Sentar soy marinas, Arabia
vicerrectora
																			de las relaciones institucionales
de la Universidad de Alcalá
																			y me estreno en esta, en este Pleno
como secretaria ejecutiva.
																			Quiero agradecer a su presidente,
al rector,
																			la oportunidad de poder formar parte
de esta Comisión, que por la historia
																			que hemos visto tan fantástica
contada por sus protagonistas,
																			es una de las comisiones más
importantes de la CRUE.
																			Si os parece a todos, vamos a
seguir con la tradición,
																			que lo hacía, también Marga,
de ponerse de pie
																			aquí en el escenario, para ir dando
paso a los coordinadores
																			de los grupos.
																			Así que, para que nos
contéis brevemente
																			y tratar de ir en el calendario
que teníamos,
																			establecido por el primer grupo
de vida de biodiversidad
																			biodiversidad y clima
Antonio Gallardo
																			una pausa no.
																			Muchas gracias por el aplauso,
																			pero no me lo merezco
todavía empezado.
																			Bueno, pues muy brevemente
esta ha sido la primera,
																			la primera reunión del grupo
de biodiversidad de clima.
																			El objetivo de esta primera reunión
obviamente era en primer lugar.
																			Conocernos cada 1 cada universidad
presente que expresara
																			qué es lo que espera de este grupo,
																			delimitar muy bien nuestras
competencias,
																			intentar no solapar, como los
otros grupos de trabajo,
																			porque ese clima pues un tema
sobre todo el clima,
																			que obviamente tiene,
																			tiene cierta tendencia solapar
con los otros grupos,
																			y básicamente pues poner en común
herramientas una vez
																			conocidos a identificar problemas
comunes la verdad es que hubo
																			14 intervenciones que se corresponde
con 14 universidades,
																			había otras universidades online que
no han tenido la oportunidad
																			de la oportunidad de intervenir
y claro,
																			hasta 14 intervenciones hemos
agotado prácticamente las 2 horas,
																			no casi la presentación
de toda forma.
																			Han surgido ya muchísimas
cosas muy interesantes,
																			no?
																			En primer lugar la gran
diversidad de campus
																			que tenemos.
																			Pues estamos hablando de campus
urbanos, campus periurbanos,
																			campos, con campus que tienen
naturaleza natural o seminatural
																			y obviamente las acciones
encaminadas a la biodiversidad,
																			que nos han contado, que
hemos contado cada una
																			de las necesidades, están
condicionadas
																			por el tipo de campus, obviamente,
que tiene cada universidad
																			que destacar la enorme ilusión
de todas las universidades
																			por poner a la biodiversidad dentro
de la agenda de la CRUE
																			y no la diversidad como tal, porque
nos hemos centrado más
																			en ese clima que nos ha dado
tiempo a más cosas
																			porque forman una parte importante.
																			Todas las universidades han
hecho algo y han hecho,
																			ha hecho acciones en favor
de la biodiversidad
																			y que bueno nos han resumido
de una forma
																			Pues obviamente muy rápida,
no, no, pues es que
																			de qué hemos hablado bueno podemos
hemos hablado de EPI
																			de laboratorio de violencia urbana
ha habido universidades
																			que pretende que tienen zonas
que lo quieren convertir
																			en ecosistemas agroecológicos.
																			Hay universidades que hecho, ya
tienen declaraciones institucionales
																			a favor de la biodiversidad,
aprobado,
																			el puesto claustros, también,
bastante interesante.
																			Hemos visto cómo incluso
algunos campos,
																			pues serán fenómeno de
tras su mancilla,
																			porque ahí hay que añadir reales.
																			Hemos hablado de muertos ecológicos,
																			que son una interesante parte,
está muy relacionado
																			con la biodiversidad se ha
mencionado también colonia
																			de datos, que son algo bueno que
algunos campus compartimos
																			y que es un problema complejo
que hay que abordar.
																			Un tópico que más se ha repetido es
la renaturalización de los campus,
																			bastante también educación
ambiental, y aquí ya sé
																			que también andamos.
																			Tenemos que establecer sinergias
con otro grupo de trabajo.
																			General, bueno, pues también
se han salido a relucir
																			acuerdo de custodia del territorio.
																			Algunos intentos de algunas
universidades no siempre,
																			siempre han salido, ha sido
fructuoso los intentos,
																			pero que son que se una fórmula
muy interesante
																			para gestionar territorios que
no son de las universidades,
																			pero que pueden servir, pueden
tener el objetivo práctico,
																			por ejemplo, de compensar
las emisiones de CO2,
																			pero también de, digamos, el
mantenimiento de la biodiversidad.
																			No, también ha habido varias
universidades que lo han citado
																			y conflictos,
																			pues también han aparecido
algunos conflictos
																			de la biodiversidad.
																			Por ejemplo, se ha mencionado
algunos muy específicos intento
																			de renaturalización de parte del
campus que no han sido posible.
																			Por qué patrimonio lo ha bloqueado
																			por poder haber algunos
restos arqueológicos,
																			lo que sea también algunos
conflictos internos del tipo
																			de que la renaturalización y la
acción por la biodiversidad
																			a veces choca con intereses o
con objetivos diferentes;
																			y a las unidades de jardinería,
																			de algunos casos, incluso
infraestructura,
																			no han pasado citado algunos
casos de este tipo,
																			no?
																			También hay algo que bueno,
que es otro conflicto,
																			otro problema que lo deberíamos
llevar ya a la cuestión de cultural.
																			No, no se presenten; las
empresas entiende
																			que la biodiversidad a veces no
es necesariamente bonita
																			o ordenada, o lo voy a
decir de otra forma,
																			a veces se asocia al abandono de
la de las zonas ajardinadas,
																			que son, terminan siendo las más,
																			diversas o a molestias con insectos
que no siempre la universitaria
																			entiende la diversidad con una
acción positiva sino mafia,
																			y a veces parece que se entiende
como abandono,
																			como una zona abandonada,
como algo que molesta.
																			En fin, esto es, ha sido el comienzo
el grupo de trabajo
																			no nos ha dado tiempo
prácticamente nada.
																			Hemos agotado todas las horas
con la intervención,
																			es que cada universidad presente y,
por lo tanto, lo que hemos hecho
																			es establecer una próxima reunión
online muy cercana,
																			para poder continuar y poder avanzar
un poquito más en otros objetivos
																			no, también se ha dejado, ha
supuesto la posibilidad de que formamos parte
																			de algún alianza universidades
internacionales.
																			Se ha creado hace una, hace muy
poco plantea de Oxford,
																			enfocada a la biodiversidad los
campus, sobre todo y bueno,
																			pues la posibilidad en el futuro
																			de que exploremos este tipo de
alianzas internacionales
																			y la posibilidad de que,
que nos integremos
																			en algunas de ellas y por
mi parte, nada más.
																			Muchas gracias, Antonio.
																			El turno siguiente es.
																			Para el grupo de desarrollo
humano sostenible,
																			participación e implicación
del estudiantado,
																			así que tiene la palabra hacía multa.
																			Muchas gracias Bueno,
																			en representación del Grupo de
desarrollo humano sostenible
																			y participación voy a hacerlo más,
unas pinceladas del trabajo
																			que hemos realizado en
la reunión de ayer.
																			Simplemente para destacar 2 cosas.
																			Es un grupo, fue un grupo
reducido, pero bueno,
																			con la esperanza de crecer
no cabe destacar
																			sobre todo el clima que tuvimos de
un ambiente de proactividad
																			y, sobre todo, yo creo que
la dificultad mayor
																			que tuvimos es definir el alcance
del objetivo del grupo.
