Muy buenas tardes a todos.
Vamos a proceder al acto de toma
de posesi贸n del se帽or
Don Juan Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero
como acad茅mico de n煤mero
de la Academia de Ciencias
de la Regi贸n de Murcia.
El se帽or secretario general
de la Academia
tiene la palabra para proceder a la
lectura de un extracto del acta
de la sesi贸n extraordinaria
de la Academia
en la que fue elegido el doctor
Juan Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero
como acad茅mico electo de la Academia
de Ciencias de la Regi贸n de Murcia.
Gracias, presidente.
La sesi贸n.
Las.
Obras en sesi贸n plenaria
no es ya un toque.
Como apunta ordinaria,
de 24 de septiembre,
publicada en el Bolet铆n Oficial
de la Regi贸n de
Murcia el 28 de octubre de 2019,
de acuerdo con lo establecido
en los art铆culos 9, 10 11 de los
Estatutos de la Academia de Ciencias
de la Regi贸n de Murcia y habiendo
presentado tres acad茅micos de n煤mero
la candidatura del doctor Don
Juan Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero,
para cubrir una vacante
de esta academia,
se procedi贸 a la correspondiente
votaci贸n,
siguiendo los tr谩mites establecidos
en los art铆culos 12 13 de los citados
Estatut.
Tras el recuento de votos emitidos
result贸 elegido en primera votaci贸n
el candidato doctor Don Juan
Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero,
quedando proclamado acad茅mico
electo en las mismas,
asimismo se acord贸 remitir a
la Consejer铆a de Empleo,
investigaci贸n y universidades de la
Comunidad Aut贸noma de la Regi贸n
de Murcia la preceptiva comunicaci贸n
de esta resoluci贸n, sin m谩s asuntos
que tratarse.
Cerr贸 la sesi贸n a las 19 30 horas,
quedando firmado el acta por el
se帽or secretario general
y con el visto bueno del se帽or
presidente de la Academia en Murcia,
16 de diciembre de 2019.
Los acad茅micos, Francisca Sevilla y Francisco Tom谩s,
la acompa帽ar谩n a la sala.
Tiene la palabra el doctor Juan Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero
para pronunciar el discurso
de ingreso
en la Academia de Ciencias
de la Regi贸n de Murcia.
Que versar谩 sobre el agua
como fuerza motriz.
Excelent铆simo se帽or presidente de la Academia
de Ciencias de la Regi贸n de Murcia.
Excelent铆simo consejero de Empleo,
investigaci贸n y universidades
y presidente
del Consejo de Academias de la
Regi贸n de Murcia, Ilustr铆simo secretario general
de la Academia de Ciencias, dem谩s autoridades,
queridos, compa帽eros y amigos,
recibir el reconocimiento a mi
carrera investigadora por parte
de los miembros de la Academia de
Ciencias de la Regi贸n de Murcia.
Es un gran privilegio poder
compartir el t铆tulo de acad茅mico, de n煤mero,
con los grandes referentes de
la ciencia de la regi贸n.
Es un gran honor para m铆 al que
espero poder corresponder
en su justa medida mi
agradecimiento, por tanto,
a todos los miembros de la Academia,
por su apoyo y distinci贸n,
y mi recuerdo especial para
un acad茅mico que nos dej贸
recientemente.
Como estoy feliz, como
compa帽ero y amigo
y miembro destacado de esta
importante instituci贸n,
hace aproximadamente un a帽o, recib铆
con enorme entusiasmo
e ilusi贸n la noticia de mi
elecci贸n como candidato
para ingresar en la Academia de
Ciencias de la Regi贸n de Murcia,
y desde ese momento fui consciente
que la lectura
de mi discurso de ingreso
de esta academia
supondr铆a uno de los momentos m谩s
relevantes de mi carrera,
aprovechando los acontecimientos
vividos durante este dif铆cil a帽o,
ha retrasado m谩s de lo que todos nos
hubiese gustado esta ceremonia,
pero finalmente el momento ha
llegado y me siento enormemente orgulloso
de poder realizar este
discurso de ingreso
en el marco de las instalaciones
de mi universidad,
la Universidad de Murcia
merecimiento,
a todos los que hab茅is tenido
oportunidad de acompa帽arme,
especialmente en este sal贸n de actos,
y tambi茅n mi agradecimiento
por todos aquellos
que para todos aquellos que
por motivo de la pandemia
est谩 compartiendo este
importante acto
por medio de la transmisi贸n en
directo me siento igualmente
acompa帽ado por todos vosotros
en un d铆a tan importante.
Para m铆 son muchas las emociones
que me vienen a la cabeza,
pero sin duda alguna, sobre todas
esas emociones impera.
El sentimiento general
de agradecimiento;
agradecimiento a todos los
acad茅micos por haber pensado en m铆
para esta importante responsabilidad,
especialmente a los tres acad茅micos
que propusieron mi candidatura,
脕ngel Fern谩ndez izquierdo,
Carlos Izquierdo,
y Do帽a Francisca Sevilla Valenzuela,
que amablemente proceder谩 a realizar
el discurso de contestaci贸n,
agradecimiento hacia todos mis
compa帽eros del Centro de Zoolog铆a
y Biolog铆a Aplicada del Segura.
He tenido la suerte de desarrollar
toda mi carrera cient铆fica
en un centro que apuesta por la
excelencia investigadora
y en donde el trabajo bien hecho
suelen ser recompensado
lejos est谩n aquellos d铆as
en los que me incorpor茅
con una beca predoctoral
a un instituto,
que s铆 que aquellos momentos estaba
en la avenida de la Fama,
donde tuve la oportunidad
de empezar a trabajar
con muchos de los que actualmente
considero mis mejores amigos
y colaboradores.
Lejos queda tambi茅n nuestro
trasladado
al campus universitario de Bernardo.
En el a帽o 2000 incluso queda
lejos tambi茅n el momento
en que tuve el inmenso honor de ser
elegido director por votaci贸n directa
de mis compa帽eros en el a帽o 2012.
A lo largo de todo este tiempo he
sentido siempre un apoyo continuo
por parte de todo el personal y a
todos ellos les debo, sin duda,
buena parte de este reconocimiento
personal que hoy recibo.
Agradecimiento especial a mi
compa帽ero del departamento
de riego, en el que siempre
estaba obligado,
y con los que comparto l铆neas
de trabajo y fuertes lazos
de amistad; permitan mencionar
a todos los investigadores
que actualmente componen
el personal cient铆fico
de dicho departamento; Do帽a Mar铆a
del Carmen Ruiz S谩nchez;
2; cuando era Mu帽oz, Emilio
Nicolas Nicolas,
Do帽a Mar铆a Fernando, donde
hubo entre los Molina
y Don Pedro Tortosa,
a los que tendr铆a que a帽adir
el nombre de los t茅cnicos
y contratados tanto predoctorales
como doctorales,
que conforman un grupo
de investigaci贸n
compuesto por m谩s de 25 personas.
Precisamente expresamente quiero
citar en estos agradecimientos
a nuestra jefa del departamento
Do帽a Mar铆a Jes煤s S谩nchez Blanco.
No solo la calidad de su rango
profesional e institucional,
sino principalmente en funci贸n
de su calidad humana.
Son muchas las confidencias
compartidas,
los buenos, y malos ratos vividos y
desde que me incorpor茅 a cebar
siempre he encontrado en ella a
la mejor amiga y consejera;
agradecimiento finalmente a todos
mis amigos y familia
por hacerme la vida m谩s
agradable y sencilla,
a Carmen por acompa帽arme; siempre
en mis decisiones
y por quererme como soy a mis
hijos, Laura y Pablo.
Por ser la referencia principal,
bebida y muy especialmente, a mis
padres, don Jos茅 Alarc贸n,
y do帽a Mar铆a del Carmen Caballero.
Es todo lo que soy, lo que tengo
que mucho se lo debo a ellos,
a su humildad, a su sacrificio
y a su amor verdadero.
Ellos son los que me animaron
a venir a Murcia,
desde mi pueblo natal de La Roda,
comenzar una etapa fant谩stica
de mi vida en la que, de la que
afortunadamente todav铆a.
Vieron que la carrera cient铆fica
suele responder a vocaciones
tempranas,
en mi caso no recuerda haber sentido
a la llamada de la ciencia
de un momento concreto antes
de llegar a Murcia.
Para empezar mis estudios
universitarios era consciente
de que me gustaba la fisiolog铆a.
Mis notas en biolog铆a eran buenas,
por lo que entend铆 que la carrera
de Ciencias Biol贸gicas
podr铆a ser interesante.
Hay quien dice que muchas de las
investigadoras de mi generaci贸n
llegaron a la ideolog铆a por
el tir贸n de los programas
de F茅lix Rodr铆guez de la Fuente.
Yo desde luego yo no lo descarto,
pero tambi茅n es verdad que una vez
comenc茅 la c谩tedra universitaria.
Me di cuenta que la biolog铆a era
una ciencia compleja, Rita,
y que disciplinas como la bioqu铆mica,
la microbiolog铆a, la gen茅tica o
la fisiolog铆a podr铆an llegar
a ser tan apasionante como aquellos
a帽orados fant谩sticos guiones del
hombre y la pierda una vez
finalizada la licenciatura?
Tuve la oportunidad de incorporarme
con una beca postdoctoral
en el centro de Geolog铆a y Biolog铆a
Aplicada del Segura
y en el antiguo edificio
de la fama que muchos de ustedes
seguros recuerda.
Desarrolle mi tesis doctoral
bajo la supervisi贸n
de los doctores Arturo Torrecillas
y Mar铆a del Carmen.
Ambos investigadores pertenec铆an
a dos departamentos
diferentes de Esteban,
lo que sin duda me ayud贸 a entender,
una pauta que ha marcado para
siempre mi carrera investigadora,
la necesidad de colaborar e
interactuar entre grupos
y disciplinas diferentes.
El estudio de la relaci贸n de las
plantas ha sido la base
de toda mi carrera cient铆fica.
Perm铆tame, por tanto, realizar
una breve introducci贸n
sobre la importancia del agua.
En el mundo vegetal.
Los vegetales presentan niveles
de agua muy elevado,
se estima que aproximadamente el
90 por 100 del peso fresco
de la mayor铆a de las plantas,
desgracias es agua,
mientras que en las plantas el agua
supone m谩s del 50 por 100 del total;
pr谩cticamente todos los procesos
geol贸gicos de la planta est谩n directa
o indirectamente relacionados con
el estado h铆drico de la misma;
esto ocurre principalmente porque
el agua es fundamental
para el mantenimiento de la
actividad fisiol贸gica
y los procesos de transporte
a trav茅s de la membrana,
y adem谩s el agua tambi茅n
proporciona el medio
para el transporte a larga distancia
de nutrientes y compuestos,
reguladores de crecimiento
de las plantas,
desarrollo de todos estos procesos
requiere de una entrada continua
de energ铆a libre,
que puede ser cuantificada por
medio de un par谩metro
denominado potencial.
Dicho par谩metro termodin谩mica
representa el potencial del tipo
de el agua.
