Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-05-04T00:00:00+02:00
Duración: 8m 05s
Lugar: Curso
Visitas: 1.217 visitas

Parte 3 Economía Política

Comercio internacional 5. Política comercial, economía política y desarrollo económico

Transcripción (generada automáticamente)

Cabe preguntarse si las decisiones que finalmente toman los países, pues se basan en estos criterios técnicos que es mejor para el país libre. Comercio o proteccionismo. Bueno, no es el preso así. La razón es que, como hemos visto varias ocasiones, distintas políticas comerciales tienen efectos, benefician a unos y pueden perjudicar a otros y, por tanto, a la hora de decidir cuáles son las políticas que se van a implementar, pues acaba siendo un problema político, unos ganan, otros pierden, unos tienen más fuerza para establecer sus ideas, otros menos fuerza, y de ese juego político, pues al final saldrá la política comercial de un paro en economía. Cuando tenemos que introducir este proceso político, pues el modelo más básico, más sencillo es lo que se conoce. Se conoce como modelo del votante mediano, probablemente lo conocéis ya otros cursos, pero bueno, soy muy rápidamente. Puede explicar en qué consiste lo del modelo del votante mediano, el votante mediano? La idea es que distintos votantes tienen distintas preferencias y, por ejemplo, pueden ser esas preferencias acerca del gasto público. No podemos gastar desde cero hasta 50.000.000 en alguna actividad, la que quieras. Bueno, pues respecto a cuántos millones gastar en esa cierta actividad pública, pues va a haber distintas preferencias. Va a haber unos que quieran sólo gastar millones o un 1.000.002 millones, otra gente que quiere gastar 40.000.045 millones, pues el modelo del votante mediano lo que dice es que al final lo que va a salir es lo que prefiere. El votante media, es decir, en esa distribución de preferencias entre la población, entre los distintos votantes, entre los que quieren menos los que quieren más, cuál es el que se sitúa en la mediana, no en la media, sino en la mediana, es decir, que deja al 50 por 100 de la distribución a un lado y el 50 por 100 a la distribución de votantes. Al otro lado, que prefiere esa persona, es lo que se impondrá en el proceso político, la idea. Y esto por qué tendríamos aquí los que prefiere gastar, el que prefiere gastar 50.000.000 si sabemos, bueno, pues vamos a gastar 10.000.000, bueno, pues 10.000.000 va a haber todo un conjunto de votantes que son estos, que preferirían gastar menos de 10.000.000 a lo mejor eso es el 20 por 100 ahí todos estos votantes son entonces el 80 por 100, que prefieren gastar más de 10 millas. Por tanto, parece que el juego político se movería hacia gastar más. No se hace la propuesta de gastar 20.000.000 ahora resulta que tenemos ya aquí el 45 por 100 de la población que quiere gastar menos de 20.000.000 aquí tenemos entonces el 55 por 100 de la población que quiere gastar más de 20.000.000 entre 20.050.000 Por tanto, todavía hay una mayoría de gente que quiere más. Así es que pensemos otra propuesta. Pues venga, vamos a gastar 35.000.000. Bueno, 35.000.000. Ya resulta que hay toda esta proporción de la población que falla, es el 65 por 100 de la población y, por tanto, aquí tenemos el 35 por 100 de la población que quiere gastar más, pero el 65 quiere gastar menos y luego el proceso político nos movería hacia gastar menos. Finalmente, pues a lo mejor aquí en 28.000.000, pues para 28.000.000 resulta que el 50 por 100 de la población gastan. Querría gastar más el 50 por 100 de la población al otro lado querría gastar menos. Aquí está el votante mediano; aquí está el votante, mediano, lo que él querría gastar o ella son 28.000.000, eso es lo que se va a imponer en el juego político no porque la mitad querrían gastar menos, la otra mitad más. Ahí es donde se van a equilibrar los votos, si bien éste es el modelo más sencillo de economía política, de cómo se toman decisiones, de esas decisiones políticas a que decisiones económicas se llegan y la implicación de este modelo es que de alguna manera se impone las ideas. Las preferencias de una mayoría al menos del 50 por 150 por 100 de población se queda a un lado al menos -50 por 100, otro prefiriendo más. No veamos un punto medio no que refleja de alguna manera el promedio de las preferencias que hay en ese país, si nosotros o a esta idea intuitiva, no del interés general medio a la política comercial, pues se considera en general, que no es un buen que cuando tratamos de explicar el proteccionismo, que surge a veces en los países, o es que ese proteccionismo no se explica bien por los intereses generales, sino que más bien se explica por el poder relativo de grupos, que a veces pueden ser relativamente pequeños, pero están muy concentrados, que se ven muy afectados por una cierta política y que se van a mover para que esa política sea la que vaya a verla. Así es que este es el otro. Este es el segundo modelo frente a la idea del votante mediano. Seguramente para explicar la política comercial tenemos que tener más bien presente. El problema de la acción colectiva y los problemas de acción colectiva son cuando tenemos muchísima gente que afectada por algo, pero esta gente, individualmente el impacto que tiene es muy pequeño. No se va a mover el las decisiones en la dirección del impacto que favorece a mucha gente muy poquito, sino que los que se van a mover son los pequeños grupos que, aunque su interés total ni sea inferior al interés colectivo, pero para ellos es muy importante y sí que les compensa, tomar acciones políticas para tratar de que simplemente una determinada política así es que van a ser más bien los grupos organizados pequeños, que se pueden jugar mucho los que expliquen en muchas ocasiones porque se protege un sector u otro.

Propietarios

Francisco Doroteo AlcalÁ AgullÓ

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: 5 Política comercial, economía política y desarrollo económico (+información)

Canales

Parte 5 Controversias

Comercio internacional 5. Política comercial, economía política y desarrollo económico