pedagógico
dice.
De igual modo,
desde todas las áreas se promoverá
la igualdad entre hombres y mujeres,
la Educación para la
paz, la educación
para el consumo responsable y
el desarrollo sostenible,
educación para la salud, incluida
la afectiva sexual Qué
quiere decir que quiere decir
principio pedagógico,
porque que hay que empezar por ahí
y después empezar a desarrollar
o a distribuir el unidades
formativa de decidir
cuáles son los instrumentos
de evaluación,
pero sobre todo no te dice que
de la de algunas áreas,
si tiene tiempo
y si quieren lo hagas te dice
que lo haga, tendré toda,
y para eso tiene que haber
un documento,
que lo veremos después que una.
Todo esto que se llama el
plan de convivencia
y el otro principio pedagógico
y la seguimos se prestará
especial atención
no se podrá prestar, se prestará
a la orientación educativa,
la acción tutorial y la
educación emocional
y en valores.
Sigo.
Bueno, aquí hay un enlace, nuestros
iba a funcionar,
vaya a haber mira además de esto,
como último referente
en la ley, veis que tiene.
Es seleccionar estas cosas, porque
tiene mucha relación
con aquello que he dicho
al principio,
que ese docente como ejemplo válido
de todo aquello que tiene
que desarrollar,
que ayudará a desarrollar a la
persona en todo su ámbito,
pero es que además está en la ley,
es que una exigencia legal
fijado funcione.
Del profesorado está funciones
del profesorado,
ahora veremos que están invariable
desde 2006 hay unas cuantas,
pero fijaros esta que dice.
La contribución a que las
actividades del centro
se desarrollen en un clima de
respeto, de tolerancia,
de participación y de libertad
para fomentar a los alumnos
en los alumnos, los valores de
la ciudadanía democrática,
saque una funcione, que tenga
presentes siempre.
Esto, además, tiene que ser puntual
y el resto de cosas que
se dan por hechas,
pero está muchas veces, no tiene
el peso que tiene que tener
y destacaba yo antes que estuviera
invariable de 2006
porque hay lo he Gobierno
del PSOE, Lomce,
Gobierno del PP y Lomloe,
Gobierno del PSOE,
y sigue invariable.
Cuáles son la función
del profesorado?
Confiriendo una importancia capital
al trabajo de clima de convivencia,
convivencia en los centros.
Bueno, esto es un vídeo que no voy
a poner porque de una película
no lo pongo.
No vale.
Si los derechos de autor son así y
porque están este niño te lo van
a cortar vale bien entonces bueno
pero además de leer que hacemos
en los centros ya se ha
dicho al principio,
fundamentalmente en el ámbito
de infantil y primaria
nos centramos en la prevención,
pero si hay que actuar, actuamos
y una vez que actúa,
tiene que haber un seguimiento y una
evaluación de lo que se hace,
acuerdo fundamentalmente
con prevención.
Bueno, en el ámbito de la prevención
Informar al claustro
cosas que se deben hacerlo.
Centro Informar al claustro,
consejo escolar,
familia y alumnado de las normas
de convivencia del centro,
es decir,
si hay unas normas que ya dicen que
no puede tirar papel higiénico
Albán Alba ter que luego aparecen
ahí milagrosa misteriosamente
aparecen siempre la bola de papel
higiénico allí o en el techo;
logro.
El techo no sé lo no sé
por qué, pero bueno,
deben saber que no está permitido
y deben saber
qué consecuencias tiene,
y debo decir que nosotros
para el año que viene,
que está señalado aquí abajo,
tenemos pensado hacer
fuera de familia porque falta
no solo aprobamos la PGA,
que es la programación general
anual para un curso
tiene una estructura que se
repite todo lo años,
pero todo lo años cambiamos
cosa llamada.
La familia son como 1.400 folios
más o menos, que le enviamos
de toda la organización del centro.
Era una lectura súper divertida y
que nadie se lee y que muchas veces
los maestros le mandan hacer un
resumen a la fecha de la de la PGA
para enterarse de que
carajo hemos puesto
y al equipo directivo
no sé entonces pues vamos a intentar
extraer lo importante
o aquello que ha generado más
dificultades en base a la encuesta
que pasamos a la familia es pasando
a una encuesta de satisfacción,
de percepción,
satisfacción no de percepción del
servicio que tenemos en el centro,
tanto a profesores como familia,
como alumnos de tercero a sexto
y en 12.
