A lo largo de este siglo vamos
a trabajar un poco más
																			con algunos clubs y con
los algoritmos,
																			módulos de grasa que tenemos en
la caja de herramientas.
																			En primer lugar, vamos a comprobar
en complementos,
																			administrar complementos que
disponemos de ayer,
																			el plug-in de manager.
																			Si lo tenemos ya instalada, nos
aparecerá de esta manera.
																			Lo podréis ver que no tenéis
activada ninguna casilla
																			para instalar el complemento.
																			Si no lo tenéis activado o no,
																			tenéis instalado.
																			Aquí lo que os aparecerá,
una, un botón,
																			para instalarlo comprobarlo
en nuestros ordenadores
																			y instalando.
																			Si no lo tienes.
																			Por otra parte, vamos a trabajar
también con espacio
																			al recordar.
																			Teníamos una conexión hecha
con la base de datos
																			de la que disponemos en nuestra
carpeta de datos
																			para las prácticas.
																			Vale.
																			Si no tenéis realizada la conexión,
																			pues recordar que tenéis que clicar
con el botón derecho
																			y seleccionar conexión nueva.
																			Luego, buscar nuestro archivo en la
ventana de Windows que se abre
																			y realizar la conexión como
ya la tengo hecha.
																			No necesito hacerlo.
																			Vale, vamos a seleccionar a Capa.
																			Cepas Murcia ibamos a abrir la
tabla de atributos de Denis,
																			aparecen todas las variables
que las que disponemos
																			en la tarea de atributos,
																			y vais que entre ellas
tenemos una área,
																			pero no tenemos ninguna información.
																			Si veis, está llena de campos con
la calculadora de Campus,
																			podríamos modificar la información
contenida en esta variable,
																			como bien podríamos crear una nueva
																			con la información que nos interesa
para poder hacer eso,
																			lo primero que tenemos que hacer
es activar el modo.
																			Edición.
																			La calculadora de Campos,
																			como he dicho, podríamos actualizar
un campo en sí existente
																			y simplemente tendríamos que
solucionar esa opción.
																			Abrir y seleccionar el campo área
ya simplemente tendríamos
																			que rellenar nuestros valores para
no modificar demasiado la capa.
																			Lo que vamos a hacer es
crear un campo nuevo
																			dentro del campo de salida
le vamos a poner área 2,
																			puesto que teníamos uno tendremos
que decirle qué tipo de campo,
																			de salida queremos que sea.
																			Vamos a hacer un cálculo, vamos
a solucionar decimal.
																			Ya vamos a ir a escribir en
esta ventana la expresión
																			que vamos a calcular bale.
																			En este caso tenemos una serie
operaciones que podemos hacer
																			una serie de datos que podemos
seleccionar desde aquí en este caso.
																			Nos vamos a ir a la geometría,
puesto que queremos calcular el área
																			puesto nuestro, ese reto
está en metros.
																			Tenemos que hacer, es si queremos
una magnitud diferente
																			a los metros, será multiplicar
en función
																			de la magnitud que pudiéramos
utilizar.
																			Si queremos, por ejemplo, utilizar
las opciones del área
																			en hectáreas, por ejemplo, pues
si viviremos en 10.000,
																			si queremos metros cuadrados, pues
tendremos que hacer entre.
																			Etc. Nadie en este caso,
																			porque vamos a obtener
en conectar más.
																			Vale.
																			Entonces, vamos a aceptar
y nuestro nuevo campeón
																			se habrá creado.
																			Al final, aquí lo tenemos gays:
																			está completamente calculado en
todos los objetos espaciales,
																			que en este caso son polígono.
																			Espaciales, una vez creado el
nuevo campeón que votamos,
																			el modelo de hicieron siempre
muy importante
																			cuando tengamos una capa
en modo edición,
																			después de hacer lo que queramos
hacer, hay que volver a conmutar.
																			El modo llegamos a guardar
																			porque, si no, perderemos los
cambios que hayamos realizado.
																			Una vez que lo hemos guardado, es
que tenemos nuestra área privada
																			y ahora sí podemos cerrar y no
perderemos ningún cambio.
																			Ahora vamos a ver cómo trabajar
con los algoritmos
																			integrados en eso nos tenemos que ir
a la barra al menú de procesos.
																			Abrir la caja de herramientas
podemos ampliarla más.
																			Que me veréis aquí al
final de la lista.
																			Tenemos todos los algoritmos
integrados,
																			pero debemos buscar con el
filtro, el que queramos.
																			Como veis, aparecen las opciones
que contienen,
																			lo que hemos escrito.
																			Vamos a ver, por ejemplo, el
Rhin enfoque es un módulo
																			para obtener información
de formatos, rastas,
																			y veréis que tenemos una panel en
el que aparece una inscripción
																			básica de lo que podemos conseguir
con Hernángomez
																			y una serie de parámetros
que rellenar para,
																			pueden ejecutar el módulo.
																			Aquí tendremos, bueno, si
desplegamos lo que no tenemos a hacer una cosa.
