Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-09-30T00:00:00+02:00
Duración: 59m 28s
Lugar: Jornadas
Visitas: 178 visitas

Simposio aporofobia EAPN-ES y EAPN Región de Murcia

Descripción

Toda la info en: https://www.eapn.es/contraporofobia/simposio.php

Se celebra los días 24 y 25 de septiembre de 2025. Más info: Federico Montalbán, de EAPN Murcia (722 28 53 37).

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes. Perdón, bienvenidos y bienvenidas a este primer simposium europeo sobre aporofobia, que se desarrolla en la tarde de hoy, y también será en la jornada de mañana, día 25 de septiembre. Damos la bienvenida no solamente a los asistentes y las existentes, sino también a todas las personas que se encuentran siguiendo el desarrollo de este simposium en los diferentes países y territorios por los que quiero también señalar que se pueda acceder de forma bilingüe, tanto en castellano como en inglés. Será traducido todo el desarrollo del simposio. Este encuentro va vertebrarse en diferentes paneles, empezamos esta tarde donde iremos conociendo saludando también a los diferentes representantes de colectivos de España de la Región de Murcia como organizadores estaremos también teniendo una yo creo ya podemos adelantar interesante charla diálogo entre Adela Cortina y también olivier de su lucha. El que están aquí con nosotros. En este momento y con nosotras, íbamos a ir desarrollando, pues de una forma dialogada, mirándonos a la cara. Les formularé algunas preguntas, y sobre todo, especialmente en los que las que habéis venido, pues dando la palabra no que tengáis vuestra intervención, pregunta propuesta, crítica y hacer de este lugar, que es la Universidad de Murcia, desde el hemiciclo Pues devolver Bueno, pues este contenido, su espacio, no, que es un espacio de diálogo, de libertad, de conocimiento y desde diferentes disciplinas, porque el hemiciclo de la Universidad de Murcia recordamos que está en un campus, en un lugar público donde nos encontramos, desarrollamos la vida y dialogamos. Por eso forma parte también este simposium de este lugar y de esta celebración hablaremos de aporofobia durante toda la jornada y estableciendo un puzle no solamente semántico sino también activo, no porque vamos a hablar para hablar de qué se está haciendo para erradicarla, aporofobia, un término que en una entrevista, José Javier macro, que debe estar por aquí ya nos dijo en los medios, cuesta mucho utilizar el lenguaje cotidiano; nos cuesta utilizar palabras que además reflejan exactamente la realidad que estamos viviendo, y se están viviendo en otras latitudes, pero están ahí las palabras. Vamos a utilizar por fobia, vamos a enmarcarla desde su origen con Adela Cortina. Este, como se está desarrollando para hablar mucho más de lo que implica el lenguaje conscientes en este simposio de que nombrar y decir es también hacer. Vamos a comenzar sin más dilación a nombrar dialogar y, por tanto, también hacer bienvenidos y bienvenidas; y vamos a ir dando paso a las autoridades, decir también, ante los que os encontráis en otro lugar, siguiendo el desarrollo de estas jornadas que se hace desde el canal de la Universidad de Murcia, y que, si quieres compartir en redes a algunos de los testimonios, fotografías, cuestiones interesantes y relevantes en Gestha que se está utilizando es Actívate contra la pobreza. Así que activados y activadas ya gracias por estar aquí que estar tan bien, está hacer algo importante, vamos a ir dando paso a los diferentes testimonios, y la inauguración, que, además, es de forma colectiva, empezamos dando un fuerte aplauso a Rosa Cano, presidenta de ADN en la Región de Murcia, el lugar que se ha convertido en el anfitrión y 6 Si yo sigue subiendo. Pero quiero contar algo poquito de vosotros y vosotras ellas. Licencias de Magisterio es la directora de la asociación columbarios que ha sido desde 2004 desde 2019, presidenta de la Red de lucha contra la pobreza a quien la Región de Murcia, y forma parte del comité ejecutivo de a pie. En España los currículums siempre son tan resumidos que se dejan seguramente lo más importante. Lo personal, el trato, la mirada y la lucha diaria. Buenas tardes, gracias por Rosa y escuchamos. Creo que me he levantado un poco pronto. Lo del currículum no lo sabían Por eso muchas gracias, Lucía siempre por lo amable que me trata y por lo que supone para la persona que trabajamos la entidad del tercer sector y la persona que trabajamos en la Región de Murcia por la lucha contra la pobreza. Buenas tardes a todas y a todos. Bienvenidos y bienvenidas a este primer simposio europeo sobre aporofobia. Agradecer a la Universidad de Murcia que nos quedáis, el que nos haya cedido el hemiciclo y a la red de lucha contra la pobreza a nivel estatal. Eapn España, que haya tenido la decisión que haya decidido que este primer simposio europeo se celebrará en nuestra región de Murcia. También queremos decir que y agradecer al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y agenda 20, 30, que es quien financie a este, es imposible, y no puedo dejar de agradecer a todas las personas que estáis aquí esta tarde, a las que estáis conectados y conectadas, también a todos los ponentes y participantes de hoy y de mañana, y, sin duda, a toda la persona tan todo de AVE en España como de Murcia, que han hecho posible que se realicen. También quiero especialmente agradecer la participación de Adela Cortina y de Olivier. Su ter perdón por la pronunciación Qué es el relator especial de Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, y su colaboración en la lucha contra la pobreza y, por supuesto, de Adela Cortina por crear la palabra, y nombrar la realidad y a Olivier por su labor a la hora de dar a conocer y denunciar las situaciones decir que para ella viene Murcia es una suerte y un privilegio que se celebre en nuestra región. Un simposio como este se trata de un simposio como he dicho de carácter europeo organizado organizado perdón pobreza en España en colaboración con la red de Murcia, con nosotros con la intención de abordar la cuestión de la homofobia, pero desde un punto de vista y desde un prisma interseccional es también una buena ocasión para actualizar nuestra mirada sobre el momento que atraviesa o por el que atraviesa nuestra región, una mirada que en este caso podemos compartir y ampliar con la que nos ofrecen toda la persona que nos acompañan o que nos están viendo desde fuera de la Región de Murcia. El propósito de este encuentro es analizar de forma específica la aporofobia para promover el desarrollo de las herramientas necesarias para su prevención y erradicación, tanto a nivel