Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-04-03T00:00:00+02:00
Duración: 16m 21s
Lugar: Conferencia
Visitas: 35 visitas

Cápsulas informativas sobre hoteles polinizadores de abejas.

Cápsulas informativas sobre hoteles polinizadores de abejas.

Descripción

Con motivo de la instalación de hoteles polinizadores en los campus de diversas universidades españolas en el marco del proyecto + Universitari@s ODSesionad@s, representantes de cuatro de ellas participan con breves cápsulas informativas para destacar la importancia de estos sistemas en la protección de los insectos.

Intervenciones:

“El desconocido mundo de la polinización nocturna”. Ponente: Luis Giménez Benavides, Universidad Rey Juan Carlos.

“Explorando los síndromes de polinización. Un enfoque didáctico”. Ponentes: Etelvina Núñez Pérez y María del Carmen Lence Paz, Universidad de León (Campus de Ponferrada).

“Gestionar para conservar nuestros bosques”. Ponente: Enrique Torres Álvarez, Universidad de Huelva (Campus de la Rábida).

"¿Por qué hay que conservar a los polinizadores?". Ponente: Pilar de la Rúa Tarín, Universidad de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Hola, buenos días, soy pilar del Agua, también soy profesora de ideología, la Facultad de Veterinaria y ni tiene investigación principal es la conservación de insectos polinizadores y, bueno, pues, por qué esa línea de investigación y qué importancia tiene Pues porque básicamente nosotros podemos alimentarnos gracias a que se desarrolla la polinización de armonización lo que permite es que las flotas desarrollen frutos y de esos frutos. Son de los tiempos futuros, nos han intentado, pero no solamente nos alimentamos. También se aprovecha para fe cosmética, para medicinas, para hacer muchas cosas la armonización o es muy importante, pero concreto, se haga inscritos. Se sabe que el 75 por 100 de la de los alimentos nosotros consumimos diariamente son utilizados por diferentes animal. Entre los animales no más importantes son los insectos, y los institutos lo más importante, desde mi punto de vista, lógicamente son referidas a la que hemos priorizado ruinas, a estar yo entonces guiando ayúdame. Nosotros pensamos en cotización, siempre pensamos. En pareja, en Lamela, el interrogante de la comunicación, nuevos posicionamientos que fue el último anuncio del lenguaje en la que se consume casi todos los días. Cómo debería hacerlo? Porque sana y he de decir que aparte de este insecto hay mucha más estrecha entre nosotros en la península ibérica, tenemos más de 10 cabezas y todas son igual de importantes a la hora de realizar la politización. Sí que es cierto que, bueno, nosotros a lo mejor hacemos actuaciones para conservar y proteger a la Mesa de la miel, pensaba hacer, es, también sirve para proteger el resto de las especies silvestres. En concreto, aquí en la Universidad de Murcia yo dirijo un grupo de investigación que nos encontramos desarrollando diferentes proyectos y lo que hacemos es investigar cuáles son las causas de la desaparición de las aves. Estamos viendo que vive en mi universidad y nosotros estamos analizando exactamente cuáles son esas causas, estamos investigando el ámbito clínico de sustancias químicas, estamos también investigando efectos de patógenos, que se dispersan entre especies, así como la introducción de unas especies en sitios donde no continúa dictando informes. Pero bueno, pues todo esto estamos realizando gracias a la financiación de proyectos tanto de la Fundación se dedica como el ministerio poco proyectos europeos en los que estamos participando actuando de hecho el que estamos realizando todos creo que está enfocado. En las poblaciones silvestres trabajamos anteriormente, ignorar estas manejamos y ahora estamos desarrollando. Este engendro quiere es desembolsados, fue un producto así que puedes animarlos a consensuar, a consumir, ya conservarán tienes o las encarnan lince profesora del área de botánica, y esta es mi compañera del vino INEF del área de Zoología. No les vamos a explorar los síndromes de politización y os preguntaréis. Qué es eso? Es mejor que padecen una enfermedad, pero en biología significa otra cosa, o recuerdo que la polinización consiste en el transporte de los granos de polen, desde las antenas de los estándares hasta el estigma del estilo de una flor. La realizan muchos insectos y otros animales los hizo enormes florales consisten en un conjunto de características o rasgos que tienen las flores que permiten la tracción de determinados polinizadores, esto es un resultado con lejos en el desarrollo evolutivo de las plantas en coevolución con sus polinizadores, y tiene que ver con estrategias de tipo atrayente color, vistosidad forma de las flores olor y también con las recompensas que los polinizadores reciben, néctar que se liquidó azucarado, oponen, porque el pooling es muy nutritivo para las larvas de muchos insectos y permite su mejor desarrollo. En el esquema que vamos a seguir para entender. Los síndromes de politización es este, primero, vamos a elegir las plantas; después, buscamos los polinizadores y finalmente unimos el modernizador con la planta, la que por