																			Vamos a cargar una capa grasa las
que tenemos en nuestra carpeta
																			de trabajo, origen, vale.
																			Vamos a ejecutar el módulo de
gays que ahora sí aparece.
																			La capa que tenemos cargada
																			y se madera hemos tenido
ninguna capa cargada.
																			O quisiéramos conocer la información
de otra que no tenemos en el panel.
																			El archivo.
																			Maleta, como veréis, está aquí
estaría solucionado
																			y podríamos obtener la misma
información en parámetros
																			avanzados.
																			Es donde debemos poner la
extensión de la región
																			tras tenemos varias opciones.
																			Está este botón que tenéis aquí
con los puntos suspensivos
																			podréis elegir, entre usar
la extensión del lienzo
																			no es ni más ni menos
que lo que se vea
																			en el panel de visualización.
																			Otra opción aquí otra opción es
directamente sobre el lienzo
																			podréis hacerlo veis que supone
una especie de cruz
																			para que seleccione la región.
																			La soluciona tomes, pues, tras
vuestra extensión escrita,
																			en la ventana, había otras opciones.
																			La más recomendable es
usar la extensión
																			de una de las capas que tengáis,
lo más recomendable
																			entre todas las que tomemos
es usar la extensión del,
																			sea cual sea.
																			La capa para la que vayáis
a trabajar,
																			utilizar siempre la extensión
de Mahler
																			en el caso de estas prácticas,
en otros casos,
																			tendrá que determinar cuál es la
extensión que os interesa
																			en el caso de estas prácticas.
																			Lo más recomendable es la del.
																			Vamos a aceptar.
																			Nuevo Estado, añade la
celda de la región.
																			Grass, podríamos variar y
poner la resolución se.
																			Eso se refirió a la resolución
que queremos,
																			en este caso vamos a dejar en cero
para determinado que será la misma.
																			Que tengamos?
																			Vale?
																			Si quisiéramos otra pues simplemente
pondríamos aquí
																			el número que quisiéramos
10 20 6.000 que sea.
																			La información que vamos a obtener,
nos da salir en formato html
																			y tendremos que ver donde la vamos
a guardar, en este caso,
																			para hacer la prueba.
																			Pues un archivo.
																			Vamos a guardar aquí trabajo mismo,
vale, y la vamos a llamar.
																			Le damos a guardar la tomemos la
ruta del archivo de salida y regalos,
																			a ejecutar, el módulo ha finalizado,
																			podemos cerrar y entonces
simplemente nos vamos a ir
																			nuestro explorador.
																			Comprobaremos que la carpeta
de trabajo se ha creado,
																			el archivo que queríamos,
abrimos y vemos
																			que no sale este archivo.
																			Que se abren el explorador,
																			que contiene una información básica.
																			La capa de osos,
																			pues, podemos.
																			El número de filas que tienen un
número de columnas, la proyección
																			y la extensión y el rango de datos
mínimos y máximos que tienen,
																			así como dónde se encuentra,
archivada a Loeb poco más porque es
																			un es un módulo de información
básica de las catas.
																			Cerramos y cerramos.
																			Vamos a pero real este.
																			Quitamos y volvemos a tener
la caja de herramientas
																			como al inicio.
																			Por norma general.
																			Cuando abra la caja de herramientas
y desplomes
																			los módulos de obras de Brahms
que os aparecen,
																			una lista que contiene
imágenes y punto
																			lo que sea a este disco miscelánea
																			Raster vectorial.
																			Al esto corresponde a que, en
general los módulos negras
																			se pueden identificar
según una inicial
																			con la que empiezan a Raster.
																			Será un módulo para trabajar
en formato Raster
																			y si es un espanto, será un módulo
para trabajar con capas vectoriales
																			en el caso de punto de imágenes
para imágenes,
																			pues, por ejemplo, del satélite
gramos por ejemplo,
																			no imágenes de satélite hecho.
																			Otra cosa interesante, los
módulos de Raster.
																			Si usamos cualquiera de ellos,
por ejemplo, el rodaje,
																			porque es el primero que ha
salido por otro motivo.
																			Vale, veis que la ventana
que se abre,
																			una vez rellenado los campos
que requieren?
																			Tenéis la el botón para
ejecutar el botón,
																			para cerrar y, además otro botón
que dice ayuda que se deriva.
																			Manual de ayuda.
																			Entonces, en ángulo, qué
hay en internet?
																			Aquí tenéis toda la información
sobre este módulo,
																			el nombre y una inscripción
básica, plazo.
																			Los parámetros que requiere las
banderas o parámetros extendidos,
																			era una ciudad e incluso algunos
ejemplos de uso.
																			Ahora vamos a ver cómo
extraer información
																			con algunos módulos negras,
en capas Raster.
																			La variable que tengamos una capa,
tendremos que utilizar un módulo
																			u otro.
																			Por ejemplo, tenemos cardado.
																			Es una variable cuantitativa
continua.
																			Vamos a tener que hacer
uso de un módulo.
																			Si lo abrimos una vez más,
nos va a dar una.
																			Unas estadísticas.
																			Esta capa impulsamos en la ayuda.
																			Tenéis una completa descripción.
																			Módulo.
																			Todos los parámetros que requieren
una inscripción extendida,
																			una serie de ejemplos.
																			La lesión, si volvemos al módulo.
																			Lo aplicamos.
																			Lo tenemos cargado, por tanto,
lo podemos seleccionar aquí.
																			Podéis promover un archivo de
texto con separadores,
																			pero a mí me gustan más las comas
se va, agustín, cada 1.
																			Parámetros avanzados.
																			Vamos a decirle que la extensión
de la capa,
																			la misma.
																			Igual que tantos, vamos a
tardar en un archivo.
																			Vamos a guardar en nuestra
carpeta, trabajo llamar,
																			se va a llamar.
																			Como veis, es un archivo de texto.
																			Plano.
																			Todos los demás parámetros
que requieren,
																			los vamos a dejar por defecto.
																			No vamos a dar a ejecutar.
																			Ya tenemos ramos, volvemos
a ir nuestro explorador.
																			En nuestra carpeta
																			-trabajo no vamos a abrir.
																			No paz.
																			Vale que me veis?
																			.
220
00:19:54,530 --> 00:19:57,500
No se ha salido cada campo
separado por más.
																			No solo es muy claro.
																			Esto es un archivo de texto plano.
																			Pero bueno.
																			Vemos las joyas no nulas, tomemos
972.034 millas en las nulas.
																			No tenemos ninguna mínimo, como
en medio de la altitud mínima
																			que tiene la capa estén menos,
todos, con cero 7.
																			La altitud máxima entonces
1.378 Coma,
																			33; ramo, pues abarca 2.380 metros;
																			la media es de 566 metros,
etc, etc, etc.
																			Cualitativas, vamos a
utilizar otro 9,
																			uno que se llama vamos a cargar
la capa de usos,
																			que sabemos que contiene una
variable cualitativa o categórica
																			de los usos del suelo de
la Región de Murcia.
																			Vamos a buscar el módulo.
																			Abrimos, vamos a completar los
parámetros que requiere una capa
																			de entrar, vamos a usar
la capa de usos,
																			podríamos utilizar varias
capas de entrada
																			y nos daría la información
combinada de esas catas.
																			En este caso vamos a mantenerlo
sencillo.
																			Lo vamos a hacer solo con
la capa de usos.
																			Las unidades en las que queremos que
nos dé la salida la tenemos
																			metros kilómetros hectáreas,
porcentajes, vamos a pedirle
																			que nos dé la salida en hectáreas.
																			No podemos obtener valores
ascendientes o descendientes.
																			Vamos a dejarlo en ascendentes,
																			vamos a decir que nos de
un formato científico
																			para la salida.
																			Más que nada, por el formato
en el que salga,
																			lo podamos ver con un poco
de más claridad,
																			puesto que sale el archivo de salida,
																			sale en texto plano.
																			Vamos a decir que la extensión de
la que queremos el informe
																			es la de y no vamos a guardar
en un archivo que se vayan
																			a por ellos.
																			Tenemos ejecutar cuando ha
terminado el módulo.
																			Vamos a ver el resultado.
																			No vamos a abrir con un
editor de texto.
																			En este caso disponemos de no
aceptar el resultado de la clase número 4.
																			Tenemos 524 hectáreas de la
clase número 15.360,
																			así sucesivamente de menor
a mayor, cantidad.
																			La transformación entre formatos
grandes también dispone
																			de unos módulos muy interesantes
y potentes.
																			Para cambiar de vectorial
a Raster, a la inversa.
																			Módulo con el módulo.
																			Podemos transformar capas
vectoriales en formato vectorial
																			a capas en formato
																			Raster para que veáis cómo funciona,
vamos a transformar una capa cepas
																			Murcia se encuentra en la carpeta
de los auxiliares,
																			en formato se caen.
																			Vamos a aprobar, hacer
la transformación.
																			Como veréis.
																			Cómo es la capa que tenga activa?
																			Se ha se solucionará automáticamente?
																			Cómo vamos a decir qué tipo
de objetos espaciales
																			son varias.
																			No vamos a decir que queremos
que tome los datos
																			para la capa de salida de
la tabla de atributos.
																			Es una opción.
																			El nombre de la columna de la Tarna
que nos interesa vamos a utilizar,
																			por ejemplo, el identificador
del área cepa.
																			Vamos a decir que lo aplique
a la región 9.
																			Vamos a dar un nombre de salida.
																			Ejecutar.
																			Se ha abierto automáticamente
en manos de capas.
																			Vamos a cerrar, vamos a ver,
																			una capa que hemos obtenido
en formato Raster.
																			Muchos ganaderos: la mossa.
																			Son veintitres áreas cp, hemos
puesto otra paleta de color.
																			Veremos cómo queda nuestra
etapa en formato.
																			Sigamos.
																			Es transformar una capa en formato
																			Raster.
																			Una capa en formato vectorial sería.
																			Tuve.