regional como estatal y europeo. Los ataques hacia las personas más vulnerable de nuestras sociedades son un ataque a los derechos humanos y al conjunto de la sociedad. Por ello resulta clave no solo ponerle nombre al odio y al rechazo, sino determinar las formas más eficaces de luchar contra él. Estoy segura de que saldremos de este simposio, sabiendo mejor lo que significa la boro -fobia y la realidad que denuncia y también que después de estos 2 días conoceremos más y mejor la realidad de la pobreza en nuestra región. En España y en Europa. Estamos en un momento en el que las palabras son más importante que los números, a pesar de ello. Cuando hablamos de pobreza, desde la red Siempre recurrimos a datos y porcentajes. Es inevitable decir que más del 32 por 100 de murcianas y murcianos están en riesgo de pobreza y exclusión social en nuestra región. En la Región de Murcia, es decir, en términos absolutos, son 1.000.000 de personas perdón, medio 1.000.000 de personas, pero este simposio está dedicado más a las palabras que a los números, así que voy a hablar brevemente sobre las palabras, porque es muy importante nombrar las cosas. Solemos decir que lo que no se nombra no existe. El poder de los nombres de la palabra correcta, de saber el nombre de aquello que queremos cambiar, hacer desaparecer es algo que compartimos a lo largo de la historia en todas las tradiciones culturales. Porque una vez que sabemos el nombre preciso de algo es cuando podemos afectarlo podemos intervenir sobre ese hecho o sobre esa persona o sobre esa realidad para la red. Usar las palabras precisas ha sido siempre muy importante, porque estamos trabajando con cuestiones que muchos prefieren ignorar. Pensar que no existe, usamos términos como pobreza y exclusión social, porque combatimos realidades complejas en las que la falta de ingresos es importante, pero también lo es la falta de participación o de derechos fundamentales. Preferimos hablar de personas en situación de pobreza en vez de pobres, porque sabemos que la pobreza es una situación de la que se puede salir y no una cualidad que define a las personas. Cuidamos también nuestro lenguaje y que sea inclusivo, porque nos tomamos muy en serio consignas como la de no dejar a nadie atrás, no usaremos nunca un puñado de siglas para referir, para referirnos a nuestras chicas y chicos a nuestros menores, porque sus derechos los tenemos que defender por encima de todo. La aporofobia no nombra ninguna situación nueva. Las personas en pobreza han sido miradas y tratadas con cierto desdén, cuando no con miedo, incluso con desprecio. Esto ya existía a lo largo de la historia a lo largo de los tiempos, pero, por decirlo de alguna manera, no existía del todo. Nos faltaba el nombre, nos faltaba la palabra precisa para que esa realidad no se nos escurriera de entre los dedos. Cuando intentábamos hablar de lo que pasa ahora ya tenemos la gracia, esa Adela Cortina ya tenemos la manera de la forma de nombrar, con firmeza lo que sucede y poder denunciarlo. Con contundencia decía al principio de mi intervención que este simposio debe de servirnos para actualizar nuestra mirada sobre la región, y eso pasa por traer a la conversación los sucesos de julio en para entender estas cacerías, racistas No sé no nos basta, una sola palabra. Lo que sucedió tiene también que ver con la boro. Fobia, pero por supuesto con el racismo, un racismo, que podemos, incluso concretar, en un odio inexplicable hacia nuestras vecinas, y vecinos de origen marroquí disponer de las palabras precisas nos sirve para conocer y nombrar, pero también nos sirve para actuar. De nada sirve que debatamos. Sobre el significado de las palabras de la aporofobia. Si no dedicamos tiempo a ver cómo acabamos con ella y creo que habrá tiempo en este simposio, para poder aprovecharlo en eso y de la misma forma de nada sirve que expongamos la aporofobia, el racismo y la islamofobia y el odio de lo que sucedió en si no actuamos con contundencia para que no vuelva a pasar. Debería de haber saludar a mi compañero cómo no estoy en Mesa a mi compañero que van a seguir inaugurando el simposio y en primer lugar el talón, gina, Marín vicerrector de responsabilidad social y cultural y cultura, verdad? De la Universidad de Murcia, Pilar Torre, concejala de bienestar social, familia y salud del Ayuntamiento de Murcia. Creo que Patricia no va. Va a intervenir. Es tremenda que la Patricia vez una es la directora general de universidad, Familia y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 20 30 Carlos Susías mi presidente. El presidente de AVE en España ya ve en Europa y Concepción Ruiz, consejera de Política Social, familia, igualdad de la Región de Murcia, muchísima gracia, siempre por estar con la red de lucha contra la pobreza, por trabajar con las entidades del tercer sector y por luchar por contra, la pobreza y por poner en marcha lo más pronto posible. Una estrategia regional de lucha contra la pobreza y la inclusión social en nuestra región. Mucha gracia, Lucía. Esto se va. Gracias, Rosa. Vamos a continuar con los diferentes testimonios y vamos a alterar un poco el orden porque la directora general del Ministerio de Trabajo Social tiene que atender a su agenda. Sí que le vamos a dar paso ya a ella, a Patricia de un arte, a ellas, diploma del trabajo social, licencia en antropología social y cultural, y actualmente, como decíamos, es la directora general de diversidad familiar y servicios sociales de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, del Ministerio de Asuntos Sociales y Consumo y agenda 30. Buenas tardes. Bienvenida a la Región de Murcia de forma online, gracias por participar por sus palabras, y la escuchamos atentamente o la que tan buenas tardes a todos y a todas las españolas, y me escuche bien y gracias por la invitación. Gracias a ella, tanto en España como la EAPN, la Región de Murcia, también a la Universidad de Murcia por la hospitalidad y desde luego mi más cordial saludo al resto de las personas que participan también en esta mesa inaugural, especialmente al representante de la Universidad de Murcia, la concejala de bienestar social, familia y salud del ayuntamiento y a la consejera de Política Social, familias, igualdad del Gobierno de la Región de Murcia. Me gustaría, en primer lugar, felicitar a la organización por el tema elegido. Creo que es un tema muy oportuno, es, desde mi punto de vista 1 de los grandes retos de nuestra política social. Creo que no es suficiente con hacer esfuerzos, a veces hacemos esfuerzos muy importantes por apoyar a las personas, por diseñar programas que permitan su inserción laboral mejorar