Hemos visto que ahí no está
claro para la familia
y para avalar 1 tampoco.
Cuáles son Qué pasa con la norma de
qué pasa cuando yo hago algo
y además dejan a las claras
que hay una,
una disonancia entre la intervención
de un profesor ante un mismo hecho
y de otro o profesora.
Entonces son cosas que tenemos
que seguir trabajando,
pero sobre todo informar a la familia
y, sobre todo que de cuáles son
los derechos de los alumnos,
pero si llega un momento
en que por casualidad
tu hijo está inmerso en
el procedimiento
o involucrado en el procedimiento
de pegar papel,
en el techo tiene que saber
qué le va a pasar,
que seguramente va a ser limpiarlo
no, porque está difícil,
pero traer un rollo de
papel higiénico,
si le vamos a poner saberlo
de acuerdo,
qué pasa?
Pues que no siempre complicado,
porque a veces cuando tú le
dice toda una familia
te dice, pero así lo ha hecho
porque se lo ha dicho,
este es más malo y causantes.
Pero bueno, eso ya a nivel interno
lo solucionamos porque también hay
que dotarse de instrumentos
para la transversalidad,
la transversalidad, sobre todo
en la educación en valores,
educación para la convivencia,
1 de los temas transversales y no
solo tenemos un marco general,
además de lo que cada profesor
se hace en el aula,
de que se dice cómo se trabaja
en los temas transversales,
en infantil y en primaria,
en infantil se llama propuesta
pedagógica,
en primaria, propuesta curriculares,
un documento marco para todos
los docentes del centro
de infantil y de primaria,
y ahí te dice que da una
serie de claves
para hacer lo que tú concretas,
luego en tu programación,
pero tiene que aprobarse primero
eso lo conocen la familia, no,
si tampoco lo conocen muchos
maestros y es verdad,
no suele pasar porque hay que
nosotros enviamos con una semana
de antelación al consejo escolar
y al claustro 14 documentos,
que son lo que dice la Inspección
de Educación,
que tiene que tenemos que tener,
pero 14 documentos que
no da tiempo a leer,
salvo que te pida una semana
asunto propio
en el trabajo como consejero
escolar, y te lo bueno,
y luego hemos instaurado en el
centro modelo de comunicación positiva
que lo tenía enlazado,
pero lo he quitado porque
muy leal con nosotros
consideramos muy importante servir
como modelo al alumno
instaurando modelos de comunicación
positiva para los alumnos del modo,
de modo que el profesor
tome conciencia.
Se aprobó el Consejo escolar
y en el claustro,
en primera instancia en Consejo
de la segunda,
para que los maestros tomaran
conciencia de lo importante
que la forma y en qué forma usamos
el lenguaje coloquial.
Un ejemplo que no hacer.
Primero vimos que no había que hacer
y luego lo pusimos en positivo,
como tiene que ser,
pero por ejemplo, no puede ser
que yo entre una clase
y me diga.
Ves mira, luego dice la
madre que tiene un 4,
pero mira lo que me ha hecho y está
hablando con un niño que está
un metro como si yo no existiera
o lo hará otro idioma
y eso pasa por ahí; tienes
que remangarse un poco
evitar tener un enfrentamiento en
directo y decírselo al docente.
Van a docente que eso no
se puede hacer así
a pesar de que hay un modelo
de comunicación positiva,
aprobado la comunicación positiva
para hacerla más palpable a
los profesores, lo que
hicimos fue ponerlo
en el punto de vista del alumno.
Es decir, si tú crees que
yo puedo realmente
va a ser más fácil que pueda,
si cuando me grita, me pongo
nervioso háblame con cariño
o acerca de mi sitio y me
sentiré más seguro.
Con respecto a ese tipo de mensaje.
Se lo mandaba y he puesto en
rojo escuela de familias
porque ya lo que hemos incluido en
la memoria anual de este curso
y bueno el primer año me
tocará a hacerla,
a mí igual le invito a alguien.
Te la universidad,
por ejemplo esa igual
a todo el mundo?
Haré la serie o alguien
de la Guardia Civil
también puede ir, no, pero
que es muy importante,
sobre todo porque a veces se crea.
Dicen que la confianza de
las cosas se dice.
Se sigue.
Afirma.
