Bueno pues muchas gracias Juan Carlos
y repito podéis dejar vuestras
preguntas en el chat,
porque luego, al final de la sesión,
pues habrá una mesa redonda donde
se podrán contestar,
a continuación.
Tenemos la ponencia de José Carlos
Sánchez de la Vega,
que es profesor titular
de Economía Aplicada,
y que se titula El gran
confinamiento,
una crisis sin precedentes.
Muchas Bueno.
Buenos días.
En primer lugar, tengo claro esto.
En primer lugar, agradecer
al Vicerrectorado
de transferencia y divulgación
la invitación que usó
y dar la enhorabuena por este
tipo de iniciativas que,
como bien y ha anterior ponente,
yo creo que son muy necesarias
para dar a conocer mucho
de los trabajos
que se están llevando a cabo
en nuestra universidad,
el planteamiento que, que yo también
me dice en su momento,
y que concuerda un poco con con
esa primera idea inicial
de qué decir de la pandemia,
lo que decir de la crisis,
cuando tanto sea adscrito al
respecto y tanto se ha dicho bueno,
es que es complicado.
En cualquier caso, bueno, voy a
tratar de esbozar algunas ideas
que puedan ser interesantes
para para la audiencia,
y no sé si llegaré a tomando esa
las palabras del vicerrector.
No sé si seré capaz de responder
a muchas dudas
o muchas de las incertidumbres que
se han puesto encima de la mesa,
habida cuenta de que, como
lo precisamente,
uno de los rasgos que caracteriza
la situación
en la que nos encontramos es
precisamente la incertidumbre,
el no saber muy bien cuándo
vamos a salir
de esta situación y en
qué condiciones
no sería quizá también un elemento
a tener en consideración
sobre el origen, poco más puedo
decir en todo caso lo que sí es conveniente
señalar algunas peculiaridades
de esta esta crisis que,
pues siempre es el tiempo la
costumbre él bautizar
con algún nombre, no en este caso el
Fondo Monetario Internacional,
ya a mediados del primer
cuarto del año pasado,
ya la bautizó como esa crisis,
del gran confinamiento.
Las medidas que deberán adoptarse
para tratar de atajar la expansión
acelerada de esta pandemia
supusieron ese cierre, ese, esa,
ese confinamiento domiciliario
y, bueno, pues eso, eso
vino o permitió
el calificativo que todos utilizamos
con bastante bueno.
Sobre el origen y las singularidades.
Como decía, es interesante
destacar lógicamente
esa rápida transmisión que,
como se comentaba antes,
es fruto de un mundo globalizado,
del mundo internacionalizado,
del mundo cada vez más
interrelacionados
y donde en el ámbito estrictamente
económico es difícil
hacer nada o adoptar medidas
de política económica
sustancialmente dispares a
lo que se está haciendo
en el caso concreto, es difícil
aislarse de crisis,
en este caso de origen sanitario,
originadas en países muy alejados
del nuestro y sobre el propio origen
de la crisis económica.
Hay una superposición de
lo que se denominan
los las perturbaciones cuando
terminó las perturbaciones,
y ahora veremos si se produjeron
y que se han ido alimentando,
se iniciaron con esa ruptura de
las cadenas de suministro,
que frenaron la actividad
económica y, por tanto,
deterioraron la oferta con el
consiguiente primer efecto
desfavorable sobre el ritmo
de actividad económica,
pero posteriormente esos son luego
un poco la nave algo más es eso,
o a ese esa perturbación inicial,
que unió a una segunda ligada
a ese confinamiento,
a esas restricciones de muy
diversa naturaleza
que limitaron la evolución
de la demanda.
Dentro de las economías avanzadas,
esto nos ha llevado a
algunos autores.
En concreto a maestro José
Luis García Delgado,
hablar de la hibernación
de la economía,
y claro siempre algunas frases,
no sé si lapidaria, espero,
pero hoy lo extractivas pueden
ser interesante comentarlas,
en concreto.
Ya en marzo de 2020 la ocde
habla del mayor peligro
para la economía mundial desde la
crisis financiera de 2008,
en el caso del Fondo Monetario
Internacional,
en sus perspectivas económicas
de abril,
a la de la peor recesión desde
la Gran Depresión,
dejando atrás la crisis financiera,
la crisis de la supera.
Como decía, entrenando poco.
Al por menor de esas perturbaciones
veo que se produce un efecto
retroalimentación.
Es verdad que en ese impacto inicial
han ido suceso sucediéndose obsesos,
shock o esas perturbaciones.
Inicialmente, como decía,
la interrupción inicial de las
cadenas de suministro
de esos flujos internacionales
de bienes y servicios,
que cada vez más.
