Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-23T00:00:00+02:00
Duración: 31m 53s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Lugar: Conferencia
Visitas: 179 visitas

Conferencia Comunidades Energéticas

Conferencia

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.

Transcripción (generada automáticamente)

Bien, pues muchas gracias.

Muchas gracias a la Universidad de Murcia por la invitación a la CRUE por la invitación.

Creo que es muy procedente dicha de ahora, porque va en lanzar un poco todo lo que hemos visto hasta ahora.

La necesidad de una alarma, de actuar ante una alarma climática, y yo lo que le ofrezco es una herramienta para ese impulso hacia esa transición energética a transición ecológica, pero además añadiendo que vamos a poder obtener medida para financiar estos proyectos que, por cierto, aquí la Universidad de Murcia están muy desarrollados con la implantación de energía renovable, pero que hace falta ir un pasito más y es compartir la energía, e incluso, como nos comentaba Juan Antonio, las unidades energéticas nos abraza al mundo de la economía social, con lo cual, como decía, viene muy muy procedente de la ponencia, porque toda esa puntilla puntos que hemos visto hasta ahora, mi objetivo va a ser que cuando salgan ustedes de aquí consiguen diferenciar los distintos tipos de comunidades energéticas, porque me gustaría hacer una pregunta.

Alguien ha oído hablar de comunidad energética en la sala? Levantar la mano, por favor? Muy bien, pero se habrían distinguirla los que son las comunidades de energía renovable, la comunidad ciudadana y lo de una huella energética pues me alegro, porque siempre he de decir que no va a haber agotado ese, va a ser mi mi objetivo y sobre todo conocer que son la oficina de trasformación comunitaria, porque es un servicio que tenemos a la disposición de ustedes a lo largo de todo el territorio nacional comprender la importancia que adquieren las comunidades dentro del marco legislativo europeo para cumplir el acuerdo climático de París y qué capacidades y actividades tienen ustedes en su campo a la hora de implantarla.

Para ello hemos desarrollado, junto con el equipo técnico de la universidad, como hemos dicho, un campo, un campo que no es tan grande como como el que estamos de Espinardo universitario de Lorca, en donde hemos simulado cómo funcionaría una comunidad energética como podría funcionar y que nos sirva de ejemplo (más...)

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Pedro Medina Nicolas

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXXIV JORNADAS Crue-Sotenibilidad (+información)

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.