su salud programas socioeducativos etcétera sino que tenemos la obligación de remover obstáculos estructurales que impiden el desarrollo de esa vida elegida y satisfactoria de cada persona y, desde luego la aporofobia, es decir, el odio, la agresión o rechazo a las personas en situación de pobreza es 1 de ellos y además modelos más significativos. Históricamente hemos dedicado, como decía muchos esfuerzos a abordar la inclusión, pero creo que debemos incorporar la lucha contra la contra la homofobia, contra la discriminación de las personas que están en situación de pobreza y exclusión de una manera mucho más clara. Las políticas públicas pasados no se ha hecho suficientemente. Creo que ninguna política social debía ponerse en marcha sin incorporar esta cuestión, porque, como decía, podemos hacer muchos esfuerzos en apoyar a las personas, en intentar mejorar sociedad. Pero si obviamos, si hay una realidad evidente, es una mirada discriminatoria, que la sociedad o parte de ella tiene a esta realidad. Creo que estamos ignorando una parte importante de lo que tendremos que hacer. Desde tanto, desde las administraciones públicas, como desde desde el tercer sector o desde otros agentes, creo además que los datos nos dan una información muy relevante que debería en muchas ocasiones, bueno, pues y entender las alarmas de lo que está sucediendo. Tenemos datos del Ministerio del Interior que nos muestran que ha habido un incremento de más de un tercio, un porcentaje de más de un tercio, un 33 por 100 en los delitos sobre aporofobia. En 2024 Eso significa puede significar varias cuestiones. Una, que tenemos una tasa mayor de este tipo de situaciones. También puede significar que somos mucho más capaces y estamos más alerta para identificarlos. En cualquier caso, ese incremento creo que lo suficientemente importante como para que nos planteemos también que algo tenemos que hacer en este sentido. Esto además se combina con una denuncia muy baja. Nos dicen los datos que solo el 13 por 100 de los delitos son denunciados por las víctimas. En esto también breve nos habla de de la poca capacidad que tenemos para acompañar la poca sensibilidad y la poca a veces recursos que las propias personas afectadas por la vía tienen para poder denunciar una situación así tenemos, por tanto, un contexto en el que es difícil erradicar esta esta situación, pero creo que tenemos la obligación de incrementar esa conciencia sobre cómo esa discriminación está dificultando muchas veces los procesos de inclusión y de mejora de la calidad de vida de muchas personas y además, otros ahorros también como los traslados en materia de aumento de la Fundación Agassi. Nos habla de que cuando hablamos de extrema exclusión nos encontramos con un 47 por 100 de las personas sin hogar; ha sido víctimas de delitos de odio y con la correspondiente, lo cual incrementa muchísimo ese porcentaje altísimo. Estas personas han sufrido una situación de este tipo y además se eleva hasta el 87 por 100 de las personas que no denuncian. Esto incluye agresiones o insultos, amenazas, bravo, de pertenencias, en un porcentaje de casi un 20 por 100 agresiones físicas. Solo esto ya también. Insisto, nos debería hacer reflexionar sobre ello. Me gustaría hacer algunas reflexiones sobre estas, sobre esta realidad que nos encontramos y creó para día eso. Encontréis cada día las personas que estáis trabajando directamente sobre el terreno. La primera reflexión sería tiene que ver con el mundo que estamos construyendo esta hegemonía del pensamiento neoliberal. Está en auge que nos habla de individualismo, de competitividad, de meritocracia. Sorprendentemente quería leer en prensa que España está en el grupo de países de la OCDE en los que la influencia de la cuna es decir las oportunidades que también no solamente por el hecho de nacer donde nacemos, es de las más jóvenes, de toda el área de países de la OCDE; hablamos de un 35 por 100 de peso de este tipo de condicionantes, de ventajas por el hecho de nacer en el lugar que nacemos, frente al 25 por 100 de media, los países de la OCDE. Esto nos habla de esta cuestión que muchas veces se alude a ella la meritocracia del esfuerzo personal pues hay que ponerla muy impulsión del valor de las personas en este mundo, cada vez más individualistas, más competitivo, se establece por lo que aportan y se considera que las tasas de pobreza. Por tanto poco o nada. Es curioso que las personas que padecen situaciones de rechazo o por su condición socioeconómica nos hablan de que los insultos y los mensajes que reciben muchas veces son no sirves para nada, no, si lo es para nada. Quiero decir esto, que la sociedad está considerando como alguien que no aporta la sociedad no sé qué valora por lo que era, sino por, por el valor añadido que aportan, no, y creo que esto deberíamos orientar nuestra intervención y orientar nuestra intervención para evitar la aporofobia como una cuestión de derechos humanos. Todo el mundo tiene, tiene la misma dignidad, el mismo respeto debe tener de la sociedad, independientemente de cuál sea su situación. Además esta concepción del mundo individualista, insolidaria, competitiva, ignoran las causas estructurales de la pobreza y la exclusión, que son las más difíciles de combatir y culpabiliza a las personas que las sufren y las deshumanizar. Yo creo que esa desorganización está en la base también de la aporofobia, las personas que relatan hechos vinculados con la violencia de este tipo de situaciones hablan y verbalizan. Soy una persona como ellos han primado deshumanización, ese intento de volver a manifestarme. Yo soy una persona, y como tal persona tengo derecho a ser tratada de una manera de una manera adecuada, no con dignidad, con respeto y además esas situaciones de aporofobia, y creo que también quienes estáis en contacto directo con la realidad. Podáis valorar las consecuencias nefastas, que tienen consecuencias nefastas para las personas, porque se están vulnerando y conculcando sus derechos, porque esto les les empuja hacia una concepción negativa hacia situaciones de sufrimiento, de trauma, de estigmatización, lo cual les lleva a pensar que para qué van a denunciar si no van a conseguir nada, y aquí también entramos con cuestiones que tienen que ver con cómo con el género, no con el club, que además tienen, se tiene por razón de género en cuanto al parecer, violencia sexual y violencia de género, que incluye hoy o aumenta la el sufrimiento y esa vulneración de derechos de las personas. Además, cuando deshumanizamos y dosificamos a las personas, a través de estos discursos del Gobierno o a través de estas agresiones o a través de