																			No cabe remarcar que, bueno,
el grupo estuvo compuesto
																			por miembros de 8 universidades
de forma presencial
																			y luego también asistieron
3 universidades
																			en conectados en línea.
																			Sí que es cierto
																			que durante los diferentes
debates que tuvimos,
																			una de las incertidumbres de los
componentes de este grupo,
																			remarcaron si el grupo únicamente
se debía ceñir
																			a lo que es el estudiantado,
si se debería abrir
																			a los otros miembros de la
comunidad universitaria.
																			También concretamos de
una forma, digamos,
																			muy precisa cuál es el objetivo
y el alcance del grupo.
																			En este sentido,
																			todos los miembros que estuvimos
en la reunión acordamos
																			que el alcance de este grupo pasaría
por la promoción y el fortalecimiento
																			de diferentes prácticas de
sostenibilidad y equidad
																			dentro de las universidades
españolas, que también este grupo
																			iba a trabajar en la promoción
de políticas,
																			programas y proyectos que
favorecieran un desarrollo
																			equilibrado en términos sociales,
económicos y ambientales,
																			garantizando que las universidades
fueran activos en la creación
																			de un futuro más sostenible
																			y también se establecieron
diferentes objetivos
																			en los que se iban a trabajar
durante las próximas reuniones
																			de este grupo.
																			Algunos de estos ejemplos fueron
por de forma concreta,
																			pues la promoción o recomendación de
programas o políticas sociales,
																			con especial atención a
grupos vulnerables
																			también otro de los objetivos
de este grupo
																			que pretendemos desarrollar,
la creación de espacios
																			y o mecanismos para que los miembros
de la comunidad universitaria
																			puedan participar en la
toma de decisiones
																			que tengan relación a iniciativas
de sostenibilidad
																			y desarrollo humano, y otro
de los objetivos
																			sería el desarrollo de diferentes
indicadores específicos
																			y o herramientas de evaluación
para medir ese impacto
																			de esas iniciativas de desarrollo
humano sostenible.
																			En nuestro caso sí que tuvimos
tiempo para establecer diferentes tareas
																			para iniciar la andadura
de este grupo.
																			En concreto, planteamos 2
tareas fundamentales.
																			La primera fue la creación de una
herramienta de diagnóstico
																			de desarrollo humano sostenible para
las universidades españolas,
																			y para ello lo que hicimos
																			es confeccionar 2 grupos
diferentes con tareas,
																			con la encomendación de tareas
específicas dentro de este subgrupo.
																			Por un lado,
																			estaría un grupo encargado de
desarrollar la metodología
																			para establecer esta herramienta de
autodiagnóstico de autodiagnóstico
																			y, por otro lado, estaría
otro subgrupo
																			que se encargaría de la selección de
diferentes indicadores en base
																			a la literatura científica,
tomando de referencia
																			a los ránquines, que ya conocemos
como de impacto métrico
																			que ya contienen algunos indicadores
de desarrollo humano,
																			y, por otro lado,
																			esta sería la segunda tarea
que nos encomendamos,
																			o que pretendemos realizar.
																			Es una llamada a la acción
al estudiantado
																			a través de una encuesta
dirigida a ellos
																			o a aquellos estudiantes que tengan
algún nuevo nombramiento oficial,
																			como, por ejemplo, Consejo
de Estudiantes,
																			delegación de estudiantes o claustro
y el objetivo de esta segunda tarea
																			sería conocer la percepción de
la comunidad universitaria.
																			En concreto de este colectivo saber
qué es o lo que piensan en relación
																			a la universidad y vea comprometida
con el desarrollo humano sostenible,
																			la intención es que durante la
próxima reunión intermedia
																			que tendremos antes de la
de la próxima CRUE,
																			cerrar las preguntas que contendría
																			está esta encuesta y lanzarla
durante el mes de septiembre de 2024
																			para poder presentar algún resultado
en la Comisión de octubre.
																			Por otro lado, también hablamos
sobre el artículo 18
																			de la luz.
																			Subió en concreto con
el punto número 4.
																			Este punto nos habla
sobre la promoción
																			de desarrollo económico y social
equitativo e inclusivo y sostenible
																			en las universidades mediante
2 mecanismos clave.
																			De hecho de forma explícita lo
cita, como ciencia ciudadana
																			y aprendizaje, servicio,
y en esta línea
																			es donde también propusimos hacer
alguna colaboración o alianza
																			con organizaciones o entes o agentes
que estén trabajando
																			en estos 2 tipos de mecanismos
para poder invitarles
																			a las próximas jornadas
																			y que nos cuenten al algún
caso de éxito
																			que pudiéramos escalar en las
universidades interesadas
																			en este sentido.
																			Finalmente, también tratamos
a nivel organizativo
																			como íbamos a proceder.
																			Cuáles serían los canales
de comunicación,
																			el tipo de reuniones que
íbamos a mantener
																			y, como mi predecesor
del grupo anterior,
																			pues vamos a tener reuniones
intermedias
																			entre las jornadas para poder
avanzar en cada una de las 2 tareas
																			que les acabo de comentar y
finalmente destacar de nuevo
																			el ambiente, el clima, que
tuvimos de colaboración,
																			de proactividad para,
como les he dicho,
																			era la primera reunión del
grupo, un grupo nuevo,
																			así que destacar esa
esa parte positiva
																			y por mí por mi parte nada más.
																			Muchísimas gracias.
																			Muchas gracias, señoría.
																			Tiene la palabra nuestros
anfitriones,
																			Belén López y Joaquín Ortega,
del Grupo de edificación
																			y urbanismo, universitario
y sostenible.
																			Un aplauso.
																			Pues hubo días a dentro del grupo
de trabajo de mejoras.
																			Bueno, sabéis que somos
un grupo más amplio,
																			con un subgrupo.
																			Ahora luego vendré a
mi compañero Ángel
																			explicara un poquito la actuación
que ha hecho en urbanismo,
																			pero lo que está relativo a
la mejora de sementales
																			en edificios universitarios,
																			como sabéis, una ONG lema,
Un un hilo conductor,
																			este grupo de trabajo
es la realización
																			de las encuestas sobre consumo
de energías y agua
																			en las diferentes universidades
españolas.
																			Hemos lanzado una encuesta
en este año,
																			2022 23 en lo que hemos presentado
ha sido una la serie histórica
																			de la de estas encuestas realizadas
desde el 2013 supuso pasar media.
																			Entonces un poquito, pues
objetivos antecedentes,
																			la metodología siempre sale, es que
más o menos la metodología
																			seguida es la misma que hemos
presentado en otros.
																			En otros, en otras jornadas
de sostenibilidad,
																			hemos ido ampliando el
número de preguntas,
																			sobre todo las relativas a la
eficiencia energética,
																			a la puesta en el volumen de
ingresos o de inversiones
																			que se ha explicado;
																			se ha destinado energía renovable, y
eso es lo que vamos ido incluyendo
																			las diferentes preguntas
de la encuesta,
																			pero la metodología seguida
en la que hemos seguido
																			en otros en otros años entonces
aquí un poquito en la idea
																			es una forma seguir presentando
por objetivo,
																			porque es muy importante
que sepamos todos,
																			unos indicadores claros del
consumo de energía,
																			agua en todas las universidades
españolas con el fin
																			de que luego podamos de alguna forma
a los diferentes gobiernos entidades
																			para justificar un poco la necesidad
que tiene de financiarse
																			y el importante consumo
que se presenta,
																			esto, consumos energéticos,
las universidades,
																			porque si podemos ver las siguientes
diapositivas,
																			pues realmente el 40 por 100
del consumo energético
																			en la Unión Europea corresponde
a edificios,
																			es significativo.