Como nos conocen, el profesor
es siempre no prostituta;
alguien de fuera de la Universidad,
de la Guardia Civil,
de los del ministerio, tuviera
del ministerio,
aunque tengan el mismo conocimiento
que tú o hoy quizá menos,
porque porque no conoce
la realidad cercana.
Pero bueno,
quizá que tenga más autoridad
moral para las familias,
no lo sé?
No para todas.
Bueno, bueno, el ejemplo de
comunicación positiva
no lo voy hacer porque vamos
un poco regular de tiempo.
Entonces, voy a pasar al siguiente.
Dijeron.
En el ámbito de actuación
fundamentalmente ya se ha producido
el hecho de la conducta de
acoso, por ejemplo,
que un caso ya grave, cuando
hay repetición,
cuando hay digamos se produce
en condiciones
de desigualdad y de abuso,
5 minutos, perfecto,
y está todo decreto recogido
en el Decreto 16,
que aquí viene recogido.
Cuáles son las conductas contrarias
a la convivencia, leve, grave
y muy grave?
Y cuáles son las medidas
para parar para corregir esas
conductas de acuerdo,
y luego la resolución de 13
de noviembre del 17,
que dice exactamente que
hacer en cada momento
cuando se produce un plan,
una denuncia de unas posibles
situación de acoso?
Siempre es posible y luego hay que
emitir un informe al final
y hacer un seguimiento.
Sigo bueno, el plan de actuación
nosotros hemos desarrollado patio
intrusivo en el centro,
porque hemos considerado
que el recreo,
el tiempo de recreo es
el más delicado
en cuanto a agresiones físicas,
verbales, exclusión,
segregación de alumno y alumna,
y hemos hecho una un programa
en el centro
que a través de una de un programa
de agrupaciones del ministerio
conecta hacia el centro
de toda España
para estructurar algunos
días de la semana,
el patio de recreo y desaparecen
los conflictos,
y además lo alumnos que no querían
participar en las actividades
colectivas de valor.
Especialmente el fútbol se integran
mucho mejor en el juego
mucho menos violento en el ámbito,
repito, ámbito de prevención,
actuación y ámbito del seguimiento
que se debe hacer,
el seguimiento, seguimiento
de los protocolos abierto
y nosotros seguir revisando todo
lo que estamos haciendo.
Un ejemplo reciente de respeto,
no porque está vinculado,
no está vinculado a un
artículo muy largo,
pero fijarme me gusta.
El fútbol sí; sí;
pero, fijaros que qué
foto más curiosa
en la que podemos decir que hay aquí
un madrileño, otro de Madrid,
1 con familia de ascendencia
marroquí;
un canario, un francés,
otro de Madrid,
1 de Jaén.
Otro francés un no sé
de qué ocurriría,
creo que creo que es catalán
y además es un tipo
tiene especial sensibilidad con
el niño con dificultades
porque tiene un niño TEA
y ni como irían quede,
gana y un vasco.
Vamos a ver si esta gente ha
sido capaz de entenderse.
Como no vamos a entendernos nosotros,
pues son lo más variado que
hay aquello que yo decía.
Que la foto de la escuela pública
se parece mucho a la selección
murciana.
Y fíjate qué no han contado?
Que esta gente tiene un buen rollo y
conciencia de trabajo en equipo,
que al final el trabajo en la
sociedad es trabajo en equipo,
entenderse con la fuerza
de seguridad,
entenderse con la universidad,
con las variaciones del personal
del tercer sector,
con comida, cosa lo siento,
sean ciertos,
han entendido.
Nosotros podemos también hacerlo.
En fin, bueno, y como un ejemplo,
un poco lejano
voy a dejar ya para terminar
con ese de aquí arriba
soy yo ese de la.
Y lo puedo decir porque estoy
privado no voy a decir de dónde son cada 1,
pero aquí también hay unos
cuantos que fin
que cada 1 viene de su
partido y su madre
y tenemos coches diferentes.
La mayoría de los coches que tiene
la gente son mejores que el mío,
pero, pero hay niños que tienen
diferentes nacionalidades,
hay diferentes raza
y no os podéis imaginar la
conciencia de trabajo en equipo del grupo
basada en lo que hemos dicho
antes, en el respeto
y allí están.
Entrenador que el responsable
y yo, como auxiliar suyo,
como delegado de tender la mano al
niño que tiene dificultades,
sea porque no le ha salido
al Gobierno.