estas situaciones aforo, Fogasa, nos convertimos en una sociedad peor; una sociedad insolidaria, clasista violenta que pierde sus valores también otro dato muy interesante muy llamativo del observatorio atento es la pasividad de quienes presencia en la comisión de estos delitos en un 68 por 100 no actúa. Esto no es tan excesiva frente a frente a una realidad de sufrimiento sobre la que no tenemos que resistir. No podemos normalizar este tipo de situaciones. Además también otra consecuencia que vemos a menudo es la invisibilización; no queremos verlo o lo normalizamos, porque en nuestra sociedad existen prejuicios altamente arraigados que incluso las propias personas que lo padecen pues reafirman, o se reafirman en mi aquí apelo también al papel de los medios de comunicación, la importancia de comunicar bien, comunicarme de la manera adecuada estas situaciones, sin victimizar separando este tipo de cuestiones y poniendo por delante los derechos humanos, que es lo que deberíamos hacer, y además también ha comentado antes Rosa, la aporofobia, interactúa con otras formas de discriminación, y aquí por ejemplo hablamos de aporofobia, pero hablamos de antigitanismo; hablamos de racismo, hablamos de bifobia, hablamos de sexismo, es decir, hay personas y grupos, comunidades que sufren varias discriminaciones salariales y que esa fe en que se ponga un peso mayor todavía en las dificultades que estas personas estos grupos tienen para para para llevar esa vida legítimo, para que se respeten sus derechos y una reflexión también que me gustaría hacer sobre situaciones en las que desde las instituciones tenemos mucho que hacer a la hora de combatir la aporofobia cuando nos aproximamos a la vida de las personas y a los apoyos y podemos prestar a las personas dicen merecimiento no estamos contribuyendo a combatir la aporofobia cuando nuestros centros públicos por su organización, por su formada, por unos parapetados, impiden que haya grupos y personas que no acudan a ellos y no se beneficien de los servicios y, por lo tanto, no se garanticen sus derechos. Tampoco estamos colaborando con situaciones de aporofobia, con lo cual creo que tenemos que hacer también una reflexión sobre a veces esa discriminación institucional que tenemos que remover, y a veces es mucho más difícil de ver, pero que también forma parte de del trabajo que tenemos por delante. Creo que las soluciones a esto deben ser estructurales y transversales que tenemos que incorporar, esa perspectiva de género interseccional, que tenemos que reforzar la legislación para que la moroso obvia no sea posible y cuando lo sea, sea duramente castigada y contribuyamos también a partir de ahí a la sensibilización social. Necesitamos avanzar en la información a las víctimas para que sepan cuáles son sus derechos y los puedan defender, y también atenderlas en el momento en que estos hechos sucedan y acompañarlas en todos esos procesos que permitan la dependencia y que permitan, bueno, pues resarcir una situación que no debería invertir, necesitamos. Capacitar a los y las profesionales, diseñar protocolos también para poder atender estas situaciones de una manera estructural y necesitamos sensibilizar y denunciar socialmente cuando estos hechos se produzcan busca. Finalizo ya desde luego, reiterando el compromiso del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 en abordar esta cuestión junto con quienes desde la política pública, es decir, comunidades autónomas, entidades locales desde la academia, universidades, centros de investigación o desde el contacto directo con las personas que no sufren servicios sociales públicos, recursos del tercer sector y el tercer sector como agente también de denuncia social, trabajadores dentro del ámbito de la pobreza y la exclusión, pero que esto es un problema complejo para el que necesitamos poner en marcha soluciones complejas y aquí tenemos que necesariamente colaborar los tiempos voy a ser dicho no van en esta dirección. Tenemos retos muy importantes y tendencias preocupantes sobre cómo está yendo la sociedad hacia donde nos estamos dirigiendo. Creo que hay que defender y reforzar de forma activa la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas, y, desde luego, en ese camino estaremos siempre desde el ministerio Muchas gracias. Muchas gracias, Patricia por sus palabras. Vamos a seguir con el resto de ponentes y le invito también a que, bueno, pues si no, hoy también en la jornada de mañana, pues pueda seguir el desarrollo. Los siguientes paneles: hemos alterado un poquito el orden por la agenda y ahora seguimos el orden establecido. Les voy a pedir un poquito de brevedad también, yo sé que suelen ser muy concisos y muy breves, hemos empezado con retraso y luego también para tener tiempo, porque esto cierre alguna hora de la Universidad de Murcia y tenemos esto nos lo dice ahora lógicos Marín, que es representante, la Universidad de Murcia es el vicerrector de responsabilidad social y cultural en la universidad, lonja y nos adelante y por decir un poquito de el aplauso, por favor, no digo nada, o licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, esta responsabilidad social y agenda 20, 30. También. Muy bien, muchísimas gracias. Ahora ponemos un un bote, hay en la vuelta por si no retrasamos, echamos un euro cada 1 pagamos la conserje. Que no es bueno. En primer lugar. Saludar, por supuesto, a la autoridad de rosa, gracias por organizar el evento antes imposible y también a Carlos Susías, de España también al resto de autoridades. Han traído otra General de Diversidad a Madrid, también a Pilar Torre, concejal del Ayuntamiento de Murcia y por supuesto a Conchita Ruiz, y nuestra consejera; un segundo también para todo representantes de entidades del tercer sector que están dentro de ADN recto, de amigo de todo el tejido asociativo, que tanto lo vota, colaborar en la universidad y decirle que gracias por dejarnos, participar de simposios, enhorabuena por traer este tema aquí y ahora en un momento tan complejo y por haber reunido además a todo este conjunto de ponentes que nos acompañara a lo largo de esta tarde y mañana para entender primera. Pero permítame que destaque especialmente la figura de la, de la cortina que es un referente de Interpol para todo lo que estaba en la universidad y para todo lo que en definitiva, somos sensibles, con conecto con otro tema. El tema tan de tan rabiosa actualidad que en el mismo campo de la Merced la semana pasada tuvimos un congreso internacional y una de las directoras de las auditoras, de la rehabilita más importante que hay en la empresa. Precisamente nos alentaba todos los investigadores