																			El número de kilovatios
casi 2000 gigavatios
																			que consume las unidades españolas,
que representa el 0,
																			7 por 100 de la demanda
eléctrica total.
																			En España llevemos esto, este
consumen tan importante energía
																			supone en cuanto al presupuesto
en torno al 3 por 100
																			del presupuesto de las diferentes
universidades.
																			Entonces, siguiendo esta
misma esquema,
																			veis que hemos lanzado otros años
diferentes indicadores,
																			diferentes informes sobre
buenas prácticas,
																			sobre diferentes encuestas,
otros años,
																			y aquí en la siguiente diapositiva
vais a poder ver,
																			pues hemos participado 50.
																			El primer objetivo es que
consigamos incrementar
																			el número de universidades cuesta
mucho porque anda!
																			Las preguntas son sencillas, se
quiere una cierta dedicación
																			y a veces eso es lo que
nos falta un poquito.
																			Entonces, han participado
24 universidades
																			y son generalmente 34 indicadores
cualitativos y cuantitativos.
																			Aquí tenemos un poquito el Sonorama.
																			Empezamos en el 2013 con la
recogida de información.
																			Hicimos una primera recogida en 2013,
																			una segunda recogida de información
en el 2018 ahora hemos
																			después de la CRUE del 2020.
																			Hemos lanzado una tercera
recogida de información
																			hasta que acabó un poquito antes es
que contempla el gasto del consumo
																			hasta 2023.
																			Se eviten estos diferentes
indicadores
																			que no creo que merezca la pena,
																			porque todos nos habéis
recibido la encuesta
																			y aquellos que no la hayan recibido.
																			Por favor, le sirve pelo, porque
estaríamos encantados,
																			pero la enviaron a la complementa y
todas las encuestas que hemos hecho
																			2 veces un poquito lo
más significativo,
																			que si analizamos un poco la
evolución y la tendencia.
																			Desde 2013 hemos visto que
se ha incrementado
																			las actuaciones que han hecho
las universidades
																			para mejorar la eficiencia
energética en los edificios,
																			que es la primera gráfica también
he sido muy importantes,
																			sobre todo porque hemos aprendido
mucho en la forma
																			de contratar la energía antes
íbamos a un precio fijo,
																			con lo cual eso supuso especialmente
para no es ya de Murcia
																			un varapalo muy importante
con la crisis energética
																			entonces ahora hemos ido
a compra conjunta
																			y a un sistema de compra indexado.
																			También se han incrementado el
número de auditorías energéticas
																			que se están incrementando en
los diferentes edificios
																			y poco a poco cómo estamos?
																			Cada vez más concienciados,
																			se está empezando o se ha aumentado
el porcentaje de universidades
																			que determinan el cálculo de
la huella de carbono.
																			Aunque hay otras universidades que
también realiza el cálculo
																			de la huella hídrica de
la huella ecológica,
																			pues aquí a veces un poquito como en
el porcentaje de distribución
																			de los los edificios según el uso,
																			según sea administrativo,
mixto, docente
																			y de investigación fundamentalmente
docente valen.
																			También es importante, bueno,
que ibais un poco.
																			Estas gráficas sí que es un
poquito con más detalle.
																			No, no creo que sea el momento
de comentarlo,
																			pero sí de exponerlo, reflejamos
el porcentaje de consumo
																			de kilovatios por persona y
kilovatios por metro cuadrado.
																			Con el fin de externalizar a las
universidades son distintas.
																			También iremos hecho en cuanto al
gas ni en cuanto al consumo de agua
																			y luego, lógicamente,
																			de estos han derivado una serie de
conclusiones que son importantes.
																			Lo que la primera de ellas es lo que
he comentado anteriormente,
																			que se ha cambiado el sistema
de contratación
																			de energía eléctrica.
																			Hemos ido la mayor parte a
una compra indeseada,
																			se ha aumentado mucho el número de
certificaciones energéticas
																			de las universidades,
																			también en el sistema centralizado
de gestión de la energía,
																			100 por 100 de las universidades
dispone de un sistema de control
																			de la energía en los diferentes
edificios.
																			Se han aumentado el porcentaje
de auditorías energéticas
																			de las universidades, se ha
aumentado las calificaciones,
																			han mejorado las calificaciones
energéticas 2 diferentes edificios.
																			Se han implementado sistemas que
favorezcan la reutilización del agua
																			fundamentalmente aquí que os
voy a decir en Murcia
																			con la escasez, con la sequía
y la escasez de agua
																			que tenemos.
																			También se ha aumentado el consumo
de agua municipal,
																			el riego de jardines, los estemos
también de control Soto,
																			derivado después de la pandemia de
control de la carga contaminante
																			de las aguas residuales, y siguiendo
con las conclusiones,
																			pues también hemos aprovechado un
poco todas las medidas acordadas
																			en los 2 años, hicimos un decálogo
de un poco de una serie de medidas
																			en colaboración fundamentalmente
viene,
																			era la Universidad de Zaragoza
de medidas e implementar
																			las diferentes universidades para
la contención del gasto.
																			Pues haya una serie de medidas que
se han venido para quedar
																			como, por ejemplo, la reducción de
apertura de horas de apertura
																			de los diferentes edificios,
pero sin embargo,
																			fijaros que aunque se ha reducido
el número de apertura
																			número de horas,
																			hay una tendencia paulatina
a incremento
																			de esas líneas de tendencia en
cuanto a consumo de energía,
																			pero sin embargo,
																			se reduce el consumo por persona
y metro cuadrado,
																			fijaros también.
																			En consumo normalizado
de electricidad,
																			lógicamente, es más alto en climas
de mediterráneo costero
																			que en las zonas del Mediterráneo
y Atlántico de interior.
																			En cuanto al consumo de
gas normalizado,
																			vemos también que es mucho más alto.
																			En climas del Mediterráneo,
interior, a la inversa,
																			el consumo de agua es mucho
más alto en climas, 8,
																			Pihkal y Mediterráneo.
																			Esto ha sido un primer punto
de trabajo de la,
																			de la, del grupo de trabajo y además
seguimos trabajando también
																			en la implementación de un sistema
de buenas prácticas
																			que nos permitan seguir avanzando
como, por ejemplo en políticas
																			de descarbonización en
las universidades.
																			Entonces, la última diapositiva,
como siempre sabéis
																			que acabó con ella María, la perdón,
																			porque, como siempre ha dicho,
pues eso no es posible.
																			Si hay un gran grupo de personas
que trabajan,
																			pues para hacer nuestros tipos
de trabajos, todo,
																			muchísimas gracias a todos los
integrantes que forman parte
																			de este grupo.
																			Muchas gracias.
																			Buenos días a todas y a todos.
																			Bueno, dentro del subgrupo
de Urbanismo.
																			Primero indicar que en la reunión
																			estuvieron 10 representantes
de 9 universidades,
																			2 de ellas privadas y que, bueno,
pues fue una reunión enriquecerla,
																			voy a presentar un poco
el esquema de trabajo
																			y algunas reflexiones y
consideraciones que se trataron
																			en este subgrupo.
																			Por un lado se valoró retomar,
																			retomar el nombre clásico de
urbanismo y sostenibilidad,
																			se quiere trabajar de una
manera transversal,
																			creemos que la transferencia
del trabajo
																			con el grupo de edificación y
energía va a ser muy importante,
																			pero también consideramos que hay
otros grupos como Universidad
																			y Movilidad Sostenible vía de Sevilla
																			que clima desarrollo humano
sostenible, universal, sostenibles,
																			que pueden servir de trabajo en el
intercambio de experiencias,
																			para ofrecer propuestas innovadoras
y transversales
																			a nuestras universidades.