iniciativa, para ello, tuvimos en cuenta unos criterios de selección en el que incluimos diferentes patrones florales representativos de cada síndrome de polinización. También la amplitud del área de las plantas, escogimos, endemismos y plantas de distribución más amplia y al mismo tiempo también consideramos plantas de diferentes ambientes de alta montaña de zonas llanas zonas pedregal cosas bosques pastizales o matorrales continuamos con la búsqueda de insectos polinizadores, empezaremos por los le pido austeros, que incluyen mariposas y por ellas continuaremos por los peros, que entre ellos están los surgidos, que son el grupo principal de emboscadas, polinizadoras, seguiremos por nuevos y menos, pero es que es el grupo principal de polinizadores y el más numeroso y que incluye abejas a vistas, abejorros y hormigas y terminaremos por los ceros que incluyen los escarabajos. Para encontrar estos insectos polinizadores, hemos diseñado una serie de actividades basadas en desafíos y juegos para las mariposas, preparamos unas plantillas de varias especies que hemos recortado para que puedan ser encajadas como un fin silente. La búsqueda de surgidos polinizadores se basa en el juego de quién es quién en el que cada jugador tiene que adivinar con preguntas que tengan respuesta sí o no, la especie de mosca misterioso del otro jugador para encontrar las especies de menos -3 polinizadores. Preparamos una clave. Dicotómica en la que hay una serie de pasos encadenados, de 2 en 2 opciones, de forma que se va eligiendo la opción que más concuerde con el ejemplar, que pretendemos identificar, y terminamos con la búsqueda de escarabajos a partir del reconocimiento de características que se vean a simple vista, comparándonos con los que tenemos encajes entomológicas de colecciones científicas y llegamos a la prueba final, la más divertida, que es lograr embarcar a nuestros polinizadores ibéricos con las plantas en flor. Por ejemplo, la esfinge Colibi, que es una polilla que es capaz de llegar al fondo del néctar de las flores. De la banda, siguiendo las pistas que diseñamos en las tarjetas. Cola. Mi nombre es Luis Jiménez, soy profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y hoy ha venido a hablar es un poquito desconocido el mundo de la polinización nocturna. La mayoría de plantas con flores necesitan de los polinizadores. Para reproducirse, solo hay un pequeño porcentaje de las plantas que son capaces de pooling iniciarse exclusivamente por el viento. Pero cuántas especies de polinizadores conocen la mayoría de vosotros? Lo primero que habéis pensado es en las abejas, son los más conocidos, y especialmente la abeja de la miel, pero no hay más que pararse un poquito, un rato en cualquier, planteen flor, y ahora es un buen momento en la primavera para. Fijaros que además de las abejas, hay muchos otros animales que visitan las flores, como pueden ser escarabajos, como estas marquitas moscas y grupos relacionados o incluso mariposas. Echamos un vistazo a todos los grupos de insectos que hay en el mundo. El más numeroso es el grupo de los colectores, es decir, los escarabajos, seguido de los lípidos peros mariposas y peros moscas y sus parientes y menos peros entre los que están las abejas, las avispas y las hormigas. 2 helicópteros, que son las chinches y los autóctonos, o Saltamontes, aparte de otros grupos, más que las colillas, que son las colillas aquel grupo pertenecen y cuántas son las policías, pertenecen al grupo de los le pido, y en realidad son el grupo más numeroso de ellas, las que nosotros conocemos. Las mariposas, diurnas son solo apenas un 15, 20 por 100 de las especies, y si las policías nocturnas, que tienen unas cantidad de formas y colores, tamaños muy variados realizan la polinización por la noche para muchas plantas; de hecho, hay otros polinizadores nocturnos también, pero que no estamos tan acostumbrados a ver, porque pertenecen a otros países ya más tropicales, y de otros lugares del mundo, como pueden ser, por ejemplo, los murcianos, y hay muchas plantas que se han adaptado a visita a ser politizadas por los animales nocturnos. Fijaros, por ejemplo, en esta planta que nosotros llevamos muchos años estudiando en su modo día la planta tienen los metales recogidos, y en su modo noche lo sabré para ser más atractiva, y encima empieza a emitir un fuerte olor para hacerse aún más llamativa. Nosotros, los investigadores estudiamos este tipo de cosas directamente en el campo haciendo observaciones de qué insectos interna, qué plantas o haciendo, por ejemplo, trampeos, demuestre de animales para ver cuáles son y que llevan grabaciones con cámaras nocturnas y todo tipo de experimentos. Y qué pasa cuando nos fijamos bien entonces este mundillo nocturna? Pues fijaros, este estudio bastante reciente representa toda la red de interacciones entre plantas y polinizadores arriba. Las quitas que tenéis de distintos colores son todas las especies de insectos y abajo; las raíces verdes. Todas las especies de plantas, todas las conexiones entre ellas, son visitas de una correspondiente especie de sector a una planta, fijaros, la maraña maraña de interacciones que