e investigadoras, que está muy bien lo de investigar, pero que teníamos que intentar hacer investigación con impacto social y precisamente y específicamente aludía al caso de las desigualdades y particularmente de la pobreza y en definitiva no sabe engloba toda la comunidad universitaria que teníamos que dar datos, estudios científicos que avalaran la necesidad, la imperiosa necesidad de resolver el creciente problema de la desigualdad en la medida en la que aludía que todas las desgracias eventos que nos afectan en los últimos años cambio climático pandemia crisis guerra etcétera precisamente lo único que hacían era acelerar el gap, la la diferencia que hay entre entre países y entre personas, y y esta desigualdad creciente era insostenible y que teníamos que que actuar desde la universidad más que nunca, y bueno, pues toca hacer reflexionar acerca del papel que está haciendo como universidad y lo que no estás haciendo y podrías hacer, y y entonces también me recupere el documento de que Adela Cortina del año pasado en la lección inaugural de principio de curso de notaba en la Universidad de Murcia, y bueno concluía, que, efectivamente no falta mucho por hacer por contribuir en la universidad, pero que estábamos haciendo cosas, se indemniza muy, muy brevemente, y le voy a decir en 4 bloques. Lo primero en la docencia. Nosotros en notas aulas estamos formando cada día profesionales que se dedican a ayudar. En el tercer sector tenemos estudios en trabajo social, en educación social, en Derecho, en Economía y Empresa, pero además desde hace 3 años en nuestras aulas hemos metido también lo que se llama la creación curricular, de tal manera que todo el estudiante que pasa por la Universidad de Murcia en algún momento de su formación, en casi todas las materias, les damos unos apuntes sobre lo importante que es esa temática con respecto al desarrollo sostenible, de tal manera que, aunque tuviesen derecho, periodismo, economía o medicina, a lo largo de tu carrera te están relacionando todo eso tema con la pobreza, las desigualdades, etcétera, y bueno, también desde hace 6 años estamos desarrollando en la universidad en beneficio de más de sensibilidad, de silencio, sensibilización hacia la pobreza y el desarrollo sostenible. El programa de obsesiones en el que dedicamos meses exclusivamente a hablar de pobreza, de desigualdad, de discapacidad, etcétera, todo eso hacemos también con el apoyo de tanto la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia como el Ayuntamiento de Murcia, así que muchísimas gracias y es un programa en el que también creemos que bueno, intentábamos movilizar a la ONCE, dentro de otras capacidades y sensibilizarlos para que ello vaya encogiendo efectivo en la lucha por esta causa, no además de la docencia El segundo punto que tenemos en la universidad, precisamente la investigación lo que nos recordaba ETA ETA profesora y ahí intentamos en la universidad Murcia precisamente si tenemos un buen nivel de producción científica en temas relacionados con pobreza, temas sociales, tenemos un Observatorio de la exclusión social al que pertenecen muchos de los investigadores aquí presente que también periódicamente vamos sacando estudio querían con datos, como estamos para intentar incidir en lo que son política pública, evaluación de política pública, etcétera, la manera que ahí también intentamos contribuir. En tercer lugar, y yo creo que es la más importante, tengo que intentar que la universidad siga siendo un ascensor social, que el mérito y la capacidad sean lo más importante para el desarrollo profesional de una persona y no su condición económica, y como universidad pública tenemos que estar en esa lucha. Es verdad y es cierto que las ayudas de la beca del ministerio, un programa que funciona bien, pero al que no puede llegar a la beca del ministerio tenemos un programa de becas también en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que también funciona muy bien para todo aquel que no llega con la beca del ministerio. La comunidad autónoma también complementa y la Universidad de Murcia. Además tenemos otro programa de becas que también pueda que no llega. Intentamos ayudarle y hemos creado la Oficina de atención social para que él fuera del sistema o que de momento o que de repente tiene un problema, una desgracia, y ahí tenemos trabajadoras sociales, orientando informando y ayudando en muchos casos con dinero otro con temas sociales para que ningún estudiante de la Universidad de Murcia tenga que ahondar su estudio, que tenga que abandonar por ningún problema económico o social y honestamente muy orgulloso con la puesta en marcha de esa oficina y ya en cuarto y último lugar en la universidad, pues lo que hacemos, lo que intentamos hacer con EAPN con el resto de instituciones de ONGD, entidades del tercer sector, colaborar en todo lo que podemos prestar, ayuda en todo, siempre nos queda, que podíamos hacer algo más. Así que muchísimas gracias por invitarnos, porque no da la posibilidad de hacer algo. Gracias. Gracias, finos, y vamos a continuar también con el orden establecido. Mencionaba también la importancia de la vinculación con las instituciones y la Administración, tanto la regional como la local. Vamos a escuchar en estos momentos a pillar Torres y ya es la concejala delegada de Bienestar Social, familia, salud del Ayuntamiento de Murcia. Buenas tardes, no me extiendo, pero licenciada en Psicología por esta universidad que se sepa también ti. Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompañáis esta tarde y desde luego quiero saludar con muchísimo afecto a todas las autoridades aquí presentes, a nuestra querida periodista, Lucía Hernández, que nos está acompañando, moderando esta Mesa y de una manera muy especial; a Rosa Cano, presidenta de ADN de la Región de Murcia, cuya labor y compromiso desde luego han hecho posible este primer simposio en europeo que todos nos sentimos tan orgullosos que esté en el municipio de Murcia sobre aporofobia y a todas las entidades del tercer sector, con las que trabajamos estrechamente, con las que tenemos una vinculación como ayuntamiento y que me da mucha alegría veros en este esta tarde por supuesto; saludar a Carlos, sí a presidente de Europa, a Patricia De Luna, TEA bueno, y a nuestra estimada Conchita Ruiz, consejera de Política Social, así como fino Marín compañeros de esta Mesa inaugural. Es un honor para mí representar, desde luego a nuestro querido alcalde don José Ballesta, en alcalde del Ayuntamiento de Murcia, que no ha podido venir y sobre todo con una profunda responsabilidad de darles la bienvenida a este primer simposium europeo