																			Por otra parte,
																			se expuso cómo se están continuando
algunos de los trabajos que ya
																			ese llamado Enresa, desarrollando
desde las últimas jornadas
																			para ofrecer conocimiento
compartido, por un lado,
																			en los temas de legislación
urbanística y situación
																			de los campos universitarios,
pero, por otra parte,
																			la recogida de buenas prácticas
urbanísticas en nuestros espacios.
																			Igualmente, en la ESO grupo se habló
se abrió unas reflexiones
																			y debates que nos tienen que llevar
a cómo tenemos que conocer
																			nuestros campos para crear ese
conocimiento compartido.
																			Una tema importante es la
funcionalidad de los campos.
																			Es un cuadro muy escalar
en los territorios
																			desde la escala de edificio y campus,
																			pero también pensando en barrio
ciudad, área funcional,
																			en una escala e incluso
nacional y también
																			cuál tiene que ser nuestra
proyección internacional global.
																			Esto nos tiene que llevar a empezar
a pensar en modelos
																			de gestión administrativa de usos
y de la sostenibilidad
																			de los espacios universitarios,
fundamentalmente en los campos,
																			pero también tenemos que considerar
algunas cuestiones importantes,
																			como son los factores y
condicionantes que están marcando
																			el desarrollo de las universidades.
																			La movilidad,
																			las actividades y líneas
estratégicas de nuestras ciudades
																			o de nuestras comunidades autónomas
o de nuestros entornos funcionales
																			van a marcar de manera muy
importante en los próximos años
																			lo que va a ser el desarrollo de
nuestros campus universitarios.
																			También hemos valorado y lo haremos
en próximas reuniones
																			algunos temas en los que queremos
reflexionar o profundizar,
																			por un lado, cómo debemos abordar
esa gestión sostenible
																			de los espacios para ser
responsables y pioneros
																			con las administraciones
y nuestras ciudades
																			Qué campos queremos Cuáles tienen
que ser los modelos de uso,
																			de gestión y planificación del suelo?
																			Por otra parte, se está valorando
desde esa visión más territorial,
																			la caracterización y referenciación
de los campos universitarios,
																			habida cuenta que tenemos sobre
todo 3 grandes modelos
																			los que están dentro de las ciudades,
																			en los entornos periurbanos, con lo
que están anclados o aislados
																			dentro de otros entornos espaciales.
																			Creo que también es importante
																			ver en qué medida las competencias
territoriales de las universidades
																			pueden convertirse en aliados
para el desarrollo
																			de políticas legislativas más
acordes en una situación
																			en la que los sistemas de de
contratación e intervención
																			cada vez son más agobiantes, y nos
están hipotecando muchas veces
																			el desarrollo de nuestros campos.
																			Igualmente consideramos que es
importante una reflexión
																			sobre la configuración de esas
universidades, fe y digitales
																			Qué impacto va a tener
esa digitalización?
																			La inteligencia artificial
sobre la presencialidad
																			y la gestión de los espacios físicos.
																			Y cómo podemos potenciar
la presencialidad,
																			como un elemento de referencia y
de calidad para la formación
																			y creación de valores de nuestra
comunidad universitaria.
																			Igualmente se ha hablado de
la necesidad de abrir
																			y esa apertura de los campos
a la ciudadanía
																			y pasar de ser piezas autónomas a
crear un mayor en el entorno
																			y trabajar como modelo de
universidades comprometidas
																			con su territorio.
																			Por otra parte, hay algunas
cuestiones
																			que se están debatiendo, que es que
la competencia de actividades y usos
																			en el espacio urbano y la
repercusión sobre la universidad
																			y su comunidad es importante.
																			El problema del precio
de la vivienda,
																			el acceso de la misma al
estudiantado y personal trabajador,
																			en lo que sería viviendas
de alquiler,
																			la competencia en los modelos
formativos y de empleabilidad,
																			o la presencia o no de servicios
estructurantes,
																			y, por supuesto, otro tema
importante es la renaturalización y pacificación
																			de los campos.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias, Joaquín continuamos
con el grupo de evaluación
																			de la sostenibilidad universitaria,
Cristina Martín.
																			Bueno, ola.
																			Lo primero de todo,
																			felicitar a la Universidad de Murcia
por el bien que nos habéis acogido
																			y lo bien que han estado
las jornadas que son,
																			creo que es lo primero
que hay que decir,
																			que además habiendo sido nosotros
los anteriores,
																			sabemos lo que cuesta y ha
estado muy, muy bueno,
																			y yo lo que voy a contar de
mi grupo siempre lo digo.
																			Pero bueno, yo repaso siempre
nuestras líneas de trabajo
																			dentro del grupo de evaluación son 3.
																			Actualmente,
																			aunque en la reunión de ayer se
estuvo barajando la posibilidad
																			incluso de crear alguna cosa más,
estamos en ello, pero bueno,
																			en principio son 3, que son
el autodiagnóstico
																			del cual sale este informe que ahora
les contaré que es en esta reunión
																			que hacemos en primavera cuando
presentamos el resultado.
																			Otra línea, que es la línea del
reconocimiento ambiental
																			derivado de este apartado,
																			y una tercera línea que estamos
preparando, que es el prepararos,
																			una metodología del cálculo
del alcance,
																			3 de la huella de carbono.
																			De esta 3 voy a empezar por la
tercera, aunque luego seguiré
																			con la presentación.
																			Es costosa,
																			es complicada y hemos avanzado,
pero no lo rápido
																			que queríamos avanzar, y entonces,
en este caso segura,
																			queremos en la Universidad
de Zaragoza
																			darle un impulso bueno, para
ver lo más pronto posible.
																			Presentaron los resultados de
esa propuesta metodológica,
																			pero por ahora esa está quedando,
																			tenemos muchas tareas acumuladas
en las otras 2 fases.
																			Están acumulándose,
																			pero lo haremos vale ya centrándome
en él en primera línea,
																			que es la del diagnóstico, poseer
un poco como contado, Belén,
																			vamos a presentar el resultado
de nuestra encuesta
																			o se presentó un poco el grupo,
que siempre lo comento,
																			pero su grupo no paramos de crecer.
																			Actualmente ya hay 38 universidades
que somos miembros
																			de este grupo de trabajo y os repaso,
																			aunque siempre lo digo un poco los
objetivos de nuestro grupo
																			no, que son evaluar el estado de
la sostenibilidad ambiental
																			de las Universidades Españolas,
conocer los puntos fuertes,
																			los puntos débiles.
																			Por eso, el primera línea se
empezará autodiagnóstico siempre orientado
																			a mejorar, a conocernos e intentar
mejorar lo máximo posible
																			y luego fomentar esa participación
																			para tener esa visión global
universitaria,
																			que es lo que pretendemos
tener una foto completa
																			de las las universidades
en estos temas.
																			En el tema de sostenibilidad
ambiental,
																			como todo empieza.
																			De hecho, esto se resume este.
																			Este informe sale del resultado
de esa encuesta,
																			que os pasamos y queremos fomentar
la participación a la vida
																			y no conseguimos llegar a
50, que es por lo menos
																			el reto del 50.
																			No llegamos os lo pongo aquí
																			por si alguno de los que hasta
aquí no ha hecho la encuesta
																			las sacamos siempre a final de
año y los damos de plazo.
																			Hasta finales de enero
para que lo hagáis.
