Buenos días, mi nombre,
Francisco Carreño,
y te van Jordán y yo, o vamos
a hablar de tercer bloque,
que creo que son no 3
cuartos de hora,
no ya al final, no?
Bueno, en primer lugar,
tengo que agradecer
a la Universidad de Murcia
el haber incorporado
en esta iniciativa, en esta
actividad un rato para hablar
o de la relación que existe
entre gestión forestal
y biodiversidad.
El concepto de biodiversidad lo
tiene y más o menos claro,
no lo había estudiado y además
se ha recordado aquí
no es decir, el conjunto de riqueza
y de fauna y flora
Qué fundamental para la vida!
En fin, todas estas cosas las sabéis.
Yo creo que está claro, aquí
lo que vamos a hablar
es qué hacer para que ese conjunto
de riqueza que al final
es riqueza, la diversidad de riqueza,
la la planta, las los animales
y la diversidad de ello.
Por lo tanto, es una tragedia
cada vez que se extingue
cualquier planta o cualquier animal
no, porque realmente tiene que quedar
o con él, con el planteamiento,
con la imagen de que cada
vez que se pierde arduo
somos más pobres en el sentido
más drástico del término.
Por lo tanto, cualquier causa que
impida mantener esa biodiversidad
y cualquier hecho que minore
esa biodiversidad
es una pérdida de riqueza y por
lo tanto, un empobrecimiento
posiblemente no lo apreciemos
a corto plazo,
pero a medio y largo plazo
va deteriorando la calidad
de vida de todos seres.
Por lo tanto, el concepto
de biodiversidad
más o menos yo creo que lo tenéis
concepto de ecosistema.
El conjunto es todavía mucho
más interesante
porque hay que hacer un
planteamiento integral.
Cómo funcionan las cosas y
deberíamos gestionar paralelamente
a cómo la cosa funciona.
Entonces el concepto de ecosistema
muy importante
porque nos sitúa en el conjunto de
elemento de mucha variable,
de carácter multidisciplinar y hace
posible que algo funciona y 1
de los ecosistemas, por fin,
más básico por eso son la
más terreno forestal
en no.
Más claro, España es el segundo país
con más bosques de Europa,
después de Suecia, estando
en el sureste de Europa,
no donde la climatología,
pero es que además,
conserva la mayor parte
de la biodiversidad
y dentro de España,
España es muy diversa
en todo paisaje,
en vino y también en bloque.
No tiene nada que ver la
cornisa cantábrica
con la zona noche del
monte mediterráneo,
porque, claro, el monte mediterráneo
es el ecosistema si hemos dicho
que el bosque solo
ecosistema que más biodiversidad
mantienen los bosques mediterráneo
son los bosques que más
biodiversidad mantienen en Europa y Murcia
es una referencia de los
bosques mediterráneos
donde estamos es decir,
un bosque que seguramente no
valen por eso se abandonan
y no se gestionan porque la madera
no vale, pero, en cambio,
todo aquello que no está
cuantificado porque no pasa por el mercado,
es decir, todo los bienes y
servicios intangibles,
pues son de los montes más
productivo entre comillas.
Lo que pasa que tenemos
la mala suerte,
que lo que producen estos montes,
pues no pasan por el mercado
y no tener estar cuantificado,
pues no se valora.
Así es.
No sé qué puede, creo que
era Antonio Machado.
Decía ayer el necio que confunde
valor con precio.
Hay cosas que no tienen precio,
pero tienen muchísimo.
De hecho,
voy a decir una cosa más bien, más
pronto que tarde se le va a poner
en valor porque la metodología está
prácticamente desarrollada
y veremos realmente el
valor que tienen
todas estas cosas que hasta ahora
no las considerábamos.
Yo pongo el ejemplo de un iceberg
que lo que valoramos
en la parte superficial que aflora,
pero todo lo que está sumergido,
que mucho más,
el volumen que lo que aflora,
al no estar valorado,
no anotar cuantificar
dónde está valorado
y cuando esa metodología se ponga,
se aplique en la contabilidad
nacional, etcétera.
Pues no tardará mucho.
Yo creo que no.
Daremos cuenta realmente
lo que valen,
por ejemplo, nuestros bosques
mediterráneo
y en concreto lo de la región
es una decisión política
y la metodología ya está elaborada
y hay que aplicarla,
lo que pasa que hay que aplicarla de
manera conjunta a nivel mundial,
tanto Naciones Unidas, como Eurostat,
que la Oficina Estadística
de Naciones de Europa,
Unión Europea y en España,
cambiará muchas cosas;
o sea, toda esa zona de interior que
conectan las masas forestales,
que no son zonas frágiles,
despoblada, que no tiene valor,
van a tener cada vez más
valor por esa razón
y luego porque la sociedad cada vez
va a reivindicar más todos los
bienes y servicios que generan esas masas,
con lo cual habrá reacción,
política, política pública,
etcétera.
Supongo que vosotros lo veréis lo
largo de nuestra vida problema
de todo esto, tema relacionado
con el monte,
que el periodo de maduración
de las cosas es muy lenta,
pero no porque se alentó el monte,
porque nosotros somos muy corto
quiero decir.
La vida humana muy corta con
respecto a muchas cosas;
o sea la del mundo que nos rodea
no tiene la dimensión humana.
Hay cosa que tiene una dimensión
más allá de lo humano,
de ahí el concepto de sostenibilidad.