Para realizar trabajo se expresan
unidades de presi贸n
y, en definitiva,
es el par谩metro que nos permite
conocer el estado h铆drico
de cualquier 贸rgano de la planta.
En principio, valores de potencial
h铆drico bajos,
se asocian a situaciones
de d茅ficit h铆drico,
mientras que valores de potencial
h铆drico, altos de agua.
Elevados,
aunque esto no siempre ocurre
as铆 ya que en las plantas
el potencial h铆drico constituye el
efecto resultante de fuerza,
de origen diverso importancia
central del potencial h铆drico
en las relaciones h铆dricas
de las plantas,
radica en que el gradiente
de potencial
entre los distintos puntos
de un sistema vegetal
representa la fuerza motriz para
el movimiento del agua
y, por tanto, permite determinar la
direcci贸n de dicho movimiento
John Robert Fihri.
En 1966 sugiri贸 el concepto de
continua suelo, planta atm贸sfera
para explicar el movimiento de agua
a trav茅s de las plantas.
En este concepto se analiza el flujo
de agua en los vegetales terrestre
como un proceso din谩mico a lo largo
de una serie de compartimentos
en donde el agua normalmente se mueve
desde la fuente existente en
el suelo hasta el final,
que ser铆a la atm贸sfera movimiento
de agua en la planta.
Es, por tanto, un proceso que
transcurre a lo largo
de una compleja red de peque帽os
vasos capilares
que conforman el sistema
hidr谩ulico del mismo.
Este sistema es similar
en su concepci贸n
y funcionamiento del flujo el茅ctrico
a trav茅s de un sistema conductor,
donde el movimiento del
agua se puede asociar
a un conjunto de resistencias
hidr谩ulicas
conectadas en serie o en paralelo,
donde la intensidad del
flujo de agua,
siguiendo la ley de hoy, podr铆a
ser directamente proporcional
a las diferencias en el
potencial l铆rico
de las diferentes partes de la planta
e inversamente proporcional a las
resistencias hidr谩ulicas
que el flujo de agua encuentra
en su camino
a trav茅s de las membranas y paredes
celulares del sistema
recular del tallo o del agua.
El estado h铆drico de un vegetal
es, por tanto,
el resultado del equilibrio
entre la demanda de agua
por la atm贸sfera y su disponibilidad
en el suelo para las ra铆ces.
Cuando la demanda supera
la disponibilidad.
Se habla de d茅ficit o estr茅s h铆drico.
Buena parte de mi carrera cient铆fica
se ha centrado en el estudio
de los efectos
que algunos estrella propios
del 谩rea mediterr谩nea,
como son la escasez de
agua y la salinidad,
tienen sobre el comportamiento
de las plantas.
Perm铆tanme poner algunos
de estos efectos
y la variabilidad de respuesta
que ofrecen a las plantas ante
estas situaciones de estr茅s,
uno de los principales efectos del
d茅ficit sobre las plantas
es la disminuci贸n del crecimiento
de la parte a茅rea
y el desarrollo vegetativo.
Existen numerosos resultados
que ponen de manifiesto
que uno de los mecanismos
adaptativas m谩s comunes,
desarrollado por plantas, tolerantes
al d茅ficit h铆drico,
es la reducci贸n del crecimiento
de la parte a茅rea
y el desarrollo de sistemas m谩s
densos y robustos capaces
de extraer el agua en sustratos
de suelo m谩s profundos,
trabajando con diferentes tipos de
tomate tolerantes y sensibles.
Al d茅ficit h铆drico, comprobamos
que el efecto acumulado
del espec铆fico a lo largo del tiempo
reduce la biomasa vegetal,
de la parte a茅rea, en
ambos fenotipos,
pero incrementa significativamente
el tama帽o del sistema clav铆cula
en la especie m谩s tolerante.
Otro de los efectos m谩s conocidos
provocados por el d茅ficit h铆drico
es la reducci贸n de las p茅rdidas
de agua por transpiraci贸n
la fisi贸n o ca铆da parcial
de las hojas
y la consecuente reducci贸n de
la superficie de la planta.
Representan uno de los mecanismos
adaptativo,
de tolerancia a la sequ铆a
m谩s importantes
en las comunidades vegetales
de las regiones 谩ridas,
otras adaptaciones morfol贸gicas
de las hojas,
hubo cambios de orientaci贸n y
formaci贸n de famas peque帽as.
Tambi茅n suelen ser mecanismos
vinculados con la respuesta
adaptativa de las plantas,
al estr茅s h铆drico.
Nuestro estudio sobre el almendro
permitieron observar
una importante reducci贸n
de la recaudaci贸n
interceptada en 谩rboles sometidos
a per铆odos de d茅ficit severo,
debido al enrollar viento y
a la ca铆da de las hojas.
Pero, adem谩s de la reducci贸n
de la superficie,
el cierre rom谩ntico es el principal
proceso implicado
en la limitaci贸n de las p茅rdidas
de agua por transpiraci贸n,
estudio realizado sobre
plantas hort铆colas
como tomate.
Cultivo almendro o el barco,
Hero limonero,
pudimos observar que por medio
del cierre autom谩tico
controlado la planta limita
las peleas de agua
por transpiraci贸n,
mientras que mantiene una cierta
tasa de asimilaci贸n de carbono,
lo que impide que el potencial y
alcance valores demasiado bajos,
que afecten negativamente
al sistema hidr谩ulico,
el estr茅s h铆drico,
puede reducir significativamente
tambi茅n la tasa de inmigraci贸n neta
y la productividad y la
productividad de los cultivos,
tanto en almendros como
en otras especies,
se ha podido observar una
estrecha correlaci贸n
entre conductas de Aston Martin
y la tasa de 400.
Debido a esta correlaci贸n
se ha admitido
que la disminuci贸n de la
fotos铆ntesis como consecuencia del estr茅s h铆drico
era mediada principalmente
por el cierre tomate,
y, efectivamente, este puede
ser el mecanismo principal
de limitaci贸n de la fotos铆ntesis en
situaciones de estr茅s moderado,
como el que observamos trabajando
con algunas especies ornamentales
como folios.
Sin embargo, en situaciones
de estr茅s h铆drico
m谩s severo, la hip贸tesis de una
limitaci贸n de tipo metab贸lica
de la fotos铆ntesis adquiere
hoy en d铆a mayor fuerza,
ha demostrado que el estr茅s h铆drico
puede aceptar los procesos de fotos
o y sin necesidad de regeneraci贸n
de la rigurosa uno fosfato,
y en nuestros estudios
tambi茅n comprobamos
que determinados tipos de estr茅s
como el producido por altas
temperaturas a pesar de generar
una clara apertura,
sintom谩tica tambi茅n afectaba de
forma importante al proceso.
Reduciendo la eficiencia,
fotosint茅tica del sistema 2.
Otro aspecto muy relevante,
el d茅ficit h铆drico,
es el desarrollo de procesos
de ajuste autom谩tico,
que consiste en una disminuci贸n
del potencial h铆drico
en los tejidos vegetales como
consecuencia de la regulaci贸n.
El ajuste se da en las plantas
a trav茅s de la s铆ntesis
y los muslitos org谩nicos
de bajo peso molecular
como az煤cares, amino谩cidos,
libres y derivados,
y tambi茅n se puede producir por
la acumulaci贸n de iones.
La regulaci贸n,
a partir de la absorci贸n de iones
presentes en el medio
es m谩s rentable energ茅ticamente que
a partir de la s铆ntesis org谩nicos.
Adem谩s, la acumulaci贸n de yuanes
durante el ajuste,
motivo ocurre principalmente
en la vacuola,
mientras tienen 茅xito plasma;
se acumulan los productos que
no afectan negativamente
a la funcionalidad.
Estudiando los procesos de
regulaci贸n en plantas con diferente tolerancia,
pudimos observar c贸mo los genotipos
m谩s tolerantes eran capaces
de realizar procesos de ajuste,
motivo utilizando los guiones
absorbidos del medio,
mientras que las especies
menos tolerante
carecen de la posibilidad
de absorber,
y si lo hacen, no son capaces
de aislarlos en la vacuola.
Por lo que sufren importantes
efectos t贸xicos.
Como ya he dicho anteriormente,
durante buena parte de mi etapa
predoctoral conseguimos caracterizar
el comportamiento id铆lico
de las plantas ante situaciones
de estr茅s,
pero en el marco de mi
especializaci贸n
hacia el conocimiento de las
redacciones h铆dricas
de las plantas, puede observar que
en los inicios de los a帽os 90
hab铆a un debate cient铆fico de m谩ximo
inter茅s en torno al papel
que juega el agua en los procesos
de transmisi贸n de informaci贸n.
Los mejores investigadores
que abordar谩n este tipo de estudios
se encontraba en Inglaterra
y, por ello solicite una
beca postdoctoral
para trabajar en el horticultura un
pueblecito cercano a Birmingham
y en el 谩rea de influencia
de la prestigiosa Universidad
de Warwick,
y all铆 me incorpor茅 durante dos a帽os
al equipo de trabajo dirigido
por el profesor de investigaci贸n,
muy malo perm铆tanme,
aunque ello suponga dejar ver
el discurso cient铆fico
que estoy desarrollando en realizar
un peque帽o homenaje p贸stumo
a este investigador con el que
pude valorar la importancia
del saber por saber, sin m谩s
pretensiones aplicadas,
que entender y conocer en este
caso el fundamento b谩sico
de la transmisi贸n de informaci贸n
a trav茅s de las plantas.
Utilizando para ello el ingenio
de una investigadora especial
que entend铆a la ciencia m谩s
como un juego que,
como una profesi贸n nuevamente
a la charla cient铆fica que,
a diferencia de lo que ocurre
en el reino animal,
la respuesta de las plantas
ante cambios ambientales
no suelen ser tan r谩pidas
y evidentes,
sin embargo es claro que las plantas
tienen capacidad de respuesta,
y para ello necesita, al igual
que los animales, sistemas,
perceptores de est铆mulos y sistemas
de transmisi贸n de informaci贸n
que permitan una respuesta
global y coordinada.
Uno de los fen贸menos m谩s estudiados
dentro de este 谩rea de trabajo
y la respuesta de la planta es
la respuesta de las plantas
ante un da帽o mec谩nico,
localizado, en 1973,
trabajando con plantas de tomate
observaron que cuando una planta
sufre un da帽o mec谩nico
en una de sus hojas,
lo que en la naturaleza
suele ser producido
por la acci贸n de los insectos.
En el resto de la planta se origina
una inducci贸n de inhibidores
de prote铆nas.
Esto es interpretado
por muchos autores
como un mecanismo de defensa, ya que
los inhibidores de prote铆nas
afectan al sistema digestivo
de los insectos
y 茅stos prefieren comer.
Sobre una planta sana,
que sobre una planta que ya ha
sido da帽ada es evidente
que se necesita alg煤n tipo de agente
que viaje a trav茅s de la planta
y que permita la inducci贸n de
inhibidores, de Inassa,
en lugares distintos,
donde el da帽o mec谩nico
ha sido realizado,
esta gente fue llamado por
Haiyan en 1974 infarto.