																			Yo expongo ya el enlace y el cuerpo,
aún no sale esta edición,
																			pero para que haya lo tengáis
en la cabeza,
																			los que no hayáis hecho, la encuesta
estos son los participantes
																			de este año.
																			Hemos conseguido 42, nos manejamos
todos los años con 44, 42, 43.
																			Siempre decimos eso, a
ver si ampliamos.
																			Pero bueno, no está mal, no
es un mal resultado,
																			pero sí que evidentemente cuanto
más participación mejor vale,
																			y todas los ámbitos sabéis que son
11 ámbitos los que trabajamos,
																			los que vamos preguntando en
la encuesta separadas,
																			en la parte organizacional
de la universidad
																			y en la parte de gestión y todos los
esos ámbitos están relacionados
																			con sus respectivos objetivos
de la agenda 20, 30 vale?
																			Este es el resultado global,
																			nos vaya a contar mucho
de la encuesta
																			porque está en esta de hecho,
lo hemos adjuntado en él,
																			en los documentos para aprobar
hoy en el Pleno
																			y cuando esté publicado volveremos a
escribir con el enlace incluido
																			donde salga, pero bueno por darnos,
																			por lo menos una visión
global de resultados
																			y veáis cómo ha quedado esto sería
en las 43 universidades
																			participantes que, como
veis, es muy variada.
																			Están ordenadas.
																			Sabéis que las universidades nunca
sabe cuál es la participantes,
																			están numeradas las 43.
																			Si alguien quiere saber quién es que
se suele saber por el número,
																			pero si no me lo pregunta y
si os digo cuáles, cual.
																			Pero bueno,
																			como país en general la mayoría de
las universidades aprueban,
																			haré que ese sí que estamos
casi todas,
																			excepto las unas poquitas por encima
del 5 sobre todo es que esto es
																			para que 1 se mire y se vaya viendo
la evolución temporal.
																			Si analizamos los 11 ámbitos
esto no lo he dicho,
																			pero esta es la sexta vez, sea
esta es la sexta edición,
																			se ha salido que llevamos.
																			Esto salió ya hace tiempo, llevamos
todos los años haciendo.
																			No es comparable, porque cambiamos.
																			Hicimos los indicadores.
																			Claro, está muy vivos y
vamos cambiándolos
																			y según actualización de indicadores,
																			por eso no hay comparativa
anual todavía.
																			El año que viene sí que
tendremos comparativa
																			con la siguiente edición,
pero en general
																			todos los ámbitos que no pasaba hace
unos años están aprobados, o sea,
																			no hay ningún ámbito en el que
estemos por debajo del 50.
																			Os voy a comentar ahora los
que han quedado mejor
																			y los que han quedado
peor, los mejores?
																			Pues lo que decía Santiago,
																			que decía la organización
que es importante.
																			La organización mejora?
																			Sí que vemos que estamos
en la media, es un 76,
																			o sea que el dato es muy bueno
tanto en política,
																			que es integrar esos vicios;
																			rectorados esa estructura
dentro de la propia
																			organización universitaria,
																			como en la parte de implicación
y sensibilización.
																			Estos son los 2 que mejor quedan
de las respuestas
																			de las universidades
y los suspendidos,
																			que no son suspendidos
pero que superan
																			el 50 son residuos y evaluación;
																			residuos sorprende,
																			porque por porque residuos y
llevamos históricamente
																			gestionando los residuos y
es porque hemos cambiado
																			las preguntas.
																			Las preguntas en un principio hacían,
																			hacían mucha más referencia a
gestión que está superada,
																			pero lo que se trata es lo
que ya tenemos todos
																			para que no vamos a preguntar.
																			Hay que ir cambiando
																			y ahora las preguntas se centran
en minimización
																			y ahí si suspendemos no
está suspendida,
																			pero esta es bastante mejorable que
es orientado a la primera;
																			tenemos que ya no es en
los gestiono, bien,
																			es que tengo que reducirlos,
																			y ahí sí que sí que hay margen de
mejora y la evaluación final
																			en el de si nos medimos
nosotros mismos.
																			Si los datos de las propias
universidades
																			las tenemos controlados,
																			y sobre todo los mostramos y los
colocamos en nuestras páginas
																			y hacemos transparentemente
esa medición
																			y ahí también hay margen de mejora y
luego puesto solamente docencia
																			e investigación que está
históricamente se os acordáis
																			si salían mal y aquí
hay que alegrarse
																			porque no son de los que mejor salen,
																			pero si tienen una mejora evidente
desde otros años a este sí
																			que se ha producido un incremento
muy importante
																			en los indicadores vinculados a
estos 2 aspectos que yo creo
																			que esto hay que verlo
muy positivamente
																			porque son nuestros aspectos clave,
																			que no podía ser que no estuviéramos
tan bajos como los teníamos,
																			queda mucho por hacer,
																			pero la verdad que creemos
que también
																			es un resultado positivo.
																			Resumiendo, lo tendrá y esto
va en el informe,
																			pero como conclusiones
finales pues creemos
																			que es una herramienta que sigue
teniendo validez, que es eficaz
																			y que creo que tiene sentido
que lo sigamos haciendo.
																			Demuestra la variabilidad, los
variados que somos el debate,
																			que sale siempre que al final
somos que las universidades
																			somos muy diferentes, intentar
buscar una herramienta que nos aúne,
																			es complicado y se demuestra
un poco esa variabilidad,
																			que estamos todos por encima
del 50 por 100,
																			lo cual es una buena noticia
																			y que y que hay que crecer tenemos
que queremos más encuestas.
																			Vale entonces por favor los que
no hayáis hecho una encuesta
																			a participar.
																			La segunda línea y así
por eso voy rápido
																			esta es la otra línea que os decía
que es la del reconocimiento.
																			Vale.
																			Acabamos el autodiagnóstico
con este informe
																			y ahora lo que siempre contamos
en esta siempre.
																			Esta es la segunda edición
de nuestra metodología
																			del reconocimiento voluntario.
																			Esto ya entregamos
																			los las los primeros reconocimientos
en Valencia,
																			en la Politécnica de Valencia,
																			en la anterior edición
entendedor CRUE,
																			y ahora nos tocaría la segunda
división Cómo se hace?
																			Para los que no os acordáis los
que habéis hecho la encuesta
																			y tenéis el autodiagnóstico
																			y hayáis sacado más de un 50 por 100?
																			Esta semana que viene o se escribe
a todas las universidades
																			que tengáis esa puntuación
																			y les invitaremos a participar
voluntariamente
																			en el reconocimiento;
																			miento, al correo de entrada
apuntada la metodología del reconocimiento
																			y la plantilla de las evidencias
																			porque hasta el momento es
un autodiagnóstico,
																			y ahora si nosotros queremos optar
al reconocimiento el grupo va
																			a evidenciar que lo que habéis dicho
en la encuesta es así vale entonces
																			nosotros nos hemos distribuido en
el grupo para ser evaluadores
																			de cada ámbito
																			para que nadie vea nunca la visión
global de una universidad,
																			sino que nos especializamos por
cada 1 de los 11 ámbitos
																			y los 2 tipos de reconocimientos
a optar.
																			Son el global, que es por
la puntuación general
																			con las estrellitas por
cada 1 de los rangos,
																			y el reconocimiento por ámbitos que
es quien tiene el mejor resultado.
																			En 1 de esos 11
																			vale por lo que les decía;
																			os escribiré, os daremos de plazo
hasta el 28 de junio
																			para el que quiera participar,
rellene esa plantilla de evidencias
																			y los cuelguen un enlace
que os pasaré
																			y nosotros en el grupo ya ayer
nos lo repartimos todo.