Concepto de sostenibilidad
que tanto se utiliza.
Un concepto del mundo forestal
es un concepto de responsabilidad
intergeneracional, es decir,
la gente hacía cosa cosas,
los bosques,
que veían sus hijos igual que
ellos habían aprovechado
de labores que se habían hecho
en generación anterior
para acordar una idea del
dato que un dato
para que veamos de qué
estamos hablando.
El pino nuestro
de aquí de esta zona, el
vino en la pensión;
el turno de maduración, es decir,
desde que nace hasta que se puede
cortar porque ya es Maduro,
suele estar entre 10.020 años,
o sea que fijaron que es una vida
comparado con el turno.
Por lo tanto, es algo que tiene
una dimensión que nos supera
y por eso lógicamente tenemos
que tener otro planteamiento para
tener en cuenta estas cosas.
Bien, entonces te van compañero
Monte, él va a hacer una
presentación continúo hablando de las herramientas
y los proyectos que hemos puesto
en marcha para desarrollar
todos estos bienes y servicios que
generan la masa forestales,
y me queda, para terminar,
vincular esa riqueza
que la biodiversidad con
la gestión forestal,
que gestión forestal,
pues hacer aquello que
necesita el monte,
la gestión forestal sostenible
no es una cosa novedosa, esta es
una de las regiones del mundo
donde hay más experiencia
en gestión forestal,
porque aquí se hizo hace más
de 100 años, 100 pico año;
una obra que se estudia en
toda la universidad
de toda la escuela forestales
del mundo, que es la obra,
es y repulsa y aquello fue una
locura desde el punto de vista.
Cómo es posible que con aquellos
medios hubiera gente
dispuesta a diseñar algo que ha
durado hasta nuestros días?
Eso era un desierto totalmente todos.
Ese repunte claro que más afectan,
porque hubo cabezas lo
ingeniero de Montes
que crearon aquello que
fueron capaces
de en un sitio donde no llovía
en una situación de aridez,
crear una masa, que ha cambiado
lógicamente,
todo lo lento.
Quiero decir aquí hay experiencia
de hace muchísimo año
que las cosas que hay que hacer lo
único que hay que hacer sabemos,
está diagnosticado, hay que
tener voluntad política,
recursos y ganas de hacerlo.
Sabe perfectamente las
cosas que hace,
y cuando no sea así y con
esto ya termino,
se ven cosa que habrá llamado
la atención ámbito
lo opino seco o no hoy
fijado, que además,
pues esas imágenes de Pinochet
parecido a casi
ni su como subieron un incendio.
No es muy llamativo.
Claro, eso opino,
se están secando por 2 razones
una, por el periodo
tan prolongada sequía.
Estamos en una zona muy afectada;
otra, la cuestión del
cambio climático,
es decir, somos candidato
a su ciudad eso,
pero sobre todo podríamos haber.
Se habla mucho de la adaptación y
mitigación del efecto del cambio.
Se podría haber aminorado ese daño
si se hubiera gestionado.
De hecho, la masa forestal,
al que hemos gestionado
son más resiliente
y tienen menos efecto la sequía
y lo que no está gestionado,
lo que está abandonado.
Por lo tanto, estar activo,
manejar y gestionar.
La masa forestal es fundamental
para que ofrezca en cantidad
y calidad
toda una serie de bienes y servicios
tangible e intangible,
igual que la biodiversidad,
la fijación de CO2,
mejorar el ciclo del agua, mejorar
la lucha contra la erosión.
Aparte de los productos culturales
no se habla acta,
se ha hablado de que faltaba
la Facultad de Medicina
o está muy de moda lo que se llaman
los baños de salud, los bosques,
gente que pasea por el bosque y que
eso tiene un efecto positivo
desde el punto de vista
de lo privado.
Está en manos privadas y el
otro 30 décimo público,
pero no es público del todo,
porque gran parte
son de los ayuntamientos que tienen
regímenes vecinales,
en fin, muy complejo, porque
hay todo tipo de montes,
hay ayuntamientos que tienen
monte propios,
que son de vecino, etcétera.
Realmente lo quieren la masa
forestal de la Administración
que la que viene del patrimonio
forestal,
que se transfirió a la
comunidad autónoma
tan en torno al 5 por 100,
no llega al 10.
Lo demás son ayuntamientos,
porque la comunidad autónoma manejan
muchos de los montes municipales
donde no hay tradición de
gestión en Soriano.
El pueblo de Soria no, pero aquí sí
lógicamente no, lo cual quiere decir
que los vecinos no se entera de
lo que se hacen con su monte
y el aprovechamiento de su monte.
No solamente madera puede ser
otra cosa como Cantera,
es decir, si hubiera una
preocupación por parte del vecino,
otra cosa, pero bueno, este otro
tema que da mucho es bueno.
Entonces ese 70 por 100 Qué privado
estamos organizados con asociaciones
en cada una de las regiones
de las 17 comunidades autónomas
e interesante
que en cada comunidad autónoma
tengamos la representación al nivel
de cada Administración.
Entonces, de esas representaciones
de comunidad autónoma,
yo soy presidente de la de
Murcia y todo lo damos.
Las asociaciones regionales
eligen el presidente
de una asociación nacional
que se llama;
la confederación de organizaciones
selvícolas de España
se vincula y yo soy también
presidente de la nacional,
o sea, que por eso pone que soy
presidente de la pintura,
porque soy el presidente nacional
de las asociaciones forestales
que llaman, y de ahí nace.