Hay autores que opinan
que este agente
es una se帽al de tipo el茅ctrico.
De hecho, un don y colaboradores
en 1992
observaron importantes cambios
en los potenciales de acci贸n de
membrana a lo largo de una planta
cuando 茅sta sufr铆a un
determinado estr茅s.
Hay otros autores que creen que
dicho agente tiene naturaleza,
qu铆mica y colaboradores.
En 1991 comprobaron que ciertos
fragmentos b茅ticos
produc铆an la inducci贸n de
niveles de prote铆nas
cuando eran aplicados directamente
sobre el material vegetal.
Ambas teor铆as,
desde un punto de vista formal,
son l贸gicas y coherentes,
pero tienen problemas para explicar
algunos resultados experimentales,
que nosotros plantea concretamente
en un trabajo que tuvimos
la oportunidad de publicar en
planta en el a帽o 1995.
Fue demostrado que este agente
transmisor de se帽ales
puede atravesar zonas muertas
de la planta
algo que no ser铆a posible si su
naturaleza fuese el茅ctrica o qu铆mica
.
407
00:23:13,030 --> 00:23:15,970
Para generar zonas muertas de
esas plantas lo que hicimos
fue quemar de las hojas en
donde posteriormente,
y vamos a estudiar la transmisi贸n
de se帽ales la figura seis
podemos observar fotograf铆as en
las que se aprecian hojas
y tambi茅n otras que tambi茅n podemos
observar por medio
del microscopio electr贸nico,
un corte transversal,
tanto en secciones de sanos
como de quemados,
viendo que la 煤nica estructura que
manten铆a su funcionalidad
en estos 煤ltimos eran las ca铆das del
xilema compuesto por c茅lulas
muertas.
Esta teor铆a apostaba por
que la se帽al capaz
de generar inhibidores de masas en
lugares distantes de las plantas
donde se realizaba el da帽o mec谩nico
era un flujo de masa de agua,
que se mueve a trav茅s del sistema,
poniendo en contacto los diferentes
贸rganos y tejidos.
Esta teor铆a s铆 que es coherente
con la admisi贸n de la se帽al a
trav茅s de zonas muertas,
ya que el xilema, como hemos
dicho anteriormente,
se mantiene funcional en este
tipo de tejidos quemados,
permitiendo el paso del agua y el
engrosamiento de las hojas,
tanto especiales quemaduras como
los que no lo estaba.
Que se entiende, por tanto, por
se帽al hidr谩ulica valor en 1993
afirma que cualquier flujo
de agua originado
en la planta puede convertirse en
una se帽al hidr谩ulica capaz
de transmitir informaci贸n;
sin embargo,
solamente aquellos flujos de agua
que se genera a trav茅s del xilema
pueden moverse r谩pidamente y hac铆a
puntos muy distantes,
permitiendo.
De esta forma el desarrollo de
respuestas fisiol贸gicas
coordinadas ante determinados
cambios ambientales,
el movimiento de estos flujos de
agua a trav茅s de las plantas
requieren medidas de alta resoluci贸n
de la cin茅tica
de las relaciones h铆dricas,
algo que no es posible por
medio de la aplicaci贸n
de t茅cnicas convencionales
para medir la transmisi贸n
de se帽ales hidr谩ulicas,
utilizamos una herramienta novedosa
denominada traductores de grosor.
Estos traductores est谩n formados
por un sistema de balanza
con dos brazos diferentes.
En uno de los brazos se encuentra un
sensor de desplazamiento lateral,
mientras que el otro brazo se
encuentra apoyado sobre la hoja
cuyo grosor queremos medir de tal
manera que cualquier variaci贸n
de grosor en la hoja por
m铆nima que sea,
producir谩 un movimiento en el
sensor que nosotros podemos
registrar utilizando esta t茅cnica.
Se demostr贸 la transmisi贸n
de se帽ales hidr谩ulicas
en un amplio rango de plantas y
bajo diferentes condiciones
ambientales ante situaciones de
estr茅s por da帽o mec谩nico,
o lo que quedaba claro que la
transmisi贸n de este tipo
de se帽ales no es algo exclusivo de
una determinada variedad especie,
sino que es extensible a
todo el reino vegetal.
Es evidente el papel que juegan
las se帽ales hidr谩ulicas
ante un da帽o mec谩nico localizado,
pero hasta qu茅 punto estas se帽ales
participan en otro tipo de
respuestas al estr茅s.
En ese sentido,
tal y como ya hemos comentado
anteriormente,
uno de los procesos fisiol贸gicos
m谩s estudiados en la respuesta
de las plantas es la respuesta
de las plantas,
el d茅ficit h铆drico.
Las plantas suelen responder
ante esta situaci贸n
de d茅ficit h铆drico, disminuyendo
su conducta
y autom谩tica su nivel de inspiraci贸n,
y, lo que es m谩s importante,
un punto de vista agrario,
disminuyendo su crecimiento
y producci贸n.
La mayor parte de esta respuesta se
observan en la parte vegetal,
aunque tienen su origen en la
disminuci贸n del potencial
y con el suelo.
Por lo tanto, es evidente que
se produce alg煤n tipo
de comunicaci贸n o se帽al entre
la ra铆z y la parte a茅rea
que permita responder ante
toda la planta.
Ante un est铆mulo que solo se percibe
de forma directa a nivel molecular
utilizando la t茅cnica anteriormente
descrita
de los traductores de grosor,
debidamente ajustada para trabajar
sobre ti, trigo,
o sometido a un motivo,
a diferencia de lo observado
por otros autores,
nosotros pudimos confirmar
una perfecta correlaci贸n
en el comportamiento
del y el crecimiento.
Ambos par谩metros disminu铆an
dr谩sticamente por el efecto
de la aplicaci贸n de la
salud en las ra铆ces,
y se recuperaban parcialmente
alcanzando valores aproximadamente
dos horas despu茅s de la aplicaci贸n
del estr茅s.
Por lo que llegamos a la conclusi贸n
de que las se帽ales que se establecen
entre la ra铆z
y el tallo ante una situaci贸n de
estr茅s h铆drico o salinos,
tienen una naturaleza
fundamentalmente hidr谩ulica.
Una vez finalizada mi etapa
postdoctoral en Inglaterra,
me incorpore nuevamente
al centro de apolog铆a
y Biolog铆a Aplicada del
Segura en Murcia,
y no tard茅 mucho tiempo
en darme cuenta
que todos los estudios realizados
para conocer el estado h铆drico
de las plantas ten铆an una aplicaci贸n
pr谩ctica muy relevante,
a pesar de que en la Tierra
hay m谩s de 1.400 millones de
kil贸metros c煤bicos de agua;
la mayor parte de ellas
no es agua dulce,
e incluso buena parte de la que lo
es se encuentra a gran profundidad
en el subsuelo o formando
parte de los glaciares
y casquetes polares.
Se trata, por tanto, de un recurso
limitado a nivel mundial
y muy escaso en algunas zonas 谩ridas,
como las propias del clima
mediterr谩neo,
las perspectivas que nos ofrece el
fen贸meno del cambio clim谩tico
para situaciones de sequ铆a
cada vez m谩s frecuentes
y el continuo crecimiento de
la poblaci贸n mundial,
est谩n produciendo una presi贸n
sin precedentes
para reducir la parte de agua dulce
utilizada en la agricultura
de regad铆o.
En este contexto, muchos
pa铆ses dan prioridad
a la asignaci贸n del agua
al sector dom茅stico,
y la agricultura est谩 pasando
a un segundo o tercer plano
y esto crea un conflicto que
deber铆a ser resuelto
y aliviado buscando nuevas
f贸rmulas y estrategias
de agricultura sostenible,
y en este sentido, desde un punto
de vista astron贸mico
y teniendo en cuenta las
caracter铆sticas espec铆ficas
de clima y producci贸n que se dan
en la Regi贸n de Murcia,
dos son los aspectos que
nos han interesado
fundamentalmente a lo largo de estos
煤ltimos a帽os en relaci贸n
a la optimizaci贸n del uso del
agua en la agricultura.
Por una parte,
el desarrollo de estrategias
de riesgo de precisi贸n,
con la inclusi贸n de la planta como
sensor de las entidades c铆vicas
del cultivo,
y, por otra parte, la aplicaci贸n de
estrategias de riego deficitario,
controlado que permitan ahorrar agua
en los ecosistemas de regad铆o.
El objetivo fundamental con ambos
tipos de aproximaciones
es aumentar la productividad
del agua y Rigo
con un manejo adecuado de mismo,
ya que el reto que nos debemos
plantear como sociedad
avanzada y comprometida
con el medio ambiente
no debe ser incrementar de
manera insostenible
nuestro sistema de producci贸n
agr铆cola.
Intensiva, sino compatibilizar
la necesidad
que tenemos de producir alimentos
con un uso eficiente
de los recursos h铆dricos
disponibles, o, dicho de otro modo,
las nuevas pr谩cticas
de riesgo actuales
no basta con poner agua
a los cultivos
para que estos incrementen
su producci贸n.
Respecto al secano el riego,
debe ser programado
y optimizado al m谩ximo en funci贸n
del agua del agua
que tenemos disponible.
En esta l铆nea de actuaci贸n a la
que hemos hecho referencia,
mediante riesgo de precisi贸n,
realizamos procesos de diagn贸stico
del Estado
y de las plantas que nos permiten
ajustar la programaci贸n de Vigo
a las necesidades reales del cultivo.
Para realizar este diagn贸stico
de precisi贸n es necesario
utilizar indicadores fiables del
estado h铆drico de las plantas
como los que ya hemos definido
previamente
al hablar del potencial
h铆drico follar,
o los niveles de conductas
y autom谩tica,
pero este tipo de par谩metros tienen
una limitaci贸n fundamental
a la hora de ser utilizados como
sensores de estr茅s h铆drico
para el manejo de rigor, ya que
exigen el uso de m茅todos,
que s贸lo permite registro puntuales,
normalmente destructivos y de
muy dif铆cil automatizaci贸n.
Sin embargo, en la actualidad
se est谩n desarrollando
nuevas tecnolog铆as
que permiten obtener registros
continuos
de la situaci贸n h铆drica de la planta
por medio de sistemas operativos
perfectamente adaptables al manejo
de la programaci贸n.
Derrib贸, a continuaci贸n descubrir谩
algunos de estos m茅todos,
cuyo uso se ha ido extendiendo
en los 煤ltimos a帽os,
tanto para hacer valoraciones en
continuo de estudios fisiol贸gicos
como para programar el riesgo
en plantas cultivadas.
Una de las metodolog铆as que permiten
obtener registros continuos
y automatizado de la situaci贸n
h铆drica de las plantas
es la utilizaci贸n de los traductores
de grosor a nivel de tronco.
Dicha t茅cnica se fundamenta
en los estudios
realizados por Garnier
y Berg, en 1986,
que observaron que las variaciones
en el di谩metro del tronco
en un 谩rbol est谩n estrechamente
relacionados con el estr茅s h铆drico
de la planta.