Caracteriza la actividad económica
de todas las economías avanzadas
y en desarrollo, y, posteriormente,
esa ruptura inicial de los
intercambios se vio acompañada
de las medidas que se adoptaron
internamente y que limitaron
la actividad de determinadas
determinadas producciones,
sobre todo aquellas que tendrían
un carácter podríamos decir
más social, tradición, restricciones
y limitaciones
en cuanto a los aforos, etc.
Y posteriormente el propio
o la propia reorientación,
que aparece de la, de recursos
de índole público
hacia ese, bueno, a sistema
sanitario tan golpeado,
pero desde la perspectiva de la
demanda también se sucedieron
una serie de impactos que agrandaron
el efecto final.
Las medidas locales que se adoptaron
por parte de países,
en cuanto al confinamiento de
personas domiciliario,
ese esas medidas lo que
hicieron fue detraer
o retraer la demanda, obviamente,
nuestro domicilio, al margen
de que se hayan producido un
despegue importante del comercio electrónico,
pero es cierto que eso ha
deteriorado y ha frenado sustancialmente
la demanda, el consumo, la inversión
de hogares y empresas,
pero, además ha generado una elevada
incertidumbre en el seno
de los agentes económicos, y
esa elevada incertidumbre,
al final redunda en todo ese círculo
vicioso que nos lleva.
Las caídas tan importantes
que hemos experimentado
en la actividad económica
y también en el empleo
a lo largo de los últimos meses.
Por último, por por, digamos,
al finalizar esta parte
de perturbaciones, hay una
última pendiente,
podríamos decir que es fruto de todo
lo comentado con anterioridad
y tiene que ver con aquellos
problemas de liquidez,
aquellos problemas del sistema
financiero que puedan derivarse
de la el alargamiento de la
dilatación de esta situación
en nuestra economía
o cualquiera de las economías
avanzadas y en desarrollo,
puesto que los de la crisis pueden
generar daños adicionales
que tengan difícil solución
en el medio plazo.
Uno de los rasgos que siempre
se ha atribuido
a esta crisis del confinamiento
es su carácter desigual,
no el impacto desigual para título
meramente ilustrativo.
Luego veremos datos de la propia
economía española,
que al final esto no hará más
que llamamos estimaciones
del Banco de España
cuando ya estábamos en plena
crisis sanitaria.
Bueno, esas estimaciones sobre
cuál podría ser la actividad
que se podría desarrollar
y cuál podría ser
el efecto diferencial sobre
las economías vano
ya nos nos daba una idea de lo
que luego, efectivamente,
como señalaba, ha ocurrido,
y es que aquellos sectores
más relacionados
con la actividad social, con la
interacción entre personas,
ha sido o serían los más afectados
dentro de ese grupo de actividades,
pues lógicamente, estaría el comercio
el transporte la hostelería
el turismo sentido amplio
como vemos además se da
la circunstancia
de que la participación relativa
que este tipo de actividades
tienen en la economía española
es superior
al de muchos de los países
de nuestro entorno
y al conjunto de la zona
euro, por tanto,
ello justificara resultados que
posteriormente señalan.
En cuanto a la evolución gráfica
son, como se suele decir,
una imagen vale más que
1.000 palabras.
Aquí tienen la evolución seguida
las últimas décadas
-por parte del conjunto
-la economía mundial
-por parte de las economías avanzadas
-en las que lógicamente -nos
integramos como España
las economías emergentes y en
desarrollo y la Unión Europea
y yo creo que repito
-es suficientemente ilustrativa
del descalabro económico
que ha provocado la pandemia -además
y si tratamos de establecer
-algún tipo de comparación
-respecto a la crisis
-más reciente a la crisis de deuda
del año 2008-la crisis derivada
de la soprano y posteriormente-con
ciertos matices
para el ámbito de la unión monetaria-
por la derivación en términos
de crisis de deuda soberana
-ha a observar
-con claridad es que ha habido
un impacto mucho más
y tras la caída del año
-2020-es-claramente más intensa
la que-se experimentó
-en el año 2019
-año-más-duro y-además con un
con carácter más global
-es decir ha afectado
a muchos más países
-si observan por ejemplo la
evolución de las economías emergentes
-y en desarrollo
-ni siquiera hubo una caída real
del Producto Interior Bruto
es verdad que se produjo
un bache importante
se observa un bache importante
pero no llegó a caer la
actividad económica
en conjunto de las economías
en desarrollo,
cosa que sí ha ocurrido ahora.
Si hablamos de términos numéricos,
tampoco son particularmente
importantes.
De los 195 países
para los cuales publica información
el Fondo Monetario Internacional,
en el año 2009, uno de los
más crudos de la crisis,
de la, la crisis financiera,
descendió la tía en 92 países,
en el año 2020 han sido
166 los países
de los cuales se ha reducido
la actividad económica,
además de manera muy intensa.
Si vemos algunos casos más cercanos,
bueno, pues podemos,
se dejan, por tanto, de lado a China.
