Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-24T00:00:00+02:00
Duración: 58m 46s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Visitas: 102 visitas

Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos

Presentación resultados grupos de trabajo

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.

Transcripción (generada automáticamente)

Sentar soy marinas, Arabia vicerrectora de las relaciones institucionales de la Universidad de Alcalá y me estreno en esta, en este Pleno como secretaria ejecutiva. Quiero agradecer a su presidente, al rector, la oportunidad de poder formar parte de esta Comisión, que por la historia que hemos visto tan fantástica contada por sus protagonistas, es una de las comisiones más importantes de la CRUE. Si os parece a todos, vamos a seguir con la tradición, que lo hacía, también Marga, de ponerse de pie aquí en el escenario, para ir dando paso a los coordinadores de los grupos. Así que, para que nos contéis brevemente y tratar de ir en el calendario que teníamos, establecido por el primer grupo de vida de biodiversidad biodiversidad y clima Antonio Gallardo una pausa no. Muchas gracias por el aplauso, pero no me lo merezco todavía empezado. Bueno, pues muy brevemente esta ha sido la primera, la primera reunión del grupo de biodiversidad de clima. El objetivo de esta primera reunión obviamente era en primer lugar. Conocernos cada 1 cada universidad presente que expresara qué es lo que espera de este grupo, delimitar muy bien nuestras competencias, intentar no solapar, como los otros grupos de trabajo, porque ese clima pues un tema sobre todo el clima, que obviamente tiene, tiene cierta tendencia solapar con los otros grupos, y básicamente pues poner en común herramientas una vez conocidos a identificar problemas comunes la verdad es que hubo 14 intervenciones que se corresponde con 14 universidades, había otras universidades online que no han tenido la oportunidad de la oportunidad de intervenir y claro, hasta 14 intervenciones hemos agotado prácticamente las 2 horas, no casi la presentación de toda forma. Han surgido ya muchísimas cosas muy interesantes, no? En primer lugar la gran diversidad de campus que tenemos. Pues estamos hablando de campus urbanos, campus periurbanos, campos, con campus que tienen naturaleza natural o seminatural y obviamente las acciones encaminadas a la biodiversidad, que nos han contado, que hemos contado cada una de las necesidades, están condicionadas por el tipo de campus, obviamente, que tiene cada universidad que destacar la enorme ilusión de todas las universidades por poner a la biodiversidad dentro de la agenda de la CRUE y no la diversidad como tal, porque nos hemos centrado más en ese clima que nos ha dado tiempo a más cosas porque forman una parte importante. Todas las universidades han hecho algo y han hecho, ha hecho acciones en favor de la biodiversidad y que bueno nos han resumido de una forma Pues obviamente muy rápida, no, no, pues es que de qué hemos hablado bueno podemos hemos hablado de EPI de laboratorio de violencia urbana ha habido universidades que pretende que tienen zonas que lo quieren convertir en ecosistemas agroecológicos. Hay universidades que hecho, ya tienen declaraciones institucionales a favor de la biodiversidad, aprobado, el puesto claustros, también, bastante interesante. Hemos visto cómo incluso algunos campos, pues serán fenómeno de tras su mancilla, porque ahí hay que añadir reales. Hemos hablado de muertos ecológicos, que son una interesante parte, está muy relacionado con la biodiversidad se ha mencionado también colonia de datos, que son algo bueno que algunos campus compartimos y que es un problema complejo que hay que abordar. Un tópico que más se ha repetido es la renaturalización de los campus, bastante también educación ambiental, y aquí ya sé que también andamos. Tenemos que establecer sinergias con otro grupo de trabajo. General, bueno, pues también se han salido a relucir acuerdo de custodia del territorio. Algunos intentos de algunas universidades no siempre, siempre han salido, ha sido fructuoso los intentos, pero que son que se una fórmula muy interesante para gestionar territorios que no son de las universidades, pero que pueden servir, pueden tener el objetivo práctico, por ejemplo, de compensar las emisiones de CO2, pero también de, digamos, el mantenimiento de la biodiversidad. No, también ha habido varias universidades que lo han citado y conflictos, pues también han aparecido algunos conflictos de la biodiversidad. Por ejemplo, se ha mencionado algunos muy específicos intento de renaturalización de parte del campus que no han sido posible. Por qué patrimonio lo ha bloqueado por poder haber algunos restos arqueológicos, lo que sea también algunos conflictos internos del tipo de que la renaturalización y la acción por la biodiversidad a veces choca con intereses o con objetivos diferentes; y a las unidades de jardinería, de algunos casos, incluso infraestructura, no han pasado citado algunos casos de este tipo, no? También hay algo que bueno, que es otro conflicto, otro problema que lo deberíamos llevar ya a la cuestión de cultural. No, no se presenten; las empresas entiende que la biodiversidad a veces no es necesariamente bonita o ordenada, o lo voy a decir de otra forma, a veces se asocia al abandono de la de las zonas ajardinadas, que son, terminan siendo las más, diversas o a molestias con insectos que no siempre la universitaria entiende la diversidad con una acción positiva sino mafia, y a veces parece que se entiende como abandono, como una zona abandonada, como algo que molesta. En fin, esto es, ha sido el comienzo el grupo de trabajo no nos ha dado tiempo prácticamente nada. Hemos agotado todas las horas con la intervención, es que cada universidad presente y, por lo tanto, lo que hemos hecho es establecer una próxima reunión online muy cercana, para poder continuar y poder avanzar un poquito más en otros objetivos no, también se ha dejado, ha supuesto la posibilidad de que formamos parte de algún alianza universidades internacionales. Se ha creado hace una, hace muy poco plantea de Oxford, enfocada a la biodiversidad los campus, sobre todo y bueno, pues la posibilidad en el futuro de que exploremos este tipo de alianzas internacionales y la posibilidad de que, que nos integremos en algunas de ellas y por mi parte, nada más. Muchas gracias, Antonio. El turno siguiente es. Para el grupo de desarrollo humano sostenible, participación e implicación del estudiantado, así que tiene la palabra hacía multa. Muchas gracias Bueno, en representación del Grupo de desarrollo humano sostenible y participación voy a hacerlo más, unas pinceladas del trabajo que hemos realizado en la reunión