Por, por tanto, en COSE
Confederación de Organizaciones
herbícolas, en la representación,
a nivel de la Administración
Central del Estado,
y de ahí nace la representación
en Bruselas,
que somos miembro de la Conferencia
Confederación Europea
de propietarios, que tiene
una posición tiene,
tienen el borrador de la Comisión
presente, o sea,
que hay una estructura para poder
gestionar un monte privado.
Claro, no es lo mismo gestionar
un monte en Galicia
que allí en Galicia hay mercado
porque la madera vale 60 por 100
de la madera está en Galicia,
etcétera.
Aquí hay mucho más difícil
estimular a los propietarios para
que se pongan a desarrollar
lo que se llama gestión frente a eso,
pero estamos avanzando
más difícil claro.
yo hoy todas las asociaciones
lo que hacemos es intentar tener
herramientas para convencer
a los propietarios que se sumen a
la gestión forestal sostenible,
porque eso genera ventajas desde
el punto de vista de mercado
y de no mercado, es decir,
viene y servicios tangible
e intangible
y, bueno, vamos avanzando.
Ahora estamos luchando en varios
frente muy difíciles,
porque la fiscalidad, por ejemplo,
en el sector forestal
es un desastre.
Como no es una actividad cotidiana
y no tiene peso social,
pues se ha quedado relegado,
y es una tremenda conflicto
católico prácticamente.
Pero, bueno, es muy complicado
ese tema,
pero estamos y cada vez, teniendo
una herramienta.
Ahora hemos conseguido que la resaca:
el principal centro médico
de aquí de la región,
pues que ponga una cartera
con Activia.
Le digo más, eso ha sido tremendo,
porque además,
hay otras establecimiento
que han copiado
y seguramente se van a sumar,
y eso es una energía que tenemos
en nuestro entorno
y que se emplea en la generación
de, de fin de calor
o de agua,
lo sea, o sea, que poco a poco
vamos avanzando muy lento
y como consecuencia de
la falta de gestión,
pasa el nuevo escenario
que hemos visto
o que sufrimos de Pinoso,
que además es una pena,
porque el problema, además, de que
hay que actuar rápidamente,
porque hay un refrán que dice perro
flaco todo son pulgas,
no problema.
En la cantidad de políticos
de perforadoras
que se cargue enseguida la parte,
o sea que depende de cómo
sea la primavera,
y la rapidez quinta lo
sitúo podemos tener
consecuencias peligroso.
Bueno, no es un tema muy,
pero simplemente trasladara
algunas ideas clave
para que os vayáis interesando
por el tono
y te van a completar un poco la fuga.
Gracias, y perdone que me
haya alargado un poco.
Bueno, buenas tardes!
Buenas tardes a todos!
Creo que ya en la hora de la tarde
pero no aburrir a mucha conecta con
esta presentación que vamos
donde vamos a hablar de gestión
forestal sostenible!
Cómo influye la gestión forestal
sobre la generación del servicio?
Bueno, la verdad es que es un es
un tema bastante transversal
la gestión forestal porque
con una intervención
se logran diferentes objetivos como
como ahora veremos seguro
que entre los objetivos de
desarrollo sostenible suena la biodiversidad,
el carbono, el agua, la
igualdad de género
etcétera, etcétera pues bien,
todos estos objetivos de
desarrollo sostenible
confluyen en la gestión
forestal bueno,
antes de nada, hacer hincapié en la
gestión forestal tan particular
que hacemos en la Región de Murcia!
En la Región de Murcia como
ha comentado antes,
Paco iniciamos nuestra, digamos
nuestro historial.
Pusimos hacer nuestro contador
cuando Ricardo Codorníu el día
de San José del año 1.008,
1.889; subió Sierra Espuña y
se dio cuenta o reflexiono
que el la estructura forestal
no existía,
que había un riesgo de
erosión muy alto,
un riesgo de inundación de las
deudas de las ciudades aguas abajo!
Muy alto!
Entonces, ahí empezaron un poco
esos trabajos de restauración
hidrológico
-forestal.
Estamos hablando de hace 130 años.
Desde entonces hasta ahora hemos
aprendido a plantar,
hemos visto cómo han crecido
los sistemas forestales
que antes no existían, y ahora,
cuando miréis hacia el valle,
que Rajoy lo ve todo
lleno de árboles,
bueno, pues si vais a la
ortofotos del año 56,
es opinar, no existían.
Teníamos una superficie forestal
más bien laxa
en cuanto a sus árboles.
Bueno, esa superficie forestal
ha ido creciendo el número
de árboles en superficie
y nos han ido llegando
a los problemas,
como en todas las poblaciones
tenemos problemas,
ahora venimos principalmente
relacionados
con el cambio climático,
que nos derivan a la vez en problema
de incendio, de regeneración,
etcétera, etcétera.
Pero somos conscientes
de que el servicio que no genera
el monte es incalculable.
Con las últimas inundaciones
de Valencia, bueno,
pues son momentos crítico de la vida
donde lo último que se le pide
a la naturaleza protección
y esa protección en parte en parte
viene por el sistema,
por el sistema forestal;
en Murcia,
1.829 de ser ocurrió la riada
de Santa Teresa;
ni el muerto nos pilla muy atrás,
pero estamos en el mismo sitio.
En el año 80 89 recordamos
en el año 73.
