Seguimos en el desarrollo
del primer simposio
																			contra la homofobia que se
está celebrando aquí
																			en la Región de Murcia,
concretamente en Murcia,
																			en el hemiciclo de la
Facultad de letras
																			de la Universidad de Murcia.
																			Vamos a dar paso tras los talleres a
un último panel de esta jornada,
																			que en este caso voy a
comentar un poquito.
																			La dinámica es un panel
de su congreso.
																			Evidentemente europeo.
																			Entonces vamos a tener muchas
de las participantes,
																			están de forma online, desde
diferentes territorios
																			informando, tendremos a tener en la
Mesa interlocutores, y en este caso
																			vamos a abordar la temática de
las herramientas políticas
																			de lucha contra la pobreza.
																			Fobia o aporofobia, una
mirada en Europa,
																			las cuestiones de las políticas
y especialmente
																			las políticas públicas han sido
poderosos y transversales
																			prácticamente a todas las mesas.
																			Desde el diálogo inicial de
ayer hasta esta mañana
																			y ahora mismo vamos a hacer
más efectivo y concreto.
																			Voy a ir dando paso a una urna
en este caso la dinámica.
																			Voy a hacerle alguna pregunta
dirigida a una pregunta,
																			todos de forma que haya
tiempo suficiente
																			para que los y las que estáis
aquí podéis ir ter venir
																			y también los que están siguiéndonos
desde otros lugares,
																			que ya nos han contado desde la
organización que más de 500 personas
																			han transitado ya por este Congreso
por este imposible no me haya.
																			También sirve pedir a todos y todas
intentáramos darnos a los tiempos,
																			porque estamos ya muy
cerquita, en las 2,
																			queremos cerrar informe,
																			tiempo especialmente para
que algunas personas
																			puedan coger el tren
de regreso a casa,
																			aunque nos importaría que
os quedaréis en Murcia,
																			pero bueno, vamos a saludar
a, en primer lugar,
																			a la primera de las ponentes.
																			Ella es Susana del Río, ella es
doctor en Ciencias Políticas
																			y politóloga experta en
políticas europeas,
																			y con ella queremos abordar
algunas cuestiones
																			como un posicionamiento inicial.
																			La va a ser la primera interviniente
																			porque además tiene que cerrar
por cuestión de agenda
																			e irse dentro de un poquito.
																			La saludamos, en la que tal.
																			Muy buenas tardes y bienvenida
a este simposio.
																			Vamos a ajustar muchas gracias
por la invitación,
																			estén encantados de estar
aquí que a nosotros
																			y nosotras de detenerle bueno,
pues así muy grosso modo
																			y como por fijar una posición
																			y estimular luego el
debate con usted.
																			Queríamos conocer desde su
experiencia en políticas europeas,
																			qué pasos considera imprescindibles
para dar de lucha
																			contra la puro fobia,
																			no que pueden incorporarse y de
más de una manera explícita
																			dentro de la actual agenda europea
																			y dentro de los marcos
normativos comunes,
																			independientemente de las diferentes
cartas magnas de cada década,
																			país sí?
																			Muchísimas gracias.
																			Bueno, en primer lugar, quiero
dar las gracias a Carlos.
																			Subsidiar a José Javier López,
																			y, por supuesto, Marchelo,
rompe y por por bueno,
																			por la organización.
																			Ya he participado en otras ocasiones
en actos de su sueldo.
																			Mi tesis doctoral sobre
participación de la sociedad civil
																			en la Unión Europea,
																			que presenté hace ya muchos años,
estuvo siempre presente
																			por sus contribuciones en la
lucha contra la pobreza.
																			Respecto a la pregunta de ser
que la Unión Europea
																			tiene que mirar permanentemente a su
Carta de Derechos Fundamentales
																			de la Unión Europea vinculada
a nuestro tratado,
																			donde el Tratado de Lisboa,
																			la Carta de Derechos Fundamentales
de la Unión Europea y permanentemente
																			todos los valores esenciales que
tienen que ver con la pregunta
																			que usted me ha formulado en
relación a personas vulnerables,
																			exclusión social,
																			y menos del 20 al marco de la
lucha contra la pobreza,
																			con sus valores esenciales
de pignoración,
																			cuánta libertad solidaridad en
el marco de la ciudadanía
																			y la justicia?
																			La Carta de Derechos Fundamentales
de la Unión Europea,
																			la EBA permanentemente la divinidad,
tenga permanentemente,
																			como digo, los valores esenciales
contra la exclusión social
																			y, evidentemente la pobreza
siempre lo niego,
																			lo debo también presencialmente
el año pasado
																			en una conferencia organizada,
cobre a,
																			y en Madrid la pobreza es una gran
vergüenza del siglo XXI.
																			Ahora mismo yo creo que se
tienen que examinar
																			permanentemente los trasvases, las
grandes asignaturas pendientes
																			de la Unión Europea o escuelas
sobre ruedas,
																			bien el 16 de septiembre en el
discurso del estado de reunión
																			ante el Parlamento doctoral,
de nuestros eurodiputados.
																			Está aquí maravilla, salvaría ante
nuestra democracia representativa,
																			expuso de forma valiente cuáles son
los ejes de la Unión Europea
																			ante la guerra del cráneo ante la
catástrofe humanitaria de Gaza
																			y, realmente, también expuso como
la erradicación de la pobreza,
																			tiene que ser 1 de los sectores
en los ejes fundamentales
																			de la acción política de
la acción legislativas
																			de la Unión Europea para erradicarla
en el 2050.
																			También tenemos la estrategia
europea contra la pobreza, que será aprobada
																			el próximo año en el 2026,
desde los grandes ejes
																			de la geopolítica del despertarse
político de la Unión Europea
																			los grandes proyectos, autonomía
estratégica europea
																			sin que la Unión Europea se crea,
por supuesto, aislada,
																			pero con esa vertebración en
relación a la seguridad y defensa europea
																			en relación esto es muy importante
en el marco de la lucha
																			contra la pobreza, una triple
transición ecológica,
																			digital y, por supuesto social,
para no dejar a nadie atrás,
																			para que la sostenibilidad entendida
desde el ámbito del medio ambiente
																			y el sector del medio ambiente,
																			por supuesto también enlace con la
sostenibilidad de la solidaridad,
																			la solidaridad, 1 de los
valores esenciales,
																			como he comentado antes,
																			de la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.