Es curioso,
se esa fotografía en la cual
él ni siquiera se ve.
Ha reducido la actividad en 2020,
pero centrémonos en el resto, no,
bueno, lo que evidencia claramente
esa caída tan importante en
la actividad económica
de todos los países y del
conjunto nivel mundial,
y en el caso de la economía española,
una caída que ha sido
de las más intensas
no solo en el ámbito de la Unión
Europea y monetaria,
sino también a nivel mundial.
Esos países para los cuales publica
información estadística
a el Fondo Monetario Internacional,
España estaría entre los 25 donde
más cayó la actividad económica,
y eso tiene que ver bastante
con cuál ha sido
o cuál es nuestra especialización
productiva.
Se puede constatar claramente
con este con este cuadro,
en esta tabla en la cual
hay mucha información
pensé en eliminarlo.
Luego dejarlo ahí está a la
sucesión de las cifras.
En cuanto a la variación interanual
de la actividad económica por
sectores productivos
y la aportación que hace
cada uno de ellos
a esa evolución, esa aportación
era muy sintética,
lo que incorpora es cuál es
la importancia relativa
y cuál es la variación experimentada.
Puede ser que un sector caiga mucho,
pero si no tiene peso dentro
de la economía
su impacto, su su efecto sobre
la evolución global
va a ser muy limitado.
Por el contrario, el cambio o
la evolución experimentada
por un sector clave y muy relevante
o puede ser el sector servicios,
lógicamente incidirá mucho
en el conjunto.
Eso es lo que tratamos de
ver con la aportación
o con la contribución que se hace en
términos de puntos porcentuales
por cada una de las ramas de
actividad señalado Desastres
por razones obvias, no, por un lado,
porque son aquellas que más caen
y, por tanto, los datos, al margen
de que se revisen, como,
como siempre se hace por parte del
Instituto Nacional de Estadística,
pero poco variará el panorama
que aquí se dibuja.
Los sectores, como decía,
que más han caído a lo
largo del año 2020
han sido comercio, transporte
y hostelería,
actividades profesionales
científicas y técnicas,
o las actividades artísticas-
recreativas y otros servicios y
actividades que, como decía,
tienen una mayor vinculación con
la interacción de personas
y para constatar el efecto
diferencial de esta crisis.
O puedan observar.
Son tres cuartas partes de la caída,
son responsables promedio
de tres cuartas partes del desplome
del Producto Interior Bruto,
que antes hemos observado,
en el año 2020,
son uno de los elementos
a tener muy en cuenta de cara
a la recuperación ulterior,
habida cuenta de que tienen
un peso muy significativo
dentro de nuestra economía
y que todavía están siendo objeto
de restricciones importantes,
y pueden retrasar considerablemente
la recuperación de los niveles
de actividad previos a la pandemia,
sea como fuere, repito,
son rasgos que también nos nos
distingue esta crisis
de la noche, habida cuenta
de que esa crisis,
primero por el detonante, no es
el detonante del estallido
de la crisis en Estados Unidos,
a pesar de tener muy focalizado el
problema, fue difícil salir,
como todos sabemos, se
habla de una década
perdida en la economía española,
por ejemplo.
En este caso se añade un
elemento extraño,
y es que el origen es una crisis
que tiene su origen
en la salud de las personas y
es más difícil de atajar
con las tradicionales medidas
de política económica
y, como decía, tiene un
carácter diferencial,
porque, por ejemplo, se
puede observar aquí
por el grado de detalle y con
el grado de esa redacción
que ofrece el Instituto Nacional
de Estadística.
No se puede profundizar en exceso,
pero sí se puede, por ejemplo,
ver cómo el sector primario,
el sector agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
ni siquiera cayó durante
este periodo,
pero a ello habría que unir
otro tipo de actividades
que se han considerado esenciales,
como pueden ser las la industria
agroalimentaria.
Industrias farmacéuticas.
El sector del comercio electrónico,
que no sólo no han caído,
sino que incluso ha mostrado ritmos
de evolución bastante aceptables
a lo largo del año 2020.
Cuánto tardaremos en recuperar
la actividad?
Bueno, esa es una pregunta
a la que no me atrevería yo a
responder con manera muy tajante
no era aquí lo que se presenta por
parte del Banco de España
es la evolución seguida
en las crisis,
más conocidas, más recientes
de la economía española,
la crisis del petróleo, la breve
pero intensa crisis financiera,
de los 90, la crisis ya mencionada,
de 2008 en la que nos encontramos
actualmente,
para lo que se trata de dilucidar es
desde el momento en que digamos
detona esa, esa crisis.
Cuánto tiempo se tarda en recuperar
los niveles de actividad,
como decía, o les decía, perdón,
esa crisis de 2008 supuso el que
tardaremos prácticamente
una década en recuperar
los niveles previos
que va a ocurrir la situación actual.