de ayer. Simplemente para destacar 2 cosas. Es un grupo, fue un grupo reducido, pero bueno, con la esperanza de crecer no cabe destacar sobre todo el clima que tuvimos de un ambiente de proactividad y, sobre todo, yo creo que la dificultad mayor que tuvimos es definir el alcance del objetivo del grupo. No cabe remarcar que, bueno, el grupo estuvo compuesto por miembros de 8 universidades de forma presencial y luego también asistieron 3 universidades en conectados en línea. Sí que es cierto que durante los diferentes debates que tuvimos, una de las incertidumbres de los componentes de este grupo, remarcaron si el grupo únicamente se debía ceñir a lo que es el estudiantado, si se debería abrir a los otros miembros de la comunidad universitaria. También concretamos de una forma, digamos, muy precisa cuál es el objetivo y el alcance del grupo. En este sentido, todos los miembros que estuvimos en la reunión acordamos que el alcance de este grupo pasaría por la promoción y el fortalecimiento de diferentes prácticas de sostenibilidad y equidad dentro de las universidades españolas, que también este grupo iba a trabajar en la promoción de políticas, programas y proyectos que favorecieran un desarrollo equilibrado en términos sociales, económicos y ambientales, garantizando que las universidades fueran activos en la creación de un futuro más sostenible y también se establecieron diferentes objetivos en los que se iban a trabajar durante las próximas reuniones de este grupo. Algunos de estos ejemplos fueron por de forma concreta, pues la promoción o recomendación de programas o políticas sociales, con especial atención a grupos vulnerables también otro de los objetivos de este grupo que pretendemos desarrollar, la creación de espacios y o mecanismos para que los miembros de la comunidad universitaria puedan participar en la toma de decisiones que tengan relación a iniciativas de sostenibilidad y desarrollo humano, y otro de los objetivos sería el desarrollo de diferentes indicadores específicos y o herramientas de evaluación para medir ese impacto de esas iniciativas de desarrollo humano sostenible. En nuestro caso sí que tuvimos tiempo para establecer diferentes tareas para iniciar la andadura de este grupo. En concreto, planteamos 2 tareas fundamentales. La primera fue la creación de una herramienta de diagnóstico de desarrollo humano sostenible para las universidades españolas, y para ello lo que hicimos es confeccionar 2 grupos diferentes con tareas, con la encomendación de tareas específicas dentro de este subgrupo. Por un lado, estaría un grupo encargado de desarrollar la metodología para establecer esta herramienta de autodiagnóstico de autodiagnóstico y, por otro lado, estaría otro subgrupo que se encargaría de la selección de diferentes indicadores en base a la literatura científica, tomando de referencia a los ránquines, que ya conocemos como de impacto métrico que ya contienen algunos indicadores de desarrollo humano, y, por otro lado, esta sería la segunda tarea que nos encomendamos, o que pretendemos realizar. Es una llamada a la acción al estudiantado a través de una encuesta dirigida a ellos o a aquellos estudiantes que tengan algún nuevo nombramiento oficial, como, por ejemplo, Consejo de Estudiantes, delegación de estudiantes o claustro y el objetivo de esta segunda tarea sería conocer la percepción de la comunidad universitaria. En concreto de este colectivo saber qué es o lo que piensan en relación a la universidad y vea comprometida con el desarrollo humano sostenible, la intención es que durante la próxima reunión intermedia que tendremos antes de la de la próxima CRUE, cerrar las preguntas que contendría está esta encuesta y lanzarla durante el mes de septiembre de 2024 para poder presentar algún resultado en la Comisión de octubre. Por otro lado, también hablamos sobre el artículo 18 de la luz. Subió en concreto con el punto número 4. Este punto nos habla sobre la promoción de desarrollo económico y social equitativo e inclusivo y sostenible en las universidades mediante 2 mecanismos clave. De hecho de forma explícita lo cita, como ciencia ciudadana y aprendizaje, servicio, y en esta línea es donde también propusimos hacer alguna colaboración o alianza con organizaciones o entes o agentes que estén trabajando en estos 2 tipos de mecanismos para poder invitarles a las próximas jornadas y que nos cuenten al algún caso de éxito que pudiéramos escalar en las universidades interesadas en este sentido. Finalmente, también tratamos a nivel organizativo como íbamos a proceder. Cuáles serían los canales de comunicación, el tipo de reuniones que íbamos a mantener y, como mi predecesor del grupo anterior, pues vamos a tener reuniones intermedias entre las jornadas para poder avanzar en cada una de las 2 tareas que les acabo de comentar y finalmente destacar de nuevo el ambiente, el clima, que tuvimos de colaboración, de proactividad para, como les he dicho, era la primera reunión del grupo, un grupo nuevo, así que destacar esa esa parte positiva y por mí por mi parte nada más. Muchísimas gracias. Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra nuestros anfitriones, Belén López y Joaquín Ortega, del Grupo de edificación y urbanismo, universitario y sostenible. Un aplauso. Pues hubo días a dentro del grupo de trabajo de mejoras. Bueno, sabéis que somos un grupo más amplio, con un subgrupo. Ahora luego vendré a mi compañero Ángel explicara un poquito la actuación que ha hecho en urbanismo, pero lo que está relativo a la mejora de sementales en edificios universitarios, como sabéis, una ONG lema, Un un hilo conductor, este grupo de trabajo es la realización de las encuestas sobre consumo de energías y agua en las diferentes universidades españolas. Hemos lanzado una encuesta en este año, 2022 23 en lo que hemos presentado ha sido una la serie histórica de la de estas encuestas realizadas desde el 2013 supuso pasar media. Entonces un poquito, pues objetivos antecedentes, la metodología siempre sale, es que más o menos la metodología seguida es la misma que hemos presentado en otros. En otros, en otras jornadas de sostenibilidad, hemos ido ampliando el número de preguntas, sobre todo las relativas a la eficiencia energética, a la puesta en el volumen de ingresos o de inversiones que se ha explicado; se ha destinado energía renovable, y eso es lo que vamos ido incluyendo las diferentes preguntas de la encuesta, pero la metodología seguida en la que hemos seguido en otros en otros años entonces aquí un poquito en la idea es una forma seguir presentando por objetivo, porque es muy importante que sepamos todos, unos indicadores claros del consumo de energía, agua en todas las universidades españolas con el fin de que