																			También hay
																			que hablar permanentemente de cómo
el Eurobarómetro ha cursado una vez
																			más cuáles son las preocupaciones
de los ciudadanos europeos,
																			el sentimiento común europeo,
																			de la identificación
de los ciudadanos,
																			de la ciudadanía europea.
																			Con los temas de actualidad
y la pobreza se sitúa
																			1 de los principales puestos como
preocupación de primer orden
																			de la ciudadanía europea,
Eurostat a ha señalado
																			que el 92 por 100 de las personas
de la Unión Europea,
																			un 92 por 100 de los ciudadanos
están en riesgo de pobreza,
																			y eso significa un 21 por 100
de la población total.
																			Es muchísimo.
																			Vuelvo a repetir, la pobreza es la
gran vergüenza del siglo XXI,
																			con todo lo que está sucediendo
a nivel geopolítico.
																			Con las asignaturas de autonomía
estratégica europea,
																			como he indicado, hace un
momento doble o triple.
																			Transición ecológica
digital aterriza,
																			impacta directamente, por
supuesto, en lo social,
																			todo lo que tiene que ver con el
pacto de inmigración y asilo
																			anudando bruto.
																			Todos estas asignaturas pendientes
de la Unión Europea,
																			junto con la seguridad
y defensa tienen
																			que estar plasmadas permanentemente
en el marco financiero
																			plurianual 2028, 2034 de 8.
																			Si ya hay un gran debate en relación
a la agricultura,
																			en relación a la PAC, está
en la esencia misma,
																			de la génesis del propio proyecto
y proceso de integración
																			y subrayo como siempre la
palabra integración
																			y como digo hay un gran debate en
relación a agricultura en relación
																			a la palanca de la política agraria
común de la Unión Europea,
																			pues el marco financiero
plurianual 2018, 2034,
																			que también tiene que plasmar, como
digo, la una, un presupuesto,
																			una partida importantísima para
esa estrategia europea
																			contra la pobreza, para conseguir
lograr ese objetivo
																			del menos crear esa tendencia
tangible de convivencia
																			mover suma en Europa se hace a
través de las solidaridad,
																			de hecho, basada en pasos concretos,
																			pues estos estos vectores como
nuevo hacia el 2050
																			tienen que empezar a crear unas
bases y las respuestas de acción,
																			tangible para terminar definitiva
toda la Unión Europea tiene que estar
																			y asambleas y 2, todo mi
estudio monográfico,
																			la participación de la sociedad
civil en la Unión Europea,
																			las consultas europeas
a la ciudadanía tuvo
																			y salas como iniciativas de
la Comisión Europea.
																			En los años 2004 a 2009, reguladora
del Parlamento,
																			en el que tuve el honor
de ser la relatora,
																			pues justo cuando acababa de
defender mi tesis doctoral en el año 2004,
																			también en las consultas europeas
a la ciudadanía,
																			efectúo todo lo que tiene que ver
con las consultas online,
																			que eleva, que presenta que despliega
																			la Comisión Europea en relación
a temas de actualidad
																			para pulsar lo que piensan lo que
te indican las instituciones,
																			las asociaciones, las organizaciones
no gubernamentales, los ciudadanos,
																			y son herramientas permanentes que
se han ido perfeccionando,
																			que se han ido institucionalizando
desde la propia declaración de ley.
																			Sobre el futuro de Europa, en
la que el 13 de diciembre
																			del año 2001 ya se exponía que se
tienen que consolidar binarias
																			de la participación de la sociedad
civil e institucional.
																			Ha habido un gran avance yo
lo he estudiado siempre,
																			democracia representativa,
																			complementada por la participativa,
siempre en ese orden,
																			porque son nuestros representantes
políticos.
																			Nuestros eurodiputados, los
que llenan el timón
																			y siempre estructuras en ese orden,
																			y luego ya para terminar, en
relación a herramientas,
																			mecanismos, quienes desean
es muy importante.
																			Siempre puede diferenciar que una
conferencia sobre el futuro
																			para albergar, para la conferencia
en la gran conferencia,
																			el gran debate que bueno
al final un año
																			por el y por qué tenía que terminar
durante Presidencia francesa
																			del Consejo de la Unión Europea,
																			ya que como no es, tienen la burla
																			a la salud que tuviera que
terminasen durante su presidencia como nuevo.
																			Durante ese año se celebraron un
gran debate de la Unión Europea.
																			Es una en Sagunt, en todo lo vuelve
a subir un ejercicio permanente,
																			reacción política y de su
propio momento de toma
																			de decisión,
																			y en la conferencia sobre
el futuro de Europa,
																			en mi opinión, podemos la plataforma
es buena o funciona
																			como debería funcionar, y como
desaladoras ese año empezó
																			a unos años, etcétera.
																			Se celebraron propuestas,
																			pero hay que diferenciar la simple
de la Convención Europea,
																			el modelo de Convención europea.
																			Esa fue mi tesis doctoral es
la primera convención
																			en la que ha elaborado la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión
																			Europea y la segunda Comisión
en la que elaboró
																			el proyecto de constitución europea,
																			que, aunque nadie, como
Constitución europea,
																			por los de Francia y Países Bajos,
está en más del 98 por 100 volcada
																			expresada en nuestro
Tratado de Lisboa,
																			en nuestro modelo constitucional.
																			Hay que diferenciar como diálogo
entre la Conferencia
																			sobre el futuro de Europa,
																			la propuesta para reformar
los tratados
																			de una nueva convención europea.
																			Una convención tienen la capacidad y
tiene el mandato legal jurídico
																			de vinculación jurídica relevante
para una reforma de los tratados.
																			Con la reforma de los tratados no se
puede realizar sin la presencia
																			y la participación común
institucionalizada de la sociedad
																			civil y por supuesto de una red tan
importante con una red europea
																			de lucha contra la pobreza,
la exclusión social,
																			todo lo que tiene que ver con la
vulnerabilidad de las personas
																			que elevarse permanentemente
de forma equilibrada
																			y de una forma siempre presencial.
																			Entre los grandes retos
de nuestro tiempo,
																			entre el despertar geopolítico
de la Unión Europea,
																			seguro en defensa europea de
autonomía estratégica
																			europeas pacto migración Europa
de Transición Ecológica
																			digital social por supuesto tienen
que estar presentes,
																			como decía antes; en el marco
financiero plurianual 2028, 2034.