hay entre ellos. Y qué pasa cuando introducimos en el estudio los polinizadores nocturnos, pues fijar entran en juego. Un montón de especies que desconocíamos, realizaban esta función y que también intervienen y hacen que esta red de interacciones sea aún más fuerte y cuantas más especies tenga más resistentes era a la pérdida de una, 2 o unas cuantas especias sí que es muy importante. También, estudiaran los colonizadores. Así que recapitulando si no queremos acabar así politizando nuestros propios cultivos, para hacer el trabajo que hacían los polinizadores, como ocurre ya en algunos lugares, como por ejemplo en estos campos de derechos, en China, utilizando drones, por ejemplo para que realicen la polinización, que es algo como muy chulo, pero en realidad no es la solución, lo que tenemos que hacer es reducir el uso de pesticidas y nuestros campos de cultivo, por ejemplo, plantar bandas de flores silvestres entre los cultivos para que los organizadores puedan alimentarse o, por ejemplo, dejar madera muerta nuestros jardines y nuestros bosques para que tengan un sitio, para refugiarse, incluso utilizar estos hoteles de insectos, tan chulos como el que nos acaba de regalar la Universidad de Murcia para que pongamos. Pero aparte de todo esto, una cosa muy importante para conservarlos organización nocturna es mantener un cielo limpio y despejado por las noches, evitar el exceso de iluminación, iluminar lo justo, seleccionando muy bien el diseño de las de las luces dirigir las luces hacia abajo, utilizar en la medida de lo posible luz roja antes que blanca o, por ejemplo, cerrar cortinas y personas durante la noche. Para evitar esa contaminación lumínica tan fuerte que tenemos cerca de las ciudades y esto es todo muchas gracias por escucharnos y ayuda un poquito al exponer iniciadores también a los Noc-turnos ola, a todas y a todo lo que corre siempre el departamento del fuero, quiero aprovechar que se ha quedado hoy día todo caso. Le hago, después de tantos días de lluvia para hablar un poco cómo se produce sobre la consideración que tengo un concreto por los bosques. La claro como diferentes son áreas de su vez guerras o casi casi cierto con los bosques de hayas clima o muy curioso que podemos tener señor Navarro, entre medias de todos los bosques o destinos resinero por mero bosque de pino canario, también varias bosque de pino silvestre, también, de otras frondosas, como pueden ser Ares hable. Haré de Rivera. Todos estos bosques nos proporcionan una gran diversidad, evidentemente a Vera, esa mueble calentarnos día, pero también otro tipo de productos más grave, como puede ser el corcho, la Sina, las ETA- gasto. Todo esto nos lo proporcional y los costes son muy útiles para hacerles la vida la vida, pero además, luego tienen proporción natural manera. Podemos decir casi gratuita, otra serie de servicios, como puede ser la producción de oxígeno. La fijación de carbono lo importante en un contexto de cambio climático y biodiversidad, la contención del suelo, proyectar la reducción, la reducción de la riada o la revisión del año de la riada, nada; paisaje, todos estos servicios proporcionales de una manera podríamos decir, gratuita, sin que se pague por ello. Por eso es importante que conservemos los 2 es importante que piden un bosque que nosotros no miramos, acabará siendo pasto, llama pasto de las plagas, se irá debilitando. Por tanto, importante que, al mismo tiempo que queremos conservar los bosques, hagamos con ellos una gestión activa, una gestión que aseguren por eso es el título de esta charla que decíamos Espinar, para conservar podríamos pensar que lo mejor para conservar los bosques es dejarlo tranquilos, no hacer nada. Con ello, sin embargo, nos encontramos y en esta situación yo diría ya que si nadie se interesa por ello, pues al final esto va a todas ellas, ya no se acabarían teniendo excesiva competencia, entre los pies en los árboles, y se empezaría a convertir en otra cosa diferente, en otros sistemas, diferentes normas legales, etcétera. No serían realmente los que estamos buscando opciones que acabo de hablar. Por tanto, es importante gestionar los 2 es importante regular todos los gerentes, procesos ecológicos que ocurren en la naturaleza de una manera espontánea, como puede ser la regeneración natural en las audiencias determinen siempre la crisis, ya les para que esas plantas que salen de las emitidas se crea en árboles mucho los procesos de crecimiento de los árboles son de competencia de cooperación dualismo. Entre ellos los podemos reconducir de manera que los árboles del bosque se conserven. Nos proporcionen a nosotros de una manera, digamos, la mejor manera posible por sus productos y servicios de los océanos. Es decir, tenemos las alternativas, abandonar nuestros bosques, sean las llamadas para las enfermedades, que se vayan degradando, además o gestionarlo en cuyo caso nos proporcionan una gran cantidad de productos y de servicio y al mismo tiempo aseguramos su conservación. Biodiversidad, paisaje.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Inauguración ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres (+información)

Inauguración ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

Descripción

Intervienen:

D. José Luján Alcaraz, Rector Universidad de Murcia; D. Longinos Marín Rives, Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura; D. Javier Gómez de Segura, Decano de la Facultad de Bellas Artes; Dª Eulalia Clemente Espinosa, Decana de la Facultad de Biología; y Dª Elisa Escudero Pastor, Decana de la Facultad de Veterinaria.

Asisten estudiantes de secundaria de los centros de enseñanza implicados en el proyecto educativo IES Odsesionados.

A lo que sigue la charla: Universitari@s Odsesionad@s: el papel de los hoteles polinizadores
Con motivo de la instalación de hoteles polinizadores en los campus de diversas universidades españolas en el marco del proyecto + Universitari@s ODSesionad@s, representantes de cuatro de ellas participan con breves cápsulas informativas para destacar la importancia de estos sistemas en la protección de los insectos.

Intervenciones:

“El desconocido mundo de la polinización nocturna”. Ponente: Luis Giménez Benavides, Universidad Rey Juan Carlos.

“Explorando los síndromes de polinización. Un enfoque didáctico”. Ponentes: Etelvina Núñez Pérez y María del Carmen Lence Paz, Universidad de León (Campus de Ponferrada).

“Gestionar para conservar nuestros bosques”. Ponente: Enrique Torres Álvarez, Universidad de Huelva (Campus de la Rábida).

"¿Por qué hay que conservar a los polinizadores?". Ponente: Pilar de la Rúa Tarín, Universidad de Murcia.

Para finalizar, tiene lugar la exposición 'Gestión Forestal Sostenible y Biodiversidad'.

Se ahonda en la relación que se establece entre la cantidad y calidad de la biodiversidad y la gestión forestal sostenible, que consiste en las labores e intervenciones en los terrenos forestales para que se renueven a largo plazo de manera óptima.
Ponentes: Francisco Carreño Sandoval, presidente de la Confederación de Organizaciones de Servicultores de España y de la Asociación para la Certificación Española Forestal PEFC España, y Esteban Jordán González, Ingeniero de Montes, Responsable Consultora Entorno Natural SL.