																			Evaluaremos durante todo julio,
																			para la intención es
que en septiembre,
																			si hay algo que subsanar,
																			solicitaremos subsanación
y en Zaragoza
																			entregaremos los segundos la segunda
edición de los reconocimientos.
																			Vale.
																			Aquí os pongo la foto de la primera
edición, que fueron
																			las las las entregas que hicimos
en la Politécnica de Valencia,
																			que estuvo yo creo que está bonito
																			y muchas gracias.
																			Muchas gracias,
																			que tiene un magnífico trabajo
en nombre de Antonio Gomera
																			que no he podido venir a hablar
Miguel en Túnez,
																			desde el Grupo de sostenibilidad
en la docencia universitaria.
																			Hola, buenas Catal.
																			que ya queda menos bueno,
soy Miguel en Túnez,
																			de la Universidad de Córdoba y,
como bien ha dicho María,
																			hecho aquí en representación
de Antonio Vera,
																			el coordinador del grupo de
trabajo y manda saludable
																			en esta ocasión ha podido
venir, pero Omán.
																			La un fuerte abrazo en este caso,
																			lo que vamos a presentar aquí, una
invitación a un cuestionario
																			y vale que creemos muy necesario
para que continuemos el trabajo
																			que empezó a raíz de la publicación
del Real Decreto 8 de 2021,
																			en el que bueno, en el artículo
cuarto se nos se nos invitaba,
																			obligaba a la universidad a tener
como referente al principio
																			valor democrático y el objetivo
de desarrollo sostenible
																			en particular, pero ha hecho humana.
																			Igualdad, accesibilidad universal y
sostenibilidad y cambio climático.
																			En los planes de estudio,
																			no incorporar esa sostenibilidad
en los planes de choque
																			de una manera flexible
para la universidad,
																			pero también lo que provocó
en el mucho mucho caso,
																			a un poco la sensación de vacío,
no nos deja y este trabajo,
																			pero no decía, cómo no.
																			En ese sentido, desde CRUE,
																			desde el grupo de trabajo
se hizo un trato,
																			un informe específico de aplicación
de este real decreto
																			el año pasado y se aprobó por CRUE
																			y se envió a la universidad.
																			Vale?
																			Bueno, eso está ahí.
																			El informe lo que perseguía era
la identificación y análisis
																			de la competencia, los planes
de estudio vigente
																			que lo que digamos,
																			aconsejaba aconsejábamos desde
el grupo de trabajo,
																			que se hiciese como un primer paso
para poder de alguna manera,
																			meterle mano al real decreto,
trabajar también líneas de acción
																			para el desarrollo de la competencia
en sostenibilidad,
																			los planes de estudio, y también
ha añadido a eso.
																			Complementariamente, línea de
impulso desde la gobernanza universitaria.
																			Bueno, el informe está disponible
y lo podéis tener desde CRUE,
																			pero nos asalta la duda del
grupo de trabajo de.
																			Bueno, como sabemos cómo
va este proceso,
																			no como como lo conocemos,
no, pues para eso
																			se ha diseñado un cuestionario
que pretende, bueno,
																			realizar un diagnóstico
sobre esa integración
																			del real decreto y de la y
de lo que se promovía,
																			también desde el propio informe
de la del año pasado,
																			y ahí también que sirva también de
alguna manera para recopilar
																			y difundir experiencias, ya ejemplo
																			que puedan resultar bueno también,
como buena práctica,
																			que como inspiración para
la universidad
																			y que podamos ver también
cómo, como la propia,
																			el propio trabajo interno
de la Universidad
																			de haberse, nos sorprende y
no y mucho más profundo
																			de lo que queremos en ese sentido.
																			Bueno, a quién va dirigido el coche?
																			El coche horario lo hemos dirigido
a la vicerrectora.
																			Van con competencia en planificación
académica.
																			Sabemos que eso es diferente en las
diferentes estructura universitaria
																			de nuestra universidad, no, por eso
cada universidad puede presentar
																			1 o varios cuestionario, en función
de su estructura propia,
																			no de ley, del subcomité de cómo
está diferenciada su competencia
																			de nivel de grado, master y 8 horas.
																			Por ejemplo, si un becerro
de una universidad
																			y me dice arrastrado 1 que
se encargaba de grado
																			y otro que se encarga al
máster y doctorado,
																			como suele ser bastante habitual o
por lo menos en nuestra universidad
																			así pues podría mandar
2 2 cuestionario 1
																			por cada 1 de esos niveles
																			no en ese sentido.
																			El cuestionario te pide al principio
que quede límites,
																			el alcance del cuestionario igual
																			en qué consiste el cuestionario
bueno muy sencillo son 15 preguntaba
																			son 15 pregunta cerrada con
posibilidad además de adjuntar,
																			documentación o enlace que pueda
enriquecer nuestra respuesta,
																			no que no se quede solo
en algo de un clic,
																			sino que podamos también justificar,
ampliar, etcétera.
																			No son preguntas como la
caballa en pantalla
																			o no La 9, como se está incorporando
a los criterios de redacción
																			y evaluación de trasvases
tasa de mes,
																			elemento que aseguren que se incluya
un análisis de su impacto
																			y o contribución a la sostenibilidad.
																			Bueno, hemos definido una serie
de posibles respuesta,
																			pero también con la posibilidad de
una respuesta con otro, no otro,
																			otro tipo de respuesta que
de noche predefinido no.
																			Bueno, y así igualmente
en la quinta pregunta
																			y cómo vaya abajo cual está y añade
cualquier comentario enlace,
																			etcétera, que pueda aportar.
																			La comunicación se va a
hacer próximamente
																			una comunicación oficial desde CRUE
a lo a los rectores de la razón ahora
																			y que hoy pedimos aquí
o pedimos por favor,
																			que esté pendiente de
dicha comunicación,
																			para que, efectivamente
no se pierdan.
																			Sabemos que muchas de las
comunicaciones se pierde el camino
																			y que aseguremos que llegue a la
vicerrectora a las competencias
																			de cada una de nuestra universidad,
vale y que, y que, por tanto,
																			de esa manera facilitemos que se
responda al cuestionario.
																			No.
																			Los plazos que nos marcamos son
que cerremos el cuestionario
																			el 31 de julio para posteriormente
analizarlo
																			y presentar los resultados en las
jornadas de CRUE de otoño
																			vale sostenibilidad de otoño.
																			Aquí tener ahí un juez con
el cuestionario, ya,
																			pero por si quedara ahí desde ahora
fichar lo poquito y darle
																			una vueltecita y nada, espero que
podamos entrar todo y toda
																			tener ese secuestro en el relleno
																			y que podamos tener un análisis
más profundo
																			sobre cómo está ese ese proceso,
																			porque creemos que es muy relevante
para poder impulsar aquello
																			que todavía no esté yendo
lo suficientemente bien
																			o poner de manifiesto que
sí que se está haciendo
																			el trabajo adecuadamente.
																			Vale?
																			Muchísimas gracias.
																			Bueno, mandamos un fuerte abrazo
a Julio vieja Alba
																			y, por tanto también a su
grupo de universidad,
																			de universidad, de movilidad
sostenible,
																			y tiene la palabra.
																			Por último, Raúl reina de la
Universidad Miguel Hernández
																			para hablar estos últimos
minutos de su grupo,
																			universidades, saludables.
																			Usted veía.
																			Bueno, buenas tardes ya,
casi voy a intentar
																			ser lo más sintético María,
																			porque no puede estar
en Valencia y casi.
																			Bueno, vamos a resumir
lo de 2 encuentros.
																			En 1 con la reestructuración.