																			500 las mejores,
																			y la zona europea 2024, 2029
muchísimas gracias;
																			sinceramente; poder escuchar a
los compañeros de la inglesa
																			escucharán en otro momento
con muchísima tensión,
																			y de nuevo gracias por la
invitación y gracias
																			por la lucha permanente tan
importante con tanta calidad
																			de la Red europea contra la pobreza.
																			Muchas gracias, Ana;
																			gracias por su participación en este.
																			En este es imposible recordar
																			que las sesiones se van
a agravar positivo;
																			también las quieren consultar; que
hasta el documento de consulta
																			así podremos volver a escucharnos
una verdad;
																			son muy grande y buenas jornada.
																			Enlazando con lo que nos comentaba.
																			Son nada del río la importancia
de tejer redes
																			y la Red europea contra la
pobreza y la exclusión.
																			Vamos a ayudar ahora a
Yulia la burguesía,
																			ellas ya directora de Europa y ya
también estará de forma online.
																			Buenas tardes que tan bienvenida
a la Región de Murcia
																			con las escuchas de gran
gravedad, Senado.
																			Ayer hubo una y otra vez y se
ha hecho avances en España
																			no es un placer estar hoy aquí voy a
realizarle una pregunta también
																			de posicionamiento que, bueno, pues
para desde su perspectiva,
																			por ser conociendo nuevos, estimula
como decía más el debate,
																			que nos está guiando en el actual
contexto europeo e internacional,
																			marcado por el aumento de
las desigualdades,
																			y las luchas que nos 12
																			ofertan en un relator
de la, de la libre.
																			Si usted puso el foco en las
diferentes brechas,
																			tanto a nivel supranacional
																			como se están dando en los
territorios pequeños,
																			tramos reglamentos, los
discursos del odio
																			Qué papel considera que
pueden desempeñar
																			las políticas sociales en la
lucha contra la aporofobia
																			y, sobre todo, también?
																			Qué papel juegan las entidades
como Europa?
																			.
264
00:16:51,530 --> 00:16:52,470
Gracias a la aceituna fueron, son,
																			hagan un incremento de
ese caucho, cabo
																			o están generando a OHL?
																			Gracias, por es su pregunta.
																			Sí sí sí sí sí había un problema
con el rigor desde el máster.
																			Si.
																			1 tenía región de reuniones
interesantes
																			o estuve escuchando.
																			Lo que se habló ayer también
escuché al relator,
																			alabó a sus hijos.
																			Bueno, tengo respuesta
para la pregunta.
																			Cómo se pueden mejorar las
políticas sociales?
																			Entender mejor los marcos
de la discriminación 2
																			o cuando hablamos de políticas
sociales,
																			a a que hay una invisibilidad de
este tipo de discriminación
																			son las políticas sociales, como
ceguera cuando hablamos
																			de este tipo de temas relacionados
con la clase,
																			la sociedad no soy ni significa que
aunque los Estados miembros
																			insisto definan de extender la
protección social a nivel nacional
																			y esto en el nivel europeo todavía
tenemos mucho que hacer,
																			primero hay que tener en cuenta
las políticas sociales
																			y que hacen los Estados miembros,
y ahí está más
																			en un ecosistema muy difícil
para encontrar soluciones
																			en el medio ambiente también tenemos
																			que hablar de lo que se comentó ayer.
																			Hay que poner más atención en
la educación sistémica.
																			La profundidad quiere decir también
que estamos poniendo
																			la atención en el nivel de
discriminación a nivel individual
																			muy ha actuado el conflicto
de discriminación.
																			Va más lejos y voy a empezar
con este ejemplo.
																			El mundo en el que a un solo
hombre vive en una pobreza
																			y se enfrenta a la discriminación
es totalmente distinta
																			a la forma en la que
una mujer soltera
																			se enfrenta a esta discriminación
muy distinto de una madre blanca,
																			soltera o luego si tiene
otro color de piel.
																			Entonces ahí experiencias distintas
																			y por eso es muy importante tener
un enfoque interseccional,
																			hoja a.
																			Tener en cuenta también el
contexto socioeconómico,
																			vemos los cambios sistémicos.
																			Como hay un momento ahora
en el que hay un cambio
																			de la narrativa ha cambiado una
narrativa o de aliviar la pobreza
																			a erradicar la pobreza el ICO.
																			Entonces, esto nos da una
oportunidad para movernos hacia la estructura
																			y el sistema.
																			Como ya se dijo ayer la estructura
de los servicios sociales
																			o la cobertura de algunas
prestaciones,
																			no les importa tanto que tengamos
muy en cuenta.
																			Un enfoque y no un enfoque
de calidad.
																			Tenemos que ser sensibles
con este tema
																			y entender cómo las instituciones
y las estructuras,
																			y ponen muchas barreras al
sexo de la asistencia,
																			a veces con la legislación
esto es muy importante.
																			Otro hecho muy importante es volver
a la pregunta que hacemos
																			o cuando la profesor ya se
reproduce por parte
																			de una institución o una
institución pública
																			que hacemos cuando estamos
pidiendo más protección
																			a la reconocimiento de
la discriminación,
																			pero no hay políticas
que están apoyando.
																			Esto que hacemos, que podemos hacer,
																			tenemos que entender la
criminalización de la pobreza,
																			el otro y que también está
relacionada con la proforma,
																			ya que hacemos hincapié primero,
no hay nada con la otra,
																			no podemos dar un marco que
dirija contra la pobreza,
																			sino entendemos que muchas de
esas casas o ultrarraras
																			son sufridos por personas
sin utilizar,
																			que son discriminadas por algunos
funcionarios o personas
																			trabajando en instituciones
o incluso la policía.
																			Ayer escuché el ejemplo de
estas personas sin casa
																			y estaban en la calle.
																			Y qué hacemos cuando la policía
viene y la fuerza o en un marco como este.
																			Esto también es un debate
muy importante
																			y en un sitio a nivel sistémico
es muy importante
																			cambiar la narrativa hacia
la responsabilidad,
																			a poder la austeridad,
																			y no hay que poner la subida de
la carga en las personas
																			porque son personas que
necesitan protección.
																			Entonces, cómo podemos crear un
contexto en el que se entienda?
																			Es todo un ecosistema,
																			es un ecosistema que decide
discriminar.
																			Es difícil en las políticas sociales
cuando no están en el diálogo,
																			con los marcos de la discriminación
y también tener más,
																			pero le llama problema no el
aspecto socioeconómico.
