Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-10-25T00:00:00+02:00
Duración: 16m 57s
Lugar: Conferencia
Visitas: 2.055 visitas

ECONOMÍA ¿NO ES PARA MUJERES?

NAUKAS-MURCIA (20.05.2020)

Descripción

NAUKAS, el mayor evento de divulgación científica en español, celebró su novena edición en el Teatro Romeo de la ciudad de Murcia (20 de mayo, 2019).

Bajo el lema “Murcia y Vida” las más de 800 localidades se llenaron para escuchar a expertos y divulgadores científicos que con amenidad y rigor demostraron que la Ciencia interesa.

Esta vez, en unas huestes por las que suelen abundar expertos en Química, Física, o Matemática, también la Historia Económica ocupó su lugar. Susana Martínez-Rodríguez presentó la charla “Economía, ¿no es para mujeres?”, una reflexión sobre el papel de las mujeres que han escrito la historia de la Economía, y sobre las situaciones de desigualdad que aún siguen existiendo.

Transcripción

A continuación, voy a presentar a Susana Martínez, que me comentaba entre bambalinas que cuando era pequeña le echaron de baile, y por eso estudió Historia de la economía.

Quiero que la recibe con un fuerte aplauso.

En 1.875 Mary era una excepción en la economía.

Victoriana fue una de las cinco primeras mujeres que será admitida en la Universidad de Cambridge.

Fue la primera en pasar los exámenes finales de Economía y, como era tan brillante fue invitada a ser profesora de Economía en un proyecto que había incorporado a las mujeres en la universidad con 25 años la vida de sonríe estaba soltera, vivía independiente de sus padres.

Tenía una profesión que le apasionaba y un futuro prometedor por delante.

Yo creo que ella sabía que estaba haciendo historia.

El año siguiente en 1.876, se convirtió en la señora Marchionne y su futuro cambio marcial sería la postre, el economista más famosa de toda esa época.

Un primer momento, como ya era también profesora de Economía, siguieron colaborando, juntos, escribieron y con Amics, pero ella paulatinamente fue dejando paso a otra faceta a su faceta como señora de Alfred.

Es cierto que continuó con su profesión como profesora de Economía, también de historia tutora de alumnas, pero paulatinamente se va centrando en colaborar con su marido; ayudarle a revisar textos, editar, editar otra vez volver a editar, en la obra más importante de Malasia; hay una bonita dedicatoria en la primera edición en la que alaba la colaboración de Mary en la segunda, y la tercera edición.

Esta dedicatoria es más pequeña y a partir de la quinta desaparece, es que a ya era muy puntilloso con la propiedad intelectual, pero con la suya en los últimos años de vida de la de este autor con una salud ya muy quebradiza.

Ella se dedicó a trabajar en todos los manuscritos, para que salieran a la luz antes de que falleciera, una vez que Marsal desapareció y se centró básicamente en su legado, en mantener su legado, y también volvió a seguir centrada en su labor de tutor a su labor de mentora, de jóvenes promesas; de la economía de jóvenes, que querían seguir una profesión, (más...)

Intervienen

Susana Martinez Rodriguez

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Publicadores

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: DOCENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. (+información)

HISTORIA ECONÓMICA, HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES, HISTORIA DE LA EMPRESA

Descripción

La incorporación de la perspectiva de género como competencia transversal en la docencia universitaria proporciona una orientación ética en las futuras actividades profesionales del alumnado; una mayor sensibilidad en sus relaciones de género y ante las estructuras discriminatorias presentes en la sociedad. De este modo, se intenta introducir una óptica de análisis y de interpretación no androcéntrica de las realidades estudiadas en las diferentes asignaturas, lo que puede favorecer la igualdad de oportunidades de los sexos y también ayudar a recuperar el olvidado protagonismo histórico de las mujeres en la construcción de las sociedades.

En este canal recogemos experiencias, reflexiones, e innovaciones docentes de un grupo de docentes implicadas y comprometidas con la elaboración e implementación de contenidos, reflexiones o prácticas vinculadas a la perspectiva de género, planteando una visión crítica de los programas “mainstream”, cuestionando los estereotipos de género y, posibilitando, de esta manera, una comprensión de la evolución del proceso económico y social en el largo plazo, desde una perspectiva inclusiva y plural.