																			Sabéis que hemos llegado
al final, el único,
																			que no, que no ha cambiado,
que permanece su nombre,
																			pero vamos a cambiar un poco la
dinámica de funcionamiento,
																			como hemos tenido hasta ahora,
con el nuevo enfoque
																			que está teniendo la sectorial.
																			Entonces,
																			una de las cosas que decidimos
ayer el grupo ha crecido
																			desde el punto de vista que ya
anunciamos en contra de Burgos,
																			como estamos avanzando en
un proyecto específico
																			de promoción de actividad física
saludable en las universidades
																			en la crónica mismo,
																			su y vamos a revisar funciones
del grupo objetivos
																			sobre este documento y nada en breve
lo haremos llegar a CRUE
																			para actualizar.
																			En este enlace, como sabéis,
trabajamos muy estrechamente
																			con la red española sea
promotora de salud.
																			Muchas de las mesas que estamos
en el grupo están en Reus,
																			pero no todas.
																			Por lo tanto, hay cosas específicas
que se van a trabajar aquí y cosas
																			que obviamente estamos trabajando
en conjunto.
																			Entonces, para que ese país,
																			que además ha actualizado
recientemente su página web,
																			el trabajar en esta red
de colaboración
																			porque al fin y al cabo red de redes
ha permitido que ahora,
																			con las conversaciones que se hizo,
mucha insistencia desde la propia es
																			para que el Ministerio
de Universidades
																			incluyera alguna referencia
a la al rol
																			que las universidades pueden tener
para la promoción de la salud
																			en la ELA loso, que no ha
sido tan específica,
																			pero sí que se está avanzando con
el Ministerio de Sanidad
																			y ya la página de entornos
saludables.
																			Hay una referencia a la red
																			y, por lo tanto, a parte o gran
parte de la actividad del grupo.
																			El próximo día 30 tenemos una
reunión con la cola,
																			Rieux es otra red a nivel
internacional,
																			una de las cuestiones que se
plantearán ahí Pues vamos a ver
																			un poco en qué medida viene, pero sí
que queremos empezar a articular muy
																			bien qué roles o qué cosas
se hacen a cabo,
																			porque al final nos hemos detectado,
																			en el grupo que tenemos
muchas cuestiones,
																			que se acaban solapando, duplicamos,
trabajo y necesitamos
																			ser eficientes, todos estamos muy
ligados en nuestro día a día
																			y hay cuestiones que se pueden
trabajar en el ámbito de las redes
																			y hay cuestiones que se deben
trabajar en el ámbito del grupo.
																			Hemos revisado porque a raíz
de este proyecto su
																			somos ahora, en el grupo 30 largas,
casi 40 universidades,
																			ayer conseguimos conectarnos
entre presencial y online.
																			31, 32, si no me equivoco.
																			Por tanto, el grupo empieza
a ser grande
																			y eso nos da ahora nuevas
herramientas o posibilidades
																			de trabajar.
																			Entonces, una de las cuestiones
es, vamos a aprovechando
																			con la redefinición de los
grupos de la sectorial,
																			pues un poco recoger un directorio,
además, que recoja pues personas webs
																			específicas de lo que las
universidades del grupo
																			están realizando.
																			En materia de energía saludable.
																			Hay ahora 2 documentos que están
en un poco encima de la mesa,
																			1 sobre dieta mediterránea, que ya
nuestro presidente estuvo moviendo,
																			pero el segundo, si queremos
comentar algo particular
																			desde la redes en el último
encuentro sabéis que ellos hacen
																			un encuentro anual en la Escuela
Salud Pública Menorca,
																			en el cual se hace también
una declaración,
																			un documento de consenso,
																			y este y vamos a traerlo un poco
aquí para la sectorial,
																			pero, claro, fijaros la
temática decálogo
																			de recomendaciones de la Red
española de unirse a promotor de Salud
																			sobre movilidad sostenible
y saludable.
																			Las universidades,
																			el grupo ayer teníamos el documento
ya desde hace varios días,
																			pero, claro, habiendo un
grupo de movilidad,
																			no vamos a hacer nada en
tema de movilidad.
																			Si no se trabaja entre
grupos entonces,
																			de hecho salió la cuestión.
																			Al final le pusimos lo de las 3 eses,
																			no como debería ser.
																			La movilidad no solo sostenible
sino saludable,
																			pero también segura, entonces,
																			que entraría también la
parte prevención.
																			Vamos a ver un poco sobre
esto contactaremos
																			con los compañeros del Grupo
de movilidad sostenible,
																			ver si se puede hacer si interesa
algo conjunto,
																			no y porque muchos de los planes de
movilidad básicamente sabéis
																			que hay una cuestión que implican
mejor movilidad sin vehículo
																			andando desplazamientos paseos
saludables etcétera
																			que podría ser un elemento que
podemos entroncar conjuntamente
																			sobre bienestar emocional,
																			que ha sido algo de lo que se ha
trabajado más fuerte últimamente.
																			De hecho, fue el documento
de consenso
																			que aprobamos en el plenario
de Burgos
																			y lo último que pude asistir
presencialmente.
																			Ese documento, consenso ya está
en la web de la CRUE,
																			pero se ha estado trabajando
en Reus muy intensamente,
																			en un mapeo de recursos
																			y en un mapeo que es el resumen
ejecutivo y en un banco de recursos
																			que queremos hacer algo similar
a eso en algunas.
																			Ayer debatimos mucho sobre el tema
de los pliegos de vending de máquinas
																			de perdón cafeterías
etcétera de hecho
																			Murcia fue 1 de los que llevaban
el liderazgo.
																			Ahí entonces hacemos muchas veces
documentos de consenso,
																			recomendaciones pero luego
no monitoreando
																			es como se están haciendo o alguien
que eso a una universidad
																			referencia en ese tema,
poder compartirlo,
																			porque queremos trabajar
en una manera
																			de recoger esas iniciativas
																			para que otras universidades
que queremos avanzar
																			es un poco como Cristina
planteado en temas,
																			sostenibilidad y algunos que llevan
más recorrido que otro.
																			Paso en algunas de las dimensiones
de la universidad saludable,
																			compartir esas experiencias
de manera vale concreta
																			y que permitan monitorear
que estamos cumpliendo
																			esas recomendaciones o decálogos
sobre el encuentro de Valencia,
																			los compañeros de esta salida,
																			a la cual le debo dar las gracias
por cubrir no puede asistir
																			por otro compromiso profesional
en el extranjero.
																			Ayer estamos trabajando en una
definición de dimensiones
																			de que debería ser una universidad
saludable.
																			En esa dimensión es muchos
de nosotros,
																			las acabamos resumiendo en temas de
actividad física, saludable,
																			alimentación saludable,
bienestar emocional,
																			prevención de adicciones entre
otras que podrían haber,
																			pero bueno estas son un poco las
4 o 5 que podemos manejar.
																			Queremos trabajar en una
serie de indicadores,
																			porque un poco parecido
																			a lo que estáis trabajando
en otros grupos,
																			qué indicadores pueden marcar, que
es una universidad saludable,
																			empezar a recoger un banco
de recursos sobre ello
																			y luego al fin y al cabo
ojalá en un futuro
																			podamos hacer algo parecido,
																			como están haciendo los
compañeros de Jesús,
																			para poder no solo acreditar
sino monitorear
																			como estamos cumpliendo, materia
de Orense a saludable,
																			las universidades del grupo para
que realmente así que en eso
																			Jesús está enmarcando mucho
el camino a seguir,
																			el próximo encuentro de Reus, que
será menor que en septiembre,
																			iremos varias de las diversidades
que estamos en el grupo
																			se va a trabajar un proyecto
específico,
																			se está trabajando ya lo
he visto anteriormente
																			con el Ministerio de Sanidad y la
Asociación Española Contra el Cáncer
																			.