Estos sistemas de medida
est谩n compuestos por un
portazo de aluminio,
que mantiene la estructura, una
aguja en el tronco que se mueve
conforme var铆a el di谩metro del mismo,
y la bobina central o sensor
propiamente dicho
que est谩 perfectamente fijada al
portal sensor, en este caso,
es el movimiento de la aguja
con respecto a la bobina,
lo que gener贸 unas variaciones
electromagn茅ticas,
que nos dan una idea de las
variaciones sufridas
en el grosor del trono.
En 1997 m谩s del 90 por 100 de
las fluctuaciones diarias
del di谩metro del tronco tienen lugar
en los tejidos del poema.
Durante el d铆a, cuando
el potencial h铆drico
va disminuyendo, tiene lugar
una difusi贸n radial
de agua de los tejidos de la
corteza hacia el sistema,
generando una reducci贸n progresiva
del di谩metro durante la tarde.
La absorci贸n de agua
por la planta supera las p茅rdidas
por transpiraci贸n,
por lo que se produce una
recuperaci贸n del potencial
del cinema y un aumento
gradual del di谩metro.
La magnitud de la contracci贸n diaria
representa una informaci贸n valiosa
sobre la intensidad del estr茅s.
En la figura nueve se puede apreciar
c贸mo las varias variaciones
del di谩metro del tronco
de los 谩rboles de dos se puede
apreciar la variaci贸n del di谩metro
del tronco de dos 谩rboles sometidos
a tratamientos de griego.
La l铆nea de arriba corresponde
al registro obtenido
en un 谩rbol sin d茅ficit h铆drico,
mientras que la l铆nea de abajo
con puntos discontinuos
corresponde a un 谩rbol estresado,
p煤blicamente o dicho de otro modo,
se puede observar c贸mo la amplitud
de contracci贸n diaria
del di谩metro del tronco es
ligeramente superior
en las plantas estresadas
que las v铆as regadas,
y esto se debe a que las
plantas con d茅ficit
o utilizan agua sus reservas
internas,
en los momentos de m谩xima
demanda evaporativa,
lo que provoca mayores contracciones
diarias.
Parece que haya un problema.
No pasa nada.
Otro y otro indicador que est谩
haciendo muy utilizada actualmente
para determinar el consumo
de agua en los cultivos,
especialmente en 谩rboles frutales
en la medida del flujo de sabia
dicho indicador mide
el flujo de agua,
que atraviesa el tronco de un
谩rbol de manera continua
a lo largo del d铆a, un par谩metro
que est谩 directamente
relacionado con el valor de la
transpiraci贸n del 谩rbol
y cuya cin茅tica de cambio nos
da una buena indicaci贸n
de hasta qu茅 punto el 谩rbol est谩
bien regado o no lo est谩 actualmente.
La t茅cnica m谩s empleada para
medir el flujo de sangre
en las plantas est谩 basada en
el m茅todo de compensaci贸n
de pulso, de calor desarrollada por
1988 que desde entonces as铆
ha ido optimizando de forma continua
a lo largo de estos 煤ltimos a帽os.
En este caso los sensores de
temperatura insertados
en el tronco son los encargados de
medir los cambios de temperatura
que tienen lugar en el
interior del 谩rbol,
cuando se aplica un pulso de
calentador que ha existido,
insertado tambi茅n en el tronco.
El tiempo transcurrido entre la
misi贸n del pulso de calor
y la recepci贸n de este.
Por un sensor, dispuesto aguas
abajo del flujo de sabia,
permite calcular el tiempo invertido
por la sabia en recorrer
esa distancia.
La figura 10
podremos observar c贸mo var铆a el
flujo de sabia a lo largo de un per铆odo
de 15 d铆as en 谩rboles j贸venes
de albaricoque hero.
Las diferentes oscilaciones que se
pueden observar en la gr谩fica
corresponden a variaciones
existentes en el flujo
de sabe a lo largo del d铆a
lo valore de flujo,
alcanzar valores m谩ximos al mediod铆a,
cuando los niveles de transpiraci贸n
son m谩s elevados
y su valor en m铆nimos durante
el periodo nocturno,
cuando la transpiraci贸n
apenas existe.
Numerosos trabajos han demostrado
la utilidad
y usted de estas medidas de flujo de
sabia y la estrecha correlaci贸n
de sus valores con las medidas
de transpiraci贸n real,
observadas en planta, bajo
diferentes condiciones
clim谩ticas y situaciones
de estr茅s h铆drico,
lo que lo corrobora como
un excelente par谩metro
para conocer las necesidades
de los cultivos a lo largo
de mi carrera investigadora he
tenido la oportunidad de demostrar
que estos sensores poner poseer
una mayor sensibilidad
para diagnosticar el estr茅s h铆drico
que otros tipos de registro
discontinuos en planta
utilizando este tipo de sensores,
hemos establecido los valores
umbrales que permiten la programaci贸n
de riego ajustando la frecuencia y
cuant铆a de los aportes h铆dricos
en funci贸n de los requerimientos
reales de agua
en diversos y por el cultivo.
Otra de las aproximaciones,
en la que hemos trabajado
para mejorar la eficiencia en uso
del agua en la agricultura,
ha sido el desarrollo de estrategias
de riego deficitario,
controlado, el concepto
de riego deficitario,
controlado fue propuesto por
primera vez por Chalmers
y colaboradores en 1981,
con el objetivo de controlar
el crecimiento
de melocotoneros.
Para ello, aplicaron
un estr茅s h铆drico
en el per铆odo de r谩pido crecimiento
vegetativo,
consiguiendo como resultado
controlar el vigor del 谩rbol
sin afectar la producci贸n ni
calidad de la cosecha.
Posteriormente, esta aproximaci贸n
pas贸 a utilizarse
como una estrategia propia
de riego deficitario,
basada en la reducci贸n de
los aportes h铆dricos,
en aquellos per铆odos que un d茅ficit
h铆drico controlado
no afecta sensiblemente
a la producci贸n,
mientras que se cubre plenamente la
demanda de agua de la planta.
Durante el resto del
ciclo de cultivo,
por medio de la aplicaci贸n
de este tipo
de estrategia de programaci贸n
de riego deficitario,
se han obtenido ahorros muy
significativos de agua
sin disminuir la calidad y
producci贸n de la cosecha
y una gran cantidad de cultivos.
Entonces estos casos se han
conseguido ahorrar
medios de agua en el r铆o cercanos
al 30 por 100,
con reducciones m铆nimas de
producci贸n e incremento
de la calidad de la cosecha.
No obstante, la aplicaci贸n de riego
deficitario controlado
no siempre ha dado los
resultados deseados,
debido esencialmente a la
falta de conocimientos
e informaci贸n necesaria para
que la t茅cnica sea viable.
Entre los requerimientos previos
se puede destacar la necesidad
de conocer con exactitud los
per铆odos cr铆ticos del cultivo
y la fase de transici贸n entre el
crecimiento vegetativo y federativo
y la necesidad de disponer de
una informaci贸n adecuada
y precisa de la evoluci贸n del
entorno y el sistema y dise帽o del sistema.
La aplicaci贸n de estas estrategias
de riego deficitario est谩
tambi茅n estrechamente relacionada
con un conocimiento profundo
de la fisiolog铆a de las plantas
bajo condiciones de estr茅s.
Un ejemplo de ello ser铆an las
estrategias de riego deficitario
basadas en el merecimiento parcial
del sistema radical.
Al utilizar esta pr谩ctica de riego,
la mitad del sistema se deja
en proceso de desecaci贸n,
mientras que la otra se mantiene
adecuadamente regada.
La aplicaci贸n de esta t茅cnica
supone mantener una parte del
sistema radical h煤medo.
Con lo que se asegura un aporte
h铆drico suficiente
para mantener la urgencia
de la parte a茅rea,
mientras que otra zona
del sistema radical
permanece seca, con lo que se activa
un mecanismo de se帽ales entre la Adif
y la parte a茅rea que puede
traducirse en un cierre parcial
y con ello esta regulaci贸n
sistem谩tica reduce
la p茅rdida de agua por transpiraci贸n
con poco impacto sobre la foto,
s铆 dentro de los cultivos ha sido
la especie modelo de estudio
para realizar ensayos de arraigo
por merecimiento parcial
del sistema, obteni茅ndose siempre
unos resultados muy positivos
ante la aplicaci贸n de esta
t茅cnica de riego.
Sin embargo, los resultados
no son tan concluyentes
cuando la t茅cnica sea, se aplica
sobre otras especies brutales,
como Peral, melocotoneros y olivos.
En definitiva, la mayor
parte de los autores
concluyen que es necesario continuar
con los trabajos de investigaci贸n
para resolver las inc贸gnitas
existentes
en torno a esta pr谩ctica de riesgo,
ya que, tal y como dec铆amos
previamente la naturaleza
y funcionalidad de las se帽ales
que regulan las respuestas
de las plantas ante condiciones
de d茅ficit h铆drico
todav铆a no han sido completamente
reducidas.
Bien, sirva esta discusi贸n final
sobre la naturaleza
de los procesos de se帽alizaci贸n
en las plantas
y sus posibles aplicaciones
pr谩cticas a la hora de desarrollar pr谩cticas
a la hora de desarrollar estrategias
espec铆ficas de riesgo,
como un buen ejemplo de mi
carrera cient铆fica,
en la que, partiendo del estudio
sobre el conocimiento fisiol贸gico
del agua como fuerza motriz
de las plantas,
hemos obtenido importantes
resultados pr谩cticos en el 谩mbito de la b煤squeda
de la mejora de la eficiencia del
uso del agua en la agricultura,
nuestros estudios sobre los
mecanismos de tolerancia
a la sequ铆a nos han permitido
seleccionar y desarrollar
nuevas variedades y genotipos
de plantas capaces
de crecer en ambientes
谩ridos y salinos,
en estrecha colaboraci贸n
con mejorado ahora,
gen茅ticos y tecn贸logos.
Nuestros estudios sobre la
capacidad de absorci贸n
y toma de agua y nutrientes
por las plantas,
han permitido desarrollar nuevos
sistemas de fertilizaci贸n
basados en el uso de fertilizantes
en materia org谩nica,
bacterias y risas,
permitiendo con ello el desarrollo
de una agricultura sostenible.
Otro estudio sobre nuevos
indicadores.
El estado h铆drico de la planta
han sido de gran utilidad
para desarrollar sistemas de
automatizaci贸n de riesgo
basados en procesos de
digitalizaci贸n de la informaci贸n
obtenida tanto a nivel
local como remoto,
por medio de colaboraciones con
investigadores del 谩rea
de la telecomunicaci贸n,
la teledetecci贸n
y la inteligencia artificial.
Nuestro estudio sobre los
efectos de la salinidad
o la respuesta fisiol贸gica y
productiva de las plantas,
han ayudado a desarrollar
estrategias de riesgo
basadas en la reutilizaci贸n de
aguas residuales tratadas,
colaborando estrechamente con
departamentos dedicados
al desarrollo de procesos
de econom铆a circular.