En Puerto Lumbreras, 100 muerto;
los años 89 en grandes inundaciones,
2012; en Lorca;
grandes inundaciones,
con 5.000 hectáreas de huerta de
Murcia inundadas con Granja
viviendas etcétera es decir ahí
tenemos su un un amplio historial.
Sí bueno, últimamente, en el año 19
las inundaciones del Mar Menor
sabemos que nos estamos, la la
naturaleza para para proteger
no es solo hayamos interiorizado
en la Región de Murcia,
es una cuestión que llevamos en lo
que llevamos en lo general.
Quizá en otro ámbito geográfico
no se entiende también
como como aquí; o sea, que está claro
que tenemos que cuidar la naturaleza.
Esta infraestructura verde forestal
que tenemos tenemos
que trabajar por ella.
Se reconocen una serie de
formaciones forestales que ya son maduras,
ya no necesitan la tutela
del ser humano,
pero no es el caso de Murcia.
Hemos centrado muy poquitas
superficies que sean
que tengan suficiente madurez como
para estar en equilibrio
para como para defenderse ante
una plaga de perforaciones
o para defenderse ante una una
sequía falta resiliencia,
falta de resiliencia,
falta de adaptación
porque tenemos masas relativamente
jóvenes
y ahí es donde entra la gestión
forestal sostenible,
muy como hemos dicho antes,
algo muy definido para nuestro, para
nuestro ámbito geográfico,
bueno, para quitar el Objetivo
de Desarrollo Sostenible
muy interesante y muy interesante
también identificar
cuáles están relacionados con
con la gestión forestal,
últimamente se está trabajando
mucho en el número 5.
Igualdad de género, de hecho,
ha visto unos logotipos
arriba esto es que
la que la Unión Europea a través
de la Fundación Biodiversidad
no se ha financiado un proyecto
que llamamos el limbo.
Con este proyecto intentamos
profundizar un poquito
más en cómo hay que gestionar
esta superficie forestales.
Tratamos de interactuar con
propietarios públicos
y privados para animarlos
a que gestionen
a que ordenen su monte.
Se preocupen, por ello, también
hacemos Aplicamos
herramientas de gestión
forestal sostenible,
que es como un sello de calidad
para el monte, concretamente,
aplicamos un sello, que
es de su sello,
del cual Paco es el presidente.
En España intentamos darle
un valor añadido
a los productos que salen del monte.
Valen, pues, la superficie forestal,
una comarca agrícola, el
rendimiento económico,
la cantidad de producto
bastante inferior.
La sistema forestal lo que dan
son otro otros servicios,
pero lo que saquemos de biomasa,
pues si puede ser que tenga un valor
añadido que tenga mayor valor
en el mercado.
Bueno, pues aquí identificamos el
objetivo de igualdad de género,
que nosotros lo estamos aplicando
en nuestro proyecto
los contratos que se están
haciendo son.
No valoran positivamente
el contrato de chica
Tenemos otros otros sobre
el número 6,
también la producción de agua
limpia y saneamiento,
también también interferimos con él
con la gestión forestal sostenible.
Hay una forma de gestionar los
árboles que nos permite retener
el máximo de agua en el acuífero,
es decir, como gestores
del sistema forestal
podemos decidir para qué queremos
ser el agua de lluvia,
si para el propio árbol
para el acuífero
podemos repartir; podemos provocar
que vuelva de nuevo
a la atmósfera y se malgaste por
supuesto que preferimos elegir
entre el agua verde que la
que absorbe el árbol
o el agua azul, que es la que
absorbe el acuífero,
porque sabemos que las ciudades
necesitan consumirse ese agua.
Bueno, pues esto en las
últimas décadas
estamos aprendiendo, hacer muy bien.
Por supuesto que el número
13, Acción por el Clima,
pues la gestión de las superficies
forestales
puede tener una repercusión
muy positiva
sobre el secuestro de carbono en
los sistemas forestales son;
son un sumidero que está dotado
de diferentes almacenes
y también hemos aprendido en los
últimos años a recargar
a esos almacenes de carbono.
Es una contribución a la mitigación
del cambio del cambio climático.
Bueno, el número 15, que es
el que nos ocupa hoy,
es la vida de los ecosistemas
terrestre.
Pues claro, una masa forestal mejor,
una masa forestal gestionada,
pues tiene mayores garantías
de permanencia,
alargo a largo plazo.
Bueno, pues a lo que es a
lo que nos dedicamos,
yo particularmente dedico
mi vida profesional
a saber manejar estos sistemas
forestales,
donde en ocasiones interactúan,
elemento de biodiversidad.
Por ejemplo, el Incibe, el ICO,
que lleva a la Región de
Murcia el año pasado
Pues claro, su permanencia depende
de que tenga alimento,
de que tenga por ejemplo conejo pues
también se puede manejar;
el, la densidad de conejo evitando
espesura es muy alta
sobre esta superficie arbórea.
Bueno.
En este proyecto que hemos comentado,
los objetivos son muy variado,
principalmente para fomentar esta
gestión forestal sostenible.
Queremos trabajar el asociacionismo
y la gobernanza,
ofrezcan, queremos animar a los
propietarios forestales
a trabajar en su monte,
queremos tener herramienta
de gestión,
queremos tener una cosa
que se llama plan,
del proyecto de ordenación de monte,
que un proyecto de ordenación
de montes
es un guión de lo que hay que hacer
durante la vida del del monte.