976
00:52:20,020 --> 00:52:22,980
Algunas universidades ya trabajan
específicamente con esta asociación,
																			pero es verdad que a través de la red
																			se está trabajando lo dije algo
un poquito en Burgos,
																			pero igual por si no os acordáis en
un documento de 17 indicadores,
																			en 3 niveles,
																			donde cada universidad, dependiendo
de su apuesta recursos
																			o situación autonómica, pueda
un poco ir acreditando
																			y saber hasta qué punto puede ser
una universidad libre de humos.
																			Hay un momento ahora,
																			una oportunidad muy buena
en el ámbito del Plan
																			integral de prevención y control
del tabaquismo 2024 a 2027,
																			donde se estaba barajando
la posibilidad
																			de que las universidades se incluyan
también como espacios libres
																			de humo.
																			Esto nos abre un espacio para
avanzar en un tema de salud
																			en nuestros campos de manera notoria.
																			Una idea que surgió ayer de hecho
																			lo plantearon los compañeros de
la Complutense de Madrid.
																			Es otro de los proyectos
																			que esperamos traerlos algo
en próximo encuentro
																			vamos a redactar una especie
de parrafito,
																			una cosa muy pequeñita, en la cual,
																			igual que se intentó con
el tema de la Logse
																			o en la reunión con el ministro
de Universidades
																			de por entonces, hacer
algo como estamos
																			todas las universidades
prácticamente inmersas
																			en la revisión de los estatutos
por el, por la loso,
																			el acero es una propuesta
de parrafito
																			para que los estatutos de
nuestras universidades
																			si lo desea y se ponga
una declaración
																			o una apuesta por la promoción
de la salud, la universidad,
																			vamos a intentar que sea lo más
concreto lo más amable
																			posible, que luego cada universidad
puede adaptar,
																			pero dado que estamos en el
proceso que estamos,
																			intentaremos lo vamos a trabajar
en reuniones online
																			para traerlo en el próximo.
																			Encuentro sobre el proyecto de
promoción de actividad física
																			saludable,
																			en qué punto estamos?
																			Estamos en un punto.
																			Aquí hay.
																			Sabéis que hay una sectorial
de asuntos estudiantiles
																			que tiene deporte; nosotros
tenemos muy claro
																			en la definición donde esa actividad
física saludable
																			y donde está el deporte, desde
el punto de vista
																			federado competitivo, pero
sí que es verdad que ya,
																			una vez que tenemos claro que vamos
a trabajar temas de actividad,
																			que nos hemos encontrado, que
en muchas universidades
																			se han unido al grupo por interés
en este, en este proyecto,
																			vamos a intentar crear como
2 grandes proyectos
																			en el grupo 1 va a ser este y ahora
otro voy a comentar al final,
																			que está prácticamente en ciernes
porque lo decidimos ayer,
																			en el cual, pues bueno, entran
aquí servicios o compañeros
																			que trabajan en los servicios
de actividad física,
																			deporte entonces, vicerrectores
o responsables,
																			o representantes, las universidades
en el grupo,
																			aunque ellos ostentan la
representación en el grupo,
																			quieren que en el trabajo de
este proyecto en concreto
																			este personal especializado,
entonces nos parece muy bien,
																			eso le da riqueza, le
da versatilidad,
																			pero claro, hace que somos ya
mucho, en el grupo vamos
																			a ir especializando por temáticas
																			para que luego las reuniones aquí
sean bastante operativas.
																			Hemos decidido que obviamente
vamos a hacer,
																			mientras que el otro se centra
fundamentalmente en estudiantado
																			el deporte universitario.
																			Nosotros trabajamos para toda la
comunidad universitaria, vale,
																			pedí que tengas que y, etcétera.
																			Entre vamos a trabajar
recomendaciones
																			para toda la comunidad.
																			La idea es una vez que la
Organización Mundial de la Salud
																			público, con mucha evidencia
científica,
																			las recomendaciones de actividad
física saludable en el 2020,
																			si no me equivoco, nosotros
vamos a trabajar
																			en cómo las universidades podemos
tener las herramientas mínimas
																			para que nuestra comunidad
universitaria consiga esos criterios
																			de actividad física saludable.
																			Entonces, vamos a hacer
un recopilatorio
																			de las actividades que hacemos.
																			Hay universidades que encima
la estamos metiendo
																			en la evaluación del desempeño
de nuestro personal.
																			Por lo tanto, una de las
cosas que va a ser,
																			como lo acreditamos,
cómo lo valoramos?
																			Entonces vamos a trabajar
en esa línea
																			para que no se haga una
actividad física,
																			sino que sea una actividad física
significativa y con fines de salud,
																			de acuerdo a estándares
internacionales.
																			Por lo tanto, vamos a empezar
a recuperar.
																			Vamos a hacer una recopilación
de buenas prácticas.
																			Ahora diré de qué punto
partimos para acabar.
																			En un documento consenso que acabará
																			en esos propuesta de indicadores
de trabajo, por lo tanto,
																			vamos a hacer reuniones periódicas,
																			y la primera va a ser trabajar
sobre este documento.
																			Este documento estaba,
																			lo hemos rescatado gracias
al compañero David,
																			de la Universidad de Nebrija,
																			en el cual, pues se trabajó ya les
comenté en Burgos, que fui invitado
																			a la jornada nacional del
deporte universitario;
																			postulamos un poquito para atrás,
tuviéramos un poquito más atrás
																			y había un documento de consenso
en el cual perdón, un consenso
																			sobre un cuestionario para preguntar
sobre buenas prácticas.
																			Vamos a trabajar sobre
este documento.
																			Lo vamos a adaptar a nuestros
intereses.
																			Como grupo de universidad saludable;
																			nos vamos en; hemos dado para
hasta el 15 de junio
																			para revisar el documento
y tendremos una reunión
																			y lo lanzaremos para que sea
contestado por las universidades;
																			antes de irnos de verano la idea
es tener la información
																			recopilada para poder trabajar y
venir con esa información de cara
																			al próximo encuentro de otoño
y nada en el proyecto.
																			Pasó acabo de decir la
dinámica de trabajo,
																			me lo salto y, por último
ya termino María.
																			Hay una preocupación y
creerme muy grande
																			con el tema de la salud
mental muy grande.
																			Al final está encima de la mesa
trabajamos recomendaciones
																			de bienestar emocional, pero
lo hablamos entre nosotros
																			y manejamos y ya no solo idea
acciones sus ideas.
																			Manejamos casos de suicidio,
manejamos problemas de abandono;
																			manejamos conflictos que
son muy importantes,
																			esto implica de manera holística.
																			Entonces, como se ha avanzado mucho
con el tema del decálogo,
																			el banco de recursos, etcétera,
																			hay ya universidades que
a nivel autonómico
																			estamos trabajando en coordinación
con las consellerias o responsables
																			en materia de educación y de sanidad
para crear protocolos
																			en materia de derivación de atención
o de agilidad en la atención de casos
																			de salud mental graves.
																			Entonces vamos a trabajar
en esa línea
																			para intentar tener alguna
herramienta,
																			protocolo, información, recursos
porque de verdad
																			es una realidad que está
encima de la mesa.
																			Nos preocupa mucho y al final
entre 1 otro no.
																			Terminamos de abordarlo con la
profundidad que merece,
																			así que este va a ser junto
al de actividad física,
																			el segundo proyecto de del
grupo importante.
																			Eso es todo.