sobre aporofobia, que celebramos hoy aquí en Murcia, en nuestra capital, la capital de la solidaridad y del encuentro capital de la diversidad, desde el Ayuntamiento de Murcia, y muy especialmente desde el área que dirijo, la Concejalía de bienestar social, familia y salud, que tengo el privilegio de coordinar, asumimos con determinación nuestro papel en la lucha contra todas las formas de exclusión y hoy estamos aquí para poner nombre y para poner rostro a 1 de los más indivisibles y al mismo tiempo de las más crueles formas de discriminación. La aporofobia, el rechazo social hacia las personas más vulnerables, hacia la situación de más vulnerabilidad, a todas aquellas personas que lo están pasando mal. La fobia no es solo un problema social, es también una cuestión de salud, de justicia, de derechos humanos porque sabemos y los estudios así lo confirman, que la pobreza mata, pero también ahí se estigmatiza y enferma, y no hablamos solo de enfermedades físicas, sino de esas heridas emocionales profundas que se perpetúan en el tiempo. Este simposio nace con un objetivo claro generar conocimiento, compartir experiencias y, sobre todo, impulsar acciones concretas. Murcia quiere ser pionera en visibilizar y erradicar este fenómeno, porque no basta con no discriminar, es necesario construir comunidades activamente inclusivas, que reconozcan la dignidad de cada persona, sin importar su origen, su situación económica o su historia de vida. Los servicios sociales, que somos esa primera línea de atención primaria que estamos ahí en concreto en Murcia atendemos a más de 70.000 personas, son 25.000 personas familias en situación de vulnerabilidad. Tenemos planes, estrategias, todo para garantizar y proteger a las personas que más lo necesitan y, desde luego de la mano de las entidades del tercer sector, generando alianzas con las administraciones públicas para nosotros, grandes aliados y desde luego lo queremos decir con la boca bien grande Murcia. Es una ciudad inclusiva y Murcia es una fiel defensora de los derechos humanos; a lo largo de estos días van a tener la oportunidad de escuchar voces formadas autoridades procedentes de distintos ámbitos y disciplinas. Habrá mesas de diálogo, ponencias, proyecciones, paneles y espacios expositivos, porque entenderla por fobia implica también escuchar a quienes sufren a quienes la combaten desde el activismo y a quienes estudian desde la academia, así como a quienes nos enfrentamos desde las administraciones. Quiero agradecer profundamente a todas las cifras. Son personas y entidades que habéis hecho posible este primer simposium europeo, a los equipos técnicos, a los ponentes y, por supuesto, a todas las personas que hoy están en streaming y que nos acompañan. Quiero realmente mostráis interés por un tema tan sumamente importante, Murcia se compromete desde hoy y para siempre para ser una ciudad libre de aporofobia, una ciudad donde nadie sea invisible, una ciudad donde la pobreza no sea sinónimo de soledad ni de desprecio, y quiero cerrar mi intervención con una frase en el sol Mandela, que siempre me inspira superar. La pobreza. No es un gesto de calidad, es un acto de justicia, es la protección de un derecho humano fundamental. Así que, sin más, quiero dar las gracias, desde luego, a la Universidad de Murcia por abrirnos una vez más las puertas de su casa y, por supuesto, apene del ámbito nacional y del ámbito regional por ser promotores de este, se impusieron y que haya llegado a Murcia. Muchísimas gracias y que disfruten. Gracias; y la mirando también día a día nuestro no de las situaciones diferentes en calle. Las personas desde lo local, que es donde se concreta la vida, no en los barrios sin pedanías y municipios, vamos ahora a recibir a una parte importantísima, está trasladado todo el tiempo de la Región de Murcia, de UPN. Como anfitriona viene Región de Murcia y ahora damos la palabra a Carlos, sus siguiese es el presidente de ADN, España y Europa. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología lleva más de 20 años trabajando por la integración de las personas en situación de exclusión. Buenas tardes, bienvenida. Buenas tardes a todas y todos. Gracias por darme, gracias a todos los que me acompañan en este panel de presentación. Voy a decir algo que suena raro. En el presidente de la Red europea contra la pobreza estoy contento. Sé que últimamente lo que se lleva se estaba enfadado, cabreado, despótica, ando y demás, pero yo estoy contento, estoy contento porque cuando dice que llegaba a Murcia estoy viendo cómo hay una red de entidades aquí en la red de Murcia, la red y la idea que tiene un alto nivel de residencia, que tiene un alto nivel de implicación, que están trabajando con distintos colectivos que se coordinan entre ellos, que trabajan con las administraciones y que, ante las dificultades que hay y las situaciones de pobreza que hay, que son evidentemente graves y preocupantes, se tinte se tiene siempre la vocación de que tenemos que trabajar para que esto se transmite, y eso es especialmente importante y lo tenemos que poner en valor, y estoy contento porque veo que haya administraciones implicadas. Esta mañana he tenido la oportunidad de conocer a la consejera no la conocía y francamente el diálogo que hemos mantenido, 2 horas que nos hemos tirado ahí hablando, no sobre las problemáticas que hay y ver cómo se pueden afrontar muchas de estas cosas y ojo, aquí también tengo que hacer un recuerdo cuando hablamos de que estas situaciones permanentes como que se hace todo como más monótono no, pero luego también tenemos situaciones especiales y lo hemos visto en España últimamente y más que vamos a ver de catástrofes naturales y demás, donde tan importante es los servicios públicos. No, la respuesta pública es especialmente importante, no? Y nosotros ahí las entidades sociales colaboramos o participamos, somos complementarios, pero recordemos al final, a la ciudadanía, al pueblo quien lo salva son sus propias instituciones y son sus propias organizaciones y la organización de esa propia y de esa propia sociedad. Si no, esto no ocurre. Entramos en el mundo del más fuerte, es el que se lleva y vamos la, como dicen en mi pueblo, la caja. Con eso esto es especialmente importante. Estoy contento porque vi esta mañana he hablado cuando hablaba con la consejera y ahora hemos escuchado también a la concejala cómo lo sabe, cómo las administraciones tienen claro las necesidades, las carencias que hay. No, luego ya discutiremos en las soluciones y los recursos, que ya digo ya de entrada que son escasos, pero eso también lo dicen ellos, o sea que tampoco estamos, pero tenemos