luego podamos de alguna forma a los diferentes gobiernos entidades para justificar un poco la necesidad que tiene de financiarse y el importante consumo que se presenta, esto, consumos energéticos, las universidades, porque si podemos ver las siguientes diapositivas, pues realmente el 40 por 100 del consumo energético en la Unión Europea corresponde a edificios, es significativo. El número de kilovatios casi 2000 gigavatios que consume las unidades españolas, que representa el 0, 7 por 100 de la demanda eléctrica total. En España llevemos esto, este consumen tan importante energía supone en cuanto al presupuesto en torno al 3 por 100 del presupuesto de las diferentes universidades. Entonces, siguiendo esta misma esquema, veis que hemos lanzado otros años diferentes indicadores, diferentes informes sobre buenas prácticas, sobre diferentes encuestas, otros años, y aquí en la siguiente diapositiva vais a poder ver, pues hemos participado 50. El primer objetivo es que consigamos incrementar el número de universidades cuesta mucho porque anda! Las preguntas son sencillas, se quiere una cierta dedicación y a veces eso es lo que nos falta un poquito. Entonces, han participado 24 universidades y son generalmente 34 indicadores cualitativos y cuantitativos. Aquí tenemos un poquito el Sonorama. Empezamos en el 2013 con la recogida de información. Hicimos una primera recogida en 2013, una segunda recogida de información en el 2018 ahora hemos después de la CRUE del 2020. Hemos lanzado una tercera recogida de información hasta que acabó un poquito antes es que contempla el gasto del consumo hasta 2023. Se eviten estos diferentes indicadores que no creo que merezca la pena, porque todos nos habéis recibido la encuesta y aquellos que no la hayan recibido. Por favor, le sirve pelo, porque estaríamos encantados, pero la enviaron a la complementa y todas las encuestas que hemos hecho 2 veces un poquito lo más significativo, que si analizamos un poco la evolución y la tendencia. Desde 2013 hemos visto que se ha incrementado las actuaciones que han hecho las universidades para mejorar la eficiencia energética en los edificios, que es la primera gráfica también he sido muy importantes, sobre todo porque hemos aprendido mucho en la forma de contratar la energía antes íbamos a un precio fijo, con lo cual eso supuso especialmente para no es ya de Murcia un varapalo muy importante con la crisis energética entonces ahora hemos ido a compra conjunta y a un sistema de compra indexado. También se han incrementado el número de auditorías energéticas que se están incrementando en los diferentes edificios y poco a poco cómo estamos? Cada vez más concienciados, se está empezando o se ha aumentado el porcentaje de universidades que determinan el cálculo de la huella de carbono. Aunque hay otras universidades que también realiza el cálculo de la huella hídrica de la huella ecológica, pues aquí a veces un poquito como en el porcentaje de distribución de los los edificios según el uso, según sea administrativo, mixto, docente y de investigación fundamentalmente docente valen. También es importante, bueno, que ibais un poco. Estas gráficas sí que es un poquito con más detalle. No, no creo que sea el momento de comentarlo, pero sí de exponerlo, reflejamos el porcentaje de consumo de kilovatios por persona y kilovatios por metro cuadrado. Con el fin de externalizar a las universidades son distintas. También iremos hecho en cuanto al gas ni en cuanto al consumo de agua y luego, lógicamente, de estos han derivado una serie de conclusiones que son importantes. Lo que la primera de ellas es lo que he comentado anteriormente, que se ha cambiado el sistema de contratación de energía eléctrica. Hemos ido la mayor parte a una compra indeseada, se ha aumentado mucho el número de certificaciones energéticas de las universidades, también en el sistema centralizado de gestión de la energía, 100 por 100 de las universidades dispone de un sistema de control de la energía en los diferentes edificios. Se han aumentado el porcentaje de auditorías energéticas de las universidades, se ha aumentado las calificaciones, han mejorado las calificaciones energéticas 2 diferentes edificios. Se han implementado sistemas que favorezcan la reutilización del agua fundamentalmente aquí que os voy a decir en Murcia con la escasez, con la sequía y la escasez de agua que tenemos. También se ha aumentado el consumo de agua municipal, el riego de jardines, los estemos también de control Soto, derivado después de la pandemia de control de la carga contaminante de las aguas residuales, y siguiendo con las conclusiones, pues también hemos aprovechado un poco todas las medidas acordadas en los 2 años, hicimos un decálogo de un poco de una serie de medidas en colaboración fundamentalmente viene, era la Universidad de Zaragoza de medidas e implementar las diferentes universidades para la contención del gasto. Pues haya una serie de medidas que se han venido para quedar como, por ejemplo, la reducción de apertura de horas de apertura de los diferentes edificios, pero sin embargo, fijaros que aunque se ha reducido el número de apertura número de horas, hay una tendencia paulatina a incremento de esas líneas de tendencia en cuanto a consumo de energía, pero sin embargo, se reduce el consumo por persona y metro cuadrado, fijaros también. En consumo normalizado de electricidad, lógicamente, es más alto en climas de mediterráneo costero que en las zonas del Mediterráneo y Atlántico de interior. En cuanto al consumo de gas normalizado, vemos también que es mucho más alto. En climas del Mediterráneo, interior, a la inversa, el consumo de agua es mucho más alto en climas, 8, Pihkal y Mediterráneo. Esto ha sido un primer punto de trabajo de la, de la, del grupo de trabajo y además seguimos trabajando también en la implementación de un sistema de buenas prácticas que nos permitan seguir avanzando como, por ejemplo en políticas de descarbonización en las universidades. Entonces, la última diapositiva, como siempre sabéis que acabó con ella María, la perdón, porque, como siempre ha dicho, pues eso no es posible. Si hay un gran grupo de personas que trabajan, pues para hacer nuestros tipos de trabajos, todo, muchísimas gracias a todos los integrantes que forman parte de este grupo. Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos. Bueno, dentro del subgrupo de Urbanismo. Primero indicar que en la reunión estuvieron 10 representantes de 9 universidades, 2 de ellas privadas y que, bueno, pues fue una reunión enriquecerla, voy a presentar un poco el esquema de trabajo y algunas reflexiones y consideraciones que se trataron en este subgrupo. Por un lado se valoró retomar, retomar el nombre clásico de urbanismo y sostenibilidad, se quiere trabajar de una manera transversal, creemos que la transferencia del trabajo con el grupo de edificación y energía va a ser muy importante, pero también consideramos que hay otros grupos como Universidad y Movilidad Sostenible vía de Sevilla que clima desarrollo humano sostenible, universal, sostenibles, que pueden servir de trabajo en el intercambio de experiencias, para ofrecer propuestas innovadoras y transversales a nuestras universidades. Por otra parte, se expuso cómo se están continuando algunos de los trabajos que ya ese llamado Enresa, desarrollando desde las últimas jornadas para ofrecer conocimiento compartido, por un lado, en los temas de legislación urbanística y situación de los campos universitarios, pero, por otra parte, la recogida de buenas prácticas urbanísticas en nuestros espacios. Igualmente, en la ESO grupo se habló se abrió unas reflexiones y debates que nos tienen que llevar a cómo tenemos que conocer nuestros campos para crear ese conocimiento compartido. Una tema importante es la funcionalidad de los campos. Es un cuadro muy escalar en los territorios desde la escala de edificio y campus, pero también pensando en barrio ciudad, área funcional, en una escala e incluso nacional y también cuál tiene que ser nuestra proyección internacional global. Esto nos tiene que llevar a empezar a pensar en modelos de gestión administrativa de usos y de la sostenibilidad de los espacios universitarios, fundamentalmente en los campos, pero también tenemos que considerar algunas cuestiones importantes, como son los factores y condicionantes que están marcando el desarrollo de las universidades. La movilidad, las actividades y líneas estratégicas de nuestras ciudades o de nuestras comunidades autónomas o de nuestros entornos funcionales van a marcar de manera muy importante en los próximos años lo que va a ser el desarrollo de nuestros campus universitarios. También hemos valorado y lo haremos en próximas reuniones algunos temas en los que queremos reflexionar o profundizar, por un lado, cómo debemos abordar esa gestión sostenible de los espacios para ser responsables y pioneros con las administraciones y nuestras ciudades Qué campos queremos Cuáles tienen que ser los modelos de uso, de gestión y planificación del suelo? Por otra parte, se está valorando desde esa visión más territorial, la caracterización y referenciación de los campos universitarios, habida cuenta que tenemos sobre todo 3 grandes modelos los que están dentro de las ciudades, en los entornos periurbanos, con lo que están anclados o aislados dentro de otros entornos espaciales. Creo que también es importante ver en qué medida las competencias territoriales de las universidades pueden convertirse en aliados para el desarrollo de políticas legislativas más acordes en una situación en la que los sistemas de de contratación e intervención cada vez son más agobiantes, y nos están hipotecando muchas veces el desarrollo de nuestros campos. Igualmente consideramos que es importante una reflexión sobre la configuración de esas universidades, fe y digitales Qué impacto va a tener esa digitalización? La inteligencia artificial sobre la presencialidad y la gestión de los espacios físicos. Y cómo podemos potenciar la presencialidad, como un elemento de referencia y de calidad para la formación y creación de valores de nuestra comunidad universitaria. Igualmente se ha hablado de la necesidad de abrir y esa apertura de los campos a la ciudadanía y pasar de ser piezas autónomas a crear un mayor en el entorno y trabajar como modelo de universidades comprometidas con su territorio. Por otra parte, hay algunas cuestiones que se están debatiendo, que es que la competencia de actividades y usos en el espacio urbano y la repercusión sobre la universidad y su comunidad es importante. El problema del precio de la vivienda, el acceso de la misma al estudiantado y personal trabajador, en lo que sería viviendas de alquiler, la competencia en los modelos formativos y de empleabilidad, o la presencia o no de servicios estructurantes, y, por supuesto, otro tema importante es la renaturalización y pacificación de los campos. Muchas gracias. Muchas gracias, Joaquín continuamos con el grupo de evaluación de la sostenibilidad universitaria, Cristina Martín. Bueno, ola. Lo primero de todo, felicitar a la Universidad de Murcia por el bien que nos habéis acogido y lo bien que han estado las jornadas que son, creo que es lo primero que hay que decir, que además habiendo sido nosotros los anteriores, sabemos lo que cuesta y ha estado muy, muy bueno, y yo lo que voy a contar de mi grupo siempre lo digo. Pero bueno, yo repaso siempre nuestras líneas de trabajo dentro del grupo de evaluación son 3. Actualmente, aunque en la reunión de ayer se estuvo barajando la posibilidad incluso de crear alguna cosa más, estamos en ello, pero bueno, en principio son 3, que son el autodiagnóstico del cual sale este informe que ahora les contaré que es en esta reunión que hacemos en primavera cuando presentamos el resultado. Otra línea, que es la línea del reconocimiento ambiental derivado de este apartado, y una tercera línea que estamos preparando, que es el prepararos, una metodología del cálculo del alcance, 3 de la huella de carbono. De esta 3 voy a empezar por la tercera, aunque luego seguiré con la presentación. Es costosa, es complicada y hemos avanzado, pero no lo rápido que queríamos avanzar, y entonces, en este caso segura, queremos en la Universidad de Zaragoza darle un impulso bueno, para ver lo más pronto posible. Presentaron los resultados de esa propuesta metodológica, pero por ahora esa está quedando, tenemos muchas tareas acumuladas en las otras 2 fases. Están acumulándose, pero lo haremos vale ya centrándome en él en primera línea, que es la del diagnóstico, poseer un poco como contado, Belén, vamos a presentar el resultado de nuestra encuesta o se presentó un poco el grupo, que siempre lo comento, pero su grupo no paramos de crecer. Actualmente ya hay 38 universidades que somos miembros de este grupo de trabajo y os repaso, aunque siempre lo digo un poco los objetivos de nuestro grupo no, que son evaluar el estado de la sostenibilidad ambiental de las Universidades Españolas, conocer los puntos fuertes, los puntos débiles. Por eso, el primera línea se empezará autodiagnóstico siempre orientado a mejorar, a conocernos e intentar mejorar lo máximo posible y luego fomentar esa participación para tener esa visión global universitaria, que es lo que pretendemos tener una foto completa de las las universidades en estos temas. En el tema de sostenibilidad ambiental, como todo empieza. De hecho, esto se resume este. Este informe sale del resultado de esa encuesta, que os pasamos y queremos fomentar la participación a la vida y no conseguimos llegar a 50, que es por lo menos el reto del 50. No llegamos os lo pongo aquí por si alguno de los que hasta aquí no ha hecho la encuesta las sacamos siempre a final de año y los damos de plazo. Hasta finales de enero para que lo hagáis. Yo expongo ya el enlace y el cuerpo, aún no sale esta edición, pero para que haya lo tengáis en la cabeza, los que no hayáis hecho, la encuesta estos son los participantes de este año. Hemos conseguido 42, nos manejamos todos los años con 44, 42, 43. Siempre decimos eso, a ver si ampliamos. Pero bueno, no está mal, no es un mal resultado, pero sí que evidentemente cuanto más participación mejor vale, y todas los ámbitos sabéis que son 11 ámbitos los que trabajamos, los que vamos preguntando en la encuesta separadas, en la parte organizacional de la universidad y en la parte de gestión y todos los esos ámbitos están relacionados con sus respectivos objetivos de la agenda 20, 30 vale? Este es el resultado global, nos vaya a contar mucho de la encuesta porque está en esta de hecho, lo hemos adjuntado en él, en los documentos para aprobar hoy en el Pleno y cuando esté publicado volveremos a escribir con el enlace incluido donde salga, pero bueno por darnos, por lo menos una visión global de resultados y veáis cómo ha quedado esto sería en las 43 universidades participantes que, como veis, es muy variada. Están ordenadas. Sabéis que las universidades nunca sabe cuál es la participantes, están numeradas las 43. Si alguien quiere saber quién es que se suele saber por el número, pero si no me lo pregunta y si os digo cuáles, cual. Pero bueno, como país en general la mayoría de las universidades aprueban, haré que ese sí que estamos casi todas, excepto las unas poquitas por encima del 5 sobre todo es que esto es para que 1 se mire y se vaya viendo la evolución temporal. Si analizamos los 11 ámbitos esto no lo he dicho, pero esta es la sexta vez, sea esta es la sexta edición, se ha salido que llevamos. Esto salió ya hace tiempo, llevamos todos los años haciendo. No es comparable, porque cambiamos. Hicimos los indicadores. Claro, está muy vivos y vamos cambiándolos y según actualización de indicadores, por eso no hay comparativa anual todavía. El año que viene sí que tendremos comparativa con la siguiente edición, pero en general todos los ámbitos que no pasaba hace unos años están aprobados, o sea, no hay ningún ámbito en el que estemos por debajo del 50. Os voy a comentar ahora los que han quedado mejor y los que han quedado peor, los mejores? Pues lo que decía Santiago, que decía la organización que es importante. La organización mejora? Sí que vemos que estamos en la media, es un 76, o sea que el dato es muy bueno tanto en política, que es integrar esos vicios; rectorados esa estructura dentro de la propia organización universitaria, como en la parte de implicación y sensibilización. Estos son los 2 que mejor quedan de las respuestas de las universidades y los suspendidos, que no son suspendidos pero que superan el 50 son residuos y evaluación; residuos sorprende, porque por porque residuos y llevamos históricamente gestionando los residuos y es porque hemos cambiado las preguntas. Las preguntas en un principio hacían, hacían mucha más referencia a gestión que está superada, pero lo que se trata es lo que ya tenemos todos para que no vamos a preguntar. Hay que ir cambiando y ahora las preguntas se centran en minimización y ahí si suspendemos no está suspendida, pero esta es bastante mejorable que es orientado a la primera; tenemos que ya no es en los gestiono, bien, es que tengo que reducirlos, y ahí sí que sí que hay margen de mejora y la evaluación final en el de si nos medimos nosotros mismos. Si los datos de las propias universidades las tenemos controlados, y sobre todo los mostramos y los colocamos en nuestras páginas y hacemos transparentemente esa medición y ahí también hay margen de mejora y luego puesto solamente docencia e investigación que está históricamente se os acordáis si salían mal y aquí hay que alegrarse porque no son de los que mejor salen, pero si tienen una mejora evidente desde otros años a este sí que se ha producido un incremento muy importante en los indicadores vinculados a estos 2 aspectos que yo creo que esto hay que verlo muy positivamente porque son nuestros aspectos clave, que no podía ser que no estuviéramos tan bajos como los teníamos, queda mucho por hacer, pero la verdad que creemos que también es un resultado positivo. Resumiendo, lo tendrá y esto va en el informe, pero como conclusiones finales pues creemos que es una herramienta que sigue teniendo validez, que es eficaz y que creo que tiene sentido que lo sigamos haciendo. Demuestra la variabilidad, los variados que somos el debate, que sale siempre que al final somos que las universidades somos muy diferentes, intentar buscar una herramienta que nos aúne, es complicado y se demuestra un poco esa variabilidad, que estamos todos por encima del 50 por 100, lo cual es una buena noticia y que y que hay que crecer tenemos que queremos más encuestas. Vale entonces por favor los que no hayáis hecho una encuesta a participar. La segunda línea y así por eso voy rápido esta es la otra línea que os decía que es la del reconocimiento. Vale. Acabamos el autodiagnóstico con este informe y ahora lo que siempre contamos en esta siempre. Esta es la segunda edición de nuestra metodología del reconocimiento voluntario. Esto ya entregamos los las los primeros reconocimientos en Valencia, en la Politécnica de Valencia, en la anterior edición entendedor CRUE, y ahora nos tocaría la segunda división Cómo se hace? Para los que no os acordáis los que habéis hecho la encuesta y tenéis el autodiagnóstico y hayáis sacado más de un 50 por 100? Esta semana que viene o se escribe a todas las universidades que tengáis esa puntuación y les invitaremos a participar voluntariamente en el reconocimiento; miento, al correo de entrada apuntada la metodología del reconocimiento y la plantilla de las evidencias porque hasta el momento es un autodiagnóstico, y ahora si nosotros queremos optar al reconocimiento el grupo va a evidenciar que lo que habéis dicho en la encuesta es así vale entonces nosotros nos hemos distribuido en el grupo para ser evaluadores de cada ámbito para que nadie vea nunca la visión global de una universidad, sino que nos especializamos por cada 1 de los 11 ámbitos y los 2 tipos de reconocimientos a optar. Son el global, que es por la puntuación general con las estrellitas por cada 1 de los rangos, y el reconocimiento por ámbitos que es quien tiene el mejor resultado. En 1 de esos 11 vale por lo que les decía; os escribiré, os daremos de plazo hasta el 28 de junio para el que quiera participar, rellene esa plantilla de evidencias y los cuelguen un enlace que os pasaré y nosotros en el grupo ya ayer nos lo repartimos todo. Evaluaremos durante todo julio, para la intención es que en septiembre, si hay algo que subsanar, solicitaremos subsanación y en Zaragoza entregaremos los segundos la segunda edición de los reconocimientos. Vale. Aquí os pongo la foto de la primera edición, que fueron las las las entregas que hicimos en la Politécnica de Valencia, que estuvo yo creo que está bonito y muchas gracias. Muchas gracias, que tiene un magnífico trabajo en nombre de Antonio Gomera que no he podido venir a hablar Miguel en Túnez, desde el Grupo de sostenibilidad en la docencia universitaria. Hola, buenas Catal. que ya queda menos bueno, soy Miguel en Túnez, de la Universidad de Córdoba y, como bien ha dicho María, hecho aquí en representación de Antonio Vera, el coordinador del grupo de trabajo y manda saludable en esta ocasión ha podido venir, pero Omán. La un fuerte abrazo en este caso, lo que vamos a presentar aquí, una invitación a un cuestionario y vale que creemos muy necesario para que continuemos el trabajo que empezó a raíz de la publicación del Real Decreto 8 de 2021, en el que bueno, en el artículo cuarto se nos se nos invitaba, obligaba a la universidad a tener como referente al principio valor democrático y el objetivo de desarrollo sostenible en particular, pero ha hecho humana. Igualdad, accesibilidad universal y sostenibilidad y cambio climático. En los planes de estudio, no incorporar esa sostenibilidad en los planes de choque de una manera flexible para la universidad, pero también lo que provocó en el mucho mucho caso, a un poco la sensación de vacío, no nos deja y este trabajo, pero no decía, cómo no. En ese sentido, desde CRUE, desde el grupo de trabajo se hizo un trato, un informe específico de aplicación de este real decreto el año pasado y se aprobó por CRUE y se envió a la universidad. Vale? Bueno, eso está ahí. El informe lo que perseguía era la identificación y análisis de la competencia, los planes de estudio vigente que lo que digamos, aconsejaba aconsejábamos desde el grupo de trabajo, que se hiciese como un primer paso para poder de alguna manera, meterle mano al real decreto, trabajar también líneas de acción para el desarrollo de la competencia en sostenibilidad, los planes de estudio, y también ha añadido a eso. Complementariamente, línea de impulso desde la gobernanza universitaria. Bueno, el informe está disponible y lo podéis tener desde CRUE, pero nos asalta la duda del grupo de trabajo de. Bueno, como sabemos cómo va este proceso, no como como lo conocemos, no, pues para eso se ha diseñado un cuestionario que pretende, bueno, realizar un diagnóstico sobre esa integración del real decreto y de la y de lo que se promovía, también desde el propio informe de la del año pasado, y ahí también que sirva también de alguna manera para recopilar y difundir experiencias, ya ejemplo que puedan resultar bueno también, como buena práctica, que como inspiración para la universidad y que podamos ver también cómo, como la propia, el propio trabajo interno de la Universidad de haberse, nos sorprende y no y mucho más profundo de lo que queremos en ese sentido. Bueno, a quién va dirigido el coche? El coche horario lo hemos dirigido a la vicerrectora. Van con competencia en planificación académica. Sabemos que eso es diferente en las diferentes estructura universitaria de nuestra universidad, no, por eso cada universidad puede presentar 1 o varios cuestionario, en función de su estructura propia, no de ley, del subcomité de cómo está diferenciada su competencia de nivel de grado, master y 8 horas. Por ejemplo, si un becerro de una universidad y me dice arrastrado 1 que se encargaba de grado y otro que se encarga al máster y doctorado, como suele ser bastante habitual o por lo menos en nuestra universidad así pues podría mandar 2 2 cuestionario 1 por cada 1 de esos niveles no en ese sentido. El cuestionario te pide al principio que quede límites, el alcance del cuestionario igual en qué consiste el cuestionario bueno muy sencillo son 15 preguntaba son 15 pregunta cerrada con posibilidad además de adjuntar, documentación o enlace que pueda enriquecer nuestra respuesta, no que no se quede solo en algo de un clic, sino que podamos también justificar, ampliar, etcétera. No son preguntas como la caballa en pantalla o no La 9, como se está incorporando a los criterios de redacción y evaluación de trasvases tasa de mes, elemento que aseguren que se incluya un análisis de su impacto y o contribución a la sostenibilidad. Bueno, hemos definido una serie de posibles respuesta, pero también con la posibilidad de una respuesta con otro, no otro, otro tipo de respuesta que de noche predefinido no. Bueno, y así igualmente en la quinta pregunta y cómo vaya abajo cual está y añade cualquier comentario enlace, etcétera, que pueda aportar. La comunicación se va a hacer próximamente una comunicación oficial desde CRUE a lo a los rectores de la razón ahora y que hoy pedimos aquí o pedimos por favor, que esté pendiente de dicha comunicación, para que, efectivamente no se pierdan. Sabemos que muchas de las comunicaciones se pierde el camino y que aseguremos que llegue a la vicerrectora a las competencias de cada una de nuestra universidad, vale y que, y que, por tanto, de esa manera facilitemos que se responda al cuestionario. No. Los plazos que nos marcamos son que cerremos el cuestionario el 31 de julio para posteriormente analizarlo y presentar los resultados en las jornadas de CRUE de otoño vale sostenibilidad de otoño. Aquí tener ahí un juez con el cuestionario, ya, pero por si quedara ahí desde ahora fichar lo poquito y darle una vueltecita y nada, espero que podamos entrar todo y toda tener ese secuestro en el relleno y que podamos tener un análisis más profundo sobre cómo está ese ese proceso, porque creemos que es muy relevante para poder impulsar aquello que todavía no esté yendo lo suficientemente bien o poner de manifiesto que sí que se está haciendo el trabajo adecuadamente. Vale? Muchísimas gracias. Bueno, mandamos un fuerte abrazo a Julio vieja Alba y, por tanto también a su grupo de universidad, de universidad, de movilidad sostenible, y tiene la palabra. Por último, Raúl reina de la Universidad Miguel Hernández para hablar estos últimos minutos de su grupo, universidades, saludables. Usted veía. Bueno, buenas tardes ya, casi voy a intentar ser lo más sintético María, porque no puede estar en Valencia y casi. Bueno, vamos a resumir lo de 2 encuentros. En 1 con la reestructuración. Sabéis que hemos llegado al final, el único, que no, que no ha