Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-11-08T00:00:00+01:00
Duración: 11m 26s
Lugar: Conferencia
Visitas: 1.397 visitas

Belén García. Estado de bienestar, globalización y riesgos sociales

Libro: Políticas públicas e innovación

Transcripción (generada automáticamente)

Hola. Soy María, Belén García -Palma, profesora del Departamento de Sociología y junto con mis compañeras Ana Millán Jiménez María Isabel Sánchez Mora Molina hemos contribuido este libro relativo a políticas públicas, innovación con un capítulo titulado Estado de bienestar, globalización y riesgos sociales, innovando hacia una nueva gobernanza . Este capítulo representa, ante todo un ejercicio de análisis y reflexión de debate sobre cómo las transformaciones socioeconómica y el desarrollo de procesos sociales de gran impacto, como puede ser, por ejemplo, la globalización, está modificando las bases sobre las que hemos construido nuestro modelo de organización social y político, modelo que esa que tras el desarrollo del sistema laboral y las políticas pivotaba sobre elementos como la construcción de la ciudadanía en relación con el trabajo, la protección social y el desarrollo del estado de bienestar y la búsqueda de la garantía de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, desde hace década se están viendo afectadas las relaciones entre ciudadanía, derecho y poder público y están evolucionando hacia nuevas formas de gobierno que identificamos como gobernanza, quizás sin detenerlo en exceso en algunas de sus implicaciones. El capítulo se estructura en cuatro epígrafes o apartado que pasó a comentar brevemente; para mí algo más estuvo minar en el último de ellos. Relativo a síntesis, sin conclusiones, el primer epígrafe titulado. Ciudadanía global y Estado del bienestar nos preguntamos si es posible un nuevo orden social o qué características tiene y se aborda, cómo se ha pasado de un modelo de políticas económicas, que derivaron en el auge del Estado de bienestar y caracterizado por el establecimiento de normas, la búsqueda de la seguridad, la durabilidad a un sistema mucho más flexible, de incertidumbre, de riesgo, de fragmentación social y dominado por elementos como la rapidez, lo inmediato, la movilidad y, por tanto, como esa transformación ha deteriorado el estatus de ciudadano, trabajador y junto con mayores dosis de desigualdad social, está generando la ruptura del consenso social, del consenso normativo y valorativa y está facilitando la generación de valor e individualista y la polarización de actitudes de posiciones de ideología. El segundo epígrafe, denominado los riesgos sociales de la globalización, se hace un recorrido sobre este proceso social, aunque se reconoce esa base, ese origen económico, y como en la actualidad con alguna dificultad, también está afectando a la dimensión política. La globalización representa sobre todo un reto, un desafío en dimensiones como no productivo, como las migraciones, como el ámbito cultural, y que es necesario gestionar correctamente la democracia actuales por su impacto en los derechos civiles y la libertad de políticas. En el tercer epígrafe, algo más específico ya también se hace un recorrido sobre la transformación y cómo está afectando a esa dimensión política. La acción de gobierno por parte de los Estados y de las instituciones democráticas están legitimadas para adoptar la mayor parte de decisiones, como no puede ser de otra manera, pero su capacidad de regulación social se ve afectada por estas transformaciones que hemos comentado. El epígrafe previo esto ha hecho que se evolucione hacia la idea de la gobernanza, buscando la participación de la sociedad civil y que se presenta como una forma innovadora de ejercer el poder público, porque concede mayor protagonismo a los actores colectivos o actores públicos y privado en el proceso, y establece un método de gestionar las cuestiones sociales basado en la negociación y la satisfacción de los participantes, pero ahí también planteamiento crítico con este concepto de gobernanza. Sin ir más lejos, el autor francés difuso lo denomina la trampa. La democracia y esta corriente considera que la democracia constitucionales de los Estados era un todo considerado más que la suma de las partes, donde el pueblo soberano y todo el mundo se ve sometido a las leyes que velan por el interés general, mientras que la gobernanza se presenta como un dogma de atractivo aparente, de ampliación incluso de la democracia, a partir de la participación de la sociedad civil, cuando en realidad destruye el espacio democrático creado para todos y genera 1, donde pueden verse, verse convertido en representante de intereses particulares. Pues bien, con todo esta transformación que se abordan en este epígrafe, planteamos un cuarto apartado de síntesis y discusión donde tratamos de poner en fomentar esa reflexión y se debate sobre cuestiones que consideramos de gran calado vinculadas a ella. En primer lugar, no planteamos la cuestión del bienestar y los nuevos riesgos sociales. No cabe duda de que el bienestar es un elemento cultural universal y que el ser humano busca la felicidad en su entorno social para el desarrollo de una vida digna, pero también se ve sometido a nuevas condiciones derivadas de los cambios socioeconómicos, por los que se definen nuevas situaciones, que se alejan del estándar de