Son nuestros montes, tienen pino.
Sabe, pensé y como ha dicho antes,
Paco vive, viven durante 120 años
Bueno, pues hay que escribir un
guión de cómo queremos organizar la vida
a ese árbol.
Desde que nace hasta que muere
y le espera un nuevo,
un nuevo arbolito, un
nuevo regenerado,
a través de la gobernanza forestal.
Estamos reforzando este punto,
la certificación forestal,
que es fundamental para dar garantía
de que las cosas se están haciendo
bien para que las intervenciones
que escribimos los profesionales del
monte es tan bien prescrita,
es decir, viene alguien
de fuera y te evalúa,
vale, pero también se evalúan
cuestiones de de bienestar,
del de los recursos humanos, de
bienestar, de seguridad y salud,
de de comportamiento medioambiental.
Es decir,
cuando llegue al lado integraron
aún a un trabajo selvícolas.
No puede,
no puede haber allí nadie que no
esté de alta dada de alta
en la Seguridad Social, por ejemplo.
Eso es una cosa de sostenibilidad.
O no puede estar nadie que lleva
ya 11 horas de trabajo
cuando la jornada laboral de 8.
O no puede haber una máquina
con un chorro de aceite
en el suelo porque eso no contribuye
a la sostenibilidad?
Esto es la certificación forestal.
Es un sello fantástico que permite
que en el mercado
los productos tenga mayor
valor económico
porque el consumidor enseguida
identifica ese sello
y está dispuesto a pagar un
poquito, un poquito más?
Vale?
También hacemos diferente
con este proyecto.
También hacemos diferente
experiencia de gestión forestal sostenible.
Sabemos mucho,
pero es mucho más lo que nos queda
por aprender sobre esta,
sobre otros sistemas forestales
complejo
donde el cambio climático nos
está cambiando los esquemas
en este último evento.
Pues vaya por un 1.000.000
de árboles de pinos
Le Pen.
Sí muerto.
Es una pasada, es una pesada.
Si vais al puerto de la cadena, a
los que conozcan el monte cuadro,
pues es un, es una cosa terrible.
Tenemos que hacer experiencias
para ver cómo transformamos esa
masa que más sabe el futuro.
Necesitamos que más se puede
permanecer como las adaptamos;
Cómo le damos esa resiliencia
que todos hablamos,
pero exactamente cómo lo hacemos!
O qué masa no es necesario acudir
a día a día de hoy
En fin, como en todos los ámbitos
la experimentación es en lo que
no nos da el guión del futuro
vale también intentando trabajar
con la bioenergía.
Es decir, tenemos una masa muy
sensible, muy vulnerables,
como un riesgo de que ocurran
cosas de que mueran.
Entonces, qué sentido tiene hacer
biomasa, bioenergía es decir.
Qué sentido tiene que
ir a ir a cortar?
Volen si decimos que la masa
tiene un vigor bajo
y que está sometida a mucho,
mucho riesgo.
Pero precisamente por eso,
precisamente por eso,
como tienen necesidades de
adaptación muy alta,
entendemos la adaptación por
el manejo selvícolas
del del monte por ir
a cortar árboles,
para nosotros es muy importante.
Para nosotros es muy importante
ir a cortar.
Para quitar los que sobran
del del monte,
y así los que quedan.
Viven mejor, fructifican, mejor,
la piña serán más grande.
El piñón que tienen dentro, tendrá
más mayores cambios,
mayor cantidad de reserva.
La germinación será más rápida.
Todo irá mucho mejor.
Garantizaremos la permanencia.
En un monte que no es sinónimo
de de derivar,
el que haya más árboles no
es sinónimo de rigor,
es que los árboles que tengamos
que funcionen bien,
que crezcan, que florezcan
que fructifiquen
que se regeneren, que saben
arbolito nuevo,
que haya vida, que haya que
haya actividad, bueno,
pues a través de la energía
de la bioenergía.
Podemos ayudar a esa gestión
forestal sostenible y luego, pues, con todo,
como en todos los casos,
es muy importante
formar y capacitar a nuestro
compañero de viaje,
a las empresas que se dedican
a hacer este trabajo,
a nuestro compañero técnico.
Es importante venir a las
universidades a contar
como el de gestionar nuestro
sistema forestal.
Tenemos que contribuir, tenemos
que contribuir
a intercambiar, hacer transferencia
de información
para saber manejar con mejor
criterio nuestro
nuestro sistema.
Si lo hacemos bien,
estaremos haciendo una provisión
de servicios ecosistémicos,
que es exactamente lo que nos
permite lo que nos demanda
la sociedad servicios ecosistémicos
que secuestren carbono,
que genere movió diversidad
que viva el lince,
que tener espacio para ir,
para ir a hacer senderismo
o para correr los fines
los fines de semana vale.
Todo esto es lo que nos proporciona
el objetivo de desarrollo sostenible
número 15, de vida de ecosistemas
terrestre,
vale.
En este proyecto de aprendizaje
de aprendizaje
para garantizar la permanencia
de estos servicios,
ponernos a, nos acompaña la
Asociación de de Paco,
la Asociación de propietarios
forestales,
la Región de Murcia,
los propietarios forestales
en la Región de Murcia.
Son, si no me equivoco, 2 tercios
de toda la propiedad forestal,
2 tercios son los propietarios
forestales privado,
un tercio solamente las
administraciones públicas vale?
