Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-06-04T00:00:00+02:00
Duración: 1h 19m 40s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 161 visitas

Mesa redonda 30 años CRUE Sosteniblidad

Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.

Transcripción (generada automáticamente)

Pues continuamos con las jornadas y, como sabéis, estamos también de celebración que cumplimos 30 años la sectorial CRUE sostenibilidad y entonces ahora a continuación, pues en unos minutos va a tener lugar una mesa redonda conmemorativa, un poco valorando del balance de estos 30 años de la CRUE sostenibilidad.

Para ello vamos a contar con el presidente de esta cruel sectorial.

El profesor don Manuel Pérez Mateos, que participan junto con el.

En la Mesa, don Javier ven hayas, catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid -Ana María de Ingenio y catedrática de didáctica de las Ciencias Experimentales la Universidad de Gerona, Fernando Galván, catedrático de Filología inglesa de la Universidad de Alcalá es el antiguo García Granda, conocido por todos y catedrático de Química Física de la Universidad de Oviedo, obviamente, no voy a presentar al presidente de nuestra sectorial.

Don Manuel, tiene usted la palabra.

Buenos días, luego vamos a iniciar esta esta Mesa en donde, como ya sabéis, pretendemos hacer una reflexión, porque se dice pronto, pero ya han pasado 30 años desde la creación de CRUE y aunque la sectorial llevaba menos tiempo, los 22 años, pero de alguna manera creemos que es el momento de hacer una reflexión y, sobre todo, hacerlo con personas que son los que más saben los que tienen mayor experiencia.

Hemos invitado a personas que fueron presidente, presidenta de la Comisión de CRUE, sostenibilidad en sus diferentes acepciones y, bueno, hemos tenido la suerte de contar con 4 personas que, desde luego, creo que nos pueden dar una visión, una reflexión de lo que, como se ha evolucionado y sobre todo, cómo lo ven ellos cara al futuro, me acompañan en esta mesa Javier vena, ellas le damos, yo creo que es bien conocido porque lleva con nosotros, pero no solamente con nosotros, con red, chico o chica, que cualquier cosa que tenga que ver con la sostenibilidad, mucho tiempo.

Por tanto, Javier ya es un viejo amigo, no por viejo, sino por amigo, y que, y que realmente, pues nos puede dar una visión.

Yo diría que en fin, yo, (más...)

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Pedro Medina Nicolas

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXXIV JORNADAS Crue-Sotenibilidad (+información)

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.