que tratar de vincular mucho más. Quiero también romper una lanza por, aprovechando que estoy hablando de las administraciones, por esas funcionarias y funcionarios, no empleados públicos que se vuelcan no solamente en las catástrofes que por supuesto que nos sirven, sobre todo en el día a día, que de verdad que eso sea muy pesado no; sobre todo cuando es tan difícil ver el resultado cuando posiblemente tu carrera profesional termin y tiene ideas y al final lo que hemos conseguido Pues hemos conseguido que mucha gente a lo mejor hayamos tenido hayan tenido una vida un poco mejor y estoy contento permítanme este pequeño guiño no a. Primero, porque tenemos una persona aquí que es una activista en favor de las personas en situación de pobreza y exclusión social. Oliver Muchas gracias por estar con nosotros esta tarde aquí porque además lo vais a oír ahora después no solamente sabe de lo que habla, habla bien de lo que habla, sino que lo hace con la pasión de alguien que se lo cree alguien que está convencido de ello, y, por supuesto, estoy super encantado de tenerle aquí Adela porque desde que leí tu libro, desde que he seguido en muchas de las conferencias que has dado, en algunas estaba estado presente esa manera de describir de cómo sé cómo se materializa ese desprecio al pobre es tremendamente importante, tal vez porque 1 a lo mejor lo ha vivido muy de cerca, no cuando era cuando era joven. Esta tarde en la rueda de prensa no puedo he podido sustraerme a decirlo, sé que no es correcto, pero me llamaba esa. Perdona y además mi padre. Yo vengo de una familia bastante bastante humilde. Mi padre decía que no es deshonra ser pobre pero que ha escocido y esto tiene que ver no solamente como otros ceben, sino como Sientes, no con respecto a lo demás y eso es especialmente importante y para afrontar todas estas cosas tenemos que tener algo muy importante. Primero, definir y en eso Adela nos ha ayudado, pero luego también tenemos que proponer ante los problemas, y en eso Olivié Oliver nos va a decir muchas cosas y tienen que ver con muchas cosas en la vida. No tienen que ver solamente esta mañana lo comentábamos, consejera, no me acordaba ahora mismo método, colgando, no de que esto no es una radical. La pobreza no es una carga sobre la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar Social, servicios sociales como se llame en cada en cada sitio o del ministerio es algo que tiene que ser de la sociedad en su conjunto, pero especialmente el principal instrumento que tiene la sociedad, que son sus Gobiernos, que son los instrumentos que nos hemos dotado la sociedad. Por lo tanto, es especialmente importante que se tengan esas estrategias de afrontar la pobreza, sabiendo que no solamente está el problema material, sino también está el problema de rechazo a esas situaciones que se genera, y en eso ahora vela posiblemente no lo va a decir con mucha más, con mucha más razón que yo no lo pueda decir y es importante, y por eso también quiero agradecer ver que aquí se está trabajando por tener una estrategia contra la pobreza que en Europa estamos trabajando por la primera estrategia europea contra la pobreza, y esto me permiten hoy estar feliz sí en cuanto me vaya del atril. Me voy a acordar de los muchos problemas que hay, de las diferencias que tenemos sobre muchas cosas de la situación que estamos viviendo en este mundo en estos momentos de que estamos en una vorágine de odio, que es intolerable, pero hay un montón de gente, estáis un montón de gente, estamos un montón de gente que estamos dispuestos a trabajar contra ello y a trabajar no solamente a la contra, sino en positivo, no abrir, que la gente tiene valor es que la gente vale para las cosas. Crea, gerentes personas en pobreza, no solo un saco de problemas, sino que pueden ser una por las oportunidades, y lo hemos ido viendo. Esta mañana también les comento lo comentábamos al afrontar la COVID. La crisis de la COVID 19, si os doy cuentas afronte de una manera muy distinta a como Europa, afrontó la crisis de 2009, 2010, los resultados han sido muy distintas también no, y eso lo tenemos que tener, aunque es verdad que parece que hemos salido todos enfadadísimas, no, pero es verdad también que tenemos que trabajar desde la voluntad de este buen hacer, de esta vocación que muchas veces tenemos para conseguir que tengamos medidas concretas. Es verdad que yo muchas veces cuando vamos a cada vez ocurre menos no? Porque todo va mejorando, afortunadamente, aunque parezca que no, no, pero muchas veces ocurría que yo haga saber a los responsables políticos y y tengo un trabajo que te decían que cuando hablaba de pobreza lo primero que te decía. Primero solamente te recibían en el área más pequeñita de acción social o de acción social. No? Entonces era la realidad de beneficiencia, no? Que ya tengo unos años y entonces, claro, comprender también mi discurso en ese aspecto, y te recibían y te decían aquello, siempre, no, si yo la pobreza la llevo en el corazón. Y yo pensaba. Nos parece estupendo, pero si, además, en el corazón no la llevasen a la cabeza, y sobre todo, en los presupuestos generales, miel sobre hojuelas No, no, solamente hay que definirla que ya está bien, y es el efecto, y además tenemos que conseguir que esta definición que ha salido desde el sur, Adela gracias otra vez no tenemos que llevarla a toda Europa, tenemos que ver que está esta definición, tiene que tener consecuencias. Consecuencias jurídicas, normativas y políticas no, y, sobre todo, de política económica. Por lo tanto, tenemos mucho trabajo por delante, pero eso nos ha ocurrido siempre. Tenemos muchos retos por delante. Eso nos ha ocurrido siempre y tenemos, yo creo que bastante ganas por trabajar ahí estamos un poco hartos, no porque también ponía esta mañana o no un ejemplo de una viñeta de Mafalda, no, que alguno lo conocerá, y si yo creo que la mayoría de ante una estatua de un señor hay puesto con un pedestal que ponía al luchador incansable y decía. Mafalda. Claro, si es incansable, no tiene mérito. Lo que tiene mérito es estar cansado y seguir luchando. Por eso, aunque estén cansados, seguir luchando que hace mucha falta. Muchas gracias. Muchas gracias, señor Carlos, también por la dosis de optimismo que en un pase no es imposible, vamos a hablar de propia. También vamos a hablar de una forma constructiva. De hecho, en alguno de los paneles en la jornada de mañana vamos a cerrar ya este primer paso en esta presentación, con consenso en Ruiz Conchita y Ruiz, como la conocemos de una manera vecinal aquí en la región, consejera de Política Social, familia e igualdad en el Gobierno de la Región de