cambiado, que permanece su nombre, pero vamos a cambiar un poco la dinámica de funcionamiento, como hemos tenido hasta ahora, con el nuevo enfoque que está teniendo la sectorial. Entonces, una de las cosas que decidimos ayer el grupo ha crecido desde el punto de vista que ya anunciamos en contra de Burgos, como estamos avanzando en un proyecto específico de promoción de actividad física saludable en las universidades en la crónica mismo, su y vamos a revisar funciones del grupo objetivos sobre este documento y nada en breve lo haremos llegar a CRUE para actualizar. En este enlace, como sabéis, trabajamos muy estrechamente con la red española sea promotora de salud. Muchas de las mesas que estamos en el grupo están en Reus, pero no todas. Por lo tanto, hay cosas específicas que se van a trabajar aquí y cosas que obviamente estamos trabajando en conjunto. Entonces, para que ese país, que además ha actualizado recientemente su página web, el trabajar en esta red de colaboración porque al fin y al cabo red de redes ha permitido que ahora, con las conversaciones que se hizo, mucha insistencia desde la propia es para que el Ministerio de Universidades incluyera alguna referencia a la al rol que las universidades pueden tener para la promoción de la salud en la ELA loso, que no ha sido tan específica, pero sí que se está avanzando con el Ministerio de Sanidad y ya la página de entornos saludables. Hay una referencia a la red y, por lo tanto, a parte o gran parte de la actividad del grupo. El próximo día 30 tenemos una reunión con la cola, Rieux es otra red a nivel internacional, una de las cuestiones que se plantearán ahí Pues vamos a ver un poco en qué medida viene, pero sí que queremos empezar a articular muy bien qué roles o qué cosas se hacen a cabo, porque al final nos hemos detectado, en el grupo que tenemos muchas cuestiones, que se acaban solapando, duplicamos, trabajo y necesitamos ser eficientes, todos estamos muy ligados en nuestro día a día y hay cuestiones que se pueden trabajar en el ámbito de las redes y hay cuestiones que se deben trabajar en el ámbito del grupo. Hemos revisado porque a raíz de este proyecto su somos ahora, en el grupo 30 largas, casi 40 universidades, ayer conseguimos conectarnos entre presencial y online. 31, 32, si no me equivoco. Por tanto, el grupo empieza a ser grande y eso nos da ahora nuevas herramientas o posibilidades de trabajar. Entonces, una de las cuestiones es, vamos a aprovechando con la redefinición de los grupos de la sectorial, pues un poco recoger un directorio, además, que recoja pues personas webs específicas de lo que las universidades del grupo están realizando. En materia de energía saludable. Hay ahora 2 documentos que están en un poco encima de la mesa, 1 sobre dieta mediterránea, que ya nuestro presidente estuvo moviendo, pero el segundo, si queremos comentar algo particular desde la redes en el último encuentro sabéis que ellos hacen un encuentro anual en la Escuela Salud Pública Menorca, en el cual se hace también una declaración, un documento de consenso, y este y vamos a traerlo un poco aquí para la sectorial, pero, claro, fijaros la temática decálogo de recomendaciones de la Red española de unirse a promotor de Salud sobre movilidad sostenible y saludable. Las universidades, el grupo ayer teníamos el documento ya desde hace varios días, pero, claro, habiendo un grupo de movilidad, no vamos a hacer nada en tema de movilidad. Si no se trabaja entre grupos entonces, de hecho salió la cuestión. Al final le pusimos lo de las 3 eses, no como debería ser. La movilidad no solo sostenible sino saludable, pero también segura, entonces, que entraría también la parte prevención. Vamos a ver un poco sobre esto contactaremos con los compañeros del Grupo de movilidad sostenible, ver si se puede hacer si interesa algo conjunto, no y porque muchos de los planes de movilidad básicamente sabéis que hay una cuestión que implican mejor movilidad sin vehículo andando desplazamientos paseos saludables etcétera que podría ser un elemento que podemos entroncar conjuntamente sobre bienestar emocional, que ha sido algo de lo que se ha trabajado más fuerte últimamente. De hecho, fue el documento de consenso que aprobamos en el plenario de Burgos y lo último que pude asistir presencialmente. Ese documento, consenso ya está en la web de la CRUE, pero se ha estado trabajando en Reus muy intensamente, en un mapeo de recursos y en un mapeo que es el resumen ejecutivo y en un banco de recursos que queremos hacer algo similar a eso en algunas. Ayer debatimos mucho sobre el tema de los pliegos de vending de máquinas de perdón cafeterías etcétera de hecho Murcia fue 1 de los que llevaban el liderazgo. Ahí entonces hacemos muchas veces documentos de consenso, recomendaciones pero luego no monitoreando es como se están haciendo o alguien que eso a una universidad referencia en ese tema, poder compartirlo, porque queremos trabajar en una manera de recoger esas iniciativas para que otras universidades que queremos avanzar es un poco como Cristina planteado en temas, sostenibilidad y algunos que llevan más recorrido que otro. Paso en algunas de las dimensiones de la universidad saludable, compartir esas experiencias de manera vale concreta y que permitan monitorear que estamos cumpliendo esas recomendaciones o decálogos sobre el encuentro de Valencia, los compañeros de esta salida, a la cual le debo dar las gracias por cubrir no puede asistir por otro compromiso profesional en el extranjero. Ayer estamos trabajando en una definición de dimensiones de que debería ser una universidad saludable. En esa dimensión es muchos de nosotros, las acabamos resumiendo en temas de actividad física, saludable, alimentación saludable, bienestar emocional, prevención de adicciones entre otras que podrían haber, pero bueno estas son un poco las 4 o 5 que podemos manejar. Queremos trabajar en una serie de indicadores, porque un poco parecido a lo que estáis trabajando en otros grupos, qué indicadores pueden marcar, que es una universidad saludable, empezar a recoger un banco de recursos sobre ello y luego al fin y al cabo ojalá en un futuro podamos hacer algo parecido, como están haciendo los compañeros de Jesús, para poder no solo acreditar sino monitorear como estamos cumpliendo, materia de Orense a saludable, las universidades del grupo para que realmente así que en eso Jesús está enmarcando mucho el camino a seguir, el próximo encuentro de Reus, que será menor que en septiembre, iremos varias de las diversidades que estamos en el grupo se va a trabajar un proyecto específico, se está trabajando ya lo he visto anteriormente con el Ministerio de Sanidad y la Asociación Española Contra el Cáncer . 