Idioma: Español
Fecha: Subida: 2022-12-09T00:00:00+01:00
Duración: 11m
Lugar: Jornadas
Visitas: 539 visitas

PRIMERA SESIÓN. Mesa 4. Ética, bioética y legislación en enfermería.

1. Consideraciones bioéticas en los trasplantes de órganos.

Descripción

"XII Jornadas Científicas de Estudiantes de Enfermería”. En las Jornadas se exponen trabajos de investigación del alumnado de enfermería de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia, situada en el Campus de Lorca. El alumnado de 2º curso expone aportaciones que son del tipo comunicación oral y el alumnado de 3º curso expone sus aportaciones de formato póster.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días a todos. Vamos con la última mesa de segundo y le pido a los alumnos, a Purificación -Camacho, Francisco Galindo y Pablo Martínez, que me acompañará en la mesa. Bueno. Bueno, en primer lugar, vamos a empezar con la presentación de la del trabajo de titulado consideraciones bioéticos en los trasplantes de órganos, que lo va a defender. Purificación Camacho. Buenas macho, y voy a poner el trabajo que hemos realizado mi mis compañeros y yo! El grupo está formado por Juana María Amador, Alberto Clemente, elabora Bernabeu. El trabajo ha sido dirigido por la profesora doña María Benítez y gracias a ella ha sido posible bueno, comenzar y vamos a contextualizar un poquito nuestra temática, el título e consideraciones bioética, en los trasplantes de órgano, y comenzar hablando de que los primeros trasplantes de órganos hicieron en España a mediados de la década de 1960 gracias a las mejoras socioeconómicas y a la industrialización; la esperanza de vida del no en la sociedad fue en aumento y pero ello también conllevó a al inicio de enfermedades crónicas o por lo menos a su conocimiento. Por ello era necesario tratarlas, y muchas de ellas la alternativa era a través de reemplazo de órgano. Por ello, igual que comentábamos que había aumentado la esperanza de vida y la enfermedad crónica, pues también la demanda de deuda, la opción de órgano, y para ello se tuvo que regular a través de una legislación más específica, como la Ley, entre 30.979, que posteriormente fue desarrollada por el Real Decreto 426.980, estos derecho garantías, requisitos para que fueran accesibles para él en igualdad de condiciones para cualquier ciudadano que lo precisara. Antes de todo creemos necesario definir el concepto de trasplante, y es entendido, como la traslación de células tejidos y órganos de un individuo a otro, el individuo que cede es el donante y el que lo recibe este receptor, podemos clasificar los trasplantes entre tipo, otro trasplante, donde donante y receptor es la misma persona, eso suele ser en tejidos, luego tenemos otra planteé que donde individuo, donde donante y receptor son individuos diferente y deben ser tenido en cuenta factores de compatibilidad, y, por último, los xenotrasplantes que se encuentran en fase de experimentación donde el donante y receptor son individuos de especies diferentes. Por ejemplo, de ello, animales y seres humanos, igual que hemos clasificado los trasplantes, también los donante se pueden clasificar en donante vivo y cadavérico. Pero más adelante de nuestra exposición haremos hincapié y volveremos a clasificarlo dependiendo de las causas, de la muerte y del lugar, y entonces esto será avalado por el Tratado de Maastrich. Se celebró en 1995 comentar que debido a la demanda de y al aumento de donaciones, se creó la necesidad de elaborar o crear una organización nacional trasplante con sede en Madrid, cuyo objetivo es coordinar y distribuir este preciado, recurso para las máximas garantías posibles. Tras la revisión bibliográfica de varios artículo, no surgió varias cuestiones. Eran los principios y valores que se trabajan o que se tratan en este tipo de intervenciones; será un proceso transparente la verdadera, algo que nos preocupaba también como futuro a enfermeros, que somos o seremos nuestro papel en este tipo de intervenciones a raíz de nuestras preguntas vive nuestra inquietud, no planteamos un objetivo general y 3 adjetivo específico. El objetivo general puede describir las consideraciones éticas que se tienen este tipo de intervención en cuanto al específico. Fue el papel de enfermería en la donación y trasplante de órganos, dará a conocer la contribución del modelo español, siendo un referente a nivel mundial y dará a conocer así también el protocolo que se lleva a cabo en la donación y trasplante de órganos. En cuanto a la metodología, pues hicimos una revisión bibliográfica, en el que han hecho trabajo, tiene un carácter descriptivo, utilizamos bases de datos como el cielo y Google académico, y también nos sirvió de gran ayuda. Gracias a la sugerencia que nos realizó María el libro científico, el modelo español de coordinación y trasplante, recomiendo de verdad, muy interesante y ya hemos aprendido muchísimo. Respondiendo a nuestro objetivo, vamos a hablar del protocolo a seguir en la donación y trasplante de órgano. Para ello, se inicia con una evaluación médica y quirúrgica del donante, se pone el caso clínico al coordinador de trasplantes del Hospital y éste a su vez presente caso clínico al Comité Ético de los de. Por tanto, una vez valorado el Comité, decide que el caso clínico debe seguir adelante y se debe realizar la extracción. Se pasa a un procedimiento mucho más burocrático, que consiste en la firma de un consentimiento informado, donde se pondrá a todos los riesgos que acarrea intervenciones, y, por último, la extracción e implante de extracción, o ex plantee que también se puede llamar así será hecho, será realizado por 2 equipos médicos diferente para evitar conflictos de intereses y, por último, el seguimiento del donante, porque el donante y trasplantado tendrán un seguimiento antes durante y después de dicha intervención. Otro de nuestro objetivo será visibilizar la el campo de actuación de la Organización Nacional de Trasplante, dar a conocer su magnífica labor y para ello su secreto, y su éxito consiste en la coordinación y distribución de dicho de dicho recurso. Se presenta un nivel a nivel nacional, autonómico y hospitalario de carácter multidisciplinar donde intervienen numerosos profesionales sanitarios. En la gráfica pueden observar que a lo largo de la historia de la Organización Nacional del Trasplante la tasa de donaciones fue en aumento gracias a programas de concienciación y sensibilización, y verán una leve un leve descenso en los años de pandemia, pero se está volviendo a niveles de años anteriores. En cuanto a la intervención en enfermería, creo que este objetivo nos importa muchísimo porque consideramos que tras la lectura el papel de enfermería es clave y determinante en este tipo de intervenciones. Ya que presta su labor, y su función, tanto en el pre e intervención apoyando al paciente, prestándole su cuidado a de forma holística durante la intervención con el equipo médico, a través de un conocimiento más técnico, y después de la de la intervención, pues a través de una educación sanitaria, en la que se promocione la salud, se prevenga la enfermedad, como decía al principio de la exposición, en el tipo de donantes. La discusión vamos a hablar y lo vamos a profundizar. Tenemos 2 tipos de donante vivo y cadavérico. El vivo son aquellos donantes que pueden donar qué órgano doble o segmento hepático, tiene un carácter altruista y se intenta seguir el ético de mínimo, es decir, que no se le perjudique ni empeore su calidad de vida. En cuanto al donante fallecido, estos pueden ser por muerte encefálica o muerte en asistolia por muerte encefálica, pues son los donantes que suscitan mayores problemas bioéticos porque el concepto muerte varía dependiendo muchas veces de los factores socioculturales de la sociedad. Por ello es tan importante una educación a través de programas de concienciación y de educación sanitaria, como hace la Organización Nacional de Trasplante, y, por último, tenemos los donantes de muerte en asistolia. Esto pueden donar la gran parte de de órgano, pero tiene un hándicap, que es el tiempo. Esto quiere decir esto paciente dependiendo del lugar donde hayan fallecido, fuera del ámbito hospitalario. Se consiente, se consideran como donante no controlado, porque no se sabe exactamente el tiempo de del estado del órgano en Kenia y sin fallecen dentro del hospital. Pues sí que este tipo de donantes son lo más idóneo y hacemos porque se conoce con exactitud el tiempo. Como conclusiones puedo puedo determinar que la intervención de donación y trasplante de órgano es un proceso o es una intervención precisa, exhaustiva y transparente. De hecho, la Organización Nacional de Trasplantes se encarga de su coordinación y distribución listas de espera y además, es decir, cualquier paciente del sistema sanitario español puede tener acceso en caso de que lo precise reuniendo a los requisitos necesario. El modelo español de trasplantes, un líder de hecho, están copiando muchos países, gracias a su forma de proceder, y se está viendo los resultados aumentando la el número de donaciones. El papel de enfermería como comenzaba, es clave, puesto que interviene en toda la fase de la intervención y nuestro objetivo bueno, y el objetivo de la donación de trasplante y trasplante de órgano es cumplir. Lo principio vio ético que es el principio de beneficiencia salvar vida, no mal; eficiencia no ocasionar un daño justicia y autonomía. Alguien tiene la bibliografía, por si quieren consultar de otra manera. Si quieren le pueden facilitar un correo y le pasamos los artículos que hemos utilizado y con esta breve reflexión ComFuturo, enfermero, consideramos necesario alentar la donación de órganos, porque Salvavida es una prueba más de que existe vida después de la muerte y darle las gracias por vuestra atención. Muchas gracias. Purito.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Irene Mondejar Corbalan

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: "XII Jornadas Científicas de Estudiantes de Enfermería” (+información)

Facultad de Ciencias Sociosanitarias. Campus de Lorca.

Descripción

"XII Jornadas Científicas de Estudiantes de Enfermería”. En las Jornadas se exponen trabajos de investigación del alumnado de enfermería de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia, situada en el Campus de Lorca. El alumnado de 2º curso expone aportaciones que son del tipo comunicación oral y el alumnado de 3º curso expone sus aportaciones de formato póster.