Finalmente, nuestros estudios
sobre la mejora
de la eficiencia en uso del agua nos
han permitido establecer modelos
y sistemas de ayuda a la toma de
decisi贸n que permiten ahorrar agua
mediante el desarrollo de pr谩cticas
espec铆ficas de Rigo,
basadas en el desarrollo de la
agricultura de precisi贸n.
Todo esto en cooperaci贸n con
ingenieros agr贸nomos
y representantes muy cualificados
del sector primario.
Dec铆a al principio de la charla
y lo ratific贸 nuevamente
que la ciencia actualmente es fruto
del esfuerzo multidisciplinar
de distintos tipos de aproximaci贸n,
en los que no cabe distinguir con
no cabe distinguir con claridad
hasta d贸nde llega la investigaci贸n
b谩sica y la llegada,
as铆 al menos es como yo la entiendo
y como he tenido oportunidad
de desarrollarla a lo largo de toda
mi carrera investigadora.
Muchas gracias por su abstenci贸n.
A continuaci贸n tendr谩 lugar el
discurso de aceptaci贸n por parte
de la se帽ora Do帽a en
pr谩cticas de ello.
Excelent铆simo se帽or presidente.
M谩s autoridades vig茅simo,
se帽ores acad茅micos,
se帽oras y se帽ores amigos y amigas,
en primer lugar quiero expresar
mi m谩s sincero agradecimiento
al se帽or presidente y a
todos los acad茅micos,
compa帽eros de la Academia de
Ciencias de la Regi贸n de Murcia,
por haber merecido y otorgar el honor
de dar este discurso de contestaci贸n
al discurso de ingreso,
a esta academia del doctor Juan
Jos茅 haga con Caba帽ero,
profesor de investigaci贸n
del Consejo Superior de
Investigaciones Cient铆ficas,
al que de momento
le doy mi m谩s cordial bienvenida
en nombre de la Academia,
para m铆 realizar este discurso
de contestaci贸n
al que de forma tan brillante
acaba de pronunciar
nuestro nuevo acad茅mico, que es
un honor y un placer no solo
por la relevancia de su aportaci贸n a
la disciplina de su especialidad
lograda por el doctor Alarc贸n.
Es m谩s de 31 a帽os de dedicaci贸n a
la investigaci贸n cient铆fica,
sino tambi茅n porque se trata
de un compa帽ero y amigo
con el que he compartido muchas
horas de trabajo en nuestra instituci贸n
y alguna que otra responsabilidad
investigadores es.
Por ello, y por tratarse
de un investigador
con una excelente trayectoria
cient铆fica, fuera de todo juicio,
por lo que me siento tan satisfecha
y c贸moda ante ustedes
para describir su val铆a cient铆fica
y personal,
el estudio de las relaciones
h铆dricas de las plantas bajo condiciones
de estr茅s ambiental propias
del 谩rea mediterr谩nea
y la optimizaci贸n del uso del
agua y la agricultura
ha sido desde sus inicios los
objetivos fundamentales
en los que se entra en la
investigaci贸n del doctor
Alarc贸n a partir de ahora
y constituye las l铆neas de
investigaci贸n recurrentes
que me han permitido a 茅l
y a sus colaboradores
se internacionalmente conocidas.
Estas l铆neas de investigaci贸n,
que se han ido perfilando
a lo largo del tiempo,
tienen sus antecedentes en el
departamento de riego y salinidad,
ubicado en el antiguo edificio
del centro de grafolog铆a
y Biolog铆a Aplicada del Segura
a este departamento,
Juan Jos茅 incorpor贸 en el a帽o 1988.
Tras finalizar, los estudios
de licenciatura
en Ciencias Biol贸gicas en la
Universidad de Murcia,
a la que se traslad贸 desde
su tierra natal,
La Roda en Albacete.
Durante esta etapa conoci贸 a
Carmen tambi茅n albacete帽a,
que ser铆a su compa帽era de estudios
y m谩s tarde su mujer,
que al finalizar la licenciatura
Juanjo
obtuvo lo que en aquel entonces
se llamaba becas de formaci贸n
de personal investigador del
Ministerio de Educaci贸n
y Ciencias para la realizaci贸n
de la tesis doctoral,
que inici贸 en el a帽o 1989
en el citado departamento
de Riego y Samira,
terceras-la investigaci贸n doctoral
se centr贸 en las relaciones h铆dricas
y ajustes, mot铆n en plantas
de tomate cultivado
y sin trabajo codirigido
por la doctora Mar铆a
del Carmen Volare,
y el doctor Arturo Torrecillas
y defendido en el a帽o 1992.
Esta investigaci贸n fue
un buen exponente
de los mecanismos de resistencia
a una condici贸n de estr茅s
por salinidad, poniendo de
manifiesto una importante variabilidad
y espec铆fica en estos mecanismos,
dentro del g茅nero l铆rico P茅rsico,
a la vez que se profundizaba
el efecto de las sales
sobre las relaciones agua
-planta.
En estos a帽os, el departamento,
completamente dirigido por el
excelente investigador
y magn铆fica persona Don Antonio
Mart铆nez Campos era,
ni de los efectos del estr茅s h铆drico
y en las actividades de formaci贸n
sobre los fundamentos te贸ricos
del griego y la transferencia
al sector agrario,
as铆 como en la implantaci贸n del
riego localizado en cultivos
de elevada importancia y
rentabilidad econ贸mica,
estableciendo las bases cient铆ficas
para la elaboraci贸n de estrategias
de riego deficitario,
l铆nea de investigaci贸n por entonces
pionera en Espa帽a.
Este escenario fue determinante
en la formaci贸n investigadora
inicial de Juanjo y constituy贸
el n煤cleo principal
sobre el que se sustentar铆a parte
de la investigaci贸n actual
del grupo que Juanjo dirige
el departamento de riego,
denominado as铆 desde el a帽o
2004 cuya creaci贸n
surge de una reestructuraci贸n
interna del csic,
en la que Juanjo participa en
calidad de miembro fundador.
El inter茅s de los resultados
obtenidos en su tesis
le abri贸 las puertas para
cumplimentar su formaci贸n
investigadora durante
dos a帽os, 1993 94.
En el laboratorio de los doctores
yo y mano el prestigioso
Centro de Investigaci贸n de
West por Inglaterra,
esta experiencia de result贸
muy fruct铆fera,
tanto como cient铆fico
con la publicaci贸n
de un n煤mero importante de trabajos
en revistas de relevancia
en las 谩reas de agricultura
y Fisiolog铆a Vegetal,
como personalmente,
ya que en esta 茅poca Juanjo y Carmen
fueron padre de su primera hija,
In茅s la investigaci贸n realizada
durante la fase de estancia doctoral
en Inglaterra se centr贸 como acaba
de comentar en la importancia
de las se帽ales hidr谩ulicas que
la respuesta de las plantas
ante el estr茅s mec谩nico,
con la puesta a punto y el empleo
de metodolog铆a puntera,
que inclu铆a, entre otros aspectos,
sensores para la determinaci贸n
del flujo de sabia
y de las variaciones que lo
son en tallo y hojas.
En esta misma 茅poca,
Juanjo realiza una estancia
en el bote de El Cairo,
en el laboratorio del
doctor Abu Zeid,
especializado en el manejo
y aplicaci贸n de agua,
que baja calidad en la agricultura
tem谩tica,
que posteriormente tambi茅n
desarrollar谩 la experiencia adquirida
en esta etapa puerto electoral.
En Inglaterra complement贸
su formaci贸n inicial
le permiti贸 su regreso a Murcia.
En 1995, como investigador
contratado del csic.
Incorporando dichas t茅cnicas?
Quieras en los proyectos.
De investigaci贸n que estaban en
marcha en el departamento
y marcando claramente el futuro
de su investigaci贸n,
debido a unas dolorosas aportaciones
investigadoras.
En 1997 obtuvo la plaza de
colaboradores cient铆fico
actualmente cient铆fico, titular.
Primer escalaf贸n de la carrera
investigadora
del csic.
En 2007 10 a帽os despu茅s
Juanjo toma posesi贸n de su cargo
como investigador cient铆fico
y posteriormente, en solo dos a帽os,
la calidad y capacidad de
trabajo y liderazgo
le permitieron su promoci贸n al
profesor de investigaci贸n,
rango m谩ximo de investigaci贸n
en el csic.
De forma m谩s precisa
la investigaci贸n,
actuar del grupo de trabajo que
Juanjo dirigen deseo comentar
que, junto a su inter茅s
en cuanto al avance
de los conocimientos generados,
esta investigaci贸n se encuentra
perfectamente marcada
en el 谩mbito del cambio clim谩tico,
se帽alar que la importancia del agua
como recurso, est谩 totalmente ligada
al comportamiento del
sistema clim谩tico
debido a su elevada sensibilidad
frente al mismo.
Los efectos del cambio clim谩tico
repercuten directamente
en la disponibilidad
y calidad del agua, la generaci贸n
de energ铆a
y la agricultura, entre
otros importantes,
es que estos impactos son mayores
en aquellas 谩reas geogr谩ficas,
谩ridas o abundantes,
tras comunicar en este pa铆s, y
caras con m谩s provisiones,
por citar s贸lo 谩rea geogr谩fica
cercanas.
Por todo ello, una, que las
respuestas a estos hechos
descansa en un oso y una gesti贸n
sostenible del agua,
as铆 como en la regeneraci贸n
de la misma.
Pues bien, es en estos aspectos en
los que se encuentra inmersa
la excelente investigaci贸n que
viene realizando bajo
y su equipo de investigaci贸n,
abordando objetivos como la gesti贸n.
Optimizaci贸n del agua en agricultura,
en condiciones de sequ铆a y salinidad
mediante la aplicaci贸n del cr谩ter
riego deficitario, controlado,
complementadas con el fomento de
la reutilizaci贸n del agua
y la inclusi贸n de la
planta como sensor
de las necesidades h铆dricas
del todo ello,
orientado no solo al ahorro de agua,
sino tambi茅n al mantenimiento
de la calidad de la planta
y de la cosecha, a trav茅s
del conocimiento
de las respuestas fisiol贸gicas
de diferentes cultivos
a situaciones de estr茅s; del
an谩lisis de las relaciones h铆dricas
de la eficiencia fotosint茅tica
y adaptaciones bioqu铆micas,
estas 煤ltima, incluyendo metabolismo
antioxidante
y, entre otros, su investigaci贸n,
como acabamos de vivir.
Contempla tambi茅n el abordaje
de objetivos tecnol贸gicos,
entre ellos el desarrollo de modelos
que permite la aplicaci贸n de sistemas
de ayuda a la toma de decisi贸n en
la programaci贸n del riesgo
basadas.
En estimaciones de la otra
aspiraci贸n y el uso de sensores de suelo
y planta, junto a sensores, remotos
como drones y sat茅lites,
se han establecido unos valores
umbrales para la aplicaci贸n
del riesgo que permiten ajustar
los niveles de agua
aplicada a las necesidades
reales de los cultivos.
Tambi茅n se han desarrollado
modelos biotecnol贸gico
que permite simular un elevado
n煤mero de escenarios
con el fin de predecir la producci贸n
y calidad de la cosecha en funci贸n
de los de entrada, entre ellos
los aportes h铆dricos
y estiman previamente la relaci贸n
coste-beneficio al final
de cada ciclo de estos aspectos
se con modelos mec谩nicos,
empleados en permitiendo,
entre otros aspectos,
sin mirar el balance de carbono
y de la biomasa
en diferentes localizaciones bajo
escenarios de presencia
o ausencia de ejercicio.
Por otro lado, los conocimientos
adquiridos
sobre la utilizaci贸n de indicadores
biol贸gicos
en la programaci贸n del riego
deben integrarse
en un manejo del diego automatizado
de precisi贸n,
lo que constituir谩 en
un futuro cercano
la metodolog铆a empleada
de forma convencional
en las producciones agrarias de
actos ni de del sentimiento
y sostenibilidad.
En este contexto, el grupo de
investigaci贸n que Juanjo
dirige est谩 llevando a cabo
un esfuerzo adicional
de difusi贸n y transferencia de
los conocimientos adquiridos
y de los resultados tecnol贸gicos
al sector productivo.
Otro importante objetivo de
la investigaci贸n actual
est谩 centrado en el desarrollo de
pr谩cticas de riesgo sostenible
y la reutilizaci贸n en la cultura
de aguas residuales
tratadas.
Estos estudios implica la medida
y evaluaci贸n de contaminantes
de preocupaci贸n emergentes
en el sistema suelo.
Para ello, el grupo ha desarrollado
un sistema de detecci贸n
y cuantificaci贸n de estos
contaminantes en matrices vegetales,
suelos y sistemas agr铆colas,
basados en la utilizaci贸n de
espectrometr铆a de masas
de alta resoluci贸n.
En relaci贸n con ello, he cogido
peque帽os fragmentos
sobre la regeneraci贸n de agua cuyo
inter茅s y el doctor Jos茅 Salas,
que dice as铆 y ahora, van a ser
degeneradas astr贸nomos una gran voz,
la arqueta, de salida del
decantado secundario,
sobre sacando a las aguas
residuales tratadas,
pero que hemos hecho nosotros
para que nos regeneren,
se quejan al un铆sono las que iban
al frente de la corrida
como Juanjo.
Ha comentado brevemente
en su discurso.
Estas tecnolog铆as de utilizaci贸n
de agua se est谩n buscando
para optimizar nuevos prototipos de
depuraci贸n capaces de actuar
a modo de tratamiento terciario.
En estaciones depuradoras
de aguas residuales,
asegurando excluyentes de
una elevada calidad.
En este punto quiero se帽alar que
una de las caracter铆sticas
de la revoluci贸n biol贸gica
que nos ha tocado vivir
es la casi inexistencia de un
determinado lapso temporal
en el avance del conocimiento
y el de sus aplicaciones.
Pues bien Juanjo
y la investigaci贸n que realiza
encarna un magn铆fico ejemplo
de su investigador, su investigaci贸n,
y lo une fundamentalmente dos
caracter铆sticas importantes.
Por un lado, est谩 emitiendo un gran
avance cient铆fico en su 谩rea
y, por otro, est谩 desarrollando unas
aplicaciones pr谩cticas directas
en la producci贸n agr铆cola
y su calidad,
as铆 como en la gesti贸n, ahorro
y reutilizaci贸n del agua,
con importantes impactos econ贸micos,
estas aproximaciones, y
ha servido de base
para el desarrollo de estudios
internacionales muy relevantes,
ya que su grupo ha compartido
y comparte conocimientos
con un elevado n煤mero de
investigadores internacionales
a trav茅s de proyectos de cooperaci贸n
a los que a continuaci贸n me refer铆a,
y todo ello ha derivado adem谩s en
unos resultados excelentes
e innovadores que avala su
relevancia cient铆fica en el marco
de su grupo de investigaci贸n,
actualmente el departamento de Rigo,
y compuesto por m谩s de 25 miembros,
y ha sido valorado con la
m谩xima calificaci贸n,
tipo A por el Consejo Superior de
Investigaciones Cient铆ficas,
respecto al que ahora permite
valorar la importancia de las aportaciones
cient铆ficas de Juanjo en
su investigaci贸n.
Sin embargo, atendiendo
a lo establecido
en los estatutos de la
Academia a es decir,
personas con una cualificaci贸n
relevante para su entrada
en la misma, har茅 menci贸n,
aunque no de forma exhaustiva
a otros m茅ritos de Juanjo
relacionados con su calidad
cient铆fica,
que se une a los que ya he escrito
anteriormente, le voy a aprender,
indic贸 pues, seg煤n la referencia
de la plataforma y de 49
si atendemos los 铆ndices
de Google colas.
Estos 铆ndices est谩n avalados
por 120 publicaciones.
En revistas cient铆ficas
de primer orden
indexadas ha dirigido ocho quesitos,
dos de ellas con extraordinario
de lo esperado.
Numerosos trabajos sincerado, pyme,
m谩ster y ha sido culto y supervisor
del trabajo de m谩s de 30
investigadores contratados,
un proyecto que tiene una amplia
experiencia docente,
participando de forma recurrente
en el Programa de Doctorado,
vierten, Ecolog铆a y Biolog铆a
de plantas
de la Universidad de Murcia
y siendo miembro
de la comisi贸n acad茅mica del
Programa de Doctorado t茅cnicas
avanzadas en Investigaci贸n y
Desarrollo Agrario y Alimentario,
desarrollar en la Universidad
Polit茅cnica de Cartagena
mencionar tambi茅n su colaboraci贸n
en el Master Internacional
de aguas residuales en agricultura,
en la Universidad del estado
de Sao Paulo.
En Brasil,
responsable de una gran cantidad de
eventos dirigidas a la difusi贸n
de la cultura cient铆fica.
Para ello, ha participado
en numerosos cursos
de especializaci贸n, entre
los que cabe destacar
aquellos organizados por el
Ministerio de Agricultura,
Pesca, Alimentaci贸n y Medio Ambiente
y por la Fundaci贸n Biodiversidad
o diversas entidades,
como la iniciativa en Nicosia
de la Direcci贸n General de
la Uni贸n Europea y el programa
Iberoamericano
de la Direcci贸n General.
Es que nos pidiendo que el programa
Higuera arrancado, de formaci贸n
t茅cnica especializada,
organizado con la Agencia Espa帽ola
de Cooperaci贸n Internacional para el
Desarrollo y llevado a cabo
en el siniestro,
que la aecid tiene en Santa
Cruz de la Sierra,
en Bolivia, ha participado
en unos 140 congresos
y simposio cient铆fico, la mayor铆a
de ellos internacionales
con m谩s de 50 conferencias invitada
y con una elevada participaci贸n,
como miembro del comit茅 organizador.
Destacar su papel
como m谩ximo responsable de la
organizaci贸n de la conferencia
Web que fue celebrada por primera
vez la edici贸n de Murcia
en 1918 en el que participan m谩s de
250 ponentes de pa铆ses investigador
responsable de numerosos proyectos
de investigaci贸n,
tanto europeos como nacionales
y regionales.
Habr铆a que destacar participaci贸n
en el comit茅 de direcci贸n
del proyecto del programa, consolide
el ingenio del programa,
denominado Programa Integral de
ahorro y mejora productiva
del agua, deslig贸 en la
cultura espa帽ola,
proyecto que cont贸 con
una financiaci贸n
de pr谩cticamente 5.000.000 de euros
y que signific贸 la creaci贸n
de un consorcio en el que participan
los grupos cient铆ficos nacionales
m谩s destacados en la gesti贸n de agua
en el sector agr铆cola a
nivel internacional,
Juanjo ha asumido la responsabilidad
de liderar proyectos europeos,
posici贸n hasta ahora poco frecuente
en los grupos del csic,
destacando su papel como coordinador
en tres proyectos.
Sexto y s茅ptimo programa,
m谩s concretamente,
y esto se y si se extiende igual y
mediterr谩nea y online profesional,
y si In茅s persiste en esto,
este proyecto financiero,
una financiaci贸n de m谩s de 6.000.000
en el marco de este proyecto.
Ha tenido tambi茅n la oportunidad de
colaborar con los mejores grupos
de investigaci贸n en el 谩rea de la
gesti贸n del agua del griego
a nivel europeo y tambi茅n de
realizar una importante labor
de cooperaci贸n internacional con
pa铆ses del arco mediterr谩neo,
como pueden ser Marruecos, T煤nez,
Egipto, Jordania y L铆bano
o iberoamericanos, destacando
Cuba, Bolivia y Brasil.
Ha sido investigado cr铆ticas
de otros 28 proyectos competitivos
de car谩cter nacional e internacional
y ha formado parte del equipo
de investigadores
de un importante n煤mero de sistemas
desarrollados en su departamento
a nivel regional.
El grupo de investigaci贸n
dirigido por Juanjo
es un grupo de elegidos por
la Fundaci贸n S茅neca,
lo que supone estar entre
los 24 mejores grupos
de investigaci贸n,
de la, de en cuanto a la capacidad
de transferencia de tecnolog铆a
prefer铆 que el resultado derivado
de su actividad investigadora
ha tenido su aplicaci贸n, como
mencione anteriormente,
a trav茅s de numerosos proyectos
y contratos con empresas
del sector p煤blico y privada y
con asociaciones agrarias,
sistemas m谩s agro sin voz gripe
y novedades agr铆colas
y Samur.
Jam谩s Comunidad de Regantes o Di
y axa cambien resaltar su reacci贸n
a la planificaci贸n
y gesti贸n cient铆fica;
ha sido coordinador del di谩logo y
Agricultura de la Plataforma
Tecnol贸gica Espa帽ola de diga,
miembro del comit茅 asesoramiento
de la Organizaci贸n Internacional
de Energ铆a At贸mica y calidad
de responsable de la organizaci贸n
de proyectos internacionales
en el 谩rea de Agua, Agricultura
y salinidad
de ese instante en el comit茅 y
el programa de cooperaci贸n
en Alimentaci贸n, Agricultura
y Tecnolog铆a del S茅ptimo
Programa Marco de Investigaci贸n
y la Comisi贸n Europea,
y esto es de aforo y Biolog铆a
Aplicada del Sindh
desde el a帽o 2012 hasta
el momento actual.
En este punto, quisiera que Sebas
est谩 considerado como un instituto
de m谩ximo reconocimiento
internacional en el 谩mbito
de las Ciencias agroalimentarias
y uno de los centros del csic que
m谩s cantidad de recursos financieros
es capaz de captar tanto de
fondos de investigaci贸n
competitivos como de contratos
con el sector empresarial.
Sin duda, en este posicionamiento,
no solo el personal componente
del sino tambi茅n la gesti贸n y
dedicaci贸n de sus directores,
tiene una participaci贸n y
responsabilidad esencial
en calidad de director de ceras.