																			Tengo que recordarles que en Europa
																			no la cláusula de discriminación
socioeconómica
																			no está en el marco de la
vía de la protección
																			y no están protegidos por igual.
																			Voy a dar un ejemplo.
																			Vigo, Madrid, personas migrantes.
																			No están protegidas o diera más
y que son discriminadas,
																			y porque son migrantes.
																			Entonces hay un problema en la
legislación, es imposible
																			o hablar de la aporofobia.
																			Si no extendemos la protección
a toda la comunidad,
																			cuando hablamos de el marco
de la discriminación,
																			hay soluciones y oportunidades.
																			En este momento,
																			una de las mayores oportunidades
es un riesgo,
																			y el horizonte o.
																			Llevamos ya 17 años
																			y hasta el 2025 que se ha hecho
con esta directiva
																			hay una directiva que intenta
alinear las directivas de igualdad,
																			de raza a día de género,
orientación sexual,
																			etcétera, en el mismo nivel,
																			y así no tenemos una pirámide
de importancia
																			o entonces tenemos que ir más
allá de esta protección
																			del trabajo a, sino algo que
proteja en su totalidad,
																			o sea muy útil, quizá más
que unos poquitos.
																			Nuestra expansión por su argumento.
																			Su intervención está traducida en
frentes y demás está en inglés
																			y en castellano.
																			Nuestras centrales fue el castellano
para que nos dé tiempo a introducir
																			o interpretar correctamente.
																			Gracias.
																			España está.
																			Volviendo a resolver el
tema de la directiva,
																			y después de 17 años, como las
oportunidades para esto son
																			que tenemos un horizonte
socioeconómico,
																			y en las propuestas también tenemos
que hablar de la discriminación
																			o en esta directiva horizontal
																			o y quiere alinearse con
las otras directivas,
																			y también una entendimiento
más sofisticado
																			de qué significa esta discriminación
directa o indirecta,
																			con lo cual tenemos buenas
oportunidades
																			para empezar a hablar
																			y conectar con las políticas
de discriminación social,
																			y otra solución sería
a trabajar en esto,
																			pero intentar entender mejor el
nivel de estructura y de nivel sistémico,
																			especialmente con las
características socioeconómicas,
																			si están alineadas con una directiva,
																			un tratado si podemos acometerlas a
recaudar si esta discriminación,
																			socioeconómica o hablamos
de nuestro alemanes,
																			personas con discapacidad,
personas del colectivo
																			Lgtbi ya no solo está personas
y el problema que tienen
																			no son transferidos.
																			Otro tema que sería interesante es
dar otros inputs o las consultas,
																			y tenemos la estrategia antipobreza,
																			y tenemos que atraer a
más o una propuesta,
																			una sugerencia,
																			incluya la discriminación
socioeconómica y igual,
																			sino también trabajar en las
estrategias de LGTBI
																			-género, gitanos, pueblo gitano
como y entonces,
																			e incluir o incluir en su marco
el aspecto socioeconómica.
																			Otra solución sería volver a
entender, o todas las prácticas,
																			a las ayudas directas o indirectas
a diferentes escenarios
																			es que hemos tenido experiencia sin
tener en cuenta de verdad,
																			hubo si hay un proceso de
devaluación y ojo,
																			si esto podría ser importante para
estas personas conectadas,
																			problemas, yo, vivo en un país,
y cuando tienes un diploma
																			o necesitas una experiencia
y entonces otro modelo
																			sería para luchar contra
la discriminación.
																			En este marco era gratis o abogados?
																			O tenemos que aumentar la
sensibilización en este tema,
																			por ejemplo, con el pueblo
gitano a un sitio, a.
																			Acabar con las barreras
de discriminación
																			y de exclusión socioeconómica
																			y hacer una campaña para
el pueblo gitano.
																			También.
																			Unas ocurre lo mismo con personas de
África a poco, ni durante 10 años
																			ha habido muchas campañas en contra
de su discriminación.
																			También podríamos hablar del
tema internacional,
																			teniendo en cuenta la fobia y
la discriminación social
																			y estar seguro de que estas campañas
van a ofrecer al mismo tiempo
																			un marco legislativo y una
solución política ilegal
																			a esta cuestión.
																			Creo que tengo que acabar
aquí me temo que somos,
																			pero tenemos que dedicar a cada
1 de los extremadamente
																			sin hacer un debate como entonces.
																			Yo le pediría un poquito de resumen
de para finalizar.
																			Gracias.
																			Si yo le llamé bueno, pues
muchas gracias.
																			Yo sí quería ver por si quería
sintetizar un poquito,
																			la lo dejamos todo por
si quiere luego
																			volver a conectarse y sintetizar,
																			por lo menos por proteste trabajar
por la ultraderecha.
																			Simplemente le pongo este turno
para hacer un resumen.
																			El mensaje de todo el discurso
que he comentado,
																			no de la acción de las
políticas públicas,
																			de todo el trabajo que se está
haciendo desde el tercer sector,
																			especialmente desde Europa.
																			Brevemente, por favor No eran
ustedes comprenderán tras haber problemas,
																			si para complementar me
gustaría su hijo
																			y pondrá todo dicho la conexión con
las consideren organismos solo
																			a título de mí sería interesante
hablar con ellos
																			para que se pueda crear una
estrategia conjunta
																			muy crear más sensibilización
y también concienciación.
																			Pero bueno,
																			voy a acabar aquí porque sé que
vamos cortos de tiempo.
																			Muchas gracias.
																			Les doy las gracias, una razón.
																			La suerte de este Murcia.
																			Esperamos que en sucesivas
elecciones en Murcia
																			o en otro lugar vamos a
seguir dando pasos.
																			Siento mucho de verdad, tener que
acortar las intervenciones
																			en este momento donde queda
muy poquito tiempo.
																			Yo creo que también es un ejercicio
de compañerismo y solidaridad
																			intentar resumir al máximo para
que podamos escuchar a todos
																			y cada 1 de los participantes que
están esperando y sobre todo,
																			porque los horarios de entre
nuestras escalas 2, 2 pico,
																			y no queremos que nadie
lo lo pasé mal.
																			Vamos a dar paso ahora a la
cruz en esa estrategia
																			que nos hablaba italiana,
una estrategia conjunta
																			y coordinada coordinada.
																			Perdón por la cruz,
																			es coordinadora de políticas y
proyectos europeos de UPN,
																			Portugal y miembro también de la.