También nos acompañan las
empresas forestales.
Por supuesto, las universidades.
Este proyecto se sustenta
en la investigación.
La Universidad Politécnica
de Valencia
nos ayuda a definir cómo tenemos
que trabajar en el monte
para lograr ese ese valor añadido.
La comunidad autónoma.
La Región de Murcia,
es que gestiona el otro tercio
de la propiedad forestal,
la propiedad pública o cuasi pública,
como decía antes, aceptamos Paco
y luego el Colegio de Ingenieros
de Montes,
que nos ayuda a difundir,
difundir a la sociedad,
la importancia de la
gestión forestal.
Bueno, bueno, pues mire,
aquí aquí ponemos una,
una imagen a la derecha.
Esto es otro cuadro.
Fijaros la el panorama que tenemos,
las necesidades que tenemos
de gestionar esta infraestructura
verde forestal,
si no queremos que acabe
como la de la derecha.
De todas formas, la de la
derecha es inevitable,
ha sido inevitable, ha
sido fuerza mayor,
ha sido el cambio climático.
Por muy bien que se hubiera hecho en
estos años anterior anteriores
hubiera sido hubiera sido inevitable
ETA esta imagen vale bueno pues
para abordar Por qué Porque
es necesario seguir aprendiendo a
gestionar los sistemas forestales.
Tenemos que crecer, tenemos que
tener en cuenta que son
más apretarle de bajo rendimiento
económico,
como antes se comentaba, es decir,
aquí por hectárea, el rendimiento
económico es bajo,
sea la los kilos de miel
o los kilos de madera
son son son bajos entonces eso
es una debilidad es decir
porque es difícil Es difícil
vender ese ese producto.
Gracias a Dios lo último año,
estamos aprendiendo,
evaluar los servicios ecosistémicos
ya, por ejemplo, en carbono.
Sabemos que cuando hacemos este tipo
de intervenciones logramos
una adicionalidad sobre lo que
ya se estaba produciendo.
De aproximadamente 1.000 kilo de
cebada por hectárea y año
los mercados están comprando
al carbono.
Como sabemos que el carbón
no se vende.
Créditos de carbono se
vende a 50 euros.
Pues sabemos que no gestionamos
un monte.
Ese monte está produciendo 50
euros por hectárea y año.
Ya le hemos puesto valor hace
10 años aproximadamente.
Esto no era posible.
Estamos también con el agua.
Sabemos que cuando se gestiona el
arbolado se produce un incremento
de cosecha de agua verde o azul de
aproximadamente un 30 por 100,
es decir, tenemos un 30 por 100 de
agua que no va a la atmósfera,
que va al árbol o al suelo, al
precio que tiene el agua,
pues también es fácil evaluar
ese servicio ecosistémico,
decir poco a poco le estamos
poniendo valor concreto a esos servicios,
y eso es muy bueno, aunque parezca
una un mercado que no tiene razón
de ser.
Si es una cosa muy interesante que
le pongamos precio a todo,
porque si no lo entendemos
no entendemos el valor
que puede tener 12 Bueno,
pues como en teoría la masa
de la Región de Murcia
son de bajo valor económico,
pues nunca se la he apretado
atención,
pero pero ahora que estamos
dándole valor al carbón
hay toda esa y el resto de servicio,
pues estamos reconociendo el
gran valor que tiene.
Esa general es un, la
Región de Murcia
hay poca gestión forestal para
la que debería de haber,
es decir, hay cierta actividad,
pero es que debería haber 10 veces
más de actividad de verdad,
que genera un servicio vital
para para nosotros
la protección forestal.
Se debería incrementar la
gestión forestal tal
bastante por lo menos por 5,
por lo menos por 5.
Luego tenemos una serie de amenaza.
Lo que hemos dicho antes de
la sequía la valora,
la sequía es terrible.
Hubo una sequía del año 13 del año
13 al al año 18 que pensábamos
que había venido
y que bueno, que nunca me volvería
a ocurrir tras fuese,
6 años después ha venido otra,
o sea que parece que esta,
si estas irregularidad climática
conectó su periodo de sequía,
parece que han venido para quedarse,
vamos a tener que considerarlo
como una amenaza seria
sobre nuestro ecosistema,
y lo peor es que el cambio climático,
no para demostrar patrones
diferentes, que no somos capaces
de movilizar cuando creemos que
lo tenemos modernizado
nos cambia totalmente el patrón,
sea que tenemos que analizar
esa incertidumbre
e intentar intentar intentar
prepararnos para para ella.
La verdad es que esta situación está
provocando una importante
pérdida de servicios ecosistémicos,
una hectárea de bosque perdido,
de la que hemos perdido entre
Águilas y Mazarrón, etcétera.
Hemos perdido muchas hectáreas, ha
perdido aproximadamente 6.000,
hectáreas de pinos sale pensé.
Bueno, pues una hectárea de bosque
perdido son 120 toneladas
de CO2 que hemos emitido a
la atmósfera vale eso
es muy muy importante pero bueno
no todos son malas noticias
tenemos una increíble oportunidad
ley y la oportunidad
de la digitalización.
Vale.
Tenemos, tenemos herramientas
satelitales
con una periodicidad de paso, de
prácticamente todas las semanas.
Tenemos mucha suerte.
Relacione con mucha, con
mucha resolución,
temporal, que nos da información,
casi a tiempo real,
para lo que somos los
médicos del monte.