Estamos en una recuperación Ergüven,
una recuperación en el,
en la recuperación,
en un todavía muy difícil,
ni siquiera una entidad
de tanto prestigio
como el Banco de España se atreve
a día de hoy a dar una,
un diagnóstico claro y palmario
sobre sobre esa evolución.
Es más, que se plantean todavía
son escenarios alternativos
muy condicionados
por cuál sea la evolución que van a
seguir los indicadores sanitarios
y las medidas restrictivas
a la actividad,
que todavía están vigentes.
En todo caso, parece parece
que hay un consenso
en cuanto a que esa recuperación
de la actividad se conseguiría
a finales del año 2000 veintidos
o principios del año 2000
veintitres, eso sería, digamos
el escenario más plausible
y que nos llevaría a que alcanzaría
los niveles de actividad del cuarto
trimestre del año 2019 en
ese momento del tiempo,
pero repito con mucha incertidumbre
o con importantes dudas encima
de la mesa de hecho
y determinando si bien o mal en esas
previsiones de crecimiento,
que aquí es sintetizado las
más recientes disponibles
y de las entidades más reputadas.
En este contexto, como
podrá observar,
hay un palo o una horquilla
en cuanto al año 2021,
que iría desde el cinco
con seis por 100
de la Comisión Europea hasta el seis
con cinco del Gobierno de España,
que es el más optimista,
pero lo hará más.
De hecho, hace breves fechas,
durante abril de este año 2021,
hubo una importante reducción
de las estimaciones
de las previsiones de crecimiento
del año 2021,
que se cifra en torno a tres
puntos porcentuales
es una previsión muy importante
respecto al crecimiento,
fruto de que, fruto de
diferentes factores
que atenaza a la recuperación
de la economía española,
la severidad de los nuevos brotes
concreto del primer trimestre
del año 2021, el proceso
de inmunización
y de las los procedimientos
sanitarios que se están poniendo
en práctica todavía generaba dudas
en las propias secuelas,
como decía, las cicatrices
de nuestra economía,
que serán tanto mayores, cuanto
más se dilate todo el proceso
y que pueden tener efectos
sustanciales
sobre el desempleo de larga duración
y sobre la tesis desempleo
y sobre la propia implementación de
los ingente cantidad de recursos
que ha aprobado la Unión Europea
en el marco de ese programa
de recuperación, que supone una
inyección extra de recursos
para los países comunitarios,
en concreto para España
es el principal perceptor en
términos absolutos de ese tipo de recursos,
pero del cual, cuyo programa todavía
no tenemos una clara concreción.
Todavía debe ser aprobada en
el ámbito de las tareas
los proyectos presentados por
el Gobierno de España
y a día de hoy existe una importante
incertidumbre
de que se vayan a cumplir
los calendarios
inicialmente previstos de entrega
de recursos por parte
de las instituciones comunitarias.
Ese retraso, lógicamente, ha sido
uno de los factores que ha justificado
esa corrección a la baja de los de
las previsiones de crecimiento.
Por parte del Gobierno de España
se estimaba en origen
una un crecimiento extra.
En virtud de estos fondos,
de en torno a dos con cinco
puntos porcentuales,
el hecho de que no vayan a recibirse
los recursos en el plazo
establecido pospone el crecimiento
a años posteriores,
en concreto al año 2000 veintidos,
pero en todo caso yo creo que
es una buena noticia
el la iniciativa y el esfuerzo
de todo tipo que se ha realizado
por parte de la Unión Europea
para tratar de dinamizar y a
hacer frente a los costes
y a los efectos negativos que sobre
las economías europeas
está teniendo.
Para finalizar, pues yo no
sé si soy optimista,
pero, pero al menos moderadamente
optimista,
yo creo que las los agentes
económicos,
los ciudadanos y la empresa hemos
tenido una importante capacidad
de adaptación.
La Universidad de Murcia,
y yo creo que es un ejemplo a seguir
ante esta situación tan compleja,
pero también los ciudadanos
nos hemos acostumbrado
a esta nueva forma de vida.
Como decía el anterior ponente,
el virus ha venido para quedarse
y quizá también tengamos
que cambiar nuestros hábitos
y nuestra forma de vida,
pero nos hemos adaptado y
nos hemos adaptado creo
que aceptable, bien en las empresas
también se han adaptado
a esta este nuevo escenario, y ellos
soy moderadamente optimista
a que la economía recupere el tono
a que con todas las limitaciones
y con todas esas esos temores
que son lógicos,
tengan dentro de la sociedad.
Yo creo que la economía, tanto
mundial como sobre todo
la que más nos interesa aquí
es la economía española,
crezca en los próximos años
de manera sostenida
y podamos superar esta
maldita crisis.
Muchísimas gracias.