																			Europa buenas tardes bienvenida
aulas talleres fuese igual
																			le ruego por favor, un resumen
muy sintetizado
																			y no por ello menos profundo
acerca de la cuestión
																			que nos interesa, en este caso
desde su perspectiva,
																			desde EAPN en Portugal, no en
este contexto internacional
																			marcado por la polarización política,
																			el aumento de los discursos
de odio y las crecientes
																			desigualdades sociales Qué futuro
prevé para las políticas sociales
																			tienen en Europa y qué
papel puede jugar,
																			tanto las organizaciones sociales
																			como las instituciones
supranacionales.
																			El nuevo organismo al juzgado dudas.
																			Gracias, señor Olano, y gracias
por la invitación,
																			como yo fábrica.
																			Pues bueno, no sé si puedo
contribuir mucho,
																			pero hay algunas cosas que me
gustaría compartir con vosotros.
																			Consorcios.
																			Estamos preocupados con la prosa,
																			obvian el trabajo que hacemos en
Portugal con respecto a esto.
																			Quiero admitir que en Portugal
estamos preocupados
																			con este tema de discriminación.
																			Por supuesto, estamos trabajando
mucho en esto.
																			Estoy intentando encontrar maneras
de luchar contra la discriminación
																			y hay grupos en la sociedad que
viven en situaciones vulnerables del año
																			pasado.
																			Lanzamos un seminario
sobre aporofobia
																			al que fuimos invitados.
																			Y bueno, es un nuevo concepto
																			y el concepto fuerte que queremos
o que queremos construir
																			y queremos trabajar en él todos
quiero hablar de esto,
																			porque nos hemos dado cuenta
																			y en los últimos años de este tipo
de este tipo de orígenes
																			o de esta situación la gente
puede vivir en pobreza, 0.
																			El modo en el que unas personas
están mirando a otras
																			que están en contextos de pobreza o
se está empeorando, y, como digo,
																			porque la discriminación de personas
que viven en la pobreza
																			demuestra que esto tiene un gran
impacto en la pobreza,
																			porque las personas que lo sufren
o como el pago están tan
																			sufriéndolo.
																			Estos por tanto.
																			Si entonces se hubieran, estamos
devastando debatiendo perdón
																			estamos luchando en estas
diferentes narrativas
																			que encontramos en redes sociales,
en seminarios entre profesionales,
																			entre diferentes profesionales, en
torno a ideas, estas ideas,
																			que las gentes de error a los
empleos que dependen
																			de los subsidios, que son pagos,
que no quieren hacer nada,
																			está gastándose todo el
dinero en cafés;
																			es decir, estas narrativas tiene
un impacto importante
																			en las políticas públicas
																			y esto ha generado barreras hacia
hasta la hace la inclusión
																			de todas las personas
																			y genera también algo que muchas
pero que muchas personas
																			no hablan a menudo, que es que
esto debilita a las personas
																			que viven en situación de pobreza
o de exclusión social.
																			Yo tenga unas pequeñas frases breves
de algunos miembros del consejo,
																			Ciudadanos quiero citar.
																			Esta persona dice interiorizamos
este clima
																			de miedo que nos condiciona que
en los nivel que hoy nivel
																			nuestra creatividad y nuestra
ambición es un miedo
																			de que se infravalore nuestras
capacidades.
																			Por tanto, la aporofobia y la
discreta discriminación
																			contra las personas en
situación de pobreza
																			tiene un fuerte impacto en
su estado emocional,
																			en términos de cómo estas personas
se sienten y cómo viven
																			y cómo viven estas situaciones y.
																			Estamos muy preocupados
																			por el impacto que están
las reactivas,
																			tienen en las políticas públicas.
																			Actualmente 1 de los impactos
ya ha sido mencionados
																			por lluvia llana.
																			Una de las cosas que estamos notando
																			es que la gente ya no habla o
no habla con la narrativa.
																			No es lo suficientemente fuerte
en torno al hecho
																			de que la pobreza tiene
causas sistémicas,
																			el problema no es de la persona,
el problema es del sistema Uy,
																			no sé si no cambiamos
estas narrativas
																			y declaramos que hay causas
estructurales,
																			que aumentan los niveles de pobreza
va a ser muy difícil
																			cambiar cualquier cosa
en este contexto.
																			Por tanto necesitamos tener
narrativas fuertes
																			de erradicación de la pobreza,
																			pero por supuesto hay que ver
cómo hay, las reactivas
																			que están interiorizadas y cómo
esto afecta a la manera
																			en que implementamos y articulamos
políticas
																			y otra de las cosas que demos
es que tener esta narrativa
																			de que diga el grupo del caos
																			que la gente es pobres simplemente
porque no solo no quieren hacer más
																			para salir de la pobreza
se externas reactivas,
																			tienen un impacto también en
las medidas sociales.
																			Por ejemplo, las políticas
son más restrictivas
																			y esto es un problema porque
hubo personas.
																			Estas personas se encuentran
ya en situaciones
																			de 60 perdidos en procesos
burocráticos
																			cuando quieren acceder a sus
diferentes derechos,
																			y es interesante que en 2023
promovimos también
																			dentro de la Unión Europea
esta cumbre ciudadana
																			y el cual había una partida
donde España,
																			que decía que la burocracia
a la hora de tener acceso
																			a los recursos sociales
están matando,
																			y y yo realmente creo que el
objetivo de los servicios sociales
																			debería ser darles alternativas,
y estamos dándonos cuenta hoy.
																			Meses Duelen Qué medidas?
																			Como la renta mínima en Portugal,
																			que cada vez son más restrictivas
en términos de acceso,
																			y esto es un factor y por
coche o sin resultado
																			de que la gente no tiene
acceso a estas medidas
																			y a estos recursos sociales.
																			Por tanto, también nos preocupa el
impacto de la discriminación
																			y de la aporofobia en término
de las futuras políticas,
																			pero es importante también que
tengamos en cuenta las oportunidades
																			con las que contamos, ya que,
si bien estamos inmersos
																			en todas estas crisis como la
de la inflación, etcétera,
																			nos vemos también a esto,
																			nos recuerda que tenemos
que ser más fuertes
																			a la hora de poder defender y
promover los derechos sociales.
																			Necesitamos tener un marco político
social más sólido.
																			Necesitamos ver la política.
																			Es Social Europea, con una manera
de luchar contra la pobreza.
																			No funciona si funciona
perfectamente.
																			Vemos una oportunidad, por tanto,
que vemos que esto también puede
																			ser una oportunidad para mejorar
las estrategias,
																			estrategias de lucha
contra la pobreza,
																			su sus, su más también para luchar
contra la discriminación
																			de las personas que piden en
situación de pobreza.
																			Una de las cosas que también
debemos acometer
																			es empoderar a las personas.
																			Las políticas públicas deben
empoderar a las personas,
																			darles voz y un espacio de
participación también
																			en la creación de las políticas.
																			En los procesos de toma de
decisiones políticas.
																			Una de las cosas tan bueno parece
de gran importancia
																			y en la que también estamos
trabajando en Portugal
																			es trabajar en escuelas, trabajar
en programas educativos.
																			Vemos que es muy importante
																			trabajar con estudiantes también
con el profesorado
																			y ya que cada vez hay una
mayor discriminación
																			de esta clase en torno
a diferentes grupos,
																			y es importante generar una
cultura de la empatía,
																			una cultura de la solidaridad
desde la base,
																			desde los cimientos de la sociedad,
entre la gente.
																			Por tanto, insisto, llevo y vamos
haciendo avanzo muy agudo
																			y, por una parte estamos preocupados.
																			Por otra parte, esperamos que
estas nuevas políticas
																			o de esta nueva estrategia europea
pueda hacer las cosas diferentes
																			a este nivel.
																			Muchas gracias.
																			Gracias por su intervención.
																			Su participación.
																			Un fuerte abrazo, las constructoras.
																			Con otra forma, vamos
a escuchar a verle,
																			paso a la eurodiputada Maravillas, a
la diputada del Partido Popular
																			ordenada.
																			Quieren la Región de Murcia
																			un placer encontrarnos temer
decía aquí presentes,
																			lo tengo para hablar de cómo se
lleve a cabo la política
																			desde el Europarlamento buenas
tardes gracias buenas tardes buenas
																			muchísimas gracias por la invitación
a la Universidad de Murcia
																			y a la vez europea,
																			de lucha contra la pobreza
y la exclusión social,
																			por la invitación a participar.
																			En este primer simposio que se
organiza en mi ciudad de Murcia
																			y además en la universidad,
																			donde poder estar presente, pero
quería aprovechar la oportunidad
																			de contribuir, aunque fuera
de manera online,
																			y además de contar lo que se sigue
desde la política parlamentaria,
																			las instituciones comunitarias
no acercarnos,
																			que es una de la estrategia
que tuvimos Europa,
																			también nos muestra que está pasando
Universidad de Murcia
																			en los barrios morosos,
																			una de las representantes de
una voluntad democrática
																			de los españoles, ahora mismo
esquema que mismos,
																			estrategias normativas se
están implementando
																			en la Unión Europea para hacer
frente a las conductas discriminatorias,
																			a los delitos de odio y a la
lucha contra la peor forma
																			de poder pedir con toda la
confianza del mundo
																			y se refiere al máximo el.
																			Bueno, pues la posición,
sobre todo honor
																			y con el compromiso del resto
de participantes.
																			Muchas gracias por adelantado.
																			Muchísimas gracias por la pregunta.
																			En Europa,
																			la lucha contra la discriminación
y los discursos de odio,
																			incluida la propia ser un principio,
es un pilar de sus valores,
																			unidos en la diversidad.
																			Ese es el lema.
																			Ejemplo, pero desde el Parlamento
																			trabajamos para que las políticas de
inclusión y protección de nuevos
																			más vulnerable tengan un respaldo
claro y tangible
																			en la agenda europea y
personalmente, desde mi labor
																			en el Comité de Empleo, me esfuerzo
para que esto se refleje
																			en cada informe y en cada resolución.
																			La pobreza es la raíz de muchos
actos de acuerdo en Europa
																			no es un fenómeno aislado, sino
un problema estructural
																			que exige respuestas integrales
y transversales.
																			El mensaje es claro.
																			No se trata solo de dar
ayudas sociales,
																			esto tiene que ser un camino
hacia la autonomía,
																			no mutuo, de estancamiento
y generar empleo.
																			Es la mejor política de inclusión.
																			Cuando el proponente
del Grupo Europeo
																			y del semestre europeo,
																			sobre coordinación de políticas
económicas
																			y prioridades sociales para
2025 está que la urgencia
																			de abordar la pobreza y la exclusión
social en la Unión,
																			especialmente entre niños, jóvenes,
personas con discapacidad
																			y mayores recordemos que
1 se capta adultos,
																			no nos de cada 4 niños en Europa
																			tienen riesgo de pobreza
y exclusión social.
																			Subrayamos que invertir en infancia
y juventud no es gasto,
																			sino inversión en nuestro futuro.
																			También insistimos en la necesidad
de garantizar acceso
																			a una vivienda asequible y a
servicios sociales de calidad,
																			y pedimos a la Comisión
																			que desarrollara cuanto antes
una estrategia europea
																			de lucha contra la pobreza, que
es por lo que está trabajando
																			para hacerse una realidad, y esto
es relativamente existente,
																			pues ya en el informe remarcados que
hay que aprovechar sinergias
																			entre fondos europeos y nacionales
																			para que las acciones tengan
un impacto real y duradero
																			Qué ventajas puede respaldar,
además, un amplio consenso,
																			enviando una señal clara.
																			La lucha contra la exclusión
																			y la propia deben traducirse
en acciones concretas.
																			Ni una sola palabras en este sentido.
																			La economía social desempeña
un papel central,
																			fundaciones, cooperativas o
empresas de inserción.
																			No solo crean empleo, sino
que abren oportunidades
																			a quienes más lo necesita.
																			La semana pasada, en el primer
Congreso Europeo de Economía,
																			copiar, celebrado también en Murcia,
																			se destacó la relevancia
del tercer sector
																			y la tremenda labor que realiza,
siendo piezas fundamentales
																			para una integración efectiva
y sostenible.
																			Esos son ejemplos vivos
																			de cómo transformar la solidaridad
en resultados concretos.
																			Además, Europa está comprometida
y cuenta disposiciones,
																			instrumentos financieros como el
Fondo social europeo Plus
																			al Fondo de ayuda para las personas
más desfavorecidas,
																			que son esenciales para apoyar
estas iniciativas.
																			Estos nuevos instrumentos permiten
financiar programas de inclusión,
																			ofrecer formación y cualificación
y asegurar
																			que las entidades sociales, que
desarrollan toda su potencia,
																			de hecho de otro modo
una verdadera red
																			para levantar no una,
la para estancarse,
																			pero debemos estar vigilantes
para que esta salida
																			no incluyan en un cajón de
sastre prioridades,
																			sino que mantengan un impacto
directo en quienes más lo necesita.
																			Para esto necesitamos herramientas
legales
																			a nivel nacional y políticas
coherentes para prevenir y denunciar
																			la aporofobia, aplicando con firmeza
la legislación europea,
																			contra la discriminación y
acompañándola de campañas
																			que promuevan integración y respeto,
																			porque una sociedad que mide por
cómo trata a sus ciudadanos
																			más vulnerables y debe reconocer
la pobreza,
																			no solo como un problema económico
y no como un desafío que afecta
																			a la igualdad, a la cohesión social
																			y sobre todo a la dignidad
de las personas ahora.
																			Grecia que vendrá de Bruselas debe
incorporar compromisos claros,
																			recursos suficientes y objetivos de
garantizar el acceso al empleo,
																			a la educación y a los servicios
sociales de calidad para todos,
																			y debe incluir también mecanismos
de ignorancia,
																			tiene que ir las firmes contra
la discriminación,
																			todo ello alineado con el pilar
europeo de derechos sociales,
																			que sitúa el bienestar de las
personas en el centro,
																			de la agenda de la Unión.
																			Pero más allá de proteger, debemos
generar oportunidades,
																			y en ese camino el tercer sector
debe ser tenido en cuenta como parte
																			de la estrategia, porque demuestra
cada día que se pueda
																			ser competitivo e inclusivo a
la vez eficiente y próspero
																			con el potencial de transformar
la forma
																			en que la Unión acompaña a sus
ciudadanos más vulnerables,
																			que hacer que la igualdad
de oportunidades deje
																			de ser no un ideal para convertirse
en una realidad palpable,
																			y permítanme terminar y cerrar
con una convicción personal
																			por grandes acuerdos obvia una,
sale una cuestión de valores.
																			Es también una cuestión
de qué tipo de Europa
																			queremos.
																			Posteriori una Europa que tiene sus
puertas no solo por su economía
																			o por su influencia internacional,
																			tiene por su capacidad de
garantizar dignidad,
																			respeto e igualdad a todos
los ciudadanos,
																			porque una Europa que no
deja a nadie atrás
																			es una Europa más fuerte
y más humana.
																			Muchas gracias muchas gracias.
																			Maravillas, por su participación.
																			Sus palabras no solo es pronto
para su entorno,
																			sea también informándonos.
																			Mensaje que es una PAC.
																			Vamos a ver, pasa ahora
a José Javier López,
																			exdirector de ella.
																			Ni España está entre nosotros.
																			Le pido que tome nota para
cerrar este tan
																			el que es el último panel, Javier
gracias, que ha tocado,
																			que usa el momento más difícil
de agilizar el tiempo
																			y además, bueno, pues es
casi casi un balance,
																			no con todo lo que se ha
dicho en este momento,
																			pues hablar de qué papel juega
el tercer sector a la hora
																			de impulsar estrategias de lucha
contra la profunda,
																			y él lo ha dicho también o cada
el resto de interlocutores,
																			en este caso interlocutoras.
																			Han mencionado algunas
de las estrategias.
																			Cuál es el papel también
como representante
																			de esta mesa de España?
																			Bueno, lo bueno y lo malo que tiene
hablar el último tiene.
																			Por tanto, voy a intentar ser
lo más sintético posible,
																			porque gran parte de las cosas ya se
han ido diciendo en esta Mesa
																			y durante estos 2 días sí recordaré
algunas de las cosas como método,
																			que no tengo que dar agradecimientos
por la invitación y de nada,
																			pues esa parte también asalta
si hay un tema
																			que sí querría antes de contestar
a la pregunta de reforzar
																			no es el tema.
																			Se ha mencionado en estos días
el tema de la dignidad
																			y no está y si sabéis cómo lo sabéis,
																			la dignidad está en el
artículo primero,
																			tanto la Declaración Universal de
Derechos Humanos como también
																			el tratado en la Carta de Derechos
Fundamentales de Unión Europea,
																			y no por algo que haya caído así
																			sino porque la dignidad y la
dignidad de todas las personas,
																			el acceso, ser persona libre y igual
igual en derechos significa
																			que esa dignidad es la que emana
del resto de derechos
																			y el resto de principios.
																			Por tanto, ese sentido, cualquier
ataque a la dignidad
																			de la persona está atacando a los
derechos que tiene una persona
																			por el hecho de esa dignidad
inherente y da sentido
																			a la aporofobia.
																			Va a atacar en esa cuestión,
																			ya que estamos hablando
de desigualdades.
																			Estamos hablando de un ataque directo
																			por motivos de estar en una
situación de pobreza,
																			y lo que estamos consiguiendo es, si
no vamos a la defensa de derechos
																			del derecho de la persona,
es ir a una carta,
																			como las cartas medievales de
unas cartas de privilegios.
																			Antes lo hablábamos de que
van a establecer,
																			dependiendo de el tipo
de pobre que sea,
																			son la situación que esto es ya hoy
recuerdo los pobres verdaderos
																			y los pobres, que ya vienen
de muchos años atrás,
																			de cómo se diferenciaba a la
situación de pobreza dependiendo
																			de la percepción que se tenía de
la persona en ese sentido.
																			Ya lo han dicho, existe pobreza,
																			existe por la pobreza o la
pobreza estructural
																			y que tiene un tema de
responsabilidad de tantos,
																			pero esa pobreza estructural
																			de responsabilidad política,
económica y social,
																			pero también se ha hablado
de la meritocracia,
																			y la meritocracia.
																			Además, basada en un modelo
de éxito que se basa
																			en un tema de ascenso social y de
ascenso y de situación económica
																			y que desecha todas estas
otras cuestiones
																			que tienen que ver con real esfuerzo
																			y un espacio donde puedan
desarrollar su proyecto vital.
																			Ayer también se hablaba no de
lo que era capaz de hacer
																			y cómo se hace muchos años.
																			Alguien decía que cuando se tienen
los mismos derechos
																			no se habla de oportunidades,
hablando opciones,
																			cada persona puede elegir lo
que quiere hacer su vida
																			y en ese sentido también
es importante todo.
																			El tema de estereotipos negativos
reforzados también se hablaba.
																			El relator hacía referencia al
tema de higiene dentaduras.
																			Además, frente a esos intereses
cese, se opcionalidad,
																			pero me voy a basar ya en
la parte ya específica
																			de lo que buscamos.
																			Hay unos retos principales
																			para, para ir a lo que planteamos
desde apene ya se ha hablado también
																			el propio concepto de aporofobia,
que depende de dónde estés propio
																			país.
																			Se mencionaba una manera no
se habla en qué consiste
																			y ayer recordar lo que no
se nombra no existe,
																			y lo que no existen no se conoce
y no se comprende.
																			Por tanto, es muy difícil de aplicar,
																			y en ese sentido es importante cerrar
																			y consensuar, que sería la otra
parte que significa por fobia
																			como se denomina la fobia, que es lo
que constituye la aporofobia.
																			En ese sentido, podríamos
legislar en ese marco
																			y también lo que es el
reconocimiento legal,
																			y aquí ya entró con ese parque
de condición socioeconómica
																			de vulnerabilidad, que sería
la parte importante
																			y ese reconocimiento que tiene
ya digo en el marco europeo,
																			porque en el marco ya tenemos la
experiencia del marco estatal
																			en el marco de España,
																			y esa experiencia en la
que queremos llevar
																			lo dividiría en 2 partes.
																			No hay una parte, que es el marco
jurídico vinculante,
																			que también se ha mencionado Juliana
lo decían anteriormente.
																			No tenemos la posibilidad,
																			a través del artículo 83, que
establece los agravantes,
																			no en distintos tipos de niveles
europeos de delitos de odio.
																			Poder incluir la aporofobia,
que sea recogida,
																			como un agravante.
																			Ya digo que España ha sido
pionera en ese sentido.
																			También, aprovechando y lo
mencionaba también,
																			aprovechando que también hay esa
directiva de igualdad de trato,
																			está abierta poder incluir la
aporofobia en ese debate,
																			que incluya esa ventana de
oportunidad que nos ofrece
																			ese ese trabajo que,
																			sabiendo el debate en la directiva
de igualdad de trato
																			y también, y esto ya es
además largo plazo.
																			Aquí hago un inciso, comentó
la anécdota que tuvimos
																			cuando empezamos a trabajar estos
foros con expertos y queríamos
																			le dijimos que queremos lanzar la
experiencia española a Europa,
																			nos pusieron una cara un poco rara
																			como diciendo; queda mucho
camino por delante
																			porque va a ser difícil, que
es algo que no se conoce
																			y no está en las instrucciones, que
esa sería una parte importante.
																			Por tanto a largo plazo
también se ha dicho
																			una directiva de igualdad específica
por condición económica
																			que generaría ese marco de
protección europeo y homogéneo
																			en los distintos países y que
también abordaría y enlazaría
																			con todos los ámbitos que se han
ido saliendo en estos días
																			en lo que es la parte, esa
salida parte jurídica.
																			Hay una parte que también
se ha mencionado
																			todo el tema, sensibilización,
conocimiento políticas integrales
																			que tienen que haber.
																			Tenemos abierta la estrategia
de pobreza
																			sería un error que no incluyese
ya la estrategia.
																			Todas estas cuestiones,
																			algo que casi nos sucede en
la estrategia estatal
																			cuando se hizo y en ese sentido
también recogerlo,
																			esa visibilización y esa
legitimación del concepto y de la propia
																			y que esté presente en
la agenda europea.
																			Hemos tenido tenemos
una eurodiputada,
																			tenemos el la discusión y el
debate en el marco europeo
																			en el marco internacional
																			y es necesario que esté
en esa agenda,
																			con esa presencia y esa
visibilización,
																			todo el tema de eliminación,
criminalización de la pobreza,
																			combatir con nuevas narrativas
contra narrativas trabajar
																			ya se ha hablado suficiente, todo,
el enfoque de derechos humanos
																			también no voy a entrar
en ello y habla,
																			ha salido el tema de la aporofobia
administrativa.
																			Nosotros abogamos desde hace muchos
años de la biosfera,
																			violencia administrativa que
sufren muchas personas
																			cuando se dirige en una relación con
las instrucciones con Administración
																			y en un marco donde está poniendo
en duda el funcionamiento
																			de las instituciones
																			y como protegen y los derechos de
las personas que más que nunca necesario
																			trabajar en ese sentido tiene
que ser espacios seguros
																			con atención antes hablábamos en
la también un diálogo anterior
																			de cómo eran, se sentían las
personas cuando accedían a esos espacios
																			donde podían saber si había sufrido
una determinada agresión.
																			Además eso tiene que ser
especialmente protegido,
																			con los acompañamientos necesarios
y con los espacios oportunos
																			para que pueda darse esa
esa protección.
																			Ya digo esa defensa de derechos
																			para terminar no quiero dejar tengo
aquí como veo varias notas
																			y va a estar no voy a entrar,
																			pero sí la la importancia de la
participación de las personas,
																			de las propias personas que
están sufriendo este.
																			La situación de aporofobia para
lo que es la determinación
																			de los propios conceptos, pero
también para el diseño,
																			la evaluación de lo que
se está haciendo
																			y el funcionamiento.
																			En esto la opinión de las personas
que sufren son es necesaria,
																			es esencial, pero también
en establecer
																			todos esos espacios que deben darse
para la protección de sus derechos
																			y al final los derechos
de cualquier persona.
																			En este sentido, esa manera de
que estén sujetos, objetos
																			si hablamos de ellos, niños
que estamos haciendo,
																			muchísimas gracias por su
asistencia, por la dificultad
																			de cerrar este plan el mes también
a todos los intervinientes
																			y antes de finales de este panel.
																			Para dar paso a la clausura
																			sí que me gustaría agradecer a Anna
Rincón y a Carlos Guerra,
																			que han hecho posible y ha
entendido este puente
																			sin que la barrera idiomática
																			forme parte de una brecha ni mucho
menos no lo contaba ayer,
																			Olivier que asiste hasta el acento
es una estereotipación y una barrera,
																			pues gracias a ellos no
la hemos tenido.
																			Gracias a todos.
																			Vamos a dar paso rápidamente
al acto de clausura.
																			Puedes volver.
																			Perdona, tú has tinto.
																			Gracias.
																			Gracias a los intervinientes online.
																			Gracias.