Ha tenido el honor
de recibir numerosos reconocimientos
a nivel institucional,
como el Premio Agro 2017 a
la mejor investigaci贸n
en el sector agrario
otorgado por el peri贸dico
La Verdad de Murcia,
o el reconocimiento especial
a la colaboradora Oz
y a la colaboraci贸n cient铆fica del
departamento de Fisiolog铆a
y Bioqu铆mica vegetal del
Instituto Nacional
de Ciencias Agr铆colas de La Habana,
otorgada en Cuba en el a帽o 2019,
hasta ahora me he recibido referido
a la calidad cient铆fica de Juanjo.
Sin embargo, para finalizar
a continuaci贸n
les comentaremos algunos
de sus m谩s destacados,
aspectos biogr谩ficos, que era
importante para conocer y obtener
una imagen m谩s completa
del nuevo acad茅mico
como indique al inicio de
este discurso Juanjo.
Naci贸 en Las Vegas y all铆 pas贸 sus
primeros 18 a帽os de vida,
en un ambiente lleno de
cari帽o y amistad,
de los que, seg煤n sus palabras,
solo tiene buenos recuerdos.
En estos 18 a帽os se forjaron las
bases de su car谩cter tolerante,
donde el amor a la familia quiera
dedicaci贸n al trabajo,
son sus m谩ximas prioridades.
Esto seg煤n refiere la aprendi贸
de sus padres,
que con mucho cari帽o y sacrificio
y dedicaci贸n
le dieron partiendo de una
regi贸n de Castilla
-La Mancha era que por aquel
entonces no hab铆a Universidad,
conseguir que su tesis estuviesen
estudios universitarios.
Juanjo es el mayor de
los tres hermanos
y es el 煤nico que se ha dedicado
al 谩mbito cient铆fico,
ya que sus hermanas octanos
fueron, lleg贸 a Murcia
con 18 a帽os para iniciar su
carrera y esta tierra.
Su palabra lo acogi贸 tambi茅n
y le abri贸 tantas oportunidades
que hoy en d铆a,
como nos pasa a muchos de los
que no nacimos en ella,
se consiguiera un oc茅ano
o m谩s bien es cierto
que no olvida la Mancha como ese
y que siempre que puede ser
capa su tierra en la que
todav铆a tiene familia
y guarda muy buenos amigos.
Adem谩s, comenta que como
la feria de Albacete
no hay otra, igual dicen que
Albacete, que era de toreros,
y de ah铆 le quiere vivir.
La ficci贸n para escuchar la
oportunidad m谩s importante
que Murcia le brind贸 fue conocer
a una manchega que tambi茅n
estudiaba biolog铆a,
como inicialmente tuvieron que venir
a Murcia para conocer si Carmen.
Es profesora de biolog铆a de
Educaci贸n Secundaria
y tiene unos conocimientos generales
de biolog铆a mucho m谩s amplios,
que cuando salimos andar al
monte con los amigos,
es Carmen la que identifica
las especies vegetales,
las rocas y los fen贸menos geol贸gicos
comenta Carmen
acompa帽贸 a Juanjo en el primer a帽o
de su estancia en Inglaterra
hasta el nacimiento de
su primera hija,
seg煤n 茅l mismo comenta.
El segundo a帽o de esta etapa
se hizo m谩s complicado
desde un punto de vista personal.
Por entonces no exist铆a Ryanair para
desplazarse los fines de semana
abajo y tampoco las opciones
de hablar
y ver si a trav茅s de las
diversas aplicaciones
est谩n un cualquiera actualmente,
es decir, murciano, solo pago,
y se ha inclinado por la tecnolog铆a,
mientras que Laura ser谩 una actitud,
una futura psic贸loga e In茅s
al igual que si pierde.
Si no, pues la carrera de Derecho
s铆 que tenga mucha suerte
para poder ejercer sus respectivas
profesiones
con la misma vocaci贸n y energ铆a
que las pensiones.
Para analizar, comentarles
que para m铆
ha sido un orgullo haber podido
contribuir en este acto de acogida
a nuestro nuevo acad茅mico.
Espero haber sido capaz de reflejar
su brillante y extensa investigaci贸n
y el gran inter茅s e importancia
de la misma.
Creo sinceramente que su trabajo
contribuye a dar una respuesta
rotunda al peligro que representa
los efectos del calentamiento global
sobre los recursos h铆dricos.
El agua est谩 unida a la vida
de los seres vivos,
y, como escribi贸 Leonardo Da Vinci,
el agua es la fuerza motriz
de toda la naturaleza,
somos privilegiados de tenerla
a nuestro alcance,
pero para que esto siga siendo
posible es necesario hacer un uso
y una gesti贸n sostenible
de algo en lo que Juanjo,
que est谩 contribuyendo como
un actor destacado.
Tengo el total convencimiento de que
la Academia de Ciencias de la
Regi贸n de Murcia se ver谩 reforzada
por la entrada del nuevo acad茅mico,
el doctor Juan,
Jos茅 a la a-que doy mi m谩s sincera
felicitaci贸n extensiva
a toda su familia y una cordial
bienvenida en mi nombre
y en de mis compa帽eros
de esta Academia.
La imposici贸n de la Medalla de
la Academia de Televisi贸n
de Murcia y a la entrega del
diploma ambiente al Se帽or.
Os vamos a dar.
A continuAci贸n.
El Excelent铆simo Se帽or,
dame Miguel Mota humano,
consejero de Empleo,
investigaci贸n y universidades para.
Much铆simas gracias.
Buenas tardes a todos.
Excelent铆simo se帽or presidente de
la Academia de Ciencias de la
Regi贸n de Murcia, Excelent铆simo
acad茅micos excelente
y Mario Estigmas, autoridades.
Se帽oras y se帽ores,
para m铆 un gran honor asistir esta
tarde al acto de investidura
como acad茅mico de n煤mero de Don
Juan Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero,
en la Academia de Ciencias
de la Regi贸n de Murcia,
quer铆a agradecer, en primer lugar,
p煤blicamente el gesto que ha tenido
el presidente de la Academia en
intentar ceder la presidencia
amablemente lo he rechazado porque
consider贸 que tiene que presidir,
es 茅l y aprovech贸 para felicitar,
felicitarle personalmente por
por el buen hacer al frente
de esta academia, que desde luego
est谩 haciendo una labor brillante,
como sabr谩n hace poco m谩s de un a帽o,
que ostent贸 el cargo de
consejero de Empleo,
investigaci贸n y universidades,
el cual lleva adherido el de
presidente del Consejo,
de academias, en calidad del cual
me siento en esta mesa.
Desde luego, me siento muy
honrado de poder estar
aqu铆 les confieso mi emoci贸n
dada mi especial debilidad
por las academias y todo lo que
rodea a estas instituciones,
as铆 como por el hecho de
que los 煤ltimos meses
he tenido la oportunidad de tratar
con el ahora acad茅mico,
y siempre es una satisfacci贸n poder
comprobar que a gente que uno aprecia
se le reconoce su enhorabuena,
Excelent铆simo Se帽or Juan Jos茅
Alarc贸n , ahora ya acad茅mico numerario
de la Academia de Ciencias
de la Regi贸n de Murcia.
Enhorabuena por el acceso
a la Academia,
y enhorabuena por el
magn铆fico discurso
con el que nos ha ilustrado
que la Regi贸n de Murcia sea un
referente a nivel mundial
en el 谩mbito del aprovechamiento
y tratamiento del agua.
Es precisamente gracias
al trabajo cient铆fico
que se realiza desde instituciones,
como el y grupos de investigaci贸n,
como el que lidera el doctor Alarc贸n,
que, por cierto, en el discurso
de contestaci贸n
me ha llamado la atenci贸n la
detecci贸n de contaminantes
en la planta por medio de
espectrometr铆a de masas,
pero en futuras conversaciones
podamos hablar de este tema.
Me interesa much铆simo grupo, como
digo, el de riego seleccionado
como uno de los 29 grupos de
excelencia investigadora
de la Regi贸n de Murcia por
la Fundaci贸n S茅neca,
Agencia Regional de Ciencia
y Tecnolog铆a,
y aqu铆 me voy a permitir una licencia
y ese nombre tambi茅n de mi directora,
aprovechar para desmontar un
bulo que no se ha llegado
a la Consejer铆a al respecto
de la financiaci贸n
o la prioridad que tenemos
de la Consejer铆a
en la financiaci贸n de los
grupos de excelencia.
Si algo he aprendido en este a帽o
y medio es que las cosas
dependen de uno mucho menos, como
cualquier evento cient铆fico,
pero ser铆a la 煤ltima de las acciones
que dejar铆amos de financiar
desde la fundaci贸n,
sino que desde la Consejer铆a,
en el pr贸ximo presupuesto,
es decir, para nosotros
es prioritario.
Entonces en absoluto estamos
poniendo en duda
la financiaci贸n del grupo de
excelencia y antes tendr谩n
que dejar de financiarse cualquier
otro tipo de actividad
de la Fundaci贸n S茅neca.
Antes que los grupos de excelencia
lo digo lo m谩s claro
que puedo porque me ha llegado
por distintas v铆as
y no s茅 en qu茅 se sustenta ese rumor
y quiero descartarlo de una
manera contundente.
Como dec铆a,
son muchos los lugares del mundo
que mira la Regi贸n de Murcia
como modelo a seguir en
pr谩cticamente todo lo relacionado con el agua,
y es que somos pioneros, por ejemplo,
en la implantaci贸n del
riego por goteo,
la monitorizaci贸n de cultivos
porque existe par谩metros
asociados al estr茅s,
pero estos logros no solo est谩n
asociados al trabajo y esfuerzo
que se demuestra cada d铆a
los laboratorios,
sino la importante labor de
transferencia que se desarrolla
para las empresas de la regi贸n,
as铆 como la divulgaci贸n
de los conocimientos
hacia la sociedad, actividades
todas ellas llevadas a cabo
con enorme 茅xito por ahora por parte
del ahora, acad茅mico y su equipo.
Me gustar铆a resaltar esta
divulgaci贸n cient铆fica,
porque, desde luego, con el
curr铆culum abrumador
que se nos ha presentado hoy
s茅 que no es nada f谩cil
y que es esa pata no que
quiera en 煤ltimo lugar
y que muchas veces tenemos
la tentaci贸n de N贸os,
de no afrontar, no que reedit贸 puede
dar una divulgaci贸n cient铆fica
cuando tengo que hacer
otro tipo de cosas,
pero, desde luego, tengo que
felicitarle porque creo
que es fundamental y cada
vez m谩s hacer ver
a la sociedad contar qu茅 es
lo que hacemos al fin
y al cabo, con lo que hac茅is perd贸n,
Cons con el dinero p煤blico,
porque yo creo que en eso la ciencia
se juega mucho para para un futuro,
conociendo estos 茅xitos,
a los que hay que sumar,
entre otros, muchos,
el destacado papel que juegan
el apoyo a la agricultura,
no los sectores econ贸micos de
referencia para la Regi贸n de Murcia,
en la Consejer铆a de investigaci贸n.
No podemos mirar para otro lado.