976 00:52:20,020 --> 00:52:22,980 Algunas universidades ya trabajan específicamente con esta asociación, pero es verdad que a través de la red se está trabajando lo dije algo un poquito en Burgos, pero igual por si no os acordáis en un documento de 17 indicadores, en 3 niveles, donde cada universidad, dependiendo de su apuesta recursos o situación autonómica, pueda un poco ir acreditando y saber hasta qué punto puede ser una universidad libre de humos. Hay un momento ahora, una oportunidad muy buena en el ámbito del Plan integral de prevención y control del tabaquismo 2024 a 2027, donde se estaba barajando la posibilidad de que las universidades se incluyan también como espacios libres de humo. Esto nos abre un espacio para avanzar en un tema de salud en nuestros campos de manera notoria. Una idea que surgió ayer de hecho lo plantearon los compañeros de la Complutense de Madrid. Es otro de los proyectos que esperamos traerlos algo en próximo encuentro vamos a redactar una especie de parrafito, una cosa muy pequeñita, en la cual, igual que se intentó con el tema de la Logse o en la reunión con el ministro de Universidades de por entonces, hacer algo como estamos todas las universidades prácticamente inmersas en la revisión de los estatutos por el, por la loso, el acero es una propuesta de parrafito para que los estatutos de nuestras universidades si lo desea y se ponga una declaración o una apuesta por la promoción de la salud, la universidad, vamos a intentar que sea lo más concreto lo más amable posible, que luego cada universidad puede adaptar, pero dado que estamos en el proceso que estamos, intentaremos lo vamos a trabajar en reuniones online para traerlo en el próximo. Encuentro sobre el proyecto de promoción de actividad física saludable, en qué punto estamos? Estamos en un punto. Aquí hay. Sabéis que hay una sectorial de asuntos estudiantiles que tiene deporte; nosotros tenemos muy claro en la definición donde esa actividad física saludable y donde está el deporte, desde el punto de vista federado competitivo, pero sí que es verdad que ya, una vez que tenemos claro que vamos a trabajar temas de actividad, que nos hemos encontrado, que en muchas universidades se han unido al grupo por interés en este, en este proyecto, vamos a intentar crear como 2 grandes proyectos en el grupo 1 va a ser este y ahora otro voy a comentar al final, que está prácticamente en ciernes porque lo decidimos ayer, en el cual, pues bueno, entran aquí servicios o compañeros que trabajan en los servicios de actividad física, deporte entonces, vicerrectores o responsables, o representantes, las universidades en el grupo, aunque ellos ostentan la representación en el grupo, quieren que en el trabajo de este proyecto en concreto este personal especializado, entonces nos parece muy bien, eso le da riqueza, le da versatilidad, pero claro, hace que somos ya mucho, en el grupo vamos a ir especializando por temáticas para que luego las reuniones aquí sean bastante operativas. Hemos decidido que obviamente vamos a hacer, mientras que el otro se centra fundamentalmente en estudiantado el deporte universitario. Nosotros trabajamos para toda la comunidad universitaria, vale, pedí que tengas que y, etcétera. Entre vamos a trabajar recomendaciones para toda la comunidad. La idea es una vez que la Organización Mundial de la Salud público, con mucha evidencia científica, las recomendaciones de actividad física saludable en el 2020, si no me equivoco, nosotros vamos a trabajar en cómo las universidades podemos tener las herramientas mínimas para que nuestra comunidad universitaria consiga esos criterios de actividad física saludable. Entonces, vamos a hacer un recopilatorio de las actividades que hacemos. Hay universidades que encima la estamos metiendo en la evaluación del desempeño de nuestro personal. Por lo tanto, una de las cosas que va a ser, como lo acreditamos, cómo lo valoramos? Entonces vamos a trabajar en esa línea para que no se haga una actividad física, sino que sea una actividad física significativa y con fines de salud, de acuerdo a estándares internacionales. Por lo tanto, vamos a empezar a recuperar. Vamos a hacer una recopilación de buenas prácticas. Ahora diré de qué punto partimos para acabar. En un documento consenso que acabará en esos propuesta de indicadores de trabajo, por lo tanto, vamos a hacer reuniones periódicas, y la primera va a ser trabajar sobre este documento. Este documento estaba, lo hemos rescatado gracias al compañero David, de la Universidad de Nebrija, en el cual, pues se trabajó ya les comenté en Burgos, que fui invitado a la jornada nacional del deporte universitario; postulamos un poquito para atrás, tuviéramos un poquito más atrás y había un documento de consenso en el cual perdón, un consenso sobre un cuestionario para preguntar sobre buenas prácticas. Vamos a trabajar sobre este documento. Lo vamos a adaptar a nuestros intereses. Como grupo de universidad saludable; nos vamos en; hemos dado para hasta el 15 de junio para revisar el documento y tendremos una reunión y lo lanzaremos para que sea contestado por las universidades; antes de irnos de verano la idea es tener la información recopilada para poder trabajar y venir con esa información de cara al próximo encuentro de otoño y nada en el proyecto. Pasó acabo de decir la dinámica de trabajo, me lo salto y, por último ya termino María. Hay una preocupación y creerme muy grande con el tema de la salud mental muy grande. Al final está encima de la mesa trabajamos recomendaciones de bienestar emocional, pero lo hablamos entre nosotros y manejamos y ya no solo idea acciones sus ideas. Manejamos casos de suicidio, manejamos problemas de abandono; manejamos conflictos que son muy importantes, esto implica de manera holística. Entonces, como se ha avanzado mucho con el tema del decálogo, el banco de recursos, etcétera, hay ya universidades que a nivel autonómico estamos trabajando en coordinación con las consellerias o responsables en materia de educación y de sanidad para crear protocolos en materia de derivación de atención o de agilidad en la atención de casos de salud mental graves. Entonces vamos a trabajar en esa línea para intentar tener alguna herramienta, protocolo, información, recursos porque de verdad es una realidad que está encima de la mesa. Nos preocupa mucho y al final entre 1 otro no. Terminamos de abordarlo con la profundidad que merece, así que este va a ser junto al de actividad física, el segundo proyecto de del grupo importante. Eso es todo.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Pedro Medina Nicolas

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXXIV JORNADAS Crue-Sotenibilidad (+información)

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.