Murcia, adelante y buenas tardes de ellas, licenciada en Ciencias de la comunicación en Periodismo, y ha desarrollado su carrera profesional en muchas instituciones, Instituto de la Mujer. Hay la cuestión de género importantísima. Concejala: concejala del Ayuntamiento de Murcia. Muchísimas gracias, querido verlo por este, por esas palabras, que invitan al optimismo y a la esperanza, que desde luego son tan necesarias en estos momentos. Querida Rosa, demás representantes y miembros de la EAPN, Región de Murcia, ahí la oliva Oliver, como no vicerrector de responsabilidad social, querido los finos, concejal del Ayuntamiento de Murcia y Bienestar Social, y directora general de servicios sociales. Tercer sector y gestión de la diversidad, asistentes a este simposio muy buenas tardes. Es para mí también un honor daros darles la bienvenida a estas jornadas. Un simposio europeo sobre aporofobia que ha organizado la EAPN Región de Murcia, España y Europa. Este encuentro pioneros sitúa esta ciudad y esta región como escenario del primer debate en profundidad de una realidad social que, aunque menudo permanece invisible, tiene profundas consecuencias en nuestras sociedades, como son el rechazo, el miedo o la hostilidad hacia las personas en situación de pobreza o exclusión social. Ya se ha dicho aquí ya lo hemos escuchado, la aporofobia, que según Adela Cortina surge de prejuicios históricos, de la falta de empatía, de la desinformación, de la inseguridad económica, de la desigualdad. Se convierte en una discriminación silenciosa que se manifiesta principalmente en actitudes y en discursos. La aporofobia es tan profundamente vinculada a la pobreza a diferencia de la fobia o el racismo, que se basan en el origen o la raza. La aporofobia no discrimina por identidad sino por condición económica; es decir, no se rechaza el otro por ser diferente, sino por carecer de medios económicos y redes de apoyo. Sin pobreza difícilmente estaríamos hablando de este fenómeno social cada vez más relevante en las sociedades avanzadas y que se está convirtiendo en un motivo de preocupación para las administraciones. Ya lo ha dicho la directora general del ministerio. Es un reto social que tenemos por delante principalmente y sobre todo por los delitos que se asocian a ella. También lo hemos escuchado. El año pasado en España estos delitos aumentaron un 33 por 100 delitos vinculados a la aporofobia, según datos del Ministerio del Interior. Aunque este fenómeno se extiende por toda Europa, de ahí la importancia de iniciativas como este simposio que pretenden abordar las causas que originan la moroso obvia y las medidas que pueden que deben adoptar y que debemos adoptar todos. Para evitarla, durante 2 días vais a abordar estudios, se van a hacer reflexiones sobre los factores que alimentan la aporofobia, la estigmatización, el miedo al diferente, el desconocimiento y la distancia social son algunos de los elementos que contribuyen a este fenómeno, que sin duda nos degrada como sociedad cuanto mayor es la distancia entre quienes tienen más y quienes tienen menos mayores el riesgo de la proliferación de actitudes que originen la aporofobia, porque la fragmentación social alimenta el miedo y la desconfianza hacia el otro. Este es 1 de los motivos por los que combatir la pobreza se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno de la Región de Murcia, porque si somos capaces de reducir las desigualdades podremos prevenir la discriminación y, desde luego, podremos construir una sociedad más fuerte, más inclusiva y libre de aporofobia. Así que hablemos de pobreza y hablemos de combatir la pobreza para que no exista la aporofobia y en la Región de Murcia. Defendemos políticas que favorecen la igualdad a través de medidas que facilitan el acceso a la formación, al empleo, a la vivienda, a la educación, incluso implantando la gratuidad, como estamos haciendo en muchos servicios que se consideran esenciales para que nadie se quede atrás, como la educación infantil, la salud bucodental en los primeros años de vida o la atención temprana. En el ámbito exclusivo de la política social desarrollamos actuaciones muy concretas que frenan la discriminación y la marginación. El programa Pares, por ejemplo, junto a la Consejería de Fomento, para facilitar una vivienda a familias en situación de máxima exclusión social, la renta básica, el programa de materias básicas, programas de empleabilidad, apoyamos a los ayuntamientos para que a través de esos servicios sociales puedan llegar a las familias y a las personas en situación de vulnerabilidad. Como también, y como no apoyamos a las entidades sociales, a las entidades del tercer sector que trabajan en primera línea, reconociendo su papel esencial en la sociedad, una en la construcción de una sociedad más justa, las apoyamos y nos apoyan a su vez junto a ellas, entre las que, como no puede ser de otra manera, se incluye la EAPN. Estamos en pleno proceso de elaboración de la estrategia regional de lucha contra la pobreza, una estrategia que va a ver la luz en las próximas semanas, una hoja de ruta que hemos diseñado desde todos los ámbitos de actuación del Gobierno regional para combatir la pobreza y las desigualdades, pero tan importante reducir la pobreza para frenar la aporofobia, como lo es, incidir en las políticas que fomentan la empatía, el respeto y la solidaridad en los ciudadanos. Por eso es necesaria la educación en valores en todas las edades, pero muy especialmente en las primeras etapas educativas. Esta es otra de las prioridades del Gobierno de la Región de Murcia. Favorecer en nuestra comunidad el crecimiento de familias que tengan una actitud abierta, comprensiva y solidaria hacia personas en situación de vulnerabilidad, que promuevan valores como la tolerancia, la inclusión y el respeto a la diversidad, que sepan educar en la escucha activa, en el diálogo y en la resolución pacífica de conflictos. Este simposio es una oportunidad para ahondar en esto y para compartir experiencias, hacerlo además de la mano de la filósofa Adela Cortina, madre del término aporofobia, es sin duda un privilegio. Les animo a participar activamente, a cuestionar, a proponer y, sobre todo, a comprometerse con la erradicación de la aporofobia. Muchísimas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

roberto.fuentes@um.es

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: I Simposio Europeo sobre Aporofobia (Español) (+información)

Descripción

Toda la info en: https://www.eapn.es/contraporofobia/simposio.php

Se celebra los días 24 y 25 de septiembre de 2025. Más info: Federico Montalbán, de EAPN Murcia (722 28 53 37).