Es por ello que esperamos que
alg煤n d铆a pueda convertirse
en el primer centro de excelencia
Severo Ochoa,
en su defecto, unidad Excelencia,
Mar铆a de Maeztu,
para la Regi贸n de Murcia,
algo para la que, como se hace
cuenta con todo nuestro pueblo,
esta acreditaci贸n se incluye
en su programa
de fortalecimiento institucional del
Plan Estatal de Investigaci贸n
Cient铆fica T茅cnica y de Innovaci贸n
y tiene como objetivo financiar
y acreditar los centros y unidades
p煤blicas de investigaci贸n
en cualquier 谩rea cient铆fica
que demuestre impacto,
liderazgo cient铆fico a
nivel internacional
y que colaboran activamente con su
entorno social y empresarial,
seg煤n los 煤ltimos datos
de que dispongo,
2018 algo m谩s de 7.000.000 de euros
de fondos a trav茅s de convocatorias
competitivas de car谩cter regional,
nacional e internacional
y otros uno con 76.000.000
por contratos
de investigaci贸n y desarrollo
realizados en el sector empresarial.
Estas cantidades suponen cerca del
60 por 100, supo secuestro
y, desde luego, demuestra
la alta competitividad
de este organismo de investigaci贸n,
que actualmente realiza m谩s de 100
proyectos con financiaci贸n regional,
nacional e internacional, por lo
que, atendiendo a estas cifras
de la excelencia del trabajo
desarrollado,
el cual est谩 avalado por numerosos
par谩metros objetivos,
como el 铆ndice h de esos
investigadores
o el n煤mero de menciones en
art铆culos de impacto,
no nos cabe duda de que m谩s pronto
que tarde podremos celebrar
esta acreditaci贸n.
Como consejero de investigaci贸n,
me siento muy satisfecho
de todo lo que en la regi贸n
se consigue en este 谩rea,
pero como personal docente e
investigador que soy en excedencia
me siento orgulloso de tener
estos compa帽eros
en una comunidad cient铆fica
de referencia
y precisamente porque considera un
investigador m谩s consciente
de las necesidades del sistema
y les puedo garantizar
que estamos haciendo
todo lo posible por conseguir
los pr贸ximos presupuestos,
un pacto por la ciencia que se
vea reflejado una estrategia
y no un plan con objetivos,
con indicadores y con cantidades
presupuestarias
asignadas a nivel auton贸mico.
Que impulse una apuesta
decidida por situar
las inversiones tanto p煤blicas
como privadas.
En el mismo rango
que otros pa铆ses de la Uni贸n
Europea para nosotros,
en esta direcci贸n y la Consejer铆a
pr谩cticamente,
es uno de los programas primordiales
que hemos priorizado
para la provisi贸n de fondos
que se prev茅
que vengan del programa.
Desde luego, como digo, es
prioritario este plan,
este pacto por la ciencia.
Sin m谩s, reitero mi enhorabuena
a Juanjo,
pero mi teme por su ingreso
como acad茅mico numerario
de la Academia de Ciencias de Murcia
y a la propia Academia
por contar con tan destacado
profesional entre sus.
Much铆simas gracias.
Excelent铆simo consejero de Empleo,
investigaci贸n, investigaci贸n,
universidades y presidente
del Consejo de Academia,
Ilma. directora general de
Investigaci贸n e innovaci贸n
cient铆fica y vicepresidenta
del Consejo Academia,
secretario general de la Academia
de Ciencias de
la Regi贸n de Murcia, presidente del
Consejo Social de la Universidad de
Murcia y presidente de las Academias
de la Regi贸n de Murcia
y autoridades acad茅micas
que particip谩is a trav茅s de medios telem谩ticos
queridos acad茅micos y amigos,
se帽oras y se帽ores,
iniciamos el curso 2020, en
febrero pasado apenas
unos d铆as antes de que el
coronavirus diera la cara
y nos obligar谩 a confinarnos.
Ha sido un a帽o duro
en muchos sentidos,
sobre todo por las situaciones
personales de quienes han padecido
la enfermedad de forma directa
o en sus familiares.
Muchos han perdido la vida, otros
han sufrido un descalabro
sin precedentes en su actividad
profesional.
Hemos vivido la angustia
de que cualquier enfermedad pod铆a
suponer riesgos alarmantes
por el colapso del sistema sanitario,
y est谩 siendo duro ver la
incapacidad de gesti贸n y coordinaci贸n territorial
por parte de nuestros gobernantes,
que nos han dejado el sentimiento
de que los intereses pol铆ticos
y de poder priman sobre los problemas
de los ciudadanos.
Pero no todo es negativo y no
debemos dejarnos llevar por el des谩nimo,
si para algo est谩 sirviendo esta
situaci贸n es para poner en valor
muchas cosas que en el d铆a a
d铆a pasaban desapercibidas
como la importancia del esfuerzo,
la importancia de las personas
por encima de otro tipo de intereses,
la importancia de basar la gesti贸n
en el conocimiento y en la ciencia.
La crisis por la que estamos pasando
ha permitido discriminar los que ignoran eso,
de los que est谩n dispuestos a luchar por ello.
Este a帽o cruz谩bamos el Horizonte 2020
que hab铆a marcado
la Uni贸n Europea.
Nadie pod铆a prever que ser铆a un cruce tan traum谩tico,
pero como todas las crisis
y como nos ense帽a
la sucesi贸n ecol贸gica,
las cat谩strofes juegan
un papel decisivo
en el rejuvenecimiento
y la revitalizaci贸n
de los ecosistemas.
En febrero
inici谩bamos el curso precisamente con la entrega de reconocimientos
a los trabajos m谩s destacados
entre los presentados
en la convocatoria de IDIES del curso anterior,
realizados por alumnos de bachillerato en los centros de Investigaci贸n
y universidades de la
Regi贸n de Murcia.
Entonces resalt谩bamos la importancia de esa actividad
en la formaci贸n de los nuevos cient铆ficos
que habr谩n de enfrentarse a la resoluci贸n
y a la anticipaci贸n de los
problemas del futuro,
entonces les preve铆amos
de que el camino
de la ciencia est谩 plagado de
satisfacciones y dificultades,
, pero es siempre estimulante y fundamental.
Ahora somos m谩s conscientes
de ello, si cabe.
Este ser谩 el 煤ltimo acto oficial de este curso
y, aunque haremos balance,
, como corresponde, en la apertura del pr贸ximo,
quiero resaltar aqu铆 el trabajo
de todos los acad茅micos
y del equipo directivo de la Academia
de Ciencias, y de las personas que trabajan por la difusi贸n de la ciencia
desde las instituciones y los Institutos de Ense帽anza Secundaria,
porque, con todas las dificultades
que ha habido,
pr谩cticamente todas las actividades
se han desarrollado
y han cubierto los objetivos
planteados,
muy satisfactoriamente.
El ciclo de conferencias organizado
conjuntamente
por las academias cient铆ficas
de la Regi贸n de Murcia
sobre cambio clim谩tico fue un 茅xito.
Los Institutos de Ense帽anza
Secundaria
fueron capaces de culminar
buena parte
de los objetivos de las Olimpiadas
y Congresos,
Math_Talent, MasterChem,
Ciencia en Acci贸n, El primer Symposium de ciencias f铆sicas y qu铆micas
para j贸venes investigadores...
y todos han sido un 茅xito
y supieron adaptarse con
una flexibilidad
y creatividad extraordinaria a
las nuevas circunstancias,
utilizando las tecnolog铆as digitales.
En ese esp铆ritu, la academia sigue renov谩ndose
e incorporando nuevo potencial para realizar su funci贸n
de difusi贸n, promoci贸n de la ciencia
y asesoramiento a las instituciones
y administraciones.
Como nos ha glosado en su discurso de contestaci贸n
la acad茅mica Francisca Sevilla,
hoy se incorpora un nuevo acad茅mico
que se caracteriza
por una profunda vocaci贸n cient铆fica
y cuya investigaci贸n, realizada b谩sicamente desde el CEBAS,
como nos ha expuesto
de forma brillante
en su discurso de entrada,
se ha centrado en las relaciones h铆dricas
y la importancia del agua
en las plantas,
un recurso vital para nuestra Regi贸n
y que con las predicciones
de los modelos de cambio clim谩tico
pronto lo ser谩 en el mundo,
incluyendo los pa铆ses que nunca
hab铆an sufrido limitaciones.
Ahora que parece que se pone de moda
el concepto de soluciones
basadas en la naturaleza, es fundamental que esto no se quede
simplemente un eslogan pol铆tico o una pancarta reivindicativa,
para ser un enfoque fundamentado
en el conocimiento cient铆fico
de c贸mo resolver los problemas
asociados a la gesti贸n del agua,
su captaci贸n, su conducci贸n, almacenamiento y procesado,
su reutilizaci贸n y aprovechamiento.
Las plantas tras millones de a帽os de evoluci贸n biol贸gica est谩 claro que tienen mucho
que ense帽arnos acerca de c贸mo
gestionar el d茅ficit h铆drico.
El Dr. Juan Jos茅 Alarc贸n Caba帽ero, entra en la Academia
con la medalla n煤mero II,
que llev贸 por primera vez el
profesor Jos茅 Antonio Lozano Teruel,
todo un referente de la ciencia
en la Regi贸n de Murcia
y el mayor impulsor de La Universidad de Murcia durante su 茅poca como Rector.
Quiero agradecerte Juanjo
que hayas aceptado tu nombramiento, y la responsabilidad
que esto supone,
y tu disposici贸n a trabajar por la
ciencia m谩s all谩 de tu laboratorio,
implic谩ndote en las actividades de la Academia.
Tu colaboraci贸n va a ser fundamental.
No quiero terminar estas palabras sin tener un recuerdo
por los que han sufrido las consecuencias del Covid
y por los Acad茅micos que nos han dejado este a帽o, el Dr. F茅lix Romojaro Almela
y el que fue el primer Acad茅mico de Honor
de nuestra Academia de Ciencias Manuel Torres Mart铆nez,
empresario murciano mod茅lico,
fundador y presidente del grupo MTorres.
Ambos nos han dejado un
legado insustituible,
y son un ejemplo a seguir por su
compromiso con la ciencia,
la innovaci贸n y el desarrollo,
Quiero aprovechar para agradecer a
todos los que han hecho posible
que la Academia de Ciencias
de la Regi贸n de
Murcia pueda seguir ejerciendo
sus funciones,
y aqu铆 quiero dirigirme
muy particularmente
al consejero de Empleo,
investigaci贸n y universidades,
y a la directora general de
Investigaci贸n e Innovaci贸n,
Cient铆fica, que nos acompa帽an
presencialmente en este acto,
y ha tenido la deferencia de
permitirme presidirlo.
Ambos, como
presidente y vicepresidenta
del Consejo de la Academia
sab茅is bien
las dificultades por las que pasamos
para desempe帽ar nuestra labor,
y nosotros tambi茅n somos conscientes
de la complejidad, de su gesti贸n.
Por ello queremos agradecerles su disposici贸n a la hora de luchar por superar cuantos problemas han surgido y por apoyar cuantas iniciativas les hemos propuesto. Confiamos que una vez superadas las dificultades des este a帽o a煤n pendientes, el curso q