En el partido sea porque alguien
le ha dicho en negro
a sano que ha pasado este año,
y el crío tiene que ver cómo lloraba
entonces Pues simplemente atenderlo,
intentar que se reponga
de esas dificultades
y, sobre todo, estar pendiente de
que necesitan cada momento.
Yo he llegado hasta aquí gracias
por la intervención,
por la, por la oportunidad.
Muchas gracias.
Muchas gracias a.
La verdad.
Es que nos ha encantado.
Yendo.
No, no espérate.
Que te van a hacer preguntas.
Ahora.
El turno de preguntas, es verdad,
pero yo, por la hora, yo me quedo
con que si ellos pueden nosotros
también eso es así salvo una
pregunta iría por ahí claro pasamos al micro.
Lo que los objetivos de los alumnos
y las alumnas estaba toda la parte
más humana de convivencia
y todo eso,
bueno, yo me encanta escucharle
porque yo conocía todo lo que se ve,
que a mí también me he leído
el caso que has hablado
de la parte curricular,
pero a mí me llama la atención,
porque luego ya lo hace tiempo,
lo venimos hablando de
la Comisión Málaga,
de donde se sube la nota de
la comunidad autónoma,
el mirador.
Eso la nota de mirado es que
solo salen asignaturas.
Entonces, yo me pregunto
si esto son objetivos,
porque no hay ninguna apartado en
el que se informe a los padres
de total importante.
Lo hay, lo hay si sí pero falta a,
no me falla la comunicación
del Colegio San Pablo,
del que soy director.
Claro, está claro, porque hay un,
cuando nosotros hacemos la infantil,
se hace un informe algo
más cualitativo
si me he referido a primaria,
pero en primaria nosotros tenemos
una herramienta que se llama nota,
que simplemente es calificar los
criterios de evaluación
en una escala de 1 a 10 al final
también te da un informe competencial
relacionada con la competencia
del currículum,
competencia social y ciudadana,
competencia matemática,
y entonces eso se puede solicitar,
no lo damos
por no lo damos por por no tirar
mi millones de correo
y de verdad que falta
me lo me lo anoto, Carlota,
señor Moreno,
la pared,
sobre del respeto al compañero
pero no vivencia
y bueno porque la matemática
por supuesto no se invita
si si son otro también, que lo es,
que es verdad que que se le
confiere una importancia,
pero que, como eso,
igual que una oportunidad para parar
desarrollando mi trabajo,
pues también haber estado aquí una
oportunidad para aprender,
ir hacia Carlota, vamos a decirle a
la gente que no tiene disponibles,
es solamente descargar y enviar
es muy sencillo,
vale, gracias, apunta me lo pone 1.
Ahora no.
Sí señor
Bueno, en primer lugar
agradecer que Ángel,
porque ha sido muy interesante,
como todas,
pero en este caso a mí me ha llegado
mucho porque he trabajado mucho
con el centro educativo y con Ángel
también, por supuesto,
y con su centro y sí que quiere
hacer una ya que hoy
se nos escuchan muchos sitios,
una pequeña apreciación,
y es el tema que ha expuesto
de las familias,
que creo que hay mucho interés por
los menores que se relacione
en que haya el tema del acoso,
que está desgraciadamente tan
presente en las aulas,
que no concienciemos un poquito
más sobre todo la familia,
porque cuando damos charla,
cuando hablamos
de problemáticas reales que están
dentro del sistema educativo
porque son los menores los que
lo que están inmersos
en esa problemática,
si vemos que la familia no están
predispuestas a atacar este problema
y desde la fuerza y cuerpo
de seguridad,
desde el tercer sector de la ONG
de muchos sitio estamos ahí
y vemos cómo en otro menor
están haciendo,
porque esos problemas
se eviten cada vez.
Sobre todo los colegios público
concertado me da igual
y hay mucha heterogeneidad
de personas diferentes.
Por qué no la familia están
ahí en ese momento?
Yo sí que me veo muestra esa
apreciación, que veo dificultad
de que la familia no están, no están
ahí, que es ese escalón
o ese o esa tercera pata que no,
que no está resuelta todavía.