bienestar aceptado en un momento dado. Son estos los nuevos riesgos sociales asociados, por ejemplo, a las diferentes oportunidades de cualificación y empleo, las características demográficas y familiares, el deterioro de determinados servicio público o la propia polarización social. En suma, consideramos que urge la necesidad de una nueva definición social del bienestar que ofrezca la cobertura necesaria para la identificación y neutralización de esos nuevos desafíos sociales, más a un momento de crisis sobrevenida, como no ha demostrado la irrupción inesperada de la de la pandemia sanitaria. Como segundo elemento de síntesis y discusión denominamos nuevas políticas nuevos ciudadano. Entendemos que el marco productivo y económico de los estados de bienestar está sometido a tensiones, que al menos al menos, repercuten sobre su estructura y forma de prestación de servicios, es decir, más allá del cambio o no en los objetivos formales de estado de bienestar, están cambiando las políticas, lo cual genera casi una forma directa, nuevas concesiones sobre su propio destinatario al saberlo ciudadano. En tercer lugar, planteamos cómo la acción de los poderes públicos en un contexto de integración geopolítica, globalización también se complica la construcción histórica de los estados nacionales. Supuso un pacto ciudadano basado en un sólido consenso valorativa y normativo que dotaba de elevada legitimidad a los poderes público guardianes no del interés general sin embargo las transformaciones sociales de tipo tecnológico económico etcétera están cuestionando el estatus operativo de los poderes públicos. La acción política presenta cierta indefinición, fruto de los procesos de integración geopolítica y a la parque, de la capacidad de los estados para actuar en un ámbito sometido a criterio mundiales. Como cuarto elemento de síntesis y discusión, consideramos que hay que reflexionar sobre la multiculturalidad, y la integración de los sentimiento identitario. En este sentido, planteamos que se asiste a un choque importante entre los movimientos migratorios de gente que ni quieren ni pueden renunciar a su cultura cuando continuamente y de forma masiva, abandona sus países para vivir en lo que consideran un mundo mejor, con una exigencia lógica de un mínimo de adaptación como forma de convivencia. Sin embargo, esto resulta difícil si a la vez tienen que hacerlo. En un entorno en el que los autóctonos, lejos de coexistir con una cultura, como luchan también a menudo, por revivir identidades, enfrentadas y políticas excluyentes entre gente de un mismo estado, ahora sí como quinto elemento de debate y discusión, consideramos que hay que reflexionar sobre la fortaleza de las instituciones públicas y en ese sentido nos preguntamos cuál es que preguntarnos si la solidez de esta institución es suficiente de los sistemas políticos burocráticos para la gestión de los diferentes programas y servicios públicos en una sociedad tan diversa y activa que exige renovado principio, además de transparencia y rendición de cuentas, a la vez que sufre un deterioro el propio concepto de ciudadanos responsable, dificultando o mermando esa solidez en un susto elemento que hemos denominado reconfiguración de la ciudadanía. Consideramos que esta ciudadanía en su consenso normativo y colaborativo no es ajeno a las presiones derivadas de los procesos de cambio que hemos mencionado anteriormente. Este punto suelen darse tres alternativas principales. La resistencia y defensa del modelo, establecido, la ruptura y desaparición de la misma ola, la que sería la generación de un proceso de reconstrucción social para la adaptación y lógicamente, entre la alternativa hay que ver valorar cuál es el camino a recorrer para el futuro de la sociedad. Casi penúltimo lugar, mejor dicho, le hablamos, planteamos la fragmentación de la ciudadanía. El binomio con la legitimidad democrática parece producirse un deterioro de la identificación de los ciudadanos con el Estado en beneficio de una identificación con el colectivo con el que nos sentimos semejante, dado el aumento de la complejidad y la diversidad social, y en este escenario en este escenario cabe preguntarse si la deriva democrática puede hacer que le intereses de un grupo mayoritario o de mayor poder pueda sustituir a los intereses generales y, en ese caso, si esto casan con determinados valores éticos como la justicia o la equidad, un riesgo que no convendría luego asumir y por último, como cierre del capítulo, planteamos ese binomio de de mi novio, de gobierno. Gobernanza, porque, al igual que los cambios en otro órdenes sociales que hacer político está sometido a transformaciones que garantice su propia legitimidad y, en este sentido la gobernanza parece posicionarse como una alternativa innovadora al Gobierno tradicional, sin quizá la suficiente reflexión sobre los efectos y los riesgos que cualquier cambio de esta naturaleza pueda presentar para la organización de la vida social. Como veis, no es un capítulo que ofrezca respuestas, sino que plantea preguntas y plantea debate, y en este sentido os dejo aquí el contacto, compañeras y mío, para que cualquier persona interesada pueda hacernos llegar sus comentarios o sugerencias. Muchas gracias por vuestra atención.

Propietarios

Maria Jose Portillo Navarro

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados