Buenos días, bienvenidos a la Clínica
Universitaria de Visión Integral CUVI.
																			¿Me acompañan, por favor?
																			Ahora pasa el paciente a la primera sala,
a la sala de recepción, en la que le
																			hacemos la historia clínica, le tomamos
todos los datos importantes y le
																			realizamos el
autorrefractómetro y le medimos
																			la graduación que
lleva en su corrección.
																			En esta sección, en primer lugar,
lo que hacemos es evaluar la agudeza
																			visual, es decir, la capacidad que tiene
el paciente o la persona que estamos
																			analizando de ver tanto de lejos como de
cerca.
																			La agudeza visual, hoy en día,
es imprescindible, para las tareas
																			cotidianas, tanto de lejos como
especialmente de cerca, porque la demanda
																			en la sociedad actual en cerca es enorme,
tanto en ordenadores, trabajo en cerca,
																			en niños que están estudiando,
como con los famosos videojuegos,
																			videoconsolas, en los cuales el
trabajo continuo en cerca puede
																			producir distintas disfunciones,
sobre todo en gente joven.
																			Por tanto, lo primero que
evaluamos aquí es la agudeza
																			visual y eso está dentro
del examen optometrónico.
																			En el examen optométrico, lo que hacemos
es evaluar, diagnosticar y, por tanto,
																			tratar disfunciones como
la miopía, la hipermetropía,
																			el astigmatismo o incluso
la presbicia o vista cansada.
																			El examen optométrico y refractivo no sólo
es importante para evaluar y tratar estas
																			disfunciones, sino que también es
importante, por ejemplo, a la hora de
																			realizar un examen oftalmológico,
previo al examen oftalmológico,
																			previo a la adaptación de la
lente de contacto
																			e incluso para realizar
tratamientos de terapia visual.
																			Disfunciones, tanto binoculares como
acomodativas, que hoy en día tienen un
																			peso muy importante, muy específico en toda
la evaluación y el examen optometrónico.
																			Estamos en la cabina de exploración
oftalmológica de la CUVI.
																			Aquí, en este caso, estamos utilizando la
lámpara para la exploración del segmento
																			anterior del ojo, estructuras como córnea,
conjuntiva, párpados, iris, cristalino.
																			Se detecta cualquier tipo de patología y
se actúa sobre ella.
																			A la misma vez, también podemos explorar
lo que sería el polo posterior, retina.
																			Para ello hemos utilizado una lente de 78
dioptrías.
																			Las estructuras de la retina son muy
importantes de observación.
																			Incluso vamos a abundar
más todavía en este tipo de
																			exploración, mediante el uso
del oftalmoscopio binocular.
																			Acabamos de realizar la exploración de la
retina.
																			mediante la utilización del oftalmoscopio
binocular, que nos permite visualizar
																			cualquier estructura retiniana,
bien periférica o bien central.
																			Con ello acaba la exploración básica del
paciente.
																			El sistema CUVISIÓN es una poderosa
herramienta para la formación de los
																			alumnos en ciencias de la visión,
pudiendo adquirir las imágenes de una
																			forma diferida o bien de una forma también
directa.
																			Nos encontramos en
la sección de contactología.
																			Una vez que el paciente ha pasado
por los gabinetes y se le ha realizado
																			completamente todas las pruebas que nos
confirmen de que puedan llevar lentes de
																			contacto, lo que hacemos aquí es tener al
paciente y enseñarle verdaderamente a
																			ponérselas y a familiarizarse con las
lentes de contacto.
																			En él le enseñamos a
manejar los líquidos tanto de
																			mantenimiento, de conservación y luego
principalmente a ponérselas y quitárselas
																			que simplemente es lo más difícil para
ellos cuando es la primera vez.
																			Una vez que le hemos dicho los pasos que
tienen que seguir, como ustedes
																			comprobarán, confirmamos
que la paciente puede
																			estar capacitada para
ponérselas y quitárselas.
																			Una vez que vemos que
verdaderamente la maneja, procedemos
																			a la entrega de las lentes y
luego hacemos un seguimiento.
																			Esta es la sala destinada a terapia
visual, de hecho se ve debidamente
																			decorada para ello, en la
cual se realizan las sesiones
																			debidamente personalizadas
para cada tipo de anomalía visual
																			que no puede ser compensada
																			con una corrección, con una
gafa o con una lente de contacto.
																			No es muy usual, pero aproximadamente un
15 o un 20% de los pacientes, su solución
																			visual o la mejor solución óptica que le
podemos dar para su visión, no es
																			exclusivamente una gafa, lo cual necesita
el aporte de una gafa, una lente de
																			contacto y una serie de entrenamiento en
función de la anomalía visual.
																			También, en particular, y
es casi especialidad de esta
																			clínica, el tratamiento de
la ambiopía, del ojo bajo.
																			En esos casos se hace un seguimiento más
determinado y aquí hay una colaboración
																			muy importante entre los padres o los
tutores de los niños y nosotros como entidad.
																			Esta es la consulta para
los pacientes que tienen baja visión
																			de la clínica universitaria,
aquí se atiende a
																			las personas que tienen una visión muy
reducida debido a patologías como
																			degeneración macular, retina suplementaria
o glaucoma.
																			La atención que se les ofrece es mucho más
cercana.
																			Necesitan entender su enfermedad y
atenderlo para explicarles los
																			dispositivos que van
a necesitar para tener
																			una mejor visión tanto
de lejos como de cerca.
																			Se utilizan unas pruebas especiales.
																			Se utilizan unas pruebas especiales.
																			Se utilizan unas pruebas especiales.
																			Hay cartas de visión distintas que si la
visión fuese normal y se prueban distintas
																			cosas como lupas, telescopios o incluso
filtros para mejorar su visión.
																			Estos filtros se utilizan en personas con
patologías que evitan el deslumbramiento,
																			mejoran el contraste, pueden aumentar en
parte la visión y protegerle de otros
																			daños que provoca la luz azul en la
retina.
																			Pueden servir para la retina
suplementaria, para aumentar
																			el contraste o como este
que además es polarizado.
																			Y también para exteriores.
																			Esta es una lupa electrónica que es
portátil.
																			Va con batería que tiene una autonomía de
un par de horas.
																			Y para ir a comprar, para ver los precios,
para mirar el resguardo de la tarjeta o
																			para consultar un periódico en el bar
mientras se toma el café.
																			Y tiene la ventaja de que se puede cambiar
el contraste.
																			Pueden salir las letras del negro o el
fondo de distinto color.
																			Y para ello es más cómodo puesto que no
tienen que llevar una lupa y no dan la
																			apariencia de personas de baja visión al
llevar otro aparato menos moderno.
																			En esta cabina contamos con un aparataje
de última generación con el que podemos
																			diagnosticar cualquier tipo de patología
que sea una confirmación de alguna
																			patología en el campo
visual, problemas en
																			retina, en córnea e
incluso en papilla óptica.
																			En caso de existir ese tipo de patología
podemos cuantificarla tanto con un tipo de
																			aparataje llamado OCT o con las
campimetrías visuales y daño en el campo
																			visual con lo que es un campímetro
computarizado.
																			Así es la CUVI, una clínica universitaria
sin ánimo de lucro, en el que las
																			aportaciones que
realizan los pacientes se
																			emplean en asistencia,
docencia e investigación.
																			Muchas gracias por la visita.
																			Los esperamos.