Entonces yo lo dejo ahí para
2 centro educativo,
para ver qué forma podemos
hacer que la familia,
tema inmersa en este necesite,
sí bueno,
en este caso sería eliminar una
barrera hacia la familia,
es decir, si la familia
confía en el centro
educativo porque el centro
educativo informa,
pues es eliminar una barrera
de desconfianza
y que sepa que los niños
saben perfectamente
si su padre lo deja tranquilo
en el colegio o su madre
o no.
Eso es así entonces, es
verdad, no solo yo,
lo he propuesto a mi compañero
y y bueno,
si no están de acuerdo,
lo voy a hacer,
ya sea director.
Quiero decir.
He visto una carencia basada en la
la percepción de la familia
y de lo alumno y también
de los profesores,
pero que la información
y que hay que darla,
y es verdad que en una sociedad, un
centro que ya que multicultural,
como San Pablo y como la mayoría,
así que yo creo que la mayoría,
pues hay que informar a la familia
de lo importante que es
su ejemplo también, porque a veces
creo que tú lo sabes,
que en el centro venimos a compensar
lo que la falla,
un niño de 5 años tiene determinados
prejuicios por algo por algo, no No,
no le llueve, no lo ha oído en su
casa y lo tiene entonces que acerque
al gitano, porque no sé
qué obtuvo el moro,
cuidado que te puede trincar
algo de la mochila.
Esto es así entonces, yo fijaron el
otro día hablaban de con mi hijo
que tienen 18 15 de Torre-Pacheco
y los niños decía que fíjate,
hemos visto que ellos decían.
Hemos visto, han dicho que hay
inseguridad que no se cuadran,
porque ellos se documentan en dicto
documentación y Tintori;
son cosas que explotan cuando
la junta pero no,
y entonces.
Pero fíjate que era muy curioso
porque hace poco
estuvieron viendo en mi casa
un partido de fútbol,
su hijo, su amigo Ismael,
y otra agua.
Y digo directos que dice
No, no, es decir,
hay que ponerle cara a la gente y
hay que hay que contar como son.
Yo fíjese, yo tengo y ya no sé si
buen tono de preguntas más,
pero me gustaría.
Me gustaría decir que me apunta
aquí la fe de Fátima
le pedí permiso ayer una alumna
mía de direcciones de 18 años
que vino de segundo, de en segundo
de primaria, de Marruecos,
directamente de Marrueco a
la cueva de Monte Agudo.
No sabía nada de idioma 0, va a
empezar una ingeniería en Cartagena
y me ha contado que ha tenido
dificultades porque era una niña,
Madrid siempre ha sido
una niña maravillosa
y ahora se ha puesto un pañuelo,
no sé cómo se llama,
ya se ha puesto el pañuelo
y ya la miran regular.
Entonces me dolió mucho, porque una
es que yo quisiera que hubiera
sido hija mía porque maravillosa
era una persona brillante
empática generosa inteligente
con habilidad social
es una maravilla de cría,
y entonces dice que ha tenido
dificultades por ponerse el pañuelo,
y yo, cuando tiene que explicar por
qué se ha puesto un pañuelo,
tú quiere máxima como europea.
No hablo, lo pongo porque
me da la gana.
Es quien tiene que dar explicaciones.
No tiene ni que decir que hay
un mandato religioso
nada y que quiere ser y se lo pone.
Quería poner el ejemplo de
esta vía porque Jolín
creo que sigue importante.
Esa primera primer contacto que
tienen con los centros educativos.
Cualquier persona venga
de donde venga
es el primer contacto fundamental.
Yo incluso lo haré de prácticas
que viven de la universidad.
Le dedicó una hora y media
o 2 el primer día,
porque es importante.
Cuidarlo para estar en contacto
con los alumnos;
40 días; entonces muy importante;
cuidarlo.
No sé cómo lo harán el otro
día en otros colegios,
pero es que no me importa.
Sé qué importante.
Un maestro que viene nuevo,
un interino que viene
para una semana,
pues la primera mañana acompañado
que esté tranquilo,
sino, hombre, si te dice que te
vaya a actuar, evidentemente,
pero creo que sí que importa.
En ese primer contacto y nada,
pues y lo de la familia
lo tenemos en el debe
de que hay mucho prejuicio
de la familia,
los maestros, no todas, Carlota
y mucha de la familia.
De lo maestro hacia la familia
lo puedo asegurar,
muchos basado en miedo, en
cosas que no existen,
pero hay que vencer eso, alguna más.
No vamos.