Pues tener esa radiografía
prácticamente semanal
es muy, muy positivo,
y luego, también, tenemos una
sociedad muy concienciada
del valor de los servicios
forestales, donde pide,
cada vez más conservación.
Tenemos la fortaleza de que tenemos
mucha superficie forestal
y que tiene mucha, y que
hay mucha posibilidad
de hacer aprovechamiento.
Es decir, de adaptar.
Eso es muy muy importante, o sea,
tenemos rango de actuación,
y cada vez el conocimiento
del territorio
está siendo está siendo mayor.
Fijaron estos la machista
que aparecen en rojo.
Sobre las superficies que tenemos
ahora mismo de sequía es una pasada.
Prácticamente en todos
los municipios.
Tenemos sequía de, de pinus
aletea insisto
en que es la especie más habitual
aquí en la especie arbórea.
Estamos hablando en la mala, la
más da más habitual aquí
en la Región de Murcia.
Bueno, pues esta superficie forestal
ahora me temo que es que han muerto,
pero no todo está en que mueran
o no, a veces a veces
sufren micro infarto, que no se
manifiestan en mortalidad,
pero que le producen reducción
del crecimiento,
que le produce una de
filiación excesiva.
Si de folio por una foto sintetizan
y no sé si no hay fotosíntesis
no hay trato de carbono,
con lo cual el servicio
que está generando
ese árbol en secuestro de carbono
u otros u otras cuestiones,
pues se merma.
Bastante vale ser el decaimiento
sutil o el decaimiento,
sin que sin que se manifieste
una mortalidad
afecta ya prácticamente al 60 por
100 de la superficie forestal
de la de la Región de Murcia.
La herramienta que hay en la gestión
fijar aquí otra imagen.
Sierra de Mogente, sierra de Mogente
está a más de metro,
es decir, no es un problema
de Murcia.
Desde Murcia, claro, como Murcia,
hasta 250 o 200 metros, claro,
y hay unas condiciones térmicas muy
desfavorable allí los árboles.
Claro.
Cómo no se van a morir!
No fija estos Mogente
extraen bajantes
a una cuota muy alta por encima
de los 1.000 metros,
o sea, que sufren tanto las de
la costa como las de Mula,
como las de remolcadores,
remolcadores, por ejemplo,
allá por 1.500 metros, y más ahí
tenemos una especie arbórea
que se llama tiene un pino
negra, tiene un niño,
pues no se está secando
por la sequía.
Se está secando por una
cosa que se haga.
Muerda es es una planta que vive
del que vive del Pino
y está provocando la mortalidad de
abundantes pie de pinus negra.
Bueno, la gestión forestal nos
da aprovisionamiento,
no da madera, no, también
nos da hongos,
no permite regular este Gobierno
la temperatura,
la erosión,
el agua que tanto necesitamos sirve
de soporte para la biodiversidad,
no permite servicios culturales.
El tan demandado senderismo ruta por
la montaña observación etcétera
vale sobre todo por El
COVID importantes
es que importante es El medio
natural vale vale bueno
pues pero como decíamos antes
tenemos la gran suerte
de tener mucho tacto mucha
tEledetección,
muchos sistemas de información
geográfica para abordar o para,
o para modernizar cómo hacemos
la gestión forestal.
Tenemos muchas herramientas
informáticas que nos ayudan
a plantear trabajos experimentales
para aprender.
Hacemos trabajo, nos planteamos
una serie de objetivo
de mejora de la gestión,
hacemos trabajo,
se obtienen unos resultados.
Le aplicamos unos indicadores
y de ahí sacamos nuestro
nuevo criterio
para aplicar tanto a la gestión
forestal que se hace en El día a día
como la planificación.
La planificación forestal
es dejar por escrito
El documento que se va a hacer
en los próximos 50 o 60 año.
En El mundo forestal llevamos
una vElocidad muy diferente
a la agricultura.
Nosotros planificamos a largo plazo,
incluso hacían año las especies,
las planificamos a 100 año vale
siempre garantizando la conservación
de servicios ecosistémicos.
Vale?
Bueno, exactamente qué herramienta
decimos que se llama hacer
gestión forestal, que hemos
aprendido hacerlo aquí en Murcia
en las las últimas décadas, pero
exactamente cómo lo hacemos,
cuáles son nuestras herramientas
a día de hoy,
cuál es El truco, cuál
es El truco para,
para tener controlado El sistema
forestal imaginario
ahora, con un con más de un
1.000.000 de árboles muerto
y más de 20.000 hectáreas.
Muerte, la situación de descontrol
que se podría generar?
Pues no está todo controlado.
Tan toda la variable bien atada,
lo primero, lo primero que sea bueno.
1 de los principales trabajos
que se está haciendo es El
de la digitalización;
El uso El uso principalmente
de imágenes de satélite
para obtener a diario
para obtener a diario
El vigor y la salud
de cada lugar dEl territorio
forestal de la Región de Murcia
un ataque de profesional
ya se se aprecia.
En cuanto carga
El sistema, en cuanto se genera
El vuElo, se cargan El sistema
y se identifica,
se identifica a través dEl visor a
través de los modElos estadísticos
que hemos generado y a través
dEl aprendizaje,
de la interpretación de
eso de su modElo.
También tenemos otros trucos
para garantizar la permanencia
de esta masa,
como todo está cambiando, como
estamos en una dinámica
donde altísima le cunde
más que a nosotros,
pues un atajo que hemos encontrado
en la migración asistida,
la migración asistida es llevar gene
de un sitio a otro donde donde
no estuvieran, vale,
pero la migración
ni siquiera se puede hacer con
especie o con El tipo.
Nosotros, en este caso,
lo estamos haciendo.
Estamos haciendo una
migración asistida
con regiones de procedencia,
material genético Qué
se necesita en determinados
territorios?
Así pues, como ahora lo
El verano mal largo,
necesito un material genético de
una región de procedencia,
donde los verano sean más largos,
con los periodos de sequía o la
temperatura de, por ejemplo,
las temperaturas invernales
sean más suave por boca
entre entre las diferentes regiones
de procedencia y usas esa,
esa región de procedencia.
Bueno, pues estamos haciendo una
experiencia muy interesante,
donde ya observamos
que la que El material genético de
pino de aquí de la de la zona,
pues en ocasiones tiene peor arraigo,
pero crecimiento que El traído de
otros sitios de situaciones
más desfavorable sea que es una.
Es una herramienta que nos puede
ayudar mucho a futuro.
La migración asistida van, más allá
de la migración asistida,
la mejora genética,
pero todavía no estamos en
El sector forestal,
a la mujer;
en la mejora genética solamente
conoce algo,
conocemos la mejora genética en El
olmo y alguna de algunas cuestiones,
pero todavía se lleva
bastante retraso,
pero hay algunos avance que prometen
bueno, pues esto se lo trabaja
en migración asistida, con la
experiencia que hemos hecho
este último este último año donde lo
han cultivado nosotros mismos,
la planta en vivero y la hemos
llevado al monte.
Estamos evaluando cómo,
cómo funcionan
otros trabajos que estamos
haciendo son los ECO,
hidrología lo que ha comentado antes,
según cómo se maneje El arbolado
pueden conseguir
que El árbol tenga más
agua disponible.
Eso se llama agua verde,
pero puede conseguir la
recarga dEl acuífero
de imaginar lo importante que El
sector es la Sierra dEl Segura,
la cantidad de pueblos que hay
que beben dEl Taibilla.
Si fomentamos ahí El la
recarga dEl acuífero,
si hacemos unos unos tratamientos
sElvícolas que mejoren la
incorporación de agua
El acuífero, lo importante que puede
ser para muchísimos pueblos
de la Región de Murcia,
algunas de Almería, mucho
de Alicante, etcétera,
fijaros que es servicio
tan bueno se ve
El objetivo de la la sElvicultura
eco hidrológica
pues irregular retener provisión
uso eficiente
hemos montado una experiencia
en Nerpio con con un montón
de sensores aplicado sobre árboles,
sobre El suElo, etcétera;
donde estamos monitorizando
exactamente qué pasa,
qué pasa con ese, con ese,
con ese agua y bueno,
los resultados son los
que comentaba antes.
Aproximadamente se puede ganar
o podemos dejar de perder
porque la volvería a la atmósfera
hasta un 30 por 100,
sea nuestra cosecha de aguas,
evita un 30 por 100 mayor
que importante cuando
hay déficit vale?
Entonces es la esto.
Es un buen nuestra.
Experiencia como deseen cultura.
Cultura hidrológica
es una experiencia totalmente
digitalizada,
con un montón de sensores.
Vale, vamos dando,
bueno pues otra herramienta que
tenemos es la de cortar,
cortamos de toda forma, cortamos
haciendo bosques,
haciendo bajase banda, etcétera,
la puerta a lo contrario;
lo contrario de lo que aparece
en los libros de texto.
Nuestras cortas son muy beneficiosa
y muy, muy necesaria.
También intentamos, mediante la
corta favorecer la presencia de Matorral,
que como está claro que
el pino carrasco
en muchos sitios no va a poder
sobrevivir y a largo plazo
para tener un mal, sino tener
un buen idéntico,
un buen plan, unos incide etcétera,
y luego también sobre las áreas
incendiadas que cada vez sea mayor
en los incendios y Asuntos
Laborales de problemas,
también tenemos experiencias
muy interesantes
para diversificar esa masa
y que generen servicios ecosistémico
desde prácticamente desde el año 10,
después del incendio forestal.
Bueno, pues en esos sistemas de
aprendizaje donde tenemos claro
que generamos servicio,
mucho de ella,
lo obtenemos modernizado y estamos
incluso llevándolos
a los mercados ambientales.
Concretamente los de carbono.
Tenemos alguna experiencia
de créditos de carbono?
Extrañado a los mercados ambientales
para para parar,
para vender.
En Cataluña están con los proyectos
de biodiversidad
y los créditos de agua.
Sea esto es sinónimo de qué
De, que se está haciendo,
se estaba haciendo modernización.
Es muy precisa de lo de los
servicios generado
y detrás de este sistema
de contabilidad,
muy robusto, muy seguro y estudio
bastante que evalúan
cuál es la generación de
servicios por parte
de la de la gestión forestal
y, bueno, pues en 1 de los proyectos
que tenemos con la Asociación
de propietarios forestales tenemos
una plataforma donde se observa
en eso esos servicios generado por
la gestión forestal sostenible
y los ponemos a disposición de lo
de los mercados ambientales.
Eso a su vez la venta
de esos servicios,
contribuir a fomentar la gestión
forestal sostenible.
Bueno.
No tiene muchísima